Logo Studenta

Estructura_Socioeconómica_de_México_Héctor_Martínez_Ruíz_1_ed_2007

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estructura
 socioeconómica 
de
 
México
 
Héctor Martínez Ruiz
EstructuraEstructura
 socioeconómica socioeconómica 
dede
 
MéxicoMéxico
 
Héctor Martínez RuizHéctor Martínez Ruiz
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
MartinezSocioeconomiaPrelim.inddI I 30/4/08 14:23:17
Estructura socioeconómica 
de México
Presidente de Cengage Learning 
Latinoamérica:
Director editorial Latinoamérica:
Director de producción:
Editor de desarrollo:
Editor de producción: 
 
 
Estructura socioeconómica de México 
 
III
Presentación IX
Unidad I
Aspectos teórico-metodológicos de la estructura 
socioeconómica de México
Objetivo de la unidad 1
Evaluación diagnóstica 2
1.1 Estructura y cambio social 3
1.1.1 Propuestas de las concepciones teóricas 3
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO 3
MARXISMO 6
1.1.2 Elementos que conforman la estructura social según el Materialismo Histórico 7
BASE ECONÓMICA 8
SUPERESTRUCTURA 9
1.1.3 Tipos de cambio social 10
CAMBIO ESTRUCTURAL 10
CAMBIO COYUNTURAL 10
1.2 Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo 12
Lo que debes saber: Teoría de la modernización 15
1.2.1 El Tercer Mundo 18
1.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC) 20
1.3.1 Teoría de la dependencia 22
Lo que debes saber: Estructuralismo económico 23
1.3.2 Capitalismo periférico 23
Lo que debes saber: La teología de la liberación 26
CUESTIONARIO FORMATIVO 28
GLOSARIO 31
BIBLIOGRAFÍA 33
•
•
•
•
•
•
 Contenido
IV
Unidad II
Surgimiento y agudización de la crisis 
en México (1970-1982)
Objetivo de la unidad 35
Evaluación diagnóstica 36
Introducción 37
2.1 Antecedentes 38
2.1.1 Modelo de Sustitución de Importaciones (1941-1954) 38
2.1.2 Modelo de Desarrollo Estabilizador (1954-1970) 40
Lo que debes saber: El Milagro Mexicano 42
2.1.3 Modelo de Desarrollo Compartido (1970-1976) 44
2.1.4 Alianza para la producción (1976-1981) 45
2.2 Relación con organismos financieros internacionales (FMI, BID, BM) 54
2.2.1 Fondo Monetario Internacional (FMI) 54
2.2.2 Banco Mundial (BM) 56
2.2.3 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 58
2.3 Política social 60
2.3.1 Periodo de Luis Echeverría Álvarez 60
2.3.2 Periodo de José López Portillo 61
2.4 Reforma educativa 62
2.4.1 Periodo de Luis Echeverría Álvarez 62
2.4.2 Periodo de José López Portillo 64
2.5 Instituciones sociales 66
2.5.1 Periodo de Luis Echeverría Álvarez 66
2.5.2 Periodo de José López Portillo 67
2.6 Programas asistenciales 68
2.6.1 COPLAMAR 68
2.6.2 Sistema Alimentario Mexicano (SAM) 69
Lo que debes saber: La Revolución Verde 71
V
2.7 Crisis del sistema político mexicano 73
2.7.1 Apertura democrática 73
2.7.2 Reforma electoral 74
2.8 Manifestaciones de la sociedad civil (movimientos sociales, ONGs) 78
Lo que debes saber: La Liga Comunista 23 de septiembre 79
2.8.1 Movimientos sociales 79
2.8.2 Organizaciones No gubernamentales 81
CUESTIONARIO FORMATIVO 85
GLOSARIO 89
BIBLIOGRAFÍA 91
Unidad III
El Nuevo Orden Económico Internacional a partir del 
Modelo Neoliberal y Perspectivas de la Sociedad 
Mexicana (1982-2006)
Objetivo de la unidad 95
Evaluación diagnóstica 96
3.1 Modelo Neoliberal 97
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA 99
BLOQUES ECONÓMICOS 105
Lo que debes saber: El GATT 110
3.2 Costos sociales de la crisis 111
PERIODO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 111
PERIODO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI 113
3.2.1 Niveles de bienestar social 118
DESEMPLEO 118
INFLACIÓN 119
PODER ADQUISITIVO 122
DESARROLLO SUSTENTABLE 124
Lo que debes saber: Equilibrio de bienes públicos y privados: 
biodiversidad y producción de café en Chiapas 127
•
•
•
•
•
•
•
•
VI
3.3 Reformas constitucionales 128
REFORMAS ECONÓMICAS 129
3.3.1 Reforma política 129
PERIODO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 129
PERIODO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI 131
Lo que debes saber: Partidos políticos en México (1982-1994) 136
3.3.2 Reforma educativa 138
MODERNIDAD EDUCATIVA 139
CUESTIONARIO FORMATIVO 142
3.4 Neoliberalismo y Derechos Humanos 145
3.4.1 Política de Derechos Humanos y Medio Ambiente 147
3.4.2 Política de Medio Ambiente 149
Lo que debes saber: Medio Ambiente y sociedad en México 152
3.4.3 Desigualdad social 156
3.4.4 Movimientos sociales 159
ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES 164
Lo que debes saber: Superbarrio 165
3.5 Política económica de 1994-2005 166
PERIODO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000) 166
PERIODO DE VICENTE FOX QUESADA (2000-2006) 168
3.5.1 Rescate financiero 171
FONDO DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO (FOBAPROA) 172
3.5.2 Programas asistenciales 174
PROGRAMA NACIONAL ALIMENTARIO (PRONAL) 174
PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD (PRONASOL) 177
PROGRAMA DE APOYO AL CAMPO (PROCAMPO) 178
Lo que debes saber: Alianza para el Campo 179
PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS Y PRODUCTIVOS AL CAMPO (PRODUCE) 181
PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN (PROGRESA) 181
OPORTUNIDADES 183
3.6 Política de cambio 186
3.6.1 Nuevas relaciones Iglesia-Estado 186
3.6.2 Apertura comercial 189
Lo que debes saber: El Plan Puebla-Panamá 193
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VII
3.6.3 Política migratoria 195
3.6.4 Influencia de los medios masivos de comunicación 197
3.7 Reforma fiscal 198
3.7.1 Ley del IVA 198
3.7.2 Propuestas de privatización 199
EDUCACIÓN 199
SALUD 200
ELECTRICIDAD 201
SISTEMA DE PENSIONES 202
CUESTIONARIO FORMATIVO 204
GLOSARIO 207
BIBLIOGRAFÍA 208
•
•
•
•
bglikowski
Typewritten Text
HOJA EN BLANCO
IX
Este libro fue escrito con la finalidad de convertirse en un instrumento de 
consulta fácil y de trabajo que propicie la construcción de un aprendiza-
je significativo entre los estudiantes que cursan la asignatura la Estructu-
ra Socioeconómica de México, correspondiente al Plan de Estudios de la 
Dirección General de Bachillerato. Los contenidos están distribuidos de la 
siguiente forma:
Unidad I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de 
México.
Unidad II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Unidad III. El nuevo orden económico internacional a partir del modelo neoli-
beral y perspectivas de la sociedad mexicana (1982-2005).
La primera unidad trata sobre las categorías teórico-metodológicas básicas 
para comprender la estructura económica, política y social de México. La 
segunda, describe el surgimiento y agudización de la crisis en el país de 
1970 a 1982, considerando los cambios económicos, políticos y sociales 
que ocurrieron en aquella época. La última unidad aborda las transforma-
ciones y las reformas instrumentadas por el Estado como resultado de la 
aplicación del modelo de desarrollo neoliberal, el surgimiento del nuevo 
orden internacional de la globalización, así como sus repercusiones en la 
sociedad mexicana.
El desarrollo de estos contenidos se hizo a partir de la consulta de diversas 
fuentes que abordan los sucesos desde un enfoque interdisciplinario. Asimis-
mo, se incluyeron secciones adicionales (Evaluación diagnóstica, Lecturas 
complementarias y Evaluaciones parciales) para reforzar los conocimientos 
que se adquieren durante el curso, mismas que cumplen con los requeri-
mientos del modelo educativo centrado en el Constructivismo, pues incor-
poran las líneas de orientación curricular (calidad, comunicación, democra-
cia, educación ambiental, derechos humanos, habilidades del pensamiento 
y metodología), que hacen de este libro un excelente material didáctico para 
que el estudiante no sólo conozca las políticas económicas que se han apli-
cado en México, también para que comprenda las tendencias regionales, 
nacionales e internacionales que inciden en el país, asumiendo una postura 
de respeto y solidaridad.
El autor
•
•
•
E t lib f it l fi lid d d
 Presentación
Objetivo de la unidad 
El estudiante podrá explicar la estructura y cambio social, mediante un análisis 
comparativo delas propuestas teóricas estructural funcionalista y marxista, 
así como de los elementos de estructura social y sus tipos (estructural y 
coyuntural), en el contexto de las Ciencias Sociales.
Unidad I
Aspectos teórico-metodológicos de la estructura 
socioeconómica de México
2 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
Evaluación diagnóstica
¿Qué es la economía?
¿Qué entiendes por estructura y cambio social?
¿Recuerdas qué es el Marxismo y el Estructural-Funcionalismo?
¿Sabes algo respecto de los conceptos Tercer Mundo, teoría de 
la dependencia y capitalismo periférico?
¿Qué es la CEPALC?
¿Para qué nos sirve analizar la estructura socioeconómica de México?
31.1 Estructura y cambio social
Objetivo temático
El estudiante podrá argumentar los aspectos teórico-metodológicos de la estructura 
socioeconómica de México, a partir del análisis de las categorías básicas que 
permiten comprender la estructura económica, política, social y cultural de México, 
así como de las diversas posturas e interpretaciones teóricas del desarrollo, 
asumiendo una actitud de respeto y tolerancia.
