Logo Studenta

jurado,14 Análisisdelademandaturísticadesdeelpuntodevistadelamotivación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
225 
 
Artículo Científico 
Análisis de la demanda turística desde el punto de vista de la motivación y 
satisfacción de su gastronomía 
El caso Salinas (Ecuador) 
 
Analysis of tourism demand from the point of view of the motivation and 
satisfaction of its gastronomy 
The Salinas case (Ecuador) 
 
 
César Gardel Villagómez Buele
 a 
- Cindy Lissette Campoverde González
 b
 - Marina 
Urbecí Arteaga Peñafiel
 c
 
 
a
 Magister en Planificación y Gestión de Proyectos Agroturísticos y Ecológicos. 
Docente Gestor de la Universidad de Guayaquil. Ecuador. Email: 
cesar.villagomezb@ug.edu.ec. 
 
b 
Licenciada en Administración de Hotelería y Turismo. Docente de la Universidad 
Técnica de Machala. Ecuador. Email: cindylis_20@hotmail.com 
 
c. Magíster en Proceso y Conservación de Alimentos. Docente Gestor Social del 
Conocimiento de la Universidad de Guayaquil. Ecuador. Email: 
marina.arteagap@ug.edu.ec 
 
RESUMEN 
La gastronomía ecuatoriana es muy variada según cada zona o región, se levantó la 
investigación acerca de las motivaciones y satisfacción de la demanda turística 
relacionada a su gastronomía lo que ha permitido conocer al visitante a fin de mejorar 
la oferta del destino. La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Salinas en 
Ecuador, destino costero que cuenta con diversidad gastronómica a base de pescados 
y mariscos principalmente, se realizó de manera in situ, se tomó un cuestionario que 
utilizando técnicas univariantes y bivariantes se obtuvieron resultados aproximados. 
Los hallazgos muestran que el aspecto del servicio más valorado es “el sabor y la 
calidad de la comida”. El principal motivo para comer en un restaurante en Salinas es 
“Porque me gusta la comida del mar”. El nivel de satisfacción general medio es alto lo 
cual ratifica que la gastronomía es un atractivo importante en este destino de sol y 
playa. 
Palabras clave: Gastronomía, motivaciones, satisfacción, demanda, Salinas. 
 
 
mailto:cesar.villagomezb@ug.edu.ec
mailto:cindylis_20@hotmail.com
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
226 
 
ABSTRACT 
The Ecuadorian gastronomy is very varied according to each zone or region, the 
investigation was raised about the motivations and satisfaction of the tourist demand 
related to its gastronomy that allowed to know the visitor to improve the offer of the 
place. The present investigation was developed in the city of Salinas in Ecuador, a 
coastal destination that has gastronomic diversity based on fish and shellfish mainly, 
was done in situ, a questionnaire was taken using univariate and bivariant techniques. 
Approximate results were obtained. The findings show that the aspect of the most 
valued service is "the taste and quality of food". The main reason to eat at a restaurant 
in Salinas is "Because I like seafood." The average level of general satisfaction is high, 
which confirms that gastronomy is an important attraction in this sun and beach 
destination. 
Keywords: Gastronomy, motivations, satisfaction, demand, Salinas. 
 
INTRODUCCIÓN 
Hay varios factores que involucra la existencia del turismo, pero tres pilares esenciales 
son: el desplazamiento, la acomodación y la alimentación. Este tercer ítem cada vez 
se destaca más en los destinos turísticos, siendo ella un atributo de la identidad 
(Bahls, Krause & Souza, 2015). La gastronomía estimula a quienes aprecian el arte del 
sabor y el placer de la alimentación a descubrir nuevos ingredientes, nuevos 
condimentos, nuevas técnicas culinarias, y nuevas culturas alimentarias (Dos Santos & 
Antonini, 2004). Para Herrera y Arilla (2013), el binomio turismo-gastronomía está 
resultando un factor clave de áreas donde los recursos naturales, paisajísticos, 
culturales, arquitectónicos junto con la producción de alimentos diferenciados y de 
calidad resultan los únicos pilares o motores para su desarrollo económico. 
 
Salinas es un importante centro turístico, considerada el primer balneario del país 
gracias a sus playas hermosas y acogedoras, la oferta turística es de primer orden, 
posee establecimientos de alojamiento, esparcimiento, alimentos y bebidas y centros 
deportivos. Los principales atractivos turísticos son: Playas de San Lorenzo, Chipipe, 
Mar Bravo, Punta Carnero, La Diablica, Reserva de Producción Faunística Marino 
Costera Puntilla de Santa Elena REMACOPSE (La Chocolatera), Mirador de la puntilla 
de Santa Elena junto al faro, Mirador “Segundo Yagual”, Mirador Anconcito, Mirador en 
la Punta Carnero, Iglesia Central Nuestra Señora de la Merced, Parque Cívico de San 
Lorenzo, Malecón de Santa Rosa, Parque e Iglesia Central de José Luis Tamayo, 
Museo de Ballenas Salinas, Fiestas Religiosas y Cívicas. 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
227 
 
El turismo de sol y playa es primordial para los turistas, sin embargo, el turismo 
gastronómico, aventura, deportivo y rural se conjugan perfectamente mediante 
degustación de platos a base de mariscos; paseos en yates, lanchas y motos 
acuáticas; servicios como subirse a la banana, boyas acuáticas, kayak; practicar la 
pesca deportiva, buceo, surf, voleibol y futbol playeros además cuenta con la 
temporada de observación de ballenas jorobadas entre los meses de junio hasta 
octubre. Salinas es escenario de regatas internacionales, torneos de tenis, 
campeonatos mundiales de pesca y campeonatos nacionales de voleibol playero. De 
la misma forma las artesanías es una forma de expresión del lugar, los productos que 
se fabrican y comercializan son atractivos para los turistas, se puede encontrar desde 
adornos de tagua, coral, caracoles, en madera hasta vestidos, tejidos, bisutería y 
muebles. 
La Gastronomía a base de pescados y mariscos es muy variada, se puede degustar 
de platos como el arroz marinero, sopa marinera, conchas asadas, ceviches, cazuela 
de mariscos, pescado frito, apanados, pescado a la plancha y camarón al ajillo. Sin 
embargo, por la diversidad de culturas se han incluido otro tipo de platos como 
asados, pizzas, pastas, bolones y comida rápida; bebidas alcohólicas como cocteles y 
distintos tipos de cervezas artesanales; también se expenden jugos naturales, batidos 
y agua de coco. Los establecimientos de alimentos y bebidas se ubican en el casco 
comercial, también existe oferta internacional: italiana, mexicana, española, francesa, 
americana, colombiana, peruana, chilena, argentina, china, árabe, uruguaya, 
japonesa. La comida nacional de mayor influencia es la Manabita; en la playa ofrecen 
bollos, choclo con queso, corviche, dulces como las cocadas, dulces manabas varios 
entre ellos ajonjolí, alfajores, etc., galletas chavelitas, maní, habas, bebidas frías 
como granizados, helados y cervezas. A pesar de encontrar mucha diversidad 
culinaria, la preferencia del turista se enfoca en la gastronomía a base de productos 
marinos. 
 El Turismo Rural es otra alternativa que ofrece este destino, se puede conocer la 
cultura de recintos peninsulares en Santa Rosa y Anconcito donde se puede observar 
la tradicional pesca artesanal, la comercialización y procesamiento de derivados de la 
pesca. Anconcito es el segundo puerto de mayor relevancia de la Provincia de Santa 
Elena por la abundante producción de pesca blanca donde además existe la mayor 
actividad de embarcaciones de fibra de vidrio. Santa Rosa tiene la mejor 
infraestructura vial que facilita el acceso al puerto donde se desembarca mariscos que 
son comercializados por pescadores a precios bajoslo cual genera dinamismo 
económico. El emprendimiento y dinamismo de sus habitantes dedicados en su 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
228 
 
