Logo Studenta

CARIOLOGÍA_Y_OPERATORIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
SYLLABUS 
 
 
Página 1 
 
 
1. DATOS INFORMATIVOS 
 
 
 
 
 
 
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 
 
La Cariología y Operatoria Dental es la ciencia que estudia el diagnóstico, pronóstico, prevención y 
tratamiento de las enfermedades Cariosas y no Cariosas que afectan a la estructura dental; así 
como, su restauración y mantenimiento con la finalidad de devolver la Función, la Estética y la 
Fonética del paciente 
 
Esta cátedra contribuye en la formación profesional, permitiendo que el alumno aprenda a prevenir, 
controlar y tratar una de las enfermedades más importantes de la odontología como lo es la Caries 
y otras enfermedades no cariosas; así como a la restauración de los dientes afectados, 
recuperando la salud dental y bucal de los pacientes 
 
3. OBJETIVO 
 
 
 
 
1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 
1.2. ASIGNATURA: Cariología 
1.3 CÓDIGO: 506 
1.4 DOCENTES: 
Jimmy Tintín Gómez, Ruth Vaca, Ana Armas, Pablo 
Garrido 
1.5 SEMESTRE: Quinto 
1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN 
 CURRICULAR: 
 
1.7. PRE-REQUISITOS: 405, 406 (Biomateriales II, Oclusión y ATM 1) 
1.8 CO-REQUISITOS: 503, 504 (Endodoncia y Periodoncia) 
1.9 PERÍODO ACADÉMICO: 2014- 2015 
1.10 HORARIO: 
Lunes (7:00-9:00)(9:00-14:00)(13:00-15:00)(18:00-
19:00) 
Martes (11:00-16:00)(14:00-15:00) 
Jueves(7:00-11:00) (11:00-12:00)(11:00-15:00) 
1.11. NÚMERO DE CRÉDITOS/HORAS 
PRESENCIALES: 
5 
1.12. NÚMERO DE HORAS DE 
 TUTORÍAS: 
1 hora semanal 
 
Capacitar al estudiante para tratar los dientes que han sido afectados por caries y otras 
enfermedades no cariosas con un nivel intermedio de profundidad, con responsabilidad y ética 
profesional, utilizando adecuadamente técnicas operatorias, instrumentos y biomateriales para 
devolver la función, estética y fonética 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
SYLLABUS 
 
 
Página 2 
 
 
4. RESULTADO DE APRENDIZAJE 
 
Al finalizar la operatoria dental I, el estudiante identificará las siguientes estructuras bucales internas al 
trabajar sobre los respectivos contenidos. 
Se espera que, al terminar esta materia, el estudiante habrá conseguido desarrollar habilidad y destreza manual, 
y el conocimiento de la preparación cavitaria sus cuidados y precauciones durante esta etapa. 
 
Al finalizar la asignatura, el/la estudiante estará 
en capacidad de: 
Nivel de desarrollo de los resultados de apren-
dizaje (inicial, medio, alto) 
Preparar una cavidad en un diente afectado por 
lesión cariosa 
medio 
Distinguir que modificaciones deben ser realizadas 
en una cavidad para colocar determinado material 
alto 
Identificar los límites que una preparación cavitaria 
debe poseer para preservar el tejido dental rema-
nente 
medio 
Ejecutar una preparación cavitaria manteniendo la 
integridad y vitalidad del tejido pulpar 
medio 
 