1.1 Estructura y cambio social
El análisis de la estructura socioeconómica de México es muy complejo; 
para comprender sus características particulares, es preciso conocer las con-
cepciones teóricas que existen para estudiar la realidad desde un enfoque 
académico; por tal motivo, en el apartado siguiente recordaremos los princi-
pios más importantes del Marxismo y del Estructural-Funcionalismo.
1.1.1 Propuestas de las concepciones teóricas
Como recordarás, la teoría (del griego theoría, “visión”) es un conjunto siste-
matizado de supuestos que tratan sobre un tema determinado, los cuales son 
sometidos a su comprobación empírica, y están encaminados a establecer 
la veracidad de un conocimiento. Cuando hablamos de teoría social, enten-
demos que es un sistema de ideas que estudia a la sociedad desde ciertos 
puntos de vista. Existen varias teorías sociales, de las que a su vez, se des-
prenden diversas interpretaciones, escuelas o enfoques, siendo de las más 
importantes las que abordaremos a continuación.
· ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO ·
El Estructural-Funcionalismo es una corriente teórica surgida en Estados Uni-
dos a mediados del siglo XX, que retomó los trabajos del filósofo positivista 
Auguste Comte (1798-1857), del empirista Émile Durkheim (1858-1917), 
del funcionalista Herbert Spencer (1820-1903), y del antropólogo Alfred 
Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955), para destacar la importancia de las 
estructuras como un instrumento para el análisis de la realidad social. Esta 
teoría visualiza a la sociedad como un sistema constituido por subsistemas 
o estructuras sociales que trabajan o funcionan en interdependencia. Cada 
uno de sus componentes desempeña tareas que contribuyen a la estabilidad 
y al orden social. 
4 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
FIG 1.1 Herbert Spencer Auguste Comte Émile Durkheim Alfred Radcliffe-Brown 
 (1820-1903) (1798-1857) (1858-1917) (1881-1955)
Al visualizar a la sociedad en conjunto, se pueden identificar sus compo-
nentes básicos o instituciones sociales, como son la familia, la economía, el 
sistema político, el sistema educativo y la religión (que aglutina las creencias 
y rituales que unen a sus miembros). Cada una de ellas se relaciona con 
otras y cumple ciertas funciones que contribuyen a la supervivencia de la 
sociedad. Dichos componentes actúan y reaccionan entre sí, adaptándose 
o preparándose de distintas maneras para los cambios o procesos que se 
producen en otros segmentos de la sociedad. Cuando no ocurre el cambio 
en forma gradual resulta disfuncional, es decir, adverso para la estabilidad y 
supervivencia del sistema. 
Según Talcott Parsons (1902-1979), la sociedad tiende a ser un sistema 
organizado, estable e integrado, en el cual la mayoría de sus miembros están 
de acuerdo con los valores básicos; a esto, se le llama consenso social o con-
senso de valores. El estado normal de la sociedad es el equilibrio y la integra-
ción, mientras que la reducción de su cohesión es temporal y periférica. La 
conformidad es normal y funcional; la desviación, anormal y disfuncional. 
Parsons se inclinaba por estudiar a la sociedad desde el punto de vista de la 
integración a las normas; confirió gran importancia a la teoría de los roles. El 
rol es la función que se les asigna a los individuos por el estatus que tienen 
en la sociedad. El estatus es la posición que ocupa una persona en un grupo 
social, el cual se da por adscripción (momento de nacer), o es adquirido (por 
su interacción social). De esta manera, el individuo inadaptado es aquel que 
no desempeña sus roles en la forma adecuada según las expectativas socia-
les. Parsons afirmaba que la familia se mantenía unida y en armonía siempre 
y cuando los hombres y mujeres asumieran adecuadamente las funciones 
asignadas o roles, esto es, la mujer a cargo de las labores domésticas y la 
socialización de los hijos; y el hombre, del ámbito laboral, social, religioso 
y político1 
1 TORRES, 1998, PP. 141-142.
51.1 Estructura y cambio social
FIG. 1.2 La película mexicana de 1948 
Una familia de tantas de Alejandro 
Galindo refleja los roles clásicos de la 
familia: el padre proveedor y la madre 
dedicada al hogar y a los hijos.
El objeto de estudio del Estructural-Funcionalismo es el sistema social, 
sus postulados centrales son:
Considerar a las sociedades como sistemas de partes interrelacionadas 
entre sí.
Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica relaciones de 
interdependencia dentro de ella, por lo que pueden considerarse como 
subsistemas. 
Todos los sistemas que operan en forma abierta, en cuanto que mantienen 
intercambios e interrelaciones permanentes con otros sistemas y con el 
medio ambiente en general.
Los sistemas sociales distinguen claramente lo estructural de lo funcional, 
cuanto mayor es la complejidad, mayor la probabilidad de que la diferen-
cia sea más profunda.
Una determinada etapa del sistema social presupone todos los estados 
previos y en consecuencia los contiene, aunque sólo sea de forma resi-
dual o modificada.
El cambio es inherente a la sociedad en cuanto ésta es un sistema de 
acción; gran parte de la conducta de sus integrantes está dirigida hacia 
objetivos, gratificaciones y logro de aspiraciones, pero ello sólo ocurre 
en el sistema o estructura social en su conjunto. Así, el cambio puede ser 
funcional o estructural, y ocurre de forma estable y gradual.
Los sistemas están sometidos a cambios foráneos, debido a su interrela-
ción e interdependencia con otros grupos sociales, y aunque se altere su 
estabilidad inicial, tienden a constituir un nuevo punto de equilibrio.
La sociedad tiende a persistir en su equilibrio móvil que tiene, incorporan-
do en sí misma el cambio, el cual se produce en forma gradual debido a 
las respuestas de adecuación y adaptación.2
2 DE LA PEÑA Y TOLEDO, OP. CIT., PP. 76-78.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
6 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
· MARXISMO ·
El Marxismo es una doctrina y teoría social, económica y política basada 
principalmente en la obra de Karl Marx (1818-1883), economista y teórico 
del socialismo que, inspirado en la dialéctica del filósofo alemán Georg 
Whilem Friedrich Hegel (1770-1831), en la crítica de la religión y el mate-
rialismo de Ludwig Feuerbach (1804-1872), en el socialismo del conde de 
Saint-Simon (1760-1825), y en el pensamien-
to económico de Adam Smith (1723-1790), 
elaboró la teoría del Materialismo Histórico, 
cuyo postulado central es que la historia de 
las sociedades se caracteriza por la lucha 
de clases. Según Marx, las contradiccionesque han existido entre los modos de pro-
ducción y las relaciones de producción, han 
generado conflictos sociales a través de la 
historia. Los modos de producción que han 
existido en el tiempo, a su vez, condicionan 
el modo de vida social, político e intelectual 
de las sociedades.
FIG. 1.3 Karl Marx, creador del 
Materialismo Histórico.
Si bien en el Capitalismo el trabajador ya no se encuentra sujeto a un amo 
como en el pasado, ahora el burgués contrata al proletariado a cambio de un 
salario; pero, la retribución que recibe por su mano de obra no corresponde 
al valor de su trabajo, se le paga menos de lo que realmente produce. Marx 
dedujo en su teoría del valor-trabajo, que las ganancias de los capitalistas se 
basaban en la plusvalía o explotación de sus trabajadores y, debido a que los 
burgueses aumentaban continuamente el grado de explotación de los obre-
ros, las relaciones sociales de producción se polarizaban a tal grado, que 
un día, cuando el proletariado sintiera la necesidad de unirse y entendiera 
que la lucha debía superar los límites puramente económicos, es decir, que 
asumiera su conciencia de clase, estallaría la revolución social, que sería el 
preludio para el advenimiento de una sociedad no antagónica en el Socia-
lismo Científico.
Analiza y discute en equipo los conceptos básicos del Estructural-
Funcionalismo y el Marxismo. Con las conclusiones elabora un cuadro 
comparativo. Anota tus conclusiones al respecto.
Actividad
complementaria
71.1 Estructura y cambio social
Cuadro Comparativo
Estructural-Funcionalismo Marxismo
Conclusiones:
1.1.2 Elementos que conforman la estructura social según 
el Materialismo Histórico
En el Marxismo, la dialéctica es la esencia de la relación social del capi-
talismo, es decir, las contradicciones y los cambios se encuentran en los 
hechos sociales y, además, en los individuos que quieren transformarlos 
porque les afectan. Éste es el momento en que surge la contradicción de 
las ideas con los hechos, pues se busca que los hechos transformen las 
ideas y viceversa. De esta manera, en el Marxismo, el conocimiento por el 
conocimiento mismo no tiene ninguna utilidad; es necesario conocer para 
transformar; y esta evolución debe hacerse buscando el beneficio social. 
Pero dicho proceso no sólo es el resultado de un deseo, es la acción dia-
8 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
léctica o praxis, es decir, la teoría puesta en práctica, la cual debe hacerse 
nuevamente teoría para regresar a la práctica. Explicado de otra forma, el 
ser humano conoce, pero este conocimiento es el entendimiento de un he-
cho contradictorio. La afirmación de ese hecho para el sujeto cognoscente 
es la teoría. La persona que conoce la realidad contradictoria debe actuar 
del lado de la negación que persiga fines sociales para transformarla; en 
ese momento se está pasando de la teoría a la praxis. La praxis por sí mis-
ma no transforma de inmediato esa realidad, va a incidir sobre ella, y esto 
hace necesario que veamos el resultado de esa acción, lo que nos lleva 
nuevamente a la teoría, y para que, sustentados en ella, se retome de nuevo 
la praxis. Éste es el principio elemental de la dialéctica del conocimiento y 
el conocimiento dialéctico.
FIG. 1.4 Esquema del método 
dialéctico.