mayoría a la actividad pesquera-comercial ha permitido potenciar este mercado a nivel 
mundial. Este puerto hoy es conocido como zona exportadora de mariscos para 
Europa y Estados Unidos. Actualmente tiene un moderno Malecón escénico que ha 
transformado la imagen del Puerto. 
El turismo en el mundo de hoy es uno de los sectores económicos más importantes en 
cuanto a actividades de gasto de tiempo libre, tiene un gran efecto económico 
multiplicador y puede causar directa e indirectamente una activación en muchos 
subsectores, lo convierten en un medio de desarrollo ideal (Caglı, 2012). De igual 
manera Argoz (2003) menciona que el turismo desempeña un papel impulsor en el 
desarrollo de las sociedades, es una fuente de ingresos para quienes prestan. Por otra 
parte, Scarpato (2002) sustenta que los alimentos se están convirtiendo rápidamente 
en la base de los diferentes tipos de turismo, no sólo en lo que respecta a la 
gastronomía, sino que también se combinan todos los requisitos para ser 
considerados como un producto turístico cultural. 
En atención a la temática expuesta Long (2004) ha destacado que la comida y la 
cocina local afectan significativamente en la elección del destino de vacaciones 
(Citado en Alderighi, Bianchi & Lorenzini, 2016; Quan & Wang, 2004). Por su parte Kim 
y Goh (2011) sostienen que el turismo alimentario se está convirtiendo rápidamente en 
uno de los interesantes y populares de la industria del turismo. De este modo para 
Cagli (2012) el turismo afecta a pueblos y naciones estableciendo relaciones entre sí, 
e integra también los fenómenos de la cultura, el patrimonio, la economía y el medio 
ambiente; por lo tanto, orientar su desarrollo, y su coordinación y control son 
cuestiones muy cruciales. 
Sobre las bases de las ideas para Tsai y Wang (2016) la comida deliciosa y asequible 
es una comida atractiva para personas con presupuestos limitados, y la comida 
callejera es un tipo importante de alimentos. Así, la gastronomía se ha convertido en 
un vehículo para acercarse a la cultura (Dos Santos y Antonini, 2004), e incluso se ha 
sugerido que la gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimentación, 
(Kivela y Crotts, 2006). Según Pérez, Torres-Naranjo, López-Guzmán & Carvache 
(2017), los turistas que visitan cierto destino cultural, además de participar en el 
conocimiento de su patrimonio, quieren aumentar su experiencia sensorial gracias, 
sobre todo, a su gastronomía. Si bien es cierto, el turismo, la restauración y la 
gastronomía tienen sus propias características que definen y la estrecha relación entre 
ellos (Krause, 2001). De igual manera Molz (2007) confirma la relación entre alimento 
y el turismo considerando la práctica de comer alimentos no familiares como un medio 
para encontrar otros lugares y costumbres. Igualmente, para Kivela y Crotts (2006), el 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
229 
 
término "gastronomía" abarca elementos culinarios, así como todo lo relacionado con 
las bebidas. 
Desde la perspectiva de las motivaciones, es importante que se midan con el fin de 
identificar y segmentar los tipos de turistas con el propósito de desarrollo de productos 
y promoción del mercado. Por esta razón Orgaz Agüera y López-Guzmán (2017), 
sostienen que, entre las principales motivaciones para viajar, la gastronomía ha 
tomado fuerza en los últimos años en numerosos destinos. Desde otra perspectiva, 
Moreira, do Amaral & Carvalho (2017) sustentan que el hábito de alimentarse 
representa una atracción tanto en el contexto turístico como en el contexto cultural. 
Por esa razón Long (2004) describe que saber más sobre otros estilos de vida y 
cocina se relacionan con la forma de experimentar y explotar nuevas culturas. 
Evidentemente para Heldke (2003), el turista culinario como un aventurero de la 
comida, busca constantemente nuevas experiencias alrededor de una mesa. Pero, 
aunque es claro que la comida juega un papel importante en la experiencia del turista, 
puede ser un motivador primario para alguno de ellos o un aspecto secundario para 
otros (Hall y Sharples, 2003). 
Al respecto Murray (1964) menciona que "un motivo es un factor interno que despierta, 
dirige e integra el comportamiento de una persona". Por otra parte, Gnoth (1997) 
postuló que los motivos internos representan las necesidades que todos los seres 
humanos experimentan, mientras que los motivadores externos indican la presencia 
de situaciones específicas con las que surgen estas necesidades. Sobre la validez 
Crompton y McKay (1997) dieron tres razones principales para una mejor comprensión 
de la motivación, como sigue: es una herramienta clave para diseñar ofertas para los 
clientes, es un enlace directo a la satisfacción del cliente y es un elemento crucial para 
entender la toma de decisiones de un cliente proceso. En esta línea Yoon y Uysal 
(2005) propusieron un modelo hipotético, por el cual las motivaciones influyen en la 
satisfacción del turista con una experiencia de viaje, que luego afecta a la lealtad de 
destino. 
Atendiendo a estas consideraciones López-Guzmán y Sánchez- Cañizares (2012) 
indicaron que los turistas modernos están cada vez más motivados por la búsqueda de 
nuevas experiencias a través de tradiciones y culturas de un destino en particular. En 
síntesis, los investigadores han identificado que la experiencia alimentaria en el 
destino puede representar una fuente de satisfacción de los turistas (Getz, 2000; 
Ignatov y Smith, 2006). Smith (1991) y Ryan (1997) encontraron que la comida tiene 
un resultado significativo en la satisfacción general de los turistas con el viaje. En este 
sentido, Rust y Oliver (2000) sugirieron que una experiencia alimentaria trae emoción 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
230 
 
