Logo Studenta

ciip05_0585_0597 155

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INGENIERÍA, EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE 
Carrés Gonzalez, Jordi y Dr. Oliveres i Boadella , Arcadi 
 
Universitat Politècnica de Catalunya, Cátedra UNESCO en la UPC en Tecnología, Desarrollo 
Sostenible, Desequilibrios y cambio Global Edificio "L'Escola Industrial de Terrassa". 
C/. Colom, 1 - 08222 Terrassa Tel:93 739 80 50 Fax:93 739 80 32 
E-mail: carres@catunesco.upc.es / jordi.carres@paci.biz 
 
RESUMEN 
 
La definición de desarrollo sostenible y la evolución de este concepto en los últimos años, ha 
llevado al sector empresarial y de la ingeniería a incrementar sus actividades en el ámbito de la 
sostenibilidad, diseñando herramientas que le permitan aplicar el concepto teórico en sus 
actividades cotidianas. 
 
 El desarrollo sostenible supone al mismo tiempo un riesgo y una oportunidad para las empresas 
de nuestros días, pues significa ser capaz de diseñar actuaciones que aportan valor en una triple 
cuenta de resultados: ambiental, económica y social. 
 
Aunque resulta difícil explicar en pocas palabras como conseguir la sostenibilidad en la empresa, 
podamos decir que la organización tiene que ser capaz de generar negocio utilizando el factor 
ambiental y social como aliados. 
 
Se trata de pensar que una empresa no puede generar valor a largo plazo si se preocupa sólo de su 
cuenta de resultados económicos y no hace que sus productos y servicios contribuyan al 
desarrollo y mejora de la calidad de vida de las sociedades y a un uso más racional de los 
recursos naturales. 
 
En 1997 fue constituido, como una iniciativa conjunta de la organización no gubernamental 
norteamericanas CERAS y el PNUMA, el Global Reporting Inciative; con el objetivo de 
fomentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de sostenibilidad. Una memoria de 
sostenibilidad puede definirse como el informe de carácter público que las compañías ofrecen a 
sus partes interesadas, tanto internas como externas, sobre su posición corporativa y de sus 
actividades en las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, ambiental y social. En otras 
palabras, se trata del informe en qué se intenta plasmar la contribución de la empresa al desarrollo 
sostenible. 
 
Desde el punto de vista más institucional, existen ya diferentes regulaciones nacionales o 
directrices de organismos internacionales que inciden lo la adopción de políticas y estrategias de 
sostenibilidad a las empresas, lo cual constituye un buen indicar de la calidad del gobierno 
corporativo. A nivel de la Unión Europea se ha abundado en la transparencia y la divulgación de 
la sostenibilidad a través del Libro Verde "Promover un marco europeo para la responsabilidad 
social de las empresas", dónde se hace insistencia en la necesidad publicar detalles sobre las 
políticas y comportamientos en el ámbito de la sostenibilidad. 
 
Palabras clave: empresas, desarrollo sostenible, memorias de sostenibilidad, estrategias de 
sostenibilidad, responsabilidad social corporativa. 
585
1. INTRODUCCIÓN 
 
Los cambios de toda sociedad, dependen en mayor o menor medida de todos los elementos que 
participan en la construcción de ésta. A lo largo de la historia, encontramos múltiples y variados 
ejemplos de cómo las sociedades han hecho cambiar el rumbo de sus vidas. Revoluciones o 
procesos de independencia como el de Estados Unidos de América, el Bolchevique o la 
revolución francesa, no hubiera sido posible si amplios espectros de las sociedades existentes no 
la hubieran apoyado, ya sea en busca de libertades, de una más amplia capacidad de expansión 
económica o de mayor poder político. 
 
Actualmente, la ciudadanía, los gobiernos, las empresas, medios de comunicación y innumerables 
asociaciones, ONG, grupos de presión, etcétera…, construyen las sociedades que hoy 
conocemos, y los cambios que se producen en la construcción social radica en cada uno de ellos. 
 
Conceptos como el Desarrollo Sostenible nacen pues de la necesidad de cambio de una o varias 
partes de nuestro entramado social, y del éxito o fracaso del mismo dependerá en gran medida del 
apoyo que reciba de todas las partes implicadas. 
 