· BASE ECONÓMICA ·
Bajo este principio, Marx advierte que en toda sociedad es posible distinguir 
dos partes: la base económica o infraestructura y la superestructura. La base 
económica no es otra cosa que el modo de producción, o sea, la forma en 
que las sociedades se organizan para producir bienes materiales para el con-
sumo. El modo de producción está constituido básicamente por las fuerzas 
productivas, es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de 
producción como las máquinas; y las relaciones de producción, integradas 
por los trabajadores que intervienen en el proceso productivo, y por los pro-
pietarios de los medios de producción (tierra, fábricas y/o empresas).
Método Dialéctico
Tesis Antítesis
Síntesis
91.1 Estructura y cambio social
FIG. 1.5 Componentes del modo de producción
· SUPERESTRUCTURA ·
En la superestructura figuran las instituciones político-jurídicas y las formas 
sociales de conciencia e ideología (arte, ciencia, cultura, filosofía y religión). 
La superestructura regula y refuerza el tipo de relaciones que existen en 
la sociedad, aunque la base económica determina la estructura social y la 
superestructura de cada periodo histórico. De este modo, la historia de la 
sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, 
es decir, entre la clase social gobernante y las clases oprimidas. Marx afir-
maba que la única forma de terminar con esta situación sería suprimir las 
bases de reproducción del sistema económico hegemónico a través de una 
revolución que lograra transformar radicalmente a la sociedad; de darse, ésta 
dependería de la existencia de una conciencia en los trabajadores acerca de 
la condición que guardaban en el capitalismo, así como del propósito de 
crear un orden más justo, donde el trabajador no se encontrara separado de 
los medios de producción y donde la propiedad de estos fuese colectiva. 
FIG. 1.6 Dialéctica materialista
Modo de producción
Fuerzas productivas Relaciones de producción
Medios de
producción Trabajo Obreros Patrones
Formas sociales de conciencia
(arte, ciencia, filosofía, religión)
Estructura jurídico política
(Estado, leyes y partidos políticos)
Superestructura
Estructura económica
Relaciones sociales de producción
Base Material
10 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
1.1.3 Tipos de cambio social
Se define cambio social al proceso de transformación constante que opera 
en las estructuras sociales. Al resaltar que la sociedad evoluciona continua-
mente, se reconoce que es un fenómeno colectivo que afecta la forma de 
vida de los individuos, como consecuencia de la modificación del mundo, 
de sus valores, normas y símbolos, puede ser progresivo o regresivo, perma-
nente o temporal, planeado o abrupto, en una o varias direcciones, benéfico 
o perjudicial, etcétera.
En él, intervienen varios factores, condiciones y agentes. Un factor de cam-
bio es un elemento que modifica las estructuras sociales ante una determinada 
situación; por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural altera 
el mercado de trabajo, la movilidad de la población y propicia nuevas costum-
bres. Las condiciones o variables, son los elementos que frenan o aceleran el 
cambio en una situación, como en el caso del rechazo al establecimiento de 
empresas en un sitio, debido a la ausencia de caminos, agua, mano de obra, 
etcétera Por último, se encuentran los agentes del cambio, que no son otros 
más que las propias personas, grupos o asociaciones, cuya acción, progresiva 
o regresiva, tiene gran impacto en la modificación de las estructuras.3
· CAMBIO ESTRUCTURAL · 
El cambio estructural ocurre cuando se modifican las relaciones sociales, 
afectando de manera notable los mecanismos de interacción entre las insti-
tuciones que conforman a la sociedad, sin que se ponga en riesgo su existen-
cia. El cambio de un régimen de gobierno o de un sistema económico son 
ejemplos de cambios estructurales. Los seguidores del estructural-funciona-
lismo sostienen que el cambio es inherente a los sistemas sociales, pero éste 
debe presentarse de manera estable y gradual; pese a que su estabilidad 
inicial sufre alteraciones, tiende a constituir un nuevo punto de equilibrio a 
partir de la aplicación de mecanismos integradores que buscan compensar 
dichas variaciones, asegurando la estabilidad del sistema.
· CAMBIO COYUNTURAL ·
El cambio coyuntural, en cambio, se presenta en un momento específico, 
cuando se conjugan las condiciones sociales necesarias para que ocurra, es 
resultado del funcionamiento o de una disfunción en la estructura social y 
afecta de forma extremasu estabilidad. Cuando este tipo de cambios sobre-
vienen debido a la propia dinámica del sistema social, tienden a repetirse con 
cierta regularidad; las crisis económicas son un ejemplo de este tipo. Por el 
contrario, los que resultan de actividades o comportamientos extraordinarios, 
como migraciones, sequías, plagas, etcétera, son contingentes y eventuales. 
3 “CAMBIO SOCIAL” EN ENCICLOPEDIA ENCARTA, MÉXICO, MICROSOFT, 2003.
111.1 Estructura y cambio social
Identifica y establece una diferencia entre las principales 
características de los tipos de cambio social a partir del 
mapa conceptual siguiente. Escribe tus conclusiones en la 
ficha de comentarios.
Ficha de comentario
El cambio social
Actividad
complementaria
Cambio social
Cambio Estructural Cambio coyuntural
Cambio de régimen 
político o sistema 
económico Crisis económicas
Migraciones, malas 
cosechas por sequias, 
plagas, erc.
Alteración de las relaciones sociales que 
modifica los mecanismos de interacción entre 
las instituciones que conforman a la sociedan 
sin que se ponga en riesgo su existencia
Proceso de transformación constante 
que opera en las estructuras sociales
Se presenta en momentos específicos, 
cuando se conjuntan las condiciones sociales 
necesarias para que ocurra, resultan de:
Funcionamiento 
propio del sistema
Una disfunción en 
la estructura social
12 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
Objetivo temático
El estudiante podrá explicar las categorías de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo, 
a través de la revisión de sus conceptos, destacando las diferencias estructurales 
entre países desarrollados y subdesarrollados.
1.2 CONCEPTOS BÁSICOS: CRECIMIENTO, 
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
La crisis actual del orden mundial es un reflejo del estado de malestar, desen-
canto e insatisfacción que se manifiesta en las sociedades contemporáneas, 
por la pérdida de confianza en las promesas de libertad, justicia y progreso 
que la teoría de la modernización le había planteado a la humanidad. El de-
terioro del sistema no es reciente, se originó a partir de una serie de procesos 
históricos que mostraron en forma por demás evidente que sus ideales no 
serían cumplidos, ya que la búsqueda del progreso y el bienestar social sólo 
han servido para justificar los excesos e injusticias cometidas por las grandes 
potencias capitalistas.
A fines de la década de 1940, la palabra desarrollo empezó a desempeñar 
una función similar a la que tenían los términos modernización y progreso, 
los cuales también expresaban, aunque de forma indirecta, el deseo de las 
potencias dominantes de subordinar a otros Estados más débiles. En efecto, la 
noción de desarrollo fue impulsada durante la Guerra Fría para alinear a los 
países de África y Asia, que emergían de la descolonización. Europa occiden-
tal y Estados Unidos mostraban un alto grado de desarrollo, comparado con 
las naciones que habían adoptado el socialismo, pero sobre todo de aquellas 
que se encontraban en el inicio de su vida independiente o de las que ya 
existían, pero que su pasado colonial les había dejado secuelas difíciles de 
superar. Fue el momento en que se comenzó a utilizar el término de Tercer 
Mundo para identificar a los países que declararon no pertenecer abierta-
mente ni al bloque comunista, ni al capitalista, dándose a entender que el 
Primer y Segundo Mundo (capitalista y socialista) estaban en un estadio supe-
rior. El interés de ambos bloques por atraerse a esos Estados, se tradujo en la 
“ayuda” económica a través de ciertos programas que tenían como finalidad 
su progreso y desarrollo.4
4 EN EFECTO, TRAS LA GUERRA, LOS PAÍSES EUROPEOS ENFRENTARON SEVERAS DIFICULTADES DEBIDO A QUE SU APARATO 
PRODUCTIVO SE ENCONTRABA COLAPSADO. GRAN BRETAÑA Y FRANCIA SOLICITARON EL RESPALDO DE ESTADOS UNIDOS, 
QUE TUVO QUE INTERVENIR A SU FAVOR PORQUE EL VIEJO CONTINENTE HABÍA SIDO SU PRINCIPAL Y MAYOR MERCADO, 
Y SU PÉRDIDA PODRÍA OCASIONARLE UNA RECESIÓN ECONÓMICA; PERO ADEMÁS PORQUE EXISTÍA EL PELIGRO DE LA EX-
PANSIÓN SOVIÉTICA HACIA OCCIDENTE. POR TAL MOTIVO, EN JUNIO DE 1947, LOS ESTADOUNIDENSES APROBARON EL 
EUROPEAN RECOVERY PROGRAM O PLAN MARSHALL, CUYA FINALIDAD ERA CONTRIBUIR A LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA 
EUROPEA Y DEL COMERCIO INTERNACIONAL PARA FRENAR EL AVANCE DEL COMUNISMO. DIECISÉIS NACIONES SE ACOGIERON 
A LOS BENEFICIOS DE ESE PROGRAMA. EN RESPUESTA LA URSS LANZÓ EL PLAN MOLOTOV, QUE SENTÓ LAS BASES PARA LA 
CREACIÓN DE UN ORGANISMO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA PARA LOS PAÍSES DE EUROPA ORIENTAL. EN 1949 SURGIÓ 
Objetivo temático
El estudiante podrá explicar las categorías de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo, 
a través de la revisión de sus conceptos, destacando las diferencias estructurales 
enentrtree papaísíseses d desesararrorolllladadosos y y s sububdedesasarrrrolollaladodoss.
131.2 Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
No obstante, fueron cobrando fuerza los términos subdesarrollo, países 
en vías de desarrollo y países periféricos. A inicio de los años sesenta, al-
gunos economistas y sociólogos latinoamericanos dieron a conocer la teoría 
de la dependencia, según la cual, el desarrollo y subdesarrollo se encuentran 
estructuralmente ligados, uno no puede existir sin el otro. El subdesarrollo 
no es consecuencia de la persistencia de 
instituciones arcaicas o de falta de in-
versiones; por el contrario, ha sido y es 
generado por el mismo proceso histórico 
que fomenta también el desarrollo eco-
nómico del propio capitalismo.5 Según 
el economista argentino Raúl Prebish 
(1901-1986), para crear las condiciones 
de desarrollo en un país es necesario:
FIG. 1.7 Pintura que representa al 
Tercer Mundo como marioneta 
de las dos grandes potencias.
Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en las 
políticas fiscales que en las políticas monetarias.
Impulsar una función gubernamental más eficiente que incidiera en el 
desarrollo nacional.
Instaurar una plataforma de inversiones, dando prioridad a los capitales 
nacionales.
Permitir la entrada de capital extranjero siguiendo una política que ante-
pusiera el desarrollo interno.
Promover el consumo de la producción local para fortalecer la industria 
nacional.
Generar una mayor demanda interna, aumentando los sueldos y salarios 
de los trabajadores.
El Estado debía encargarse de crear un sistema de seguro social para aten-
der a los sectores más pobres de la población.
Aplicar planes y programas nacionales que fueran coherentes con el mo-
delo de sustitución de importaciones, para proteger la producción nacio-
nal, imponiendo aranceles a las mercancías externas.
El desarrollo es el proceso por el cual se logra un crecimiento económico 
sostenido que se traduce en el mejoramiento de las condiciones socioeco-
nómicas y culturales de la población. El subdesarrollo, en cambio, supone 
EL CONSEJO DE ASISTENCIA ECONÓMICA MUTUA (COMECON). ESTE ORGANISMO SE ENCARGÓ DE LA PLANIFICACIÓN DE 
LAS ECONOMÍAS NACIONALES DE ESTOS PAÍSES EN FUNCIÓN DEL PRINCIPIO DE INTERCAMBIO CIENTÍFICO Y TÉCNICO, ADEMÁS 
DE LA PROGRESIVA ESPECIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL. ESTA INICIATIVA CONFIRIÓ A LA URSS UN 
ASCENDENTE INDISCUTIBLE EN EL SENO DEL BLOQUE SOCIALISTA. CFR. MARTÍNEZ Y MENCHACA, 2006.
5 CFR. ANDRÉ GUNDER-FRANK, AMÉRICA LATINA: SUBDESARROLLO O REVOLUCIÓN, MÉXICO, EDICIONES ERA, 1963.
•
•
•
•
•
•
•
•
14 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
la ausencia de crecimiento económico, debido a las características que pre-
sentan ciertos países o regiones, como dependencia económica, altas tasas 
de crecimiento demográfico, distribución desigual de la renta, dependencia 
tecnológica, desigualdad económica y pobreza, que impide a sus habitan-
tes tener un mejor nivel de vida. 
FIG. 1.8 Mientras en unos países se goza de los beneficios de 
la alta tecnología, en otros, aun se experimenta una vida de subdesarrollo.
Para elMarxismo, el subdesarrollo es una expresión distorsionada y atro-
fiada del desarrollo. Su causa se encuentra en la génesis y desarrollo histó-
rico del capitalismo, el cual se ha agudizado debido a la polarización de la 
riqueza y a la internacionalización de la economía neoliberal. En cambio, 
para la Escuela Ortodoxa, el subdesarrollo es una condición necesaria para 
poder evolucionar hacia el desarrollo; la inversión extranjera fomenta el 
progreso y permite transferir conocimientos tecnológicos; y la ayuda exte-
rior proporciona el ahorro suplementario y las divisas que los países pobres 
no pueden obtener por sus propios medios. Aunque es posible que los mer-
cados puedan generar el tipo de desarrollo al que aspiran estas naciones, 
sus respectivos gobiernos no tienen la habilidad para manejar la economía, 
en consecuencia, la conducen al fracaso.
Para la Escuela de Chicago, el subdesarrollo se debe a la escasa prepara-
ción de los empresarios de las naciones que la padecen, mientras que para 
los seguidores de la teoría de la dependencia, los países industrializados 
establecen relaciones comerciales desiguales con estas naciones, evitan-
do así, que se den las condiciones económicas que permitan mejorar sus 
condiciones de vida. En lugar de que los intercambios comerciales resulten 
provechosos para todos, los países del Tercer Mundo padecen a menudo 
colapsos económicos a causa de las fluctuaciones en los precios de las ma-
terias primas, baja producción industrial y bajos salarios.
En los países desarrollados, por el contrario, sus habitantes tienen un 
mejor nivel de vida; manejan sus recursos de tal manera que alcanzan a sa-
tisfacer todas sus necesidades; la calidad de sus productos es muy elevada; 
tienen estabilidad política, económica y social. Además, gozan de un mayor 
151.2 Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
nivel educativo y cuentan con mejores servicios de salud. Los países subde-
sarrollados, en cambio, muestran una dependencia económica, financiera, 
tecnológica, política y cultural con el extranjero; son proclives al monoculti-
vo, a la exportación de materias primas para obtener divisas; la mayor parte 
de su población tiene un nivel de vida relativamente bajo en comparación 
con los de los países desarrollados; tienen altos índices de analfabetismo, 
mortalidad infantil, insalubridad y desempleo.
FIG. 1.9 El subempleo es característico en los países subdesarrollados.
LO QUE DEBES SABER…
Teoría de la modernización
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ocurrieron varios sucesos que 
favorecieron la consolidación de la teoría de la modernización. Entre 
ellos, podemos mencionar la reafirmación de Estados Unidos como pri-
mera potencia mundial, el avance del comunismo, el fin de los imperios 
coloniales europeos en Asia y África, y la aparición de nuevos países.
La teoría de la modernización sostiene que en las sociedades moder-
nas existe una clara diferenciación en la función de las instituciones que 
la componen; su aparato productivo es más eficiente, por lo tanto, las 
personas tienen un mejor nivel de vida. La modernización es el proceso 
mediante el cual las sociedades adoptan nuevas tecnologías y descartan 
las formas tradicionales, en todas o en buena parte de las actividades hu-
manas. De acuerdo con la teoría del take-off de Walt Whitman Rostov 
(1916-2003), la industrialización es un factor determinante para que los 
países se conduzcan por la vía de la modernidad. Sin embargo, para que 
la industrialización en una nación tenga éxito, es indispensable que ésta 
cuente con una productividad agrícola alta, disponga de mercados y que 
tenga estabilidad política. Si estos tres requisitos se cumplen, el proceso 
se iniciaría con un periodo de despegue (take-off) ––una etapa de 20 a 
30 años–– en la que se lograría la industrialización acelerada y progresi-
va del país. Puesto que los países cumplían estos requisitos en distintos 
momentos históricos, la industrialización de cada uno de ellos se produ-
16 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
ciría en épocas distintas. En el modelo de Rostov, se daba por hecho que 
todos los países atraviesan las mismas etapas de desarrollo.
Bajo este principio, se pensó que la industrialización era la única al-
ternativa para promover el desarrollo de las naciones más atrasadas. Si 
el problema al que se enfrentaban era la falta de capital, entonces la 
solución estaba en la inversión extranjera. La aplicación del programa 
Alianza para el Progreso en Latinoamérica, en el periodo comprendido 
entre 1961 y 1970 (que buscaba la cooperación y ayuda mutua de los 
Estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la 
redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica 
que procuraría la inversión de los 20 000 millones de dólares), es un 
ejemplo de políticas económicas diseñadas bajo este principio.
La modernización es un proceso homogenizador, es decir, tiende a 
la convergencia entre sociedades; tiene un carácter eurocéntrico, o sea 
que pretende imponer la cosmovisión europea y estadounidense en el 
mundo; y es irreversible, en otras palabras, una vez que los países subde-
sarrollados entran en contacto con Occidente, son absorbidos de forma 
irremediable por sus formas de vida. La modernización supone un cam-
bio estructural que tardará siglos para que culmine, y su impacto sólo se 
sentirá a través del tiempo. 
Sin embargo, Alexander Gerschenkron (1904-1978) rechazó el plan-
teamiento de Rostov y propuso la teoría del atraso relativo, en la que 
afirmaba que el desarrollo industrial tardío de una nación pobre, sería 
distinto al del experimentado por un país rico. Salvo que tuvieran la ca-
pacidad de hacer transferencias de tecnología e importaciones de capital, 
los países subdesarrollados no pueden potenciar su economía, ni crecer 
sólo con imitar los modelos aplicados en los países más desarrollados. 
De esta forma, la industrialización en el Tercer Mundo provoca, entre 
otras cosas, la dependencia tecnológica y financiera hacia el exterior; 
importancia excesiva del Estado como promotor del desarrollo industrial; 
y poco interés hacia la agricultura, en cuanto al aumento de su produc-
tividad. 
*Tomado de: 
Enciclopedia Multimedia Encarta, México, Microsoft, 2005.
Monografías.com
Wikipedia.com
•
•
•
171.2 Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Elabora una reseña de las categorías desarrollo y subdesarrollo 
a partir de los enfoques teóricos revisados en clase.
Actividad
complementaria
Reseña
Desarrollo y subdesarrollo
18 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
1.2.1 El Tercer Mundo
La expresión Tercer Mundo fue usada por vez primera en 1952 por el de-
mógrafo francés Alfred Sauvy en el semanario L’Observateur para referirse a 
aquellas naciones que no pertenecían a ninguno de los bloques económicos 
opuestos, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética que habían 
surgido después de la Segunda Guerra Mundial. La razón por la que Sauvy 
acuñó este término se debe a su analogía con el Tercer Estado6 de la primera 
fase de la Revolución francesa: “Este tercer mundo explotado, ignorado y 
despreciado, como el Tercer Estado, también quiere ser algo.” Así, la idea de 
agrupar bajo un solo término a los países que no pertenecían al bloque co-
munista, o al capitalista, pronto fue asumida por las naciones que recibieron 
la denominación y que querían diferenciarse justamente de dichos bloques. 