a la vida de las personas, y esta experiencia se considera un medio para mejorar uno 
mismo cuando la expectativa y la satisfacción se combinan. A partir de estos principios 
Kivela y Crotts (2009) mencionaron que la comida puede agregar valor a la 
experiencia turística y es asociado al turismo de calidad para los turistas en busca de 
nuevas experiencias que den un alto nivel de satisfacción. En general, parece que la 
comida contribuye significativamente a la satisfacción. 
Dentro de la caracterización del destino podemos decir que su historia no es actual. 
No data de 1937 cuando se constituye en una entidad geopolítica y administrativa 
cantonal. Hunde las raíces en la cultura pre-cerámica de las Vegas (hace 12,000 años) 
de la Valdivia, Machalilla, Chone y Manteño-Huancavilca evidencia un proceso de 
construcción sociocultural que no cesa de relacionarse con el Pacífico la sal, la pesca 
y de crear y recrear variedad de formas de economía de servicios turísticos de hoy. 
Socialidad moderna y cultura que dicen de su modo de vida y de producción. En ella 
coexisten el pasado de pescador, productores y comerciantes de la sal, y el presente 
turístico. (Gobierno Autónomo Descentralizado de Salinas, 2014) 
Social e históricamente Salinas es mucho más que un balneario y un centro turístico 
de primer orden. Es una organización social y un proyecto social de comunidad que 
tiene una milenaria historia de relación con el Pacífico y sus productos. Es el espacio 
urbano marítimo al cual se puede llegar desde cualquier sitio del País y del mundo. 
Esahistoria secular y su presente la sitúan más allá de la geografía y de la visión que 
de ella nos pueden dar las guías, almanaques y programas turísticos. Verla, visitarla y 
sentirla es la primera experiencia vital. Pero, en silencio, guarda en su memoria social, 
y en su imaginario colectivo, una rica historia milenaria de las sociedades más 
antiguas del paleo-indio del Ecuador pre-colonial. Salinas, geológicamente y 
físicamente, es propietaria del rasgo natural y geográfico más característico de la 
mayor saliente de tierra del Ecuador costero. (Gobierno Autónomo Descentralizado de 
Salinas, 2014) 
El Cantón Salinas fue creado mediante Decreto Supremo # 115, publicado en el 
Registro Oficial # 52 de diciembre 22 de1937, durante la presidencia del General 
Alberto Enríquez Gallo. Se encuentra ubicado en el accidente geográfico más saliente 
de la zona costera del Ecuador, la punta de la península Santa Elena, es el principal 
balneario de la Provincia de Santa Elena y del país. Posee cuatro parroquias urbanas: 
Alberto Enríquez Gallo, Carlos Espinosa Larrea, Santa Rosa y Vicente Rocafuerte. 
Salinas tiene una extensión total: 7356,7 Has, la Cabecera Cantonal tiene 2706.84 
Has. Cuenta con dos parroquias urbanas: La Parroquia Rural José Luis Tamayo tiene 
3676.02 Has y Anconcito posee 973.84 Has. Limita al norte: Océano Pacífico Al sur: 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
231 
 
Océano Pacífico Al este: La Libertad y Santa Elena Al oeste: Océano Pacífico. El 
rango altitudinal es Altitud: 1 msnm, Latitud: 02º 13' S, Longitud: 080º 58' O. Se 
encuentra a una distancia de 144 km. De Guayaquil, en transporte terrestre puede 
tomarse un tiempo de 2 horas y en avión 30 minutos. 
Su clima es tropical megatérmico árido a semiárido, las temperaturas medias anuales 
aproximadas son de 24°C, las máximas superan las 32°C y las mínimas 16°C. En 
toda la costa ecuatoriana, la lluvia se concentra entre los meses de enero a abril, las 
precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm, los meses de julio a diciembre son 
completamente secos. Existen 3 diferentes zonas climáticas: Clima Tropical Húmedo 
Clima Tropical Seco localizado en la faja costera, donde se encuentra ubicado el 
cantón Salinas y, Clima Tropical Sabana, que cubre la mayor parte de la provincia en 
la parte baja y valles de la provincia. 
 
Figura 1. Ubicación geográfica de Salinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Las principales actividades económicas que se desarrollan en el cantón salinas están 
la pesca, el turismo, el procesamiento de sal y el comercio en general no obstante 
existen otras actividades tales como, la cría de larvas de camarón, la extracción y 
procesamiento de petróleo, manufacturas varias como la elaboración de bloques y la 
construcción. El turismo es económicamente la mayor fuente de ingreso, la situación 
local de la población, se ha identificado por los grupos económicamente activos y su 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
232 
 
contribución al desarrollo local, los efectos sociales, económicos que genera la 
actividad turística en la población local causada por los visitantes y turistas. La pesca 
artesanal es la actividad económica que genera un mayor porcentaje de empleo a la 
comunidad local, a través de los puertos de Salinas, Santa Rosa y Anconcito, 
abastecen a diferentes flotas pesqueras con una variedad de servicios, por lo que la 
pesca implica una importante generación de empleo tanto directo como indirecto, con 
un promedio de 600 lanchas y unos 80 barcos artesanales. El comercio es otro de los 
rubros económicos del cantón, gran parte de los habitantes se dedican a distintas 
actividades de comercialización como complemento de las actividades detalladas 
anteriormente, como tal es el caso de los miembros de las asociaciones que trabajan 
en las playas, trabajadores de centros comerciales, farmacéuticos, etc. (Gobierno 
Autónomo Descentralizado de Salinas, 2014) 
 
MÉTODO 
La metodología utilizada para el presente investigación empírica se basó en la 
realización de un trabajo de campo para recolectar la información donde se utilizó un 
cuestionario elaborado en base a diferentes trabajos previos (Sierra, Ruiz & Falcedo, 
2006; Martínez, López & Sánchez, 2012; López-Guzmán & Sánchez-Cañizares, 2012; 
Björk y Kauppinen-Räisänen, 2016; Carvache M., Carvache W., Orden & Macas 2017), 
donde se encuentran importantes investigaciones sobre satisfacción y motivación en la 
gastronomía. El presente manuscrito en lo referente al trabajo de campo se desarrolló 
durante los fines de semana de los meses de febrero y marzo del 2018 en los 
restaurantes ubicados en Salinas de la provincia de Santa Elena. 
El cuestionario contenía 17 preguntas, técnicamente organizado en dos secciones, 
para lo cual en la primera sección se requería de la información socio-demográfica de 
los visitantes y en la segunda sección se enfocaba en la satisfacción y motivación de 
los visitantes a este importante destino turístico de Ecuador, la población objeto de 
estudio fueron visitantes mayores de 18 años. 
Los visitantes fueron encuestados en los restaurantes de comida típica de Salinas 
luego que habían degustado de los alimentos de estos sitios en la playa, para lo cual 
respondieron el cuestionario de forma independiente. Para lograr solventar dudas, los 
encuestadores estuvieron atentos a colaborar con los encuestados. El personal 
dedicado al trabajo de campo fueron estudiantes de la Carrera de Licenciatura en 
Gastronomía de la Universidad de Guayaquil, a quienes con anticipación se los 
capacito por los autores de este artículo, se realizó una prueba piloto con 25 
encuestas en un día con la finalidad de visualizar errores y dificultades para luego 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
233 
 
validar el cuestionario. Fueron empleadas una mezcla de técnicas de preguntas que 
conlleven a obtener resultados lo suficientemente confiables y se utilizaron preguntas 
en escala de Likert de 5 puntos, cerradas y de opción múltiple para valorar la opinión 
de los encuestados. 
Se aplicaron 420 cuestionarios, de las cuales se usaron 390 cuestionarios, siendo éste 
el tamaño de la muestra, para el presente estudio donde se utilizó la población infinita 
debido a que no hay un estudio oficial que determine el número de visitantes que 
disfrutan de la gastronomía típica de Salinas, con un margen de error de +/- 5%, un 
nivel de confianza del 95% y una varianza del 50%. (Tabla 1) 
 
Tabla 1 Ficha de la Investigación. 
Población Visitantes nacionales y extranjeros 
Área geográfica Salinas 
Periodo de realización Julio del 2017 
Procedimiento Muestreo aleatorio simple 
Nivel de confianza 95% 
Margen de error +/- 5% 
Cuestionarios válidos 390 
Fuente: Elaboración propia 
 
RESULTADOS 
Las encuestas fueron realizadas por los estudiantes de la carrera Licenciatura en 
Gastronomía de la Universidad de Guayaquil, para conocer la opinión sobre el destino 
Salinas en cuanto a sus servicios turísticos se tuvo como muestra 390 encuestados. 
En este estudio una vez recogido los datos en la actividad de campo, fueron 
organizados, tabulados y analizados usando el programa SPSS Versión 18. Además, 
el tratamiento de los datos se realizó a través de la utilización de herramientas 
estadísticas univariantes y bivariantes. 
 