 
5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL 
 
La Cariología y Operatoria Dental contribuyen, a través de sus competencias, en la formación del 
profesional, brindándole las herramientas necesarias para un adecuado diagnóstico y pronóstico de las 
afecciones dentales, que le permitan establecer protocolos de prevención, tratamiento y mantenimiento 
orientados a recuperar y mantener la función, estética y fonética del sistema estomatognático, de forma 
que contribuyan a la salud general del paciente. 
El objetivo final es la formación eficiente de los estudiantes para que estén en condiciones de realizar un 
adecuado ejercicio profesional, con enfoque científico, responsabilidad humana y social; y, valores 
éticos. 
Para la aplicación de estos conceptos es necesario un proceso de enseñanza –aprendizaje basado en la 
evidencia científica y la aplicación de los conocimientos en los pacientes mediante la adquisición de 
destrezas y habilidades durante las prácticas preclínicas (simuladores) y clínicas (trabajo comunitario y 
clínica de la facultad). 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
SYLLABUS 
 
 
Página 3 
 
 
 
6.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS 
 
 UNIDAD I: Configuración y función biológica del órgano dentario. 
 UNIDAD II: Principios bioergonómicos y clínicos en operatoria dental. 
 UNIDAD III: Lesiones Morfogenéticas y Patológicas del complejo dental. 
 UNIDAD IV: Odontología cosmética mínimamente invasiva. 
 UNIDAD V: Técnica operativa y estética en el sector posterior. 
 
 
6.2 HABILIDADES Y VALORES 
 
 
 
 PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA 
 
 
 
 
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE ASIGNATURA: 
Desarrolla la habilidad y destreza manual, y el conocimiento de la preparación cavitaria sus cuidados 
y precauciones durante esta etapa 
COHERENCIA CON EL PERFIL DE EGRESO 
PERFIL DE EGRESO 
RELACIÓN 
CON LA 
ASIGNATURA 
Reconoce las estructuras anatómicas de cabeza, cavidad oral y cuello en forma individual e integral y los 
procesos fisiológicos sistémicos y estomatognáticos normales y patológicos. 
 
Diferencia las estructuras anatómicas de cabeza, cavidad oral y cuello discriminando entre normal y 
patológico. 
 
Interpreta pruebas de laboratorio para determinar procesos fisiológicos patológicos que inciden en el 
tratamiento odontológico actuando en base a los resultados. 
 
Diagnostica las entidades patológicas del sistema estomatognático en base a evaluación clínica y 
exámenes complementarios; refiere al área de especialidad. 
 
Trata y resuelve los problemas del sistema estomatognático y las emergencias – urgencias odontológicas. X 
Implementa y evalúa acciones de salud preventiva. 
Plantea y ejecuta proyectos de investigación científica en las áreas de su especialidad. 
Procede conforme a la normativa legal y ambiental aplicada al diagnóstico, prevención y tratamiento de 
patologías bucales. 
X 
Actúa con calidez, respeto y ética en el ejercicio profesional. 
Maneja tecnologías en el área odontológica X 
Promociona servicios odontológicos 
HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES 
 Tiene compresión analítica 
 Sistematiza las ideas 
 Analiza los problemas específicos 
 Observa e interpreta la realidad 
 Critico 
 Razonador 
 Observador 
 Preciso 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
SYLLABUS 
 
 
Página 4 
 
UNIDAD 1: CONFIGURACIÓN Y FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL ÓRGANO DENTARIO. 
OBJETIVO: Reconocer las estructuras dentales y su aplicación clínica 
 
RESULTADO DE 
APRENDIZAJE 
No. 
horas 
CONTENIDOS 
(temas/subtemas) 
TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN 
Reconoce las estructuras 
dentales y su aplicación 
clínica 
2 horas 
teóricas 
3 horas 
prácticas 
 
 Esmalte 
(composición, desarrollo embrionario, 
características) 
 Dentina 
(composición, desarrollo embrionario, 
características) 
 Cemento 
(composición, desarrollo embrionario, 
características) 
 Pulpa 
(composición, desarrollo embrionario, 
características) 
 
Revisión bibliográfica 
Textos 
Revistas 
Artículos 
 
Corte axial de un incisivo, 
canino, premolar y molar 
 
Evaluación clínica: 
Reconocimiento de estructuras 
dentarias en piezas 
 
Evaluación practica: 
Recontrucción de las 
estructuras dentarias con 
composite. 
 