El término, que inicialmente tenía connotaciones políticas, fue adquiriendo 
un contenido económico, que expresaba las dificultades para alcanzar nive-
les de renta y de bienestar económico satisfactorios, sobre todo a partir de 
que el escritor marxista Frantz Fanon lo empleó con ese fin.7
La expresión implicaba connotaciones negativas, y no siempre fue acep-
tada por los Estados involucrados, aun así, la comparación entre naciones 
pusoen evidencia el abismo existente entre unos y otros. También se uti-
lizó el término países no alineados, el cual surgió en 1955, a raíz de que 
veintinueve naciones asiáticas y africanas8 acudieron a la Conferencia de 
Bandung o Conferencia Afroasiática que se celebró en la isla de Java, Indo-
nesia, con el fin de enunciar los principios que deberían normar las relacio-
nes entre las naciones grandes y pequeñas. Dichas ideas fueron adoptadas 
posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no 
alineamiento.9 
Los efectos de este suceso constituyen un importante hito en el movi-
miento de los países no alineados, aunque en la práctica, los Estados que 
firmaron el acuerdo, la mayoría de Latinoamérica, África y Asia, vieron en 
la Guerra Fría una amenaza y, a la vez una oportunidad; no querían perder 
su independencia, pero encontraron ventaja en mostrarse anticomunistas o 
anticapitalistas según su beneficio propio, para ganar apoyo en los conflic-
tos con sus respectivos enemigos locales. Sabemos que Estados Unidos y la 
URSS fueron seducidos por esta política de conveniencia mutua, que tenía 
como atributo básico el de impedir que el otro bando obtuviera ventajas 
estratégicas atrayendo clientes del Tercer Mundo.(10)
6 UNO DE LOS ESTAMENTOS SOCIALES REPRESENTADOS EN LOS ESTADOS GENERALES FRANCESES DESDE LA EDAD MEDIA; LOS 
OTROS DOS ERAN EL CLERO Y LA NOBLEZA.
7 COMAS, 1998, P. 56.
8 AFGANISTÁN, CAMBOYA, REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, EGIPTO, ETIOPÍA, COSTA DE ORO, IRÁN, IRAK, JAPÓN, 
JORDANIA, LAOS, LÍBANO, LIBERIA, LIBIA, FILIPINAS, ARABIA SAUDITA, SUDÁN, SIRIA, TAILANDIA, TURQUÍA, REPÚBLICA 
DEMOCRÁTICA DE VIETNAM, VIETNAM DEL SUR Y YEMEN.
9 CFR. LUIS MOITIA, EL MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS. HISTORIA Y DOCTRINA, MÉXICO, EDITORIAL REVOLUCIÓN, 
1983.
10 FREEDMAN, EN COMAS, OP. CIT., P. 258.
191.2 Conceptos básicos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Por eso, el concepto de Tercer Mundo se puede entender únicamente 
en relación con los dos bloques que existieron durante ese momento histó-
rico. Resulta inadecuado hacer referencia a los países que supuestamente 
proclamaron una política de no alineamiento con los bloques menciona-
dos, ya que en realidad, la mayoría de ellos se situaron dentro del área de 
influencia capitalista y los otros, la minoría, dentro de la socialista. No 
resulta extraño que esto haya ocurrido; debemos recordar que dichas na-
ciones tenían gobiernos inestables y una frágil economía. Esta situación, 
limitó su desarrollo, ya que dependían en gran medida de la ayuda que se 
les brindaba.
Sin embargo, tampoco debemos olvidar que los Países en Vías de Desa-
rrollo, aplicaron una serie de medidas para disminuir su dependencia eco-
nómica; ejemplo de lo anterior es la creación de la Organización de Paí-
ses Exportadores de Petróleo (OPEP), a principios de 1960 para defender los 
precios internacionales del crudo; o la Organización de Solidaridad de los 
Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), celebrada en 1966 du-
rante la Primera Conferencia Tricontinental de La Habana, con la finalidad 
de unir, coordinar e impulsar la lucha de todos los pueblos de Asia, África 
y América Latina contra el imperialismo y el neocolonialismo fomentado 
principalmente por Estados Unidos, ya que ejercía un enorme control sobre 
dichas naciones, gracias a su poder económico y su influencia en algunas 
organizaciones financieras, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Mone-
tario Internacional (FMI).11
FIG. 1.10 Logo de la OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Objetivo temático
 El estudiante podrá describir las relaciones de interdependencia entre comunidades, 
a partir del análisis descriptivo de la CEPALC y el papel que desempeña la tecnología, 
el capital y la inflación.
11 MARTÍNEZ Y MENCHACA, OP. CIT., P. 204.
20 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
1.3 Comisión Económica para América Latina y 
el Caribe (CEPALC)
Desde sus inicios, la Organización de las Naciones Unidas dispuso la crea-
ción de comisiones económicas regionales para que trabajaran en forma 
conjunta con los gobiernos para promover el desarrollo económico y social. 
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es una de las cinco 
comisiones regionales que fue establecida el 28 de febrero de 1948 por el 
Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), con el propósito de realizar 
investigaciones y proponer alternativas de solución a los problemas eco-
nómicos y sociales de estos países, buscando estrechar las relaciones entre 
ellos y, a su vez, con los demás países del mundo, de manera tal que se for-
taleciera la colaboración y solidaridad entre ellos.(12)
Al principio, la CEPAL aplicó una serie de políticas económicas denomina-
das desarrollistas, que daban prioridad a la solución de los problemas estruc-
turales de un país, dejando en un segundo plano los costos sociales. Para tal 
fin, difundió la idea de que el desarrollo de los países latinoamericanos sería 
posible sólo si la clase empresarial y los obreros trabajaban unidos con la 
intención de superar, en forma progresiva y gradual, las desventajas econó-
micas que tenían respecto a los países desarrollados. Bajo esta idea, subven-
cionó varios proyectos científicos y tecnológicos, especialmente los que se 
enfocaban en el desarrollo agrícola e industrial. No obstante, los programas 
que auspició esta dependencia no dieron los resultados que se esperaban, 
por lo que surgieron otros enfoques para tratar de explicar los problemas que 
existían, uno de ellos fue la teoría de la dependencia.
Por otra parte, en 1985, el campo de acción de la CEPAL fue ampliado 
para cubrir la zona del Caribe, entonces se le dio el nombre de Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC). Cuenta con 47 países 
miembros y mantiene relación permanente con los demás organismos de la 
ONU, así como con otras organizaciones, como el Sistema Económico Lati-
noamericano (SELA); coopera con el Centro de Derechos Humanos de Nacio-
nes Unidas, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el 
Mercado Común Centroamericano (MCCA). La Comisión de la CEPALC sesiona 
cada dos años; su sede se localiza en la ciudad de Santiago (Chile). Tiene 
dos delegaciones interregionales, una para América Central, con centro en 
la ciudad de México; y otra situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) 
para los países del Caribe. Cuenta además, con oficinas nacionales en Santa 
Fe de Bogotá (Colombia), Montevideo (Uruguay), Brasilia (Brasil), Buenos 
Aires (Argentina), y una oficina de enlace en la ciudad de Washington D.C. 
(Estados Unidos).
12 LAS OTRAS COMISIONES REGIONALES SON: COMISIÓN ECONÓMICA PARA ÁFRICA (CEPA), COMISIÓN ECONÓMICA PARA 
ASIA CENTRAL (CEPAC), COMISIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PARA ASIA Y EL PACÍFICO (CESPAP), Y COMISIÓN ECONÓ-
MICA PARA EUROPA (CEPE).
211.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)
Las principales divisiones de este organismo son: 
Oficina de Desarrollo Económico. 
Oficina de Desarrollo Social.
Oficina de Estadísticas y Proyecciones Económicas, Población y Desarro-
llo, a cargo del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
Oficina de Comercio Internacional e Integración, Planificación Económi-
ca y Social, a cargo del Instituto Latinoamericano de Planificación Econó-
mica y Social (ILPES). 
Oficina de Desarrollo Productivo y Empresarial.
Oficina de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.
Oficina de Recursos Naturales e Infraestructura.
En la actualidad atiende de manera prioritaria los temas relativos al aho-
rro, inversión y crecimiento económico, competitividad, género y equidad, 
desastres naturales, integración económica y energética, coyunturas econó-
micas, negociaciones comerciales, desarrollo social, sustentabilidad y tu-
rismo, entre otros asuntos. Este trabajo se realiza en seis unidades que tra-
bajan coordinadamente: desarrollo económico, desarrollo social, comercio 
internacional,energía, agrícola y desarrollo industrial. Asimismo, la CEPALC 
lleva a cabo proyectos de cooperación técnica en áreas diversas con fondos 
que aportan países donantes y organismos internacionales de cooperación 
y financiamiento.
Los desafíos de la institución, que responden a los que enfrentan los paí-
ses de América Latina y el Caribe en este nuevo siglo son: las políticas para 
la reducción de la pobreza, fomento de la equidad, crecimiento sostenible e 
integración latinoamericana en el marco de la globalización.13
FIG. 1.11 Emblema y Asamblea de la Comisión 
Económica para América Latina (CEPAL).
13 TOMADO DE WWW.ECLAC.CL
•
•
•
•
•
•
•
22 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
1.3.1 Teoría de la dependencia
Se denomina teoría de la dependencia a un conjunto de principios y supues-
tos teóricos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos 
países para lograr el desarrollo económico. Su origen se remonta a los años 
cincuenta del siglo XX. Es resultado de los trabajos de la Comisión Económica 
para América y el Caribe (CEPAL) y de los economistas Aníbal Quijano, Vania 
Bambirra, Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos, Andre Gunder-Frank, 
Enzo Faletto, Fernando Henrique Cardoso, Raúl Prebish, Celso Furtado y Os-
valdo Sunkel. 