1. Información Socioeconómica 
Se tomó en consideración en la primera sección de cuestionario la información 
socioeconómica, arrojando los siguientes datosque se recogen en la tabla 2. 
 
 
 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
234 
 
Tabla 2 Variable Socioeconómicas 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
De acuerdo a la Tabla 2, entre los encuestados de un total de 390 como muestra, se 
obtuvo que 54,4% encuestados fueron hombres y 45,6% restantes de un 100% fueron 
mujeres, lo que indica que al destino llegan visitantes de sexo variado, de los cuales el 
Variable Porcentaje 
 Hombre 54,4 % 
Sexo Mujer 45,6 % 
 Menor de 20 años 5,6 % 
 20-29 años 37,9 % 
Edad 30-39 años 31,5 % 
 40-49 años 14,6 % 
 50-59 años 6,9 % 
 60 años o más 3,3 % 
 Soltero 29,7 % 
Estado civil Unión Libre 25,4 % 
 Viudo 3,8 % 
 Casado 38,7 % 
 Divorciado 2,3 % 
 Enseñanza primaria 3,1 % 
Nivel de Formación Enseñanza secundaria 52,8 % 
 Enseñanza universitaria 33,8 % 
 Postgrado/Maestría/PhD. 10,3 % 
 Estudiante 17,2 % 
 Empresario/dueño de negocio 12,3 % 
 Empleado público 19,5 % 
 Empleado privado 21,3 % 
Actividad Profesional Profesional independiente 7,7 % 
 Labores del hogar 11,8 % 
 Desempleado 2,3 % 
 Jubilado/a 2,1 % 
 Trabajador informal 3,6 % 
 Otros 2,3 % 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
235 
 
37,9 % se encuentran en el tramo de 20 – 29 años y el 31,5 % se encuentran en el 
tramo de 30 – 39 años. Sobre el estado civil el 38,7 % son casados y el 29,7 % son 
solteros, donde el 52,8 poseen enseñanza secundaria y 33,8 % poseen enseñanza 
universitaria, siendo un 21,3 % empleado privado y un 19,5 % empleado público, 
resultando ambos grupos principales de actividades profesionales encontrados 
similarmente en Orden, Carvache, Carvache & Flores (2017).; López-Guzmán, Uribe, 
Pérez y Ríos (2017). 
 
2. Motivos para visitar Salinas 
Acerca de los principales motivos para visitar Salinas se recogen los datos en la Tabla 
3. Para la presente investigación los encuestados calificaron las variables 
motivacionales mediante una escala de Likert de 5 puntos (Siendo 1, poco y 5, 
mucho). 
 
Tabla 3 Principales motivos para visitar Salinas 
Variables motivacionales de la visita a salinas Media Ranking 
Por sus atractivos turísticos 4,42 1 
Para disfrutar de su gastronomía Típica 4,31 2 
Por descansar 4,22 3 
Por disfrutar del sol y la playa 4,11 4 
Por su vida nocturna 3,96 5 
Por los precios de los servicios turísticos 3,68 6 
Para realizar actividades/deportes de acuáticos 3,65 7 
Cercanía a mi lugar de residencia 3,64 8 
Para asistir a eventos públicos o privados culturales, 3,49 9 
turísticos, gastronómicos o deportivos. 
Avistamiento de ballenas jorobadas 3,12 10 
Fuente: Elaboración propia 
 
La Tabla 3, muestra los principales motivos por los cuales los turistas visitan Salinas 
entre los principales destacan, por sus atractivos turísticos (4,42), por disfrutar de su 
gastronomía típica (4,31), y por descansar (4,22). Entre los primeros resultados del 
ranking del 1-3 se encuentran presente la gastronomía, esto muestra que este lugar 
turístico es elegido para disfrutar de un plato típico. 
 
En los casos Carvache-Franco, M., Carvache-Franco, W., Molina, G., Arteaga, M, & 
Villagómez, C. (2018). Se obtuvieron datos similares en cuanto a la actitud de los 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
236 
 
turistas que llegan a Salitre principalmente por disfrutar de la gastronomía. Por su 
parte Bjork y Kauppinen-Räisänen, (2016) evidencia la diferente actitud de los turistas 
hacia el viaje en relación con la gastronomía. Resultados afines muestran Carvache-
Franco, M., Carvache-Franco, W., Villagómez, C., Molina, G., & Arteaga, M. (2017), 
quienes encontraron que las variables motivacionales que tienen mayor influencia 
sobre la satisfacción general del servicio son “porque organicé mi viaje para comer en 
este destino”. 
 
3. Satisfacción turística 
Para determinar el grado de satisfacción de parte de los turistas que visitan Salinas se 
calificó en una escala del 1 – 5 (siendo 1 muy bajo y 5 excelente) los aspectos de 
mayor importancia al momento de arribar en Salinas, los resultados se muestran en la 
Tabla 4. 
 
 Tabla 4 Grado de satisfacción con los aspectos turísticos de Salinas 
Variables de satisfacción turística Media Ranking 
Servicios de restaurantes 4,30 1 
Hospitalidad de los residentes 4,29 2 
Sol y Playa 4,27 3 
Alojamiento 4,25 4 
Lugares de recreación 4,24 5 
Información y señalización 4,16 6 
Seguridad 4,14 7 
Actividades acuáticas 4,11 8 
Variedad de culturas gastronómicas 4,05 9 
Eventos públicos o privados 4,02 10 
Actividades culturales 4,01 11 
Conservación ambiental 3,98 12 
Espacios de parqueo 3,82 13 
Precios de los servicios Turísticos 3,78 14 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 4, se muestra claramente los aspectos que otorgan mayor satisfacción al 
momento de elegir a Salinas como lugar turístico entre los que destacan se encuentra 
los servicios de restaurantes (4,30), hospitalidad de los residentes (4,29), sol y playa 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
237 
 
(4,27). Y el que menos otorga satisfacción entre los encuestados esta los precios de 
los servicios turísticos (3,78). 
 