 
2. EL DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
El concepto de Desarrollo Sostenible, tiene su origen en el trabajo realizado por la Comisión 
Brundtland, establecida por las Naciones Unidas en el año 1983, para estudiar la interrelación 
entre desarrollo económico y la protección al medio ambiente y con el mandato de diseñar un 
programa global para el cambio global. El informe de la Comisión fue presentado por primera 
vez en el año 1987 en el documento como "Nuestro Futuro Común" o "Informe Brundtland". 
 
"El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades de la generación presente sin 
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias 
necesidades" 
 
El documento advertía sobre la necesidad de una justicia intergeneracional por el posible impacto 
que podían tener en las generaciones futuras, buscaba una nueva propuesta de crecimiento 
económico socialmente justo y de respeto al medio ambiente. 
 
Rápidamente el concepto se difundió y encontró el respaldo de amplios sectores sociales y 
medioambientales, así como de aplicación política de la economía ya que resolvía los dos grandes 
problemas provocados por el liberalismo económico sin renunciar al desarrollo económico. 
 
Economía, Sociedad y Medio Ambiente son los pilares fundamentales sobre los cuales se asienta 
el Desarrollo Sostenible y de su correcta interacción radicará el éxito del sistema. 
 
 
 
 
 
586
Sociales 
Equidad, Participación, Autodeterminación, Movilidad Social, Preservación de la Cultura 
 
Económicas Ambientales 
Servicios, Necesidades de los Hogares, 
Crecimiento Industrial Diversidad Biológica, Recursos Naturales 
Crecimiento Agrícola, Uso Eficiente de la Mano 
de Obra Capacidad Máxima Admisible, 
 Integridad de los Icosistemas, Aire y Agua Limpios 
 
Fig. 1 – Esquema del Banco Mundial 
 
El concepto ha ido evolucionando y la interacción entre todos los actores y vectores, y el hecho 
que el flujo no se rompa (la búsqueda de estabilidad en el flujo entre los tres ámbitos) se ha 
convertido en el punto crucial de estudio. 
 
Jiménez Herrero lo define de la siguiente manera: "Conjunto de relaciones entre sistemas 
(naturales y sociales), dinámica de procesos (energía, materia e información) y escala de valores 
(ideas y ética). En la medida que los sistemas económicos, ecológicos y sociales interaccionan 
entre sí de forma interdependiente, su estabilidad dependerá de su capacidad para resistir 
fluctuaciones, mantener la integridad del conjunto y garantizar sus funciones básicas. 
 
Los valores necesarios para asignar y distribuir los recursos con equidad entre los seres humanos 
y las otras especies vivas tienen que estar soportados por ideas que propicien la Sostenibilidad 
Integral. Por su parte, los procesos dinámicos tienen que mantener unas determinadas 
características de equilibrio, velocidad, trayectoria, intensidad, etc. definidos como vectores 
afectados por una serie de variables endógenas y exógenas relativas a condiciones físicas, 
económicas, sociales y políticas que pretenden ser sostenibles en el tiempo, según diferentes 
contextos espaciales y temporales".[2] 
 
 
3. LA ECONOMÍA 
 
Tres son los elementos que integran la economía y que actúan como vectores económicos y que 
influyen de forma decisiva en el Desarrollo Sostenible: Los agentes económicos, los recursos y la 
finalidad de lo que se administra. 
 
 
587
Los Agentes Económicos se pueden clasificar de la siguiente manera: 
 
• Individuos y familias (sector privado). Buscan generalmente, máxima satisfacción en los 
bienes y servicios que adquieren. 
• Empresas (sector privado o público). Buscan generalmente maximizar su beneficio. 
 
• Estado (sector público). Establece el marco jurídico de relaciones sociales, así como la 
mejor calidad de vida de los ciudadanos que la conforman. 
 
 
Los recursos. Se definen como aquellosmedios que administran los agentes económicos para 
producir bienes y servicios. Estos recursos son los medios para producir bienes y servicios y se 
clasifican de la siguiente manera: 
 
• Recursos de la propiedad, que engloba a la tierra y al capital. 
• Recursos humanos, que es el trabajo y la capacidad empresarial. 
 