A fines de la década de 1950, Theotonio Dos Santos y Enzo Faletto cues-
tionaron la tesis modernizadora de la CEPAL y advirtieron que el trabajo de 
esta dependencia no había resultado como se esperaba. Además, denun-
ciaron que la pobreza de los países en vías de desarrollo, se debía más a las 
condiciones históricas que había estructurado el mercado mundial, que a 
su nivel de industrialización; de tal forma que siempre favorecía a los países 
ricos, manteniendo a las naciones subdesarrolladas en un estado de pobreza 
constante. Fue entonces cuando se consolidó una postura crítica que retomó 
ciertas concepciones y principios de la teoría económica keynesiana y del 
neomarxismo, para proponer una forma alterna de abatir el subdesarrollo de 
América Latina, en la que el Estado debía tomar las riendas de la economía. 
Fueron cuatro puntos fundamentales que se presentaron para lograr ese fin:
Fortalecer los mercados nacionales.
Reconocer que la industria es fundamental para alcanzar un mayor grado 
de desarrollo nacional, especialmente porque este sector genera un valor 
agregado a la producción, cosa que no ocurre en la agricultura.
Aumentar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor 
demanda y consumo interno en el mercado nacional.
Promover una acción gubernamental más efectiva para reforzar las condi-
ciones de desarrollo nacional y aumentar el nivel de vida de cada país.(14) 
La teoría de la dependencia vivió una época de gran efervescencia en los 
primeros años de la década de los años setenta, pero a partir de ese momen-
to, las fuertes críticas que recibió y las transformaciones que ocurrieron en el 
mundo hicieron que perdiera importancia en el diseño de planes y programas 
de desarrollo para la región. Las principales críticas a las que se enfrentó se 
centran en el hecho de que esta escuela no proporciona evidencias empíricas 
para justificar sus conclusiones. Además, este enfoque utiliza un alto nivel de 
abstracción en su análisis. Otra crítica es que consideraba perjudiciales los 
vínculos de estos países con las corporaciones trasnacionales, sin tomar en 
cuenta que esta relación podía ser utilizada como medio para hacer transfe-
rencia de tecnología.
14 “TEORÍA DE LA DEPENDENCIA” EN MONOGRAFÍAS.COM
•
•
•
•
231.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)
LO QUE DEBES SABER… 
Estructuralismo económico*
El estructuralismo económico, denominado también paradigma centro-
periferia surgió en la década de 1950, a raíz de la crítica a las propuestas 
de desarrollo que existían para esta región por parte de la CEPAL, cuyas 
deficiencias eran muy marcadas. Fue concebido por funcionarios de la 
Comisión Económica para América Latina 
y del Instituto Latinoamericano de Plani-
ficación Económica y Social (ILPES), entre 
los que destacan Raúl Prebish, Osvaldo 
Sunkel, Aníbal Pinto, Celso Furtado, Leo-
poldo Solís y Víctor Urquidi entre otros. 
La tesis central de esta escuela consiste 
en suponer que el subdesarrollo económico de América Latina obedece 
a deficiencias estructurales del propio sistema, por lo que si se desea 
lograr un desarrollo económico completo, es menester buscar a través 
de un cambio radical la explotación intensiva de las actividades econó-
micas, principalmente de las primarias. En efecto, si damos un vistazo 
rápido a la situación agrícola de los países latinoamericanos, encontra-
mos que el monocultivo es una práctica muy generalizada; por otra par-
te, hay una tendencia a monopolizar la propiedad de la tierra, lo que 
conduce a la concentración de la propiedad agrícola en manos de unos 
pocos propietarios. Lo anterior permite concluir a los estructuralistas que 
la mejor alternativa para lograr el desarrollo económico es realizar una 
verdadera reforma agraria que permita una mejor distribución de la tierra 
y finalmente elaborar una planificación económica integral. Por último, 
podemos decir que el estructuralismo también estaba a favor de una 
política de desarrollo hacia adentro, basada en gran medida en la indus-
trialización y la sustitución de importaciones. 
*Tomado de: Andrés Puente Cruz, Apuntes de economía, México, UAQ, s/a.
1.3.2 Capitalismo periférico
En los años cuarenta, Raúl Prebish empezó a utilizar la expresión centro-
periferia para hacer referencia a la existencia de un centro económico in-
dustrial, integrado por los países capitalistas industrializados, y una periferia, 
productora de materias primas, compuesta por las naciones menos desarro-
lladas. Esta diferencia estructural se fundamenta en el intercambio desigual 
que se produce en la división del trabajo a escala mundial y en la esfera de la 
circulación, lo que conlleva la reproducción dependiente de las sociedades 
24 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
subdesarrolladas, es decir, los términos de intercambio siempre estarán en 
contra de la periferia, lo que significa que el centro explota constantemente 
a la periferia; los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.15 Los me-
canismos por los cuales se agrava esta relación son:
La especialización internacional asigna a las economías periféricas el pa-
pel de productores-exportadores de materias primas y productos agrícolas, 
así como el de consumidores-importadores de productos industriales, tec-
nológicamente avanzados. 
El monopolio de las economías centrales permite que el desarrollo tec-
nológico se traduzca en el aumento de los salarios y baja de los precios, 
mientras que en la periferia, esto se traduce en la disminución de los sala-
rios y aumento de los precios. 
La expansión económica genera efectos diferentes en la demanda de pro-
ductos industriales y de productos agrícolas, ya que su flexibilidad, respec-
to a la renta es diferente. Cuando en los países de la periferia llega a crecer 
su economía, sus importaciones tienden a aumentar de forma más rápida 
que sus exportaciones. 
El modelo centro-periferia describe la relación entre las economías centra-
les, autosuficientes y prósperas, y las economías periféricas, aisladas entre sí, 
débiles y poco competitivas. Frente a la idea de que el comercio internacio-
nal beneficia a todos los participantes, resulta obvio que sólo las economías 
centrales son las que se benefician. Para los seguidores de este enfoque, los 
países en vías de desarrollo debían tomar en cuenta los siguientes aspectos 
para ubicar su realidad en el contexto internacional:
Mantuvieron algún tipo de subordinación hacia los países desarrollados, 
mientras que éstos, en contraste, nunca estuvieron subdesarrollados y, por 
tanto, no partieron de las condiciones de dependencia económica, tecno-
lógicay financiera que padecen las zonas rezagadas. 
Las naciones periféricas experimentan un mayor desarrollo económico 
cuando sus vínculos con el centro son más débiles. Un ejemplo de esto es 
el proceso de industrialización que se desarrolló en Latinoamérica durante 
los años treinta y cuarenta, mientras los países del centro se enfrentaban en 
la Segunda Guerra Mundial.
Cuando los países del centro se recuperan de sus respectivas crisis y re-
establecen sus vínculos comerciales y financieros, subordinan de nuevo 
a los países periféricos. André Gunder Frank señalaba en particular que, 
cuando los países del centro superan sus dificultades, la estabilidad eco-
nómica y política de las naciones periféricas es afectada notablemente. 
15 A.G. FRANK EN COMAS, OP. CIT., P. 59.
•
•
•
•
•
•
251.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)
Las naciones más atrasadas son las que tuvieron relaciones más cercanas 
con el centro. Aunque para Theodino Dos Santos, su dependencia se debe 
más a la producción industrial y a la tecnología, que a los vínculos financie-
ros que tienen con los países del centro.16 
Como consecuencia de estas ideas, las naciones latinoamericanas apli-
caron una estrategia de desarrollo basada en la industrialización, el protec-
cionismo comercial, la sustitución de las importaciones, y se esforzaron en 
mantener la estabilidad de sus monedas para abaratar la compra de tecnolo-
gía. La estrategia funcionó durante buena parte de los años sesenta y setenta, 
reflejándose en el crecimiento de su economía. Pero, finalmente, la dismi-
nución de la demanda internacional y el aumento de los tipos de interés 
provocaron que sus deudas externas se dispararan, generalizando las crisis 
que fueron comunes en estos países en la década de 1980.
Síntesis
Capitalismo periférico
16 “MODELO CENTRO-PERIFERIA” EN MONOGRAFÍAS.COM.
Actividad
complementaria
Elabora una síntesis sobre tu postura respecto al tema 
de Capitalismo periférico.
26 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
Síntesis
Capitalismo periférico
LO QUE DEBES SABER…
La teología de la liberación*
La teología de la liberación es una interpretación propia del cristianismo, 
surgida en Latinoamérica que propugna por el compromiso de la religión 
para erradicar la pobreza y la injusticia social, en cualquier lugar que 
éstas existan pero, de forma muy especial, en el llamado Tercer Mundo, 
haciendo uso de teorías sociales, políticas y económicas. El término fue 
empleado por vez primera en América Latina a finales de la década de 
1960 por Rubén Alves y Gustavo Gutiérrez durante la II Conferencia 
General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), celebrada en 
1968 en Medellín (Colombia). En la memoria final quedó plasmada su 
preocupación por la creciente pobreza, que fue considerada como un 
desafío para la doctrina cristiana, así como una reflexión de la forma en 
que la fe se ha utilizado y se sigue utilizando para legitimar las condi-
ciones de opresión. Esta concepción dio lugar al planteamiento de tres 
cuestiones básicas: ¿cuáles eran las causas de esta situación?, ¿cómo po-
dían entenderse e interpretarse estas condiciones y problemas en térmi-
nos teológicos? y, por último, ¿qué podía hacerse al respecto?
Para responder a la primera pregunta, se recurrió al análisis de la es-
tructura social. Los principios de las teorías de la dependencia, la crítica 
de Karl Marx al papel de la religión en la sociedad y las orientaciones 
neomarxistas fueron utilizados como herramientas conceptuales para 
explicar la realidad. El empleo de dichos enfoques provocó la crítica 
de los sectores más conservadores al interior de la propia Iglesia. Por 
271.3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)
tal motivo, la Comisión Católica de Doctrina emitió dos pliegos en los 
que establecía una distinción entre “determinadas teologías de la libera-
ción” que se habían acercado al marxismo, y una “necesaria y legítima” 
teología de la liberación que comulgaba con la doctrina de la Iglesia. 