Evaluación radiografica: 
Observación de sombras 
radiográficas. 
 
METODOLOGÍA 
 
EXPOSICIONES MAGISTRALES, 
SEMINARIOS, RECONOCIMIENTO EN 
DIENTES 
 
RECURSOS DIDÁCTICOS 
 
CLINICA DE SIMULADORES, PRESENTA-
CION EN DIAPOSITIVAS 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
Pérez, L. A., & Edgar, Q. S. (2005). Caries dental en dientes 
deciduos y permanentes jóvenes. Diagnóstico y tratamiento 
conservador. Perú: D - Universidad Peruana Cayetano Here-
dia. Retrieved from http://www.ebrary.com 
 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Masioli (2012). Odontología Restauradora (1ra. Ed.). Brasil: 
Ponto. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
SYLLABUS 
 
 
Página 5 
 
 
UNIDAD 2: Principios bioergonómicos y clínicos en operatoria dental 
OBJETIVO: Identificar el ambiente odontológico y su entorno en operatoria dental 
 
RESULTADO DE 
APRENDIZAJE 
No. 
horas 
CONTENIDOS(temas/subtemas) 
TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN 
Identifica el ambiente 
odontológico y su entorno 
en operatoria dental 
2da semana 
 
3ra semana 
 
4ta semana 
 
5ta semana 
 
6ta semana 
 Clínica Dental. 
 
 Bioseguridad. 
 
 Bioergonomía 
 
 Equipamiento e instrumental odontológico. 
 
 Historia Clínica 
Revisión bibliográfica 
Textos 
Revistas 
Artículos 
 
Preparación de seminarios 
Presentación de Seminario 
Exposición en 3 grupos 
 
Evaluación práctica: 
Simulación de posiciones de 
trabajo y manejo de 
instrumental en el consultorio 
dental. 
 
Elaboración de HC entre 
compañeros 
METODOLOGÍA 
 
EXPOSICIONES MAGISTRALES, 
SEMINARIOS, 
 
RECURSOS DIDÁCTICOS 
 
CLINICA DE SIMULADORES, PRESEN-
TACION EN DIAPOSITIVAS 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
Pérez, L. A., & Edgar, Q. S. (2005). Caries dental en dientes 
deciduos y permanentes jóvenes. Diagnóstico y tratamiento 
conservador. Perú: D - Universidad Peruana Cayetano Here-
dia. Retrieved from http://www.ebrary.com 
 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Masioli (2012). Odontología Restauradora (1ra. Ed.). Brasil: 
Ponto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
SYLLABUS 
 
 
Página 6 
 
UNIDAD 3: Lesiones Morfogenéticas y Patológicas del complejo dental. 
OBJETIVO: Identificar los problemas que afectan a la estructura dental y planificar el tratamiento mas adecuado 
 
RESULTADO DE 
APRENDIZAJE 
No. 
horas 
CONTENIDOS 
(temas/subtemas) 
TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN 
Identifica los problemas 
que afectan a la estructura 
dental y planifica el 
tratamiento mas adecuado 
Semana 7 y 8 
 
4 horas 
teóricas 
6 horas 
prácticas 
 
Semana 9 
 
2 horas 
teóricas 
3 horas 
prácticas 
 Caries 
Diagnóstico Prevención 
Tratamiento 
 Enfermedades no cariosas 
Atrición 
Abfracción 
Abrasión 
Erosión 
 Fracturas 
Investigación de los avances 
tecnológicos y científicos de 
lesiones cariosas y no 
cariosas mediante la revisión 
bibliográfica 
Evaluación clínica: 
Identificación clínica y 
radiográfica de lesiones 
cariosas y no cariosas entre 
compañeros. 
 