Debido a la escasez de recursos, los agentes económicos deberán de tener en cuenta una serie de 
factores en su toma de decisiones y elección de recursos.[3] 
 
a) La elección se realiza siempre entre distintas alternativas: “los individuos tomarán buenas 
decisiones cuando sean capaces de comprender cuáles son los aspectos que se esconden detrás de 
los problemas reales y qué opciones tienen para resolver esos problemas. 
 
b) Ante el abanico de alternativas que se tiene hay que elegir aquella que permita el uso óptimo 
de los recursos (eficiencia económica). Para alcanzar dicha eficiencia hay que perseguir dos 
objetivos: 
 
- Pleno empleo. 
- La plena producción. 
 
c) En cada alternativa los agentes piensan en términos marginales, sospesando beneficios y costes 
marginales. Una persona actúa racionalmente cuando elige aquella alternativa en la que el 
beneficio marginal es superior al coste marginal. El beneficio marginal es la ventaja que uno 
obtiene cuando elige una opción. El coste marginal es el sacrificio que una persona hace para 
conseguir aquello que desea. En un mundo donde los recursos son escasos, la decisión de 
conseguir un beneficio marginal derivado de una opción concreta siempre incluye el coste 
marginal de privarse de otra cosa. Lo que se conoce como coste de oportunidad de una cosa es 
aquello a lo que se renuncia para conseguirla. 
 
d) Una decisión puede beneficiar a unos y perjudicar a otros. Cuando una empresa busca 
maximizar beneficios mediante la vía de la reducción de costes laborales (disminuyendo su 
plantilla), el resultado final es que gana la empresa pero pierden los trabajadores. En este sentido 
el coste debe ir más allá del aspecto económico y comprender también la dimensión moral (el 
sufrimiento por la pérdida del trabajo). 
 
588
e) Cuando los objetivos entran en conflicto, es necesario establecer un orden de prioridades. 
Cuando un país es más favorable al avance tecnológico y a la inversión en bienes de capital, 
entonces conseguirá un mayor crecimiento económico que otro país que da más preferencia a los 
bienes de consumo presentes. 
 
En la toma de decisión respecto a la finalidad de lo que se administra, a saber, que hacemos o 
que prioridades atendemos primero con los recursos generados, la sociedad se organiza respecto a 
dos posibles objetivos: 
 
1.- Los propios individuos quienes deciden por sí mismos cómo administrar sus recursos 
(liberalismo). 
 
2.- Suministrar a la sociedad suficientes bienes y servicios para que puedan ver cumplidos sus 
derechos sociales y económicos (desarrollo humano). 
 
Ambas opciones pueden justificarse éticamente aplicando determinados principios. Estos 
principios se pueden agrupar en valores, virtudes y criterios normativos: [4] 
 
Los valores. El más clásico de los valores es la libertad. Ésta puede entenderse como libertad 
económica (liberalismo) o como libertad social (desarrollo humano). La primera es “el derecho a 
hacer lo que se desea con lo que se tiene”. La segunda depende de la forma en que las 
instituciones sociales permiten a los individuos conseguir cosas valiosas o vivir una existencia 
plenamente satisfactoria. 
 
Las virtudes. La virtud por excelencia es la justicia. Cuando lo que se desea es facilitar a los 
individuos la persecución de su propio plan de vida, la concepción de la justicia que se defiende 
es aquella que establece el marco que regula la relación entre individuos particulares. Por el 
contrario, cuando se busca distribuir los beneficios del progreso, la justicia que se defiende es 
aquella que trata de asignar cosas a los individuos para que puedan llevar una vida plenamente 
satisfactoria. Ejemplo de esa justicia aplicada al campo de la retribución salarial lo ofrece el 
artículo 35 de la Constitución española: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el 
derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a 
una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún 
caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”. 
 
Los criterios normativos, que son pautas o directrices de comportamiento que pueden guiar las 
decisiones de los agentes. Además de la máxima kantiana incluida en el imperativo categórico 
(obra de tal manera que consideres a la humanidad siempre como a un fin y nunca como a un 
medio), ejemplos de criterios normativos son: 
 
a) El bienestar: actúa de tal manera que el resultado a perseguir sea la satisfacción de las 
necesidades básicas de todos. 
 
b) La empatía: en todas sus decisiones debes tomar en consideración a todas las personas que 
puedan verse afectadas. 
 
c) La opción por los que se encuentran en peor situación: los bienes sociales deben ser 
589
distribuidos de un modo igual, a menos que una distribución desigual de uno o de todos estos 
bienes redunde en beneficio de los menos aventajados. 
 
d) El interés personal: en la medida en que cada uno persigue su interés personal, el resultado 
será el bienestar de la colectividad. 
 
Mientras que los liberales postulan como criterio normativo el último, los partidarios del 
desarrollo humano defienden el primero. 
 