Debido a ello, los teólogos de la liberación alegaron que la utilización 
del análisis y de la perspectiva marxista no implicaba la aceptación de 
sus interpretaciones materialistas y ateas. 
Existen varios temas bíblicos que desempeñan un papel central dentro 
de la concepción teológica en esta interpretación, como lo es la preocu-
pación de Dios por la pobreza; la insistencia en el carácter histórico 
y concreto del Dios bíblico, en oposición a las tendencias subjetivas, 
individualistas y espiritualistas de la religión y la teología modernas; el 
concepto del Reino de Dios como el nuevo orden de paz y justicia que 
Jesús enseñará e iniciará en su ministerio; la esperanza de “un nuevo 
cielo y una nueva tierra”, entendidos, no sólo como un futuro evento 
sobrenatural o una utopía, sino como una realidad que está parcialmente 
presente en la historia, puesto que el propósito y la acción liberadora de 
Dios se logran a través de la mediación del hombre.
En lo que respecta al compromiso y la acción, la teología de la li-
beración plantea un proyecto social cuyo objetivo sea transformar la 
sociedad superando las condiciones de pobreza, opresión y violencia. 
No obstante, los recientes acontecimientos de la política y la econo-
mía mundial han planteado nuevos inconvenientes y desafíos: la política 
neoliberal aplicada en Latinoamérica y a escala mundial parece haber 
empeorado la situación y creado nuevos conflictos estructurales relativos 
a la pobreza, el desempleo masivo y la marginación de muchas perso-
nas. Esta circunstancia ha provocado que los seguidores de la teología 
de la liberación se impongan la doble tarea de iniciar la discusión sobre 
la justificación teológica e ideológica del neoliberalismo, y la de ofrecer 
apoyo religioso y social a los grandes sectores de la población marginada 
y excluida.
*Tomado de: Enciclopedia Multimedia Encarta, México, Microsoft, 2005.
Monografías.com
Wikipedia.com
•
•
CUESTIONARIO FORMATIVO
I. Identifica las respuestas correctas escribiéndolas en la línea. 
1. Los conceptos teóricos más importantes del ______________________ 
parten de la tesis de que la producción, y con ella el intercambio de 
productos, es la base de todo orden social; de que la distribución de 
los productos y la división social de los hombres en clases y estamentos 
están determinadas por lo que la sociedad produce, cómo lo produce, y 
por el modo de intercambiar los productos. 
a) Estructural-Funcionalismo
b) Materialismo Histórico
c) Particularismo Histórico
d) Estructuralismo 
2. El __________________________ es una corriente teórica que visualiza a 
la sociedad como un sistema constituido por subsistemas que trabajan en 
interdependencia. Cada uno de los componentes del sistema desempeña 
actividades que contribuyen a la estabilidad y al orden social.
a) Estructural-Funcionalismo
b) Materialismo Histórico
c) Particularismo Histórico
d) Positivismo
3. El término __________________ fue utilizado por vez primera en 1952 
por Alfred Sauvy para agrupar bajo un solo término a los países que no 
pertenecían ni al bloque comunista, ni capitalista.
a) Países en vías de desarrollo
b) Tercer Mundo
c) Países subdesarrollados
d) Centro-periferia
4. _____________________ es el proceso de transformación constante que 
opera en las estructuras sociales. Puede ser progresivo o regresivo, per-
manente o temporal, planeado o abrupto.
a) Cambio social
b) Cambio de rol
c) Cambio de estatus
d) Cambio económico
I Id tifi l t t ibié d l l lí
CCCUUUEEESSSTTTIIIOOONNNAAARRRIIIOOO FFFOOORRRMMMAAATTTIIIVVVOOO
28 UNIDAD I. Aspectos teórico metodológicos de la estructura socioeconómica de México
5. Cuando se modifican las relaciones sociales, afectando notablemente los 
mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman a la 
sociedad, sin que se ponga en riesgo su existencia, hablamos de _______
______________________
a) Revolución
b) Estatismoc) Cambio estructural
d) Declive económico
6. El __________________ se presenta cuando se conjugan las condiciones 
sociales necesarias para que ocurra, es resultado del funcionamiento o 
de una disfunción en la estructura social y afecta de forma extrema su 
estabilidad. 
a) Cambio social
b) Cambio estructural
c) Cambio de adscripción
d) Cambio coyuntural
7. Se llama ________________________ a un conjunto de principios y su-
puestos teóricos que tratan de explicar las dificultades que encuentran 
algunos países para lograr el desarrollo económico.
a) Teoría crítica
b) Teoría del caos
c) Teología de la liberación 
d) Teoría de la dependencia
8. El concepto ________________________, propuesto por Raúl Prebish, afir-
ma que existe un centro, integrado por los países capitalistas más indus-
trializados, y una periferia, compuesto por las naciones menos desarro-
lladas, lo que conlleva la subordinación de las sociedades pobres a las 
ricas.
a) Centro-periferia
b) Centralismo
c) Centro-derecha
d) Marginalismo
29Cuestionario formativo
30 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
9. Comisión regional de la ONU, creada en 1948 con la intención de ayudar 
en la solución de los problemas económicos y sociales de América Lati-
na, buscando estrechar sus relaciones, de manera que se fortaleciera la 
colaboración y solidaridad entre ellos: __________________ 
a) CEPAL
b) CEPALC
c) CEPAO
d) CEPE
10. Según Osvaldo Sunkel,_________________significa que los países sean 
eficientes en el manejo productivo de su medio ambiente, autosuficien-
tes en el desarrollo tecnológico; mientras que el ____________________ 
en cambio, es el conjunto de características que presentan ciertos países 
(como dependencia económica, altas tasas de crecimiento demográfico y 
pobreza) que impiden a sus habitantes tener un nivel de vida adecuado.
a) Desarrollo-subdesarrollo
b) Bienestar-rezago
c) Bonanza-apuro
d) Prosperidad-retraso
30 UNIDAD 1. Aspectos teórico metodológicos de la estructura socioeconómica de México
GLOSARIO
Crecimiento económico. Se refiere al aumento porcentual del PIB de una eco-
nomía en un periodo de tiempo. 
Desarrollismo. Concepción económica del desarrollo que tiende a primar 
los aspectos cuantitativos despreciando los cualitativos, especialmente los 
costos sociales.
Economía. Ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribu-
ción, circulación y el consumo de bienes y servicios.
Estructura económica. Conjunto de elementos y relaciones que conforman 
las actividades humanas de una sociedad en el terreno de la producción, 
distribución y el consumo de bienes y servicios.
Estructura social. Marco de las relaciones entre los distintos componentes o 
partes de la sociedad.
Economía política. Es la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones de 
producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, distribu-
ción, el cambio y el consumo de bienes materiales en las sociedades huma-
nas que han existido a través del tiempo.
Estado. Sociedad con un sistema político centralizado.
Modelos económicos. Es el conjunto de elementos y relaciones que confor-
man las actividades humanas de una sociedad en el terreno de la produc-
ción, distribución y el consumo de bienes y servicios.
Modelo de Sustitución de Importaciones. Programa económico que pretende 
modificar la estructura productiva de los países, de modo tal que generen 
sus propios productos, destinados al mercado interno, donde reemplazarían 
a los importados.
Modo de producción. Forma en que las sociedades se organizan para producir 
bienes materiales para el consumo.
Nivel de vida. Es la situación que permite satisfacer las necesidades básicas, 
sociales y culturales. Dicha definición es complementada con la de calidad 
de vida. 
GGGLLLOOOSSSAAARRRIIIOOO
31Glosario
32 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
Neoliberalismo. Término que hace referencia a la adaptación de los principios 
teóricos del liberalismo económico de los clásicos del capitalismo a la reali-
dad socioeconómica en la que vivimos.
Neomarxismo. Tendencias de interpretación teórico-social que abogan por 
una redefinición del marxismo ortodoxo. Se inscriben a un marxismo de tipo 
hegeliano ortodoxo humanista.
Política económica. Son las medidas adoptadas por el gobierno, encauzadas a 
producir un efecto económico determinado.
Política fiscal. Conjunto de medidas que toma el Estado en relación con el 
ingreso y gasto público.
Política monetaria. Medidas adoptadas por el gobierno encauzadas a producir 
un efecto económico determinado.
Producto Interno Bruto (PIB). Es la suma de todos los bienes y servicios produci-
dos por la economía de un país durante un año. 
Sistemas económicos. Forma en la que se organiza la sociedad para determi-
nar qué, cómo, y para quién produce.
Tecnología. Conocimiento empleado en transformar la naturaleza para satis-
facer necesidades cultural e históricamente determinadas. Además del cono-
cimiento y los saberes, la tecnología incluye las prácticas y las herramientas, 
maquinaria, utensilios empleados por las sociedades.
Teorías económicas. Son las interpretaciones o juicios que se hacen acerca de 
las causas y consecuencias de la actividad económica.
32 UNIDAD I. Aspectos teórico metodológicos de la estructura socioeconómica de México
BIBLIOGRAFÍA 
Álvarez de la Cadena, Héctor, Participación extranjera. Transferencia de tecnología e in-
versiones, México, Diana, 1983.
Bottomore, Tom (Dir.), Diccionario del Pensamiento Marxista, España, Tecnos, 1984.
Comas D. Argemir, Antropología económica, España, Ariel, 1998.
De la Peña, Ricardo y Rosario Toledo, Cómo acercarse a la Sociología, México, 
CONACULTA-Limusa, 1991.
Estrada López, José Luis, Ángel Escobar Hernández y Óscar Perea García (Coords.), Ética 
y economía. Desafíos del mundo moderno, México, UAM- Centro Gramsci-Plaza y 
Valdés, 1996.
Gallo, Miguel Ángel. Diccionario de Historia y Ciencias Sociales, México, Ediciones 
Quinto Sol, 1998.
Guillén Romo, Héctor, Orígenes de la crisis en México, México, Era, 1992.