Evaluación teórica: 
Sistema MIMIO mediante 
preguntas y respuestas, 
opción múltiple. 
METODOLOGÍA 
 
EXPOSICIONES MAGISTRALES, 
SEMINARIOS, RECONOCIMIENTO DE 
ALTERACIONES EN DIENTES 
 
 
RECURSOS DIDÁCTICOS 
 
CLINICA DE SIMULADORES, PRESEN-
TACION EN DIAPOSITIVAS, DIENTES 
CON ALTERACIONES PATOLOGICAS 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
Pérez, L. A., & Edgar, Q. S. (2005). Caries dental en dientes 
deciduos y permanentes jóvenes. Diagnóstico y tratamiento 
conservador. Perú: D - Universidad Peruana Cayetano Here-
dia. Retrieved from http://www.ebrary.com 
 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Masioli (2012). Odontología Restauradora (1ra. Ed.). Brasil: 
Ponto. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
SYLLABUS 
 
 
Página 7 
 
UNIDAD 4: Odontología cosmética mínimamente invasiva. 
 OBJETIVO: Aplicar técnicas operatorias mínimamente invasivas 
 
RESULTADO DE 
APRENDIZAJE 
No. 
horas 
CONTENIDOS 
(temas/subtemas) 
TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN 
Aplica técnicas operatorias 
mínimamente invasivas 
Semana 10 
2 horas teóricas 
3 horas prácticas 
 
Semana 11 
 
2 horas teóricas 
3 horas prácticas 
 
Semana 12 
2 horas teóricas 
3 horas prácticas 
 Aislamiento absoluto 
 Sellantes de fosas y fisuras 
 Nomenclatura de cavidades 
 
Revisión bibliográfica 
Textos 
Revistas 
Artículos 
 
Evaluación práctica: 
Practica de aislamiento y 
protocolo de sellantes de fosas 
y fisuras en aula de 
simuladores y entre 
compañeros. 
Elaboración de Jabones 
 
Evaluación teórica: 
 Sistema MIMIO mediante 
preguntas y respuestas, 
opción múltiple. 
METODOLOGÍA 
EXPOSICIONES MAGISTRALES, SEMINARIOS, 
APLICACIÓN DE SELLANTES EN FANTOMAS 
DE IVORINA 
 
RECURSOS DIDÁCTICOS 
CLINICA DE SIMULADORES, 
PRESENTACION EN DIAPOSITIVAS, 
FANTOMAS DE IVORINA 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
Pérez, L. A., & Edgar, Q. S. (2005). Caries dental en dientes 
deciduos y permanentes jóvenes. Diagnóstico y tratamiento 
conservador. Perú: D - Universidad Peruana Cayetano Here-
dia. Retrieved from http://www.ebrary.com 
 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Masioli (2012). Odontología Restauradora (1ra. Ed.). Brasil: 
Ponto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
SYLLABUS 
 
 
Página 8 
 
UNIDAD 5: Técnica operativa y estética en el sector posterior. 
OBJETIVO: Ejecutar cavidades clase II y clase II de Black con sus respectivos procedimientos de restauración 
 
RESULTADO DE 
APRENDIZAJE 
No. 
horas 
CONTENIDOS 
(temas/subtemas) 
TRABAJO AUTÓNOMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN 
Ejecuta cavidades clase 
II y clase II de Black con 
sus respectivos 
procedimientos de 
restauración 
Semana 13, 14 y 15 
Semana 15, 16 y 17 
 
10 horas teóricas 
15 horas prácticas 
 Restauraciones Dentales Directas 
Clase I 
 
 
 Restauraciones Dentales Directas 
Clase II 
 
Revisión bibliográfica 
Textos 
Revistas 
Artículos 
Mesa Redonda 
Resina vs Amalgama 
 
Evaluación práctica: 
Practica de aislamiento y 
protocolo de restauraciones 
clase I y II en aula de 
simuladores y entre 
compañeros. 
 
Evaluación teórica: 
 Sistema MIMIO mediante 
preguntas y respuestas, 
opción múltiple. 
 
