Logo Studenta

Recursos literarios de un poema

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Los recursos literarios, también llamados recursos poéticos, recursos estilísticos o figuras retóricas, son formas de empleo del idioma que permiten potenciar o embellecer el mensaje. Para esto emplean de manera intencional elementos como el ritmo, la sonoridad y el significado. Se trata de mecanismos verbales comunes tanto en el habla cotidiana como en las obras literarias, tales como cuentos, novelas o poemas.
Tradicionalmente, este tipo de recursos alcanzan su punto más elevado de elaboración en la poesía, dado que es el más libre y el más expresivo de todos los géneros literarios. Así, en un mismo poema pueden hallarse diferentes figuras literarias, algunas de las cuales tienen que ver con el sentido o el significado de las palabras y las frases (figuras de pensamiento), mientras que otras tienen que ver con la manera en que dichas palabras y frases suenan (figuras de dicción).
Las principales figuras literarias que suelen emplearse en un poema son:
Figuras de pensamiento:
· La metáfora
· El símil o comparación
· La hipérbole
· La metonimia
· La sinécdoque
· El oxímoron
· La personificación
· La sinestesia
Figuras de dicción:
· El hipérbaton
· La aliteración
· La anáfora
· El asíndeton
· El polisíndeton
· El retruécano
La metáfora
Una metáfora (del griego metaphora, “desplazamiento”) consiste en el uso de una palabra o expresión en el lugar de otra cuyo significado literal es diferente, para así establecer una relación de semejanza entre las dos. Este nuevo sentido se puede establecer a través de una descripción, calificación o definición, y su potencia expresiva se debe a que las dos palabras no suelen normalmente utilizarse de esa misma manera.
El símil o la comparación
El símil es una figura literaria similar a la metáfora, en el sentido de que establece una relación de semejanza o parecido entre dos palabras o dos referentes, que se hallan presentes, vinculados de manera explícita mediante un nexo, que puede ser “como”, “cual”, “parecido a”, “semejante a”, entre otros. Al igual que ocurre con la metáfora, la potencia de la comparación depende de qué tan poco esperable sea la relación entre los dos términos.
La hipérbole
La hipérbole o exageración consiste en el agrandamiento del sentido de lo expresado (cantidades, magnitudes, etcétera) para así evocar una mayor intensidad en lo dicho. Esta exageración puede darse en el marco de una comparación, o directamente en la construcción del verso, pero nunca se ofrece a la interpretación literal.
La metonimia
La metonimia, también llamada trasnominación, se puede entender como un tipo de sustitución o metáfora, que consiste en intercambiar un referente por otro, valiéndose de algún tipo de relación estrecha entre los dos. Dicha relación puede ser de efecto por causa, de contenedor por contenido, de símbolo por cosa simbolizada, de instrumento por operador o de muchos otros tipos semejantes.
La sinécdoque
Al igual que la metonimia y la metáfora, la sinécdoque consiste en tomar una palabra por otra, es decir, nombrar una cosa como si fuera otra. En este caso, sin embargo, debe existir entre ambas palabras una relación específica, que puede ser de la parte por el todo (por ejemplo, la ciudad capital por el país entero: “Washington anunció nuevas sanciones internacionales”), o del todo por una parte (por ejemplo, el país entero por la ciudad capital: “En Estados Unidos la gente visita a menudo la Casa Blanca”). La sinécdoque se considera a menudo un tipo específico de metonimia.
El oxímoron
El oxímoron consiste en la unión de dos términos contradictorios en una misma imagen poética. Es decir, se unen dos palabras cuyos significados normalmente se oponen.
La prosopopeya o personificación
La personificación consiste en otorgar características, acciones, emociones u otros rasgos humanos a un animal o un objeto. Esto se hace con el fin de obtener imágenes más potentes o de imprimirle a un objeto una carga emocional determinada.
La sinestesia
La sinestesia consiste en la construcción de imágenes en las que se mezclan las impresiones de los sentidos. Así, se combinan el gusto, el olfato, el tacto y la vista de un modo novedoso y expresivo. También puede consistir en atribuir impresiones sensoriales de un referente que no suele tenerlas, como ocurre cuando se habla de una “amarga noticia”. Las imágenes poéticas construidas de esta manera se denominan sinestésicas.
El hipérbaton
El hipérbaton o trasposición consiste en la alteración de la sintaxis habitual de una oración o una frase, con el propósito de obtener una mayor musicalidad, una expresión original o para ajustar un verso a una métrica establecida. Existen cuatro tipos de hipérbaton:
1. La tmesis o encabalgamiento léxico: que consiste en intercalar una palabra entre dos elementos de otra palabra compuesta. Por ejemplo, en lugar de “Nos llamarán antes de ingresar a mamá, me lo dijo el médico”, decir: “Nos llamarán antes, me lo dijo el médico, de ingresar a mamá”.
2. El paréntesis: que consiste en introducir una palabra o una frase dentro de una oración, conservando un tono distinto en lo introducido. Por ejemplo: “Pedro Cruz, nombre curioso para un ateo, nació en el verano de 1960”.
3. La anástrofe: que consiste en la inversión de dos términos sucesivos de la oración únicamente. Por ejemplo: “Y así los lémures llegaron a China” en vez de “Y así llegaron a China los lémures”.
4. La histerología: que consiste en trastocar severamente el orden de los elementos de la oración, violentando el orden lógico de esta. Por ejemplo: “¡Perdamos y juguemos con todo el corazón!” en lugar de “¡Juguemos y perdamos con todo el corazón!”
La aliteración
La aliteración consiste en la repetición de sonidos dentro de una misma frase o un mismo verso, para obtener así una musicalidad poco convencional. Se considera un recurso estilístico, ya que no introduce cambios reales en la lógica de la oración, sino que apuesta por conservar un sonido.
Tradicionalmente, esto se hacía repitiendo el sonido de una sílaba dos veces en los versos de arte menor (o sea, de ocho sílabas o menos) y tres veces en los versos de arte mayor (más de ocho sílabas).
La anáfora
La anáfora (del griego anaphora, “repetición”) consiste en la reiteración de una misma palabra o un mismo conjunto de palabras al comienzo de distintas frases o versos, para producir así una cadencia o una musicalidad.
El asíndeton
El asíndeton consiste en la supresión de un nexo o una conjunción en las partes de la oración o del verso en las que suelen normalmente aparecer, como es el caso de las enumeraciones. Esto se hace para conservar una cierta musicalidad que la conjunción interrumpiría, o bien para transmitir una impresión de prolongación, de agotamiento o eternidad, según sea el caso.
El polisíndeton
El polisíndeton es la figura contraria al asíndeton, y por lo tanto consiste en la construcción de versos con más conjunciones de las estrictamente necesarias. Esta incorporación funciona de un modo similar al de la anáfora, marcando un ritmo y permitiendo al poeta construir una musicalidad.
El retruécano
El retruécano consiste en la reorganización de los términos de una frase o verso en la línea siguiente, de modo de obtener un sentido nuevo pero anclado a lo previo tanto en sentido como en sonoridad. A menudo esta figura se utiliza para construir un sentido irónico o burlesco.

Continuar navegando