Gunder-Frank, André, América Latina: subdesarrollo o revolución, México, Ediciones Era, 
1963.
Harnecker, Marta. Los conceptos generales del materialismo histórico, México, Siglo XXI, 
1985. 
Kay, Cristóbal, “Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Una 
perspectiva latinoamericana” en Nueva Sociedad Núm. 158 (versión electrónica), 
México, 1998.
Laurin-Frenette, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideo-
logía burguesa, México, Siglo XXI, 1976.
Martinez Ruiz, Héctor y Fco. Javier Menchaca Espinosa, Historia Universal Contemporá-
nea, México, Thomson, 2006. 
Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las Ciencias Socia-
les, México, Thomson, 2007.
Marx, Carlos. El Capital. Crítica de la economía política, México, FCE, 1986.
Marx, Carlos y Federico Engels, Manifiesto del partido comunista, Colombia, Panameri-
cana Editorial, 2005
Marx, Carlos y Eric J. Hobsbawn, Formaciones económicas precapitalistas, México, Cua-
dernos del Pasado y Presente, 1986.
Moitia, Luis, El movimiento de los No Alineados. Historia y doctrina, México, Editorial 
Revolución, 1983.
Ossa Scaglia, Fernando, Economía monetaria internacional, México, Alfaomega. Univer-
sidad Católica de Chile, 1999.
Prebisch, Raúl, Capitalismo periférico, México, FCE, 1987.
Puente Cruz, Andrés, Apuntes de economía, México, UAQ, s/a.
Sánchez Vázquez, Lefevbre y Nils Castro. Estructuralismo y marxismo, México, Grijalbo, 
(Colección Setenta), 1975.
Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las Ciencias Sociales, México,1998.
Tucker B., Irwin, Fundamentos de economía, Colombia, Thomson, 2002.
BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA 
33Bibliografía
34 UNIDAD I. Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México
PÁGINAS ELECTRÓNICAS
artehistoria.com
eclac.cl
eumed.net
henciclopedia.orgmonografías.com
wikipedia.com
ENCICLOPEDIAS ELECTRÓNICAS
Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2005.
Larousse multimedia 
Objetivo de la unidad
El estudiante podrá demostrar la existencia de cambios y reformas 
instrumentadas por el Estado como resultado de la implementación del 
modelo de desarrollo neoliberal a partir del nuevo reordenamiento mundial 
y su influencia en la reestructuración de la sociedad mexicana con una 
clara comprensión de la modernidad, sus efectos en la calidad de vida y las 
perspectivas de la sociedad mexicana a partir de estos sucesos.
Unidad II
 
Surgimiento y agudización de la crisis en México 
(1970-1982) 
Evaluación diagnóstica
¿Qué sabes acerca del Modelo de Sustitución de Importaciones y 
del Modelo de Desarrollo Estabilizador?
¿Qué entiendes por Modelo de Desarrollo Compartido y la Alianza 
para la Producción?
Para ti ¿cuál crees que sea la función del Fondo Monetario 
Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial?
¿Qué relación crees que guarda México con organismos financieros 
internacionales como el FMI, BID y el BM?
¿En qué consistió la apertura democrática y la reforma electoral que 
se dio en la década de los años setentas?
¿Qué instituciones sociales se crearon en los años setentas?
¿Qué era el COPLAMAR y el SAM?
¿Qué es una Organización No Gubernamental (ONG)?
36 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
Objetivo temático
 El estudiante podrá explicar las características del Modelo de Desarrollo Compartido 
y la Alianza para la Producción, a partir del análisis descriptivo del agotamiento del 
Modelo de Desarrollo Estabilizador y el surgimiento de la crisis, estableciendo el 
origen de las relaciones de dependencia de México con los principales organismos 
financieros internacionales (FMI, BID, BM).
Introducción
La Gran Depresión que se produjo luego de la estrepitosa caída de la Bolsa 
de Valores en Estados Unidos en 1929, fue una severa crisis económica que 
afectó a todas las naciones del mundo. El comercio internacional descendió 
bruscamente y los precios de las materias primas bajaron de manera consi-
derable. México, en especial, sufrió a gran escala sus efectos, debido a que 
el 70% de sus importaciones y más del 75% de sus exportaciones totales 
tenían como origen y destino los Estados Unidos.
Las medidas que se aplicaron en nuestro país para solucionar el colapso 
económico fueron similares a las que tomó el gobierno estadounidense de 
Franklin D. Roosevelt a través del New Deal, programa político y económico 
inspirado en la idea de John Maynard Keynes 
(1883-1946) ––que consistía básicamente en 
facilitar la intervención del Estado en la econo-
mía para lograr el bienestar social––. En con-
junto, la aplicación de estas medidas significó 
una nueva forma de concebir las relaciones 
Estado-ciudadano que fue conocido como Es-
tado Benefactor.1
FIG. 2.1 El 24 de octubre de 1929, conocido como el martes negro, fue 
el día del crack de la bolsa de Nueva York e inicio de la Gran Depresión 
económica.
 
La política del Estado Benefactor se aplicó en México desde la adminis-
tración de Lázaro Cárdenas hasta la de José López Portillo, es decir, de 1934 
a 1982. A grandes rasgos, consistió en buscar el desarrollo económico a 
través de la intervención directa del Estado en las actividades productivas. 
Buscando la redistribución de la riqueza, bajo un sentido de justicia social se 
aplicaron una serie de reformas encaminadas a elevar la calidad de vida de 
los sectores marginados, procurando garantizarles los servicios de salud, vi-
vienda, educación y trabajo dentro del modelo capitalista. Durante la mayor 
1 MARTÍNEZ Y MENCHACA, 2006, PP. 76-77.
37Introducción
38 UNIDAD II. Surgimiento y agudización de la crisis en México (1970-1982)
parte de su historia, el país había tenido un modelo de crecimiento económi-
co hacia fuera, llamado también Modelo Primario Exportador, que lo había 
hecho dependiente de las manufacturas y la tecnología que provenían del 
exterior y que eran indispensables para el desarrollo de la nación. Por eso, 
en la gestión de Lázaro Cárdenas y bajo los principios del Estado Benefactor, 
se pensó en aplicar un modelo de crecimiento hacía dentro, que permitiera 
terminar con la subordinación económica que se tenía hacía el extranjero, 
debido en parte a la dependencia tecnológica. Tal propósito determinó la 
política económica durante los siguientes cuarenta años, hasta que en el 
periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), con la irrupción del 
modelo neoliberal, dicha política llegó a su fin.2 
2.1 Antecedentes
El Modelo Primario Exportador estuvo vigente en México desde la época co-
lonial hasta la década de los años cuarenta. Se caracterizó porque la econo-
mía estaba basada en la producción de bienes primarios y la extracción de 
recursos naturales vendidos al exterior, mientras que las demás necesidades 
de consumo (manufacturas, combustibles, tecnología, etcétera), se satisfacían 
a través de la adquisición de bienes manufacturados en el extranjero. Durante 
la primera mitad del siglo XX la agricultura y la ganadería eran las activida-
des más importantes del país; en cambio, el sector 
industrial se encontraba muy rezagado. Las expor-
taciones mexicanas eran básicamente productos 
agrícolas, metales y petróleo. No obstante, Manuel 
Ávila Camacho, al asumir la Presidencia de la Repú-
blica el 1 de diciembre de 1940, reorientó la política 
económica, favoreciendo la industrialización.
FIG. 2.2 Camión de pasajeros de 1940, año en que tomó posesión de la 
Presidencia Manuel Ávila Camacho.
2.1.1 Modelo de Sustitución de Importaciones (1941-1954)
Durante el periodo de gobierno de Manuel Ávila Camacho se alentó la inversión 
privada y la penetración de capital extranjero hacia la industria. Como México 
se encontraba en guerra contra las potencias del Eje, en junio de 1942, suscribió 
el Pacto de la Unidad Obrera con las principales organizaciones de trabajado-
2 MENCHACA, MARTÍNEZ Y GUTIÉRREZ, 2005, PP. 183-184.
392.1 Antecedentes
res, a través del cual los obreros se comprometieron a suspender las huelgas 
durante todo el periodo de beligerancia; a aceptar el arbitraje obligatorio del 
presidente en los conflictos obrero-patronales, y a colaborar con el gobierno en 
la movilización de los recursos del país en las necesidades militares.3
FIG. 2.3 El poblano Manuel Ávila Camacho fue candidato del Partido de la 
Revolución Mexicana (PRM) que durante su sexenio se convertiría en el Partido 
Revolucionario Institucional (PRI). 
En 1945, la Confederación de Trabajadores de 
México (CTM) y la Cámara Nacional de la Indus-
tria de Transformación (CANACINTRA), suscribieron 
el Pacto Obrero Industrial, cuyos puntos centrales 
eran: 
La intervención del Estado para planear, promo-
ver y dirigir el desarrollo económico.
La protección a la industria nacional.
El fomento al crédito por parte del Estado.4 
El pacto fue un instrumento de la política de colaboración de clases; las 
centrales obreras abandonaron sus luchas sindicales a cambio de mejores 
condiciones de vida. Vicente Lombardo Toledano, entonces secretario gene-
ral de la CTM, manifestó que el éxito de la Revolución Mexicana dependía de 
una alianza con la burguesía nacional. En la práctica, ese acuerdo benefició 
a los empresarios, pues, en el sexenio, la proporción al producto nacional 
correspondiente a los salarios bajó de 30.5% a 21.5%, en tanto que la par-
ticipación de sus utilidades aumentó de 26.2% a 45.1%.5 Al mismo tiempo, 
se puso en marcha el Modelo de Sustitución de Importaciones, con la idea 
de que se acabara la dependencia que se tenía con el extranjero en materia 
económica. Fueron varios los factores que determinaron la aplicación de 
esta política, el más importante fue el deseo de superar el atraso del sector 
industrial para reducir la importación de manufacturas, fomentar el desarro-
llo industrial, alentar el comercio y promover el

Continuar navegando