METODOLOGÍA 
EXPOSICIONES MAGISTRALES, SEMINARIOS, 
RESTAURACIONES EN FANTOMAS DE IVORINA 
RECURSOS DIDÁCTICOS 
CLINICA DE SIMULADORES, 
PRESENTACION EN DIAPOSITIVAS, 
FANTOMAS DE IVORINA 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
Pérez, L. A., & Edgar, Q. S. (2005). Caries dental en dientes 
deciduos y permanentes jóvenes. Diagnóstico y tratamiento 
conservador. Perú: D - Universidad Peruana Cayetano Here-
dia. Retrieved from http://www.ebrary.com 
 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Masioli (2012). Odontología Restauradora (1ra. Ed.). Brasil: 
Ponto. 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
SYLLABUS 
 
 
Página 9 
 
8. EVALUACIÓN 
8.1 GENERAL 
El proceso de evaluación será sistemático y continuo durante el semestre y el documento 
empleará técnicas e instrumentos válidos y confiables para su proceso. La evaluación de los 
aprendizajes y del desempeño docente se regirá sobre la base de los siguientes parámetros: 
 
 Los estudiantes organizarán un portafolio que permitirá el seguimiento y monitoreo continuo 
del proceso de aprendizaje de la respectiva materia, el cual tendrá una nota porcentual de la 
calificación final. 
 Las asignaturas se calificarán sobre 40 puntos. 
 La calificación mínima promocional será 28/40 
 Se pasarán dos calificaciones: una al término del primer hemisemestre y otra al final del 
semestre cada una sobre 20 puntos. 
 Estas calificaciones serán pasadas en números enteros. El redondeo cabe sólo en la 
calificación final del semestre y será sobre la base de cinco décimas o más. 
 Si en la suma de los dos hemisemestres, un estudiante alcanza 15 puntos o menos, reprobará 
la asignatura. 
 Un alumno quedará suspenso cuando la suma de los dos hemisemestres se encuentre entre 
16 y 27 puntos. 
 El examen de recuperación se calificará sobre 20 puntos. 
 La calificación del examen de recuperación se sumará al promedio de los dos hemisemestres 
para obtener la calificación final. 
 Para las evaluaciones de la teoría se utilizará el sistema virtual MIMIO VOTE y para las 
evaluaciones del laboratorio se llevará de acuerdo a los objetivos y a los requerimientos 
mínimos señalados en el sílabo. Todos los trabajos de laboratorio indicados serán realizados 
hasta su terminación completa 
8.2 ESPECÍFICO 
 
 
PRIMER HEMISEMESTRE SEGUNDO HEMISEMESTRE 
Exámenes 50% (10 puntos) Exámenes 50%(10) 
Lecciones 5 (25%) Lecciones 5 (25%) 
Trabajo individual 3 (15%) Trabajo individual 3 (15%) 
Trabajo grupal 1 (5%) Trabajo grupal 1 (5%) 
Participación en clase 1 (5%) Participación en clase 1 (5%) 
TOTAL 100% (20 puntos) TOTAL 100% (20 puntos) 
ELABORADO REVISADO APROBADO 
 
NOMBRE (S): Jimmy Tintin ,Ruth 
Vaca, Ana Armas, Pablo Garrido 
 
FIRMA:…………………………….. 
 
FIRMA:…………………………….. 
 
 
FIRMA:…………………………….. 
 
 
FIRMA:…………………………….. 
 
 
FECHA:29/09/2014 
 
NOMBRE: Asdrúbal Cadena 
 
 
FECHA:03/10/2014 
 
 
FIRMA: …………...…………….. 
 
 
 
Coordinador de área 
 
NOMBRE: Jorge Naranjo 
 
 
FECHA: 03/10/2014 
 
 
FIRMA: 
……………………………. 
 
Director de la Carrera 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
SYLLABUS 
 
 
Página 10