Existen estudios similares en México por cuanto se interpreta el efecto determinante 
De La Motivación de Viaje sobre la imagen de destino por parte de Olague, J. T. 
(2016). Donde es determinante la belleza de paisajes, servicios turísticos, gente 
amigable y hospitalaria, disponibilidad de oferta cultural, disponibilidad de eventos de 
entretenimiento, seguridad, gastronomía, entre otros. A continuación se detalla la tabla 
5 a fin que se pueda comparar con el presente estudio. 
 
Tabla 5 Puntuaciones medias en los ítems de imagen de destino 
 Media DE (Desviación estándar) 
Belleza de Paisajes 4,72 0,551 
Servicios turísticos 4,44 0,751 
Gente amable y hospitalaria 4,43 0,825 
Disponibilidad de oferta cultural 4,41 0,815 
Disponibilidad de eventos de entretenimiento 4,32 0,965 
Seguridad 4,21 0,897 
Gastronomía 4,17 1,035 
Compras 4,06 1,110 
Sistema de transporte 4,01 1,167 
Adecuación para practicar deportes u ocio 3,81 1,260 
Limpieza y ausencia de contaminación 3,74 1,048 
Destino económico de visitar 3,39 1,201 
Fuente: José Olague 
 
4. Experiencia de la visita a Salinas 
En una escala del 1 al 5 (siendo 1 muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo), se 
muestra en la Tabla 5 las experiencias que viven los visitantes en Salinas, dando así la 
valoración donde se determina si su visita a Salinas fue o no del todo placentera y si 
recomendarían o volverían a elegir este lugar como destino turístico. 
 
Tabla 5 Experiencia tras visitar Salinas 
Variable experiencia visita a Salinas Media Ranking 
Tras mi experiencia, creo que volveré en una próxima ocasión a 
Salinas 
4,55 1 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
238 
 
Animaré a mis familiares y/o amigos a que visiten Salinas 4,52 2 
Recomendaría la visita a Salinas si alguien me pidiera consejo 4,48 3 
Mi elección de visitar Salinas ha sido acertada 4,42 4 
Mi nivel de satisfacción con Salinas ha sido importante 4,39 5 
Fuente: Elaboración propia 
 
De acuerdo a los resultados que muestra la tabla 5, se puede notar que en primer 
lugar se encuentra, que, tras la experiencia, creen que volverán una próxima ocasión a 
Salinas(4,55), seguida de esta, animaré a mis familiares y/o amigos a que visiten 
Salinas (4,52). Determinando así que Salinas es elegido por lo turísticas como lugar 
destino para realizar sus viajes. 
 
5. Satisfacción general del destino turístico Salinas 
En cuanto al nivel de satisfacción general de Salinas como destino turístico se recogen 
los datos en la Tabla 6. 
 
Tabla 6 Grado de satisfacción general de Salinas como destino turístico 
 Muy insatisfecho Muy satisfecho 
Aspecto 1 2 3 4 5 Media 
Grado de satisfacción general 1,0 % 1,3 % 4,1 % 24,6 % 69,0 % 4,59 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
La tabla 6, muestra la satisfacción en general de los visitantes a Salinas, esta se 
determinó en una escala del 1 – 5, la cual mantiene que 1 es muy insatisfecho y 5 muy 
satisfecho, teniendo como resultado que el 69,0% se encuentra muy satisfecho con 
Salinas al ser un destino turístico, y tan solo un 1.0% se muestra muy insatisfecho, 
dando como resultado general en la satisfacción media, que el grado es de 4,59 lo 
cual muestra una satisfacción general alta al destino turístico Salinas. 
 
6. Preferencia de los Platos típicos 
Acerca de la preferencia por los platos típicos se muestran en la Tabla 7. Los platos 
fueron escogidos en base a los platos más ofertados en el destino Salinas, para lo cual 
los encuestados podían elegir entre quince platos e incluso el cuestionario daba la 
opción de agregar otro plato si lo deseaban. La pregunta era de respuesta múltiple por 
lo tanto la sumatoria del resultado es superior a 100%. 
 
 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
239 
 
Tabla 7 Platos típicos de preferencia en Salinas 
Platos Porcentaje Ranking 
Ceviche mixto 46,7 % 1 
Ceviche de camarón 45,4 % 2 
Ceviche de pescado 39,5 % 3 
Ceviche de concha 37,2 % 4 
Bollos 34,4 % 5 
Arroz Marinero 32,8 % 6 
Cazuela de mariscos 25,1 % 7 
Corviche 24,6 % 8 
Apanado de pescado/camarón 23,8 % 9 
Conchas asadas 22,8 % 10 
Pescado apanado 22,6 % 11 
Sopa marinera 21,3 % 12 
Pescado Frito 20,8 % 13 
Pescado a la plancha 17,7 % 14 
Camarón al ajillo 11,3 % 15 
Otros 7,7 % 16 
Fuente: Elaboración propia 
 
Como muestra la Tabla7, los resultados al momento de elegir un plato típico en 
Salinas, los encuestados prefieren el ceviche mixto (46,7%), ceviche de camarón 
(45,4%), ceviche de pescado (39,5%), y el ceviche de concha (37,2%), evidenciando 
así que los ceviches ya sea de concha, camarón o pescado son los preferidos al 
momento de elegir un plato típico. De manera que para el visitante, la atracción de la 
gastronomía a base de productos del mar es un complemento ideal para la estadía en 
Salinas. 
 
7. Interés por la gastronomía 
Para determinar el interés que muestran los visitantes a la gastronomía de Salinas se 
tomaron en consideración los aspectos que se encuentran registrados en la Tabla 8. 
 
 
 
 
 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
240 
 
Tabla 8 Interés por la gastronomía de Salinas 
Interés por la gastronomía Media Ranking 
Organicé mi viaje principalmente para comer en Salinas 4,12 1 
La comida es algo secundario en esta visita a Salinas 4,03 2 
Cuando viajo a un lugar mi principal razón es la 
gastronomía 
3,94 3 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Como muestra la Tabla8, las personas que visitan Salinas eligen este lugar 
principalmente por comer (4,12), se da a notar que lo que atrae a los 
turísticas/visitantes a este destino es su variada comida típica. 
 
8. Nivel de satisfacción del servicio 
En cuanto al nivel de satisfacción en los aspectos del servicio de la gastronomía en 
Salinas se recogen en la Tabla 9. En un caso de estudio (Sierra et al., 2006) para 
analizar la satisfacción del servicio en la alimentación incluyeron cuatro variables: a) 
confort de las instalaciones; b) rapidez en el servicio; c) calidad de los productos y d) 
atención recibida. 
En la presente investigación empírica se utilizaron siete aspectos para medir la 
satisfacción gastronómica (Carvache M., Carvache W., Orden & Macas 2017): a) 
Sabor y calidad de la comida, b) la variedad de los platos, c) servicio y cortesía de los 
empleados, d) rapidez con la que lo atendieron, e) ambiente del establecimiento, f) 
instalaciones, g) precios. Con todas estas variables se cubriría de forma más completa 
el análisis de satisfacción de los restaurantes, modelo que se analizará con los 
resultados empíricos del presente estudio. Los encuestados calificaron el nivel de 
satisfacción del servicio mediante una escala de Likert de 5 puntos (siendo 1, poco y 5, 
mucho). 
 
