Logo Studenta

Símil

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Un símil o comparación es una figura retórica que consiste en resaltar la semejanza o similitud entre un referente y otro, para atribuirle al primero características del segundo. La noción de similitud proviene su nombre “símil”.
La comparación, a diferencia de otras figuras retóricas como la metáfora, se hace presente en un nexo comparativo: “como”, “cual”, “que”, “parecido a”, etc.
El símil existe desde tiempos muy remotos y fue una de las principales figuras retóricas empleadas en la literatura épica de la Antigüedad. El propio filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) le atribuía un “efecto de brillantez”, especialmente al “símil épico” creado por Homero, en el que comparaba una acción compuesta con otra.
Ejemplos de símil
Algunos ejemplos de símil son los siguientes:
· Miguel es alto como una escalera.
· China es un país tan grande como un continente.
· Tenía los ojos más negros que la noche misma.
· La sopa estaba caliente cual hierro fundido.
· Mi novia tiene dientes semejantes a perlas.
· Llegamos a una casa muy parecida a un barco.
Símil y metáfora
La diferencia entre el símil y la metáfora radica, tradicionalmente, en que los símiles usan nexos comparativos, las metáforas no. De modo que estas últimas pueden considerarse una forma más directa o sucinta de comparación, razón por la cual Aristóteles las prefería en sus análisis retóricos.
Sin embargo, en la literatura contemporánea no suele hacerse mucho énfasis en esta diferencia, y los símiles se emplean con más espontaneidad y sencillez.
Otras figuras literarias
Otras figuras literarias conocidas son:
· La metáfora. Semejante al símil pero desprovista de nexo, es muy usual en la poesía y la canción. Consiste, así, en comparar dos términos de manera directa, atribuyéndole a uno propiedades del otro. Por ejemplo: “Fijó en mí los carbones encendidos de sus ojos”.
· La humanización. Que puede ser comprendida como una forma de metáfora, consiste en atribuir características humanas a un objeto inanimado o a un animal, para resaltar su condición o acción. Por ejemplo: “El viento susurraba al pasar entre su cabello”.
· La aliteración. Figura retórica que consiste en la repetición de ciertos sonidos o cadencias dentro de la frase misma. Por ejemplo: “Con el ala aleve del leve abanico”.
· La hipérbole. O exageración, una forma de metáfora que atribuye a un término elementos exagerados, agrandando así el significado hasta los extremos, para dejar en claro lo que se busca. Por ejemplo: “Me estoy muriendo de la sed”.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

155 pag.
20200828165605-T

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

6 pag.
Anexo 4 - El símil

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

jesús polania

2 pag.
Figuras retóricas

User badge image

Ann Gutiérrez

4 pag.
tema 3 FIGURAS LITERARIAS

UV

User badge image

Alicia de los Angeles Zamudio Sánchez

Otros materiales