 
4. ECONOMÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
4.1. Planteamiento del problema 
 
Individuos, familias, empresas y Estado serán los agentes encargados de la correcta interacción 
de los flujos económicos en el Desarrollo Sostenible. La necesidad de interacción entre las partes 
hará necesario un cuerpo teórico y de aplicación sino igual, si parecido. Tendrán que compartir 
los mismos principios morales y éticos a partir de los cuales se desarrollen sus acciones o 
políticas. Así, si la sociedad demanda unos productos no contaminantes y elaborados en centros 
de producción con condiciones laborales justas, la empresa se verá obligada a ofrecer dichos 
productos y el Estado será obligado a legislar a favor de los mismos. En otras ocasiones la 
empresa, para obtener una ventaja comparativa con sus competidores, puede ofrecer dichos 
productos, y los individuos preferirlos al resto por convicciones éticas, siempre que no se 
interponga a sus necesidades. Será necesario pues, que el Desarrollo Sostenible surja de los 
individuos, de las empresas y del Estado y no de uno solo de los agentes. 
 
Respecto a lo que administran los agentes económicos, y bajo los criterios del Desarrollo 
Sostenible se deben integrar premisas que incluyan su concepto cuando tomen decisiones y hagan 
elecciones sobre sus recursos: 
 
f) La elección de los recursos no podrá interferir la correcta interacción con el medio ambiente. 
Por tanto se tendrán que escoger recursos bajo las premisas de eficiencia ambiental y no 
agotamiento de los recursos. Siendo necesaria la búsqueda de alternativas en todos los casos. 
 
g) La elección de los recursos no podrá interferir la correcta interacción con la sociedad. Por tanto 
se tendrán que escoger recursos bajo premisas morales y éticas aceptadas por la sociedad. 
 
En caso de entrar en contradicción alguna de las anteriores con estas dos nuevas premisas, 
tendrán prioridad las dos últimas. 
 
El problema de quién afronta el poder de decisión, tanto de los agentes económicos, los que 
administran estos agentes y de la finalidad de lo que se administra, y qué capacidad tenemos 
como individuos o grupo social de modificar el rumbo de las decisiones y de las interacciones del 
conjunto sin que estas rompan el flujo del Desarrollo sostenible es el problema de la soberanía. 
Soberanía de los agentes entre ellos, soberanía en la administración de los recursos, en la toma de 
decisión de sus finalidades. ¿Como compatibilizar a todos ellos en un marconormativo en el cual 
se sientan todas las partes cómodas? ¿Como las hacemos participar en el proceso de elección del 
590
marco? ¿Nos hemos de plantear límites a la baja para conseguir nuestro objetivo? 
 
La dificultad radicará pues en buscar, en un primer momento el mínimo común denominador 
existente entre las partes, a partir de los cuales se puedan fundamentar unos principios normativos 
que permitan unos correctos movimientos de los flujos entre vectores. 
 
 
4.2. Los principios normativos 
 
Las interacciones entre todos los conjuntos deben estar regidas por unas normas para el correcto 
flujo entre las partes. Estas normas deberán ser desarrolladas por todas las partes, así los agentes 
económicos deberán de regirse por unas normas que no sean contradictorias ni vayan en contra 
del espectro social y medioambiental. 
 
Los principios normativos, aun en cuando deberán de tener una carga ética y moral muy 
importante, deberán pasar a ser activos de obligatorio cumplimiento por todas las partes y por 
tanto, el incumplimiento de los mismos deberá de ser penalizado, ya sea de forma económica o 
social. 
 
Aun estando en un momento de globalización, tanto económico como social y cultural, los 
principios normativos deberán de ser aplicados teniendo en cuenta las particularidades de cada 
región, pueblo, comunidad o cultura, ya que de no ser así se rompería el sistema y su aplicación 
sería del todo inviable. 
 
Para el cumplimiento de los principios normativos, el papel del Estado es fundamental en su 
concreción mediante leyes, tanto de carácter nacional como supranacional. Igualmente el estado 
deberá ser ejemplo de pragmatismo y apoyo a los nuevos conceptos aquí planteados. 
 
El Estado deberá cumplir un papel activo participando vivamente de los cambios sociales. La 
participación deberá ser retroactiva. El pueblo es el que debe decidir en última instancia 
tendiendo acceso a una democracia participativa en la cual intervengan todos los Agentes 
Económicos con base en la equidad, teniendo en cuenta que la excusión de alguna de las partes 
resultaría fatal para el proceso. 
 