Tabla 9 Nivel de satisfacción del servicio por aspectos 
 Poco satisfecho Muy Satisfecho 
Aspectos 1 2 3 4 5 Media 
El sabor y la calidad de la comida 1,0% 2,6% 9,5% 24,6% 62,3% 4,45 
La variedad de los platos 0,5% 2,6% 13,8% 32,8% 50,3% 4,30 
Servicio y cortesía de los 
empleados 
2,6% 3,1% 13,1% 23,8% 57,4% 4,31 
Rapidez con la que lo atendieron 3,1% 9,2% 11,5% 30,0% 46,2% 4,07 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
241 
 
Ambiente del establecimiento 2,3% 3,8% 12,8% 27,9% 53,1% 4,26 
Las instalaciones 3,1% 5,6% 11,5% 21,3% 58,8% 4,26 
El nivel de los precios 24,1% 4,6% 12,8% 19,7% 38,7% 3,44 
Fuente: Elaboración propia 
 
De acuerdo a la Tabla 9, en relación a la escala de 1 (poco) a 5 (mucho), los 
resultados obtenidos muestran que la mayoría de los aspectos o variables fueron 
calificados con un porcentaje que expresa mucha satisfacción de parte de los 
visitantes. Los aspectos que tuvieron mayor valoración fueron, el sabor y la calidad de 
la comida (62,3%), la variedad de los platos (50,3%), el servicio y cortesía de los 
empleados (57,4%), las instalaciones (58,8%), ambiente del establecimiento (53,1%). 
En relación a la satisfacción media en su mayoría obtuvieron un grado de satisfacción 
medio superior al 4, tan solo el nivel de los precios (38,7%) obteniendo así una 
satisfacción media del 3.44. Esto muestra que Salinas es un destino turístico con un 
buen servicio en cuanto a restaurantes. 
 
9. Motivaciones 
 
Acerca de los principales motivos para comer en un restaurante en Salinas se recogen 
en la Tabla 10. Para la presente investigación los encuestados calificaron las variables 
motivacionales mediante una escala de Likert de 5 puntos (Siendo 1, muy bajo y 5, 
excelente). 
Tabla 10 Principales motivos para comer en un restaurante de Salinas 
Variables motivacionales Media Ranking 
Porque me gusta la comida del mar 4,55 1 
Por consumir un plato típico 4,42 2 
Porque me han recomendado la comida de este balneario 4,36 3 
Porque organicé mi viaje para comer en este destino 4,34 4 
Porque me agrada comer en la playa 4,28 5 
Fuente: Elaboración propia 
 
De acuerdo a la Tabla 10, los principales motivos para comer en un restaurante en 
Salinas son porque me gusta la comida del mar (4,55), por consumir un plato típico 
(4,42), y porque me han recomendado la comida de este balneario (4,36). Esto 
evidencia el potencial gastronómico que ofrece este destino Salinas. 
 
 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
242 
 
10. Satisfacción general de restaurantes en Salinas 
 
En cuanto al nivel de satisfacción general sobre la gastronomía en Salinas, se recogen 
en la Tabla 11. 
 
Tabla 11 Nivel de satisfacción general 
 Muy insatisfecho Muy satisfecho 
Aspecto 1 2 3 4 5 Media 
Satisfacción general 0,3% 1,0% 8,5% 45,6 % 44,6 % 4,33Fuente: Elaboración propia 
 
De acuerdo a lo que muestra la Tabla 11, en la escala de 1 (muy insatisfecho) a 5 
(muy satisfecho), el 44,6 % de los encuestados se encuentra muy satisfechos en 
cuanto a su visita a los restaurantes para apreciar y degustar la gastronomía en sí, 
eligiendo a Salinas como un destino turístico, dando un grado de satisfacción general 
medio del 4,33, lo cual indica una satisfacción alta. Según estos resultados y el haber 
obtenido una media mayor a 4 da a entender que los visitantes podrían llegar a 
convertirse en leales al momento de regresar a este destino, la mejora de sus servicios 
ayuda a potenciar el atractivo turístico del lugar resaltando aún más la gastronomía 
generando más turismo para Salinas. 
 
DISCUSIÓN 
La gastronomía ecuatoriana es muy variada según cada zona o región, es importante 
levantar investigaciones acerca de las motivaciones y satisfacción de la demanda 
turística relacionada a su gastronomía que permite conocer mejor al visitante para 
mejorar la oferta del destino. Se han realizado varios estudios acerca de la satisfacción 
entre ellos Carvache M., Carvache W., Orden M., & Macas C. (2017). Realizan un 
Análisis de la demanda gastronómica en General Villamil Playas de Ecuador, 
obteniendo un alto nivel de satisfacción entre los turistas. De la misma manera existen 
otros estudios (Martínez, López & Sánchez, 2012; Sierra, Ruiz & Falcedo, 2006; 
López-Guzmán & Sánchez-Cañizares, 2012) lo que ratifica la relevancia del presente 
estudio. 
Existen otros estudios donde se han analizado la satisfacción de la gastronomía han 
obtenido resultados similares como el de López-Guzmán y Sánchez Cañizares, (2012) 
con una satisfacción alta en Córdoba (España) y el de Martínez, López, & Sánchez 
(2012). Con una satisfacción aceptable en Benidorm (España). El haber obtenido la 
puntuación media de 4,33 indica que sus visitantes podrían convertirse en leales hacia 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
243 
 
este destino (Kivela y Crotts, 2006), y mejorando los servicios se iría potencializarse 
este atractivo turístico. 
Como implicaciones prácticas el presente estudio aporta información importante a los 
prestadores de servicios gastronómicos sobre las motivaciones y satisfacción de la 
demanda para mejorar los productos y fortalecer los aspectos mayormente valorados 
para mejorar la oferta del destino. La mayor limitación del presente estudio fue la 
temporalidad del mismo, que coincide con Orgaz-Agüera, & López-Guzmán (2017) por 
cuanto no se valoran las motivaciones y satisfacción de los turistas que llegan en otra 
época, pudiendo tener estos unas motivaciones diferentes. 
Como futura línea de investigación sería importante que se realice una segmentación 
de la demanda gastronómica en esta ciudad de Ecuador para establecer los diferentes 
grupos que conforman la demanda. Por su parte Devesa, Laguna & Palacios (2010), 
sostienen la necesidad de profundizar en el estudio de la relación entre las 
motivaciones y otras como la satisfacción y la lealtad que son conceptos 
determinantes del éxito de un destino. Mientras que Franco, Naranjo, & Franco (2017) 
proponen se investigue la percepción de la comunidad local con respecto al desarrollo 
turístico del destino en estudio. 
Los hallazgos muestran factores determinantes dentro de la organización y gestión de 
los destinos turísticos; es fundamental saber las motivaciones de los turistas que 
permitan garantizar el servicio de establecimientos formales e informales de 
gastronomía local. Debe aprovecharse el recurso turístico natural, así como también 
es importante el trabajo conjunto entre la empresa pública y privada que aseguren la 
satisfacción y lealtad del visitante mediante esfuerzos competitivos acorde a la oferta. 
Debe existir un valor agregado para que la experiencia de viaje contribuya a la 
fidelización. 
 
