Logo Studenta

Tipos de narrador

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El narrador es la voz dentro de todo texto narrativo desde la cual se narran los hechos y las peripecias que componen el relato. Se trata de un elemento dentro del texto que no debe ser confundido con el autor, o sea, con la persona que compuso el texto, sino que consiste en un artificio creado por este.
Existen varios tipos de narrador, cada uno de los cuales tiene rasgos diferentes que le imprimen a la narración (ya se trate de un cuento, una novela o una crónica) una forma determinada. Sin embargo, a la hora de clasificarlos, se suele atender a dos criterios diferentes:
· Narradores de acuerdo a su perspectiva gramatical: es decir, de acuerdo al punto de vista lingüístico desde el cual narran la historia. Se distingue, así, entre narradores en primera persona (yo), segunda persona (tú) y tercera persona (él o ella / ellos o ellas).
· Narradores de acuerdo a su posición frente al relato: es decir, de acuerdo a su grado de implicación en la historia contada. Se distingue, así, entre narradores protagonistas, narradores testigos, narradores equiscientes y narradores omniscientes.
Narrador en primera persona
El narrador en primera persona es aquel que relata desde la primera persona gramatical, o sea, empleando los pronombres personales yo o nosotros. Por lo tanto, cuenta eventos que le ocurrieron a él mismo (protagonista) o que les ocurrieron a otros pero él presenció (testigo).
Este tipo de narrador normalmente constituye un personaje dentro del relato y cuenta con la virtud de que puede referirse a sí mismo: sus pensamientos, sus sueños, su subjetividad.
Narrador en segunda persona
El narrador en segunda persona es aquel que narra desde la segunda persona gramatical, o sea, empleando los pronombres personales tú o ustedes (vosotros en el caso del español peninsular).
Narrador en tercera persona
El narrador en tercera persona es aquel que narra desde la tercera persona gramatical, o sea, empleando los pronombres él o ella, o ellos o ellas. Se trata del tipo de narrador más usado en la historia de la literatura y se refiere siempre a eventos ocurridos a terceros, es decir, a otras personas.
Este tipo de narrador puede verse o no inmiscuido en el relato que cuenta y, por lo tanto, puede ser o no un personaje dentro de él. En todos los casos, el narrador contempla la historia “desde afuera”, o sea, sin tomar parte importante en ella.
Narrador protagonista
El narrador protagonista es aquel que también es el personaje principal de la historia, o sea, que cuenta de primera mano los sucesos que le ocurrieron. Normalmente, este tipo de narrador emplea la primera persona gramatical, por lo que coincide con el narrador en primera persona. Es el narrador usual en memorias, autobiografías y diarios, pero también en otros tipos de narración, y forma parte de los narradores intradiegéticos, o sea, que se hallan “dentro” de la historia contada.
El narrador protagonista tiene la ventaja de poder acudir a su propia subjetividad e interioridad a la hora de contar la historia, de modo que puede hacer digresiones, elucubraciones y explicaciones, pero su punto de vista al mismo tiempo se ve limitado a la información que posee o los eventos que experimenta. Es imposible, por ejemplo, que un narrador de este tipo sepa lo ocurrido en un lugar donde no se encuentra presente.
Narrador testigo
El narrador testigo es aquel que forma parte de la narración, pero no como protagonista, sino como un testigo (confiable o no) de los sucesos. Es decir, este narrador también es un personaje de la historia (o sea, un personaje intradiegético), pero cuenta los eventos que le ocurrieron a un tercero. Para ello puede emplear tanto la primera como la tercera persona gramatical, e incluso una combinación de las dos.
A diferencia de otros narradores, el narrador testigo conoce de la historia únicamente lo que ha presenciado o experimentado (o lo que, a su vez, le contaron), de modo que su descripción de la historia está limitada a lo que sabe y lo que observa. Sin embargo, dado que se trata de un personaje independiente en el relato, puede conocer detalles que el protagonista ignora y puede a su vez acudir a su propia subjetividad a la hora de contar lo ocurrido.
Narrador equisciente
El narrador equisciente es aquel que relata la historia desde el punto de vista de uno de los personajes, por lo que está enterado únicamente de aquello que el personaje sabe y experimenta, de modo que descubre la trama en la misma medida que él (de allí su nombre, conformado por el latín aequus, “igual”, y scire, “saber”).
A este tipo de narrador se le reconoce porque emplea normalmente la tercera persona gramatical y no se trata de un personaje de la trama, es decir, es un narrador extradiegético o que cuenta la historia estando “por fuera” de ella. En ese sentido, no tiene una subjetividad propia a la que acudir, pero puede echar mano a la del personaje.
Narrador omnisciente
El narrador omnisciente es aquel que relata la historia desde un punto de vista externo a ella, pero que al mismo tiempo está al tanto de absolutamente todos sus detalles. Es decir, cuenta la historia desde el punto de vista de Dios, presente en todos los lugares a la vez y enterado de todo lo que piensan y hacen los personajes. De allí que se le llame omnisciente (del latín omnis, “todo”, y scire, “saber”). Se trata, además, de un narrador extradiegético (o sea, que está “afuera” del mundo relato).
Este tipo de narrador es muy tradicional en la historia de la literatura, y en la actualidad ha caído en desuso. Se conserva aún en fábulas y relatos infantiles. Sus principales virtudes tienen que ver con la capacidad de manejar absolutamente toda la información del relato, lo cual le permite saber las motivaciones de los personajes, sus respectivos pasados y qué es lo que hacen cuando nadie los observa. Por eso mismo, sin embargo, le resulta imposible involucrarse en la historia, que relata siempre desde un punto distante.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
Narrador discursivo

SIN SIGLA

User badge image

Rut

6 pag.
Narración, Origen y tipos

SIN SIGLA

User badge image

Bernardo Linares

4 pag.
Narración

SIN SIGLA

User badge image

Ana Duque

5 pag.
Qué es un cuento

SIN SIGLA

User badge image

Ana Duque

Otros materiales