Dependiendo de la visión holística que se tenga, las metas aquí planteadas podrán parecer 
limitadas o, como plantean Manfred A. Max-Neef, Antonio Elizale y Hopenhayn[5], inadecuadas 
por partir de un planeamiento erróneo respecto a las necesidades del hombre, sus bienes y sus 
satisfacciones. El proceso de cambio de una sociedad es largo y un primer acercamiento a unas 
nuevas metas que entraran en el engranaje establecido, permitirían, en un estadio más lejano 
plantear nuevos objetivos que entonces si serían viables. Creo que la posibilidad que el 
Desarrollo Sostenible caiga en “saco roto” también dependerá de nuestra capacidad de aplicar, 
sin prisa pero sin pausa dicho pensamiento. 
 
 
 
 
5. EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE 
591
 
La definición de desarrollo sostenible y la evolución de este concepto en los últimos años, ha 
llevado al sector empresarial a incrementar sus actividades en el ámbito de la sostenibilidad, 
diseñando herramientas que le permitan aplicar el concepto teórico en sus actividades 
cuotidianas. 
 
El desarrollo sostenible supone al mismo tiempo un riesgo y una oportunidad para las empresas 
ya que han de ser capaces de diseñar actuaciones que aporten valor en una triple cuenta de 
resultados: ambiental, económica y social. Así pues la organización (empresa) deberá de ser 
capaz de generar un negocio utilizando el factor ambiental y social como aliados.[6] 
 
 Hemos de pensar que una empresa no puede generar valor a largo plazo si sólo se preocupa de su 
cuenta de resultados económicos, sin pensar en que sus productos o servicios contribuyan al 
desarrollo y mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad y a un uso más racional de los 
recursos naturales. En definitiva, las oportunidades del desarrollo sostenible para las empresas 
vienen dadas por la capacidad de abrir nuevos mercados y contribuir la reducir los impactos 
ambientales y desigualdades sociales con sus servicios y productos. 
 
5.1. La integración del criterio de sostenibilidad a la empresa. 
 
Cuando una empresa se plantea integrar el criterio de sostenibilidad en su gestión general, lo 
primero que debe plantearse es qué significa ser sostenible, luego identificar todas las partes 
interesadas (de ahora en adelante stackeholders) para finalmente contrastar nuestra visión con lo 
que piensan y esperan las fiferentes partes que integran las actividades de la empresa. Así, una 
empresa actuaría de forma sostenible cuando cumpliera con las diferentes expectativas de sus 
stakeholders.[7] 
 
Los stakeholders los podemos agrupar en dos grandes grupos (con mayor o menor relevancia 
según el tipo de empresa):[8] 
 
a) Las partes interesadas directas o de mayor influencia: se incluyen los accionistas y empleados. 
 
b)Las partes interesadas indirectas: las organizaciones e individuos dentro de la esfera de 
influencia de la compañía. Este grupo lo componen los clientes, proveedores, ONGs, 
comunidades locales, administraciones públicas, analistas financieros, etc... 
 
Los intereses de cada una de las partes que componen los stakeholders son muy diferentes y es 
función de la empresa identificar las sinergias y prioridades para poder canalizar las diferentes 
expectativas. Entre las más importantes encontramos: 
 
Los empleados están cada vez más interesados en trabajar en organizaciones que contribuyan en 
el desarrollo social. Por otro lado también son prioridades de los trabajadores sus salarios, 
condiciones de jubilación y expectativas de futuro de sus lugares de trabajo. 
 
Los clientes (sobretodo aquellos con los que se tienen relaciones a largo plazo), tienen como 
interés principal la continuidad y prosperidad de la empresa. 
 
592
Los inversores están preocupados especialmente por el riesgo inherente de las actividades de la 
empresa en la que invierten capital. 
 
Los proveedores y subcontratistas de una empresa, suelen estar interesados principalmente en los 
riesgos que afectan a la organización y que pueden influir en términos de pagos o asociaciones 
empresariales de dudosa reputación. 
 
Las Administraciones requieren de una empresa el cumplimiento de las diferentes exigencias 
legales, normativas, documentales y no documentales de una actuación conforme a la regulación 
vigente. 
 
Las comunidades locales están especialmente afectadas por las compañías en diversos sentidos 
(