CONCLUSIONES 
La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Salinas en Ecuador, destino 
costero que cuenta con diversidad gastronómica a base de pescados y mariscos 
principalmente, se realizó de manera in situ, se tomó un cuestionario que utilizando 
técnicas univariantes y bivariantes se obtuvieron resultados aproximados. Se 
evidencia que los principales motivos para comer en un restaurante de Salinas son 
“porque me gusta la comida del mar” y “por consumir un plato típico”. Las 
características de servicios más valorados fueron “el sabor y la calidad de la comida” y 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
244 
 
“la variedad de los platos”. El nivel de satisfacción general medio es alto lo cual ratifica 
que la gastronomía es un atractivo importante en este destino. 
 
El realizar investigaciones acerca de motivaciones y satisfacción de la demanda 
turística acerca de su gastronomía permite conocer mejor al visitante para mejorar la 
oferta de un destino. En el presente estudio se evidencia que los principales motivos 
para comer en un restaurante en Salinas son “porque me gusta la comida del mar”, 
“por consumir un plato típico” y “porque me han recomendado la comida de este 
balneario”. Al momento de degustar un plato típico los visitantes se inclinan por los 
ceviches, bollos, arroz marinero, cazuela de mariscos, corviche. Estos resultados 
demuestran que la gastronomía es un potencial que tiene este destino al contar con la 
playa que permite degustar de un plato típico. 
 
Seis de las siete variables del servicio obtuvieron un grado de satisfacción superior a 
4, esto indica que tuvieron una satisfacción alta. Los aspectos más valorados fueron 
“el sabor y la calidad de la comida”, “la variedad de los platos” y “el servicio y cortesía 
de los empleados”. Sin embargo, el nivel de precios obtuvo un grado de satisfacción 
inferior a 4 se recomienda mejorar los precios por tener una alta correlación con la 
satisfacción general del cliente y por ser la variable con menor nivel de satisfacción 
media. A pesar de esto, el grado de satisfacción general es de 4,45 que indica que 
tiene una satisfacción general alta, ratificando a la gastronomía como un atractivo 
importante en este destino, este indicador nos dice que sus visitantes podrían 
convertirse en clientes leales hacia este destino esto indica que sus visitantes podrían 
convertirse en clientes leales hacia este destino (Kivela y Crotts, 2006), y mejorando 
los servicios este atractivo turístico se podría potencializar. 
 
Las variables motivacionales que tienen mayor influencia sobre la satisfacción general 
del servicio son “por sus atractivos turísticos”, “para disfrutar de su gastronomía”, y 
“por descansar”. La variable “por sus atractivos turísticos” es la que mejor manifiesta 
presencia de un turismo gastronómico en Salinas; demostrando que este balneario 
cuenta con los atractivos turísticos para aquellos que disfrutan del sol, playa, descanso 
y gastronomía. Se concluye que para analizar la satisfacción de la demanda 
gastronómica de un destino se pueden utilizar las siete variables (Carvache M., 
Carvache W., Orden & Macas 2017), los cuales miden el servicio de los 
establecimientos de gastronomía de un destino. 
 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
245 
 
Resulta indispensable estudiar la demanda gastronómica de un destino turístico con la 
finalidad de comprender el mercado y direccionar los productos según la demanda. En 
la actualidad no existen estudios científicos relativos a la temática en el cantón 
Salinas, en tal virtud se presenta esta investigación cuyo objetivoes mostrar 
resultados de un estudio de campo que aborde este importante aspecto de este 
destino turístico del Ecuador. Para lograr resultados aproximados, el estudio se 
estructura de las siguientes partes: Empieza con la Introducción, continua con la 
revisión de la literatura, en un tercer apartado se expone la caracterización del destino, 
en el cuarto apartado se exhibe la metodología utilizada en la investigación y en un 
quinto apartado se exponen los resultados del presente estudio empírico. El 
manuscrito finaliza con las conclusiones y la bibliografía utilizada. 
 
REFERENCIAS 
 
Akgoz, E., (2003). Turizm İsletmelerindeki Turk Gecelerinin Turk Kulturunu Tanıtmaya 
Katkıları, Selcuk University, Institute of Social Sciences, Department of Public 
Relations and Publicity, MA Thesis, Konya. 
 
Alderighi, M., Bianchi, C., and Lorenzini, E., 2016. The impact of local food specialities 
on the decision to (re)visit a tourist destination: Market-expanding or business stealing? 
Tourism Management, 57, pp. 323-333. 
 
Bahls, Á. A., Wendhausen Krause, R., & de Souza Farias, F. (2015). Planejamento 
Gastronômico em Destinos Turísticos: Uma Comparação entre o Panorama Nacional e 
o Estrangeiro. Rosa dos Ventos, 7(2). 
 
Björk, P., & Kauppinen-Räisänen, H. (2014). Culinary-gastronomic tourism–a search 
for local food experiences. Nutrition & Food Science, 44(4), 294-309. 
 
Björk, P., & Kauppinen-Räisänen, H. (2016). Local food: a source for destination 
attraction. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 28(1), 177-
194. 
 
Caglı, I.B., (2012). Turkiye'de Yerel Kulturun Turizm Odaklı Kalkınmadaki Rolu: 
Gastronomi Turizmi Ornegi, İstanbul Technical University, Institute of Science and 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
246 
 
Technology, Department of Urban and Region Planning, Region Planning, MA Thesis, 
İstanbul. 
 
Carvache Franco M., Carvache Franco W., Orden M., & Macas C. (2017). Análisis de 
la satisfacción y motivación de la demanda gastronómica del cantón General Villamil 
Playas- Ecuador. RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo, en prensa. 
 
Carvache-Franco, M., Carvache-Franco, W., Molina, G., Arteaga, M, & Villagómez, C. 
(2018). La demanda turística desde la perspectiva de la satisfacción, la actitud y las 
preferencias respecto a su gastronomía: el caso de Salitre (Ecuador). Turismo y 
Sociedad, 22, 151-165. 
 
Carvache-Franco, M., Carvache-Franco, W., Villagómez, C., Molina, G., & Arteaga, M. 
(2017). Estudio de las motivaciones y satisfacción de la demanda turística en torno a la 
gastronomía. Caso Manta, Ecuador. ARA: Revista de Investigación en Turismo, 7(1), 
29-39. 
 
Crompton, J. & McKay, S. (1997). Motives of visitors attending festival events. Annals 
of Tourism Research, 24(2), 425–439. 
 
Devesa Fernández, M., Laguna García, M., & Palacios Picos, A. (2010). Motivación, 
satisfacción y lealtad en el turismo: el caso de un destino de interior. Revista 
Electrónica de Motivación y Emoción. Monográfico de la Motivación del Consumidor 
XIII (35 y 36), 169-190. 
 
Dos Santos, R. I. C., & Antonini, B. O. (2004). La gastronomía típica de la Isla de 
Santa Catarina (Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo, 13, 89-110. 
 
Franco, W. C., Naranjo, M. T., & Franco, M. C. (2017). Análisis del perfil y satisfacción 
del turista que visita montañita–Ecuador. Cuadernos de Turismo, (39), 113-129. 
 
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salinas. (2014). Plan de 
desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Salinas 2014- 2019. Santa Elena, 
Ecuador. 
 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
247 
 
Getz, D. (2000), Explore Wine Tourism: Management, Development and Destinations, 
Cognizant Communication Corporation, New York, NY. 
 
Gnoth, J. (1997). Tourism motivation and expectation formation. Annals of Tourism 
Research, 24(2), 283–304. 
 
Hall, M.C., Sharples, L., Mitchell, R., Macionis, N., Cambourne, B., (2003). Food 
tourism around the world: development, management and markets, Butterworth-
Heinemann: Elsevier. Hall 
 
Heldke, L. (2003). Exotic appetites. London: Routledge. 
 
Herrera, C., & Arilla, J. M. P. (2013). La generación de lealtad a un destino de turismo 
gastronómico como factor clave en el desarrollo rural. Cuadernos aragoneses de 
economía, 23(1), 47-73. 
 
Ignatov, E. and Smith, S. (2006), “Segmenting Canadian culinary tourists”, Current 
Issues in Tourism, Vol. 9 No. 3, pp. 235-255. 
 
Kim, Y. H., Kim, M., & Goh, B. K. (2011). An examination of food tourist’s behavior: 
Using the modified theory of reasoned action. Tourism management, 32(5), 1159-1165. 
 
Kivela, J., and Crotts, J.C., 2006. Tourism and gastronomy: Gastronomy's influence on 
how tourists experience a destination. Journal of Hospitality Tourism Research, 30(3), 
pp. 354–377. 
 
Kivela, J.J. and Crotts, J.C. (2009), “Understanding travelers’ experiences of 
gastronomy through etymology and narration”, Journal of Hospitality & Tourism 
Research, Vol. 33 No. 2, Y.H., Kim, M.C., and Goh, B.K., 2011. An examination of food 
tourist's behavior: Using the modified theory of reasoned action. Tourism Management, 
32(5), pp. 1159–1165. 
 
Krause, R.W. (2001). Educac¸ao superior em gastronomı´a no Brasil: Da necessidade 
ao projeto pedagógico do Curso da Univali. Dissertac¸ao-Universidade do Vale do 
Itajaı´. 
 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
248 
 
Long, L. (2004), “Culinary tourism: a folkloristic perspective on eating and otherness”, 
in Long, L. (Ed.), Culinary Tourism, The University Press of Kentucky, Lexington, KY. 
 
López-Guzmán, T. and Sánchez-Canizares, S. (2012), “Culinary tourism in Córdoba 
(Spain)”, British Food Journal, Vol. 114 No. 2, pp. 168-179. 
 
López-Guzmán, T., & Sánchez Cañizares, S. M. (2012). La gastronomía como 
motivación para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba. GUÍA DE 
ESTILO PARA AUTORES, 10, 575. 
 
López-Guzmán, T., Uribe Lotero, C. P., Pérez-Gálvez, J.C. y Ríos Rivera, I. (2017). 
Gastronomic festivals: Attitude, motivation and satisfaction of the tourist. British Food 
Journal, 119(2), 267-283. Doi: 10.1108/BFJ-06-2016-0246 
 
Martínez, T. M. M., López, M. G. C., & Sánchez, J. A. H. (2012). Turismo gastronómico 
y turismo de masas: la satisfacción de los turistas con la alimentación que reciben en 
Benidorm. Gran Tour, (6), 122-141 
 
Molz, J. (2007). The cosmopolitan movilities of Coulinary tourism. Space and Culture, 
10, 77–93. 
 
Moreira, A. G., do Amaral Moretti, S. L., & Carvalho, L. G. A. (2017). Práticas de 
Hospitalidade e Educação na Gastronomia: Um Estudo em São Paulo-SP, 
Brasil/Gastronomy: Hospitality Practices and Education. A Study in São Paulo-SP, 
Brazil. ROSA DOS VENTOS-Turismo e Hospitalidade, 9(2). 
 
Murray, E. J. (1964). Motivation and emotion. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. 
 
Olague, J. T. (2016). Efecto Determinante De La Motivación De Viaje Sobre La Imagen 
De Destino En Turistas De Ocio a Un Destino Urbano: El Caso De Monterrey, México. 
Una Aproximación Por Medio De Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) (Determinant 
Effect of Travel Motivation on the Destination Image of Leisure Tourist in an Urban 
Destination: The Case of Monterrey, México. An Approach Through Partial Least 
Squares (PLS)). 
 
HOLOPRAXIS Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 2588-0942 
Villagómez Buele, C., Campoverde González, C., Arteaga Peñafiel, M. Volumen 2- Número 1 
 Enero - Junio 2018 
 
249 
 
Orden, M., Carvache,W., Carvache, M., & Zamora, F. (2017). Perfil y Preferencias de 
los Visitantes en Destinos Con Potencial Gastronómico: Caso ‘Las Huecas’ de 
Guayaquil [Ecuador]/Profile and Visitors Preferences in Destinations with Gastronomic 
Potential: Case ‘The Huecas’ in Guayaquil [Ecuador]. ROSA DOS VENTOS-Turismo e 
Hospitalidade, 9(2). 
 
Orgaz-Agüera, F., & López-Guzmán, T. (2017). Análisis del perfil, motivaciones, y 
valoraciones de los turistas gastronómicos. El caso de la República Dominicana. ARA: 
Revista de Investigación en Turismo, 5(1), 43-52. 
 
Pérez Gálvez, J. C., Torres-Naranjo., López-Guzmán, T., & Carvache Franco, M. 
(2017). Tourism demand of a WHS destination: an analysis from the viewpoint of 
gastronomy. International Journal of Tourism Cities, 3(1), 1-16. 
 
Ryan, C. (1997). The Tourist Experience: The New Introduction, Cassell, London. 
 
Scarpato, R. (2002), “Sustainable gastronomy as a tourist product”, in Hjalager, A.-M. 
and Richards, G. (Eds), Tourism and Gastronomy, Routledge, London, pp. 132-152. 
 
Sierra, B., Ruiz, M. & Falcedo, C. (2006). La calidad percibida en servicios de cafetería 
universitaria. En: Ruiz, S. & Grande, I. Comportamiento de Compra del Consumidor: 
29 Casos. 
 
Smith, S.L.J. (1991), “The supply-side definition of tourism: reply to Leiper”, Annals of 
Tourism Research, Vol. 15 No. 1, pp. 179-190. 
 
Tsai, C.T. (Simon), and Wang, Y.C., 2016. Experiential value in branding food 
tourism. Journal of Destination Management and Marketing, pp. 1-10. pp. 161-192. 
 
Yoon, Y., & Uysal, M. (2005). An examination of the effects of motivation and 
satisfaction on destination loyalty: A structural model. Tourism Management, 26, 45–
56.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

18 pag.
AGÜERA et al 2017

UPF

User badge image

Thaís Muraro

66 pag.
TL_TesenAsanzaWendyFiorella

User badge image

Carlos Caballero Pinedo

86 pag.
TGT-679

User badge image

Apasionado por Estudiar

61 pag.
2 Soches-Quiñones_removed

SIN SIGLA

User badge image

STIVEN Pumarejo

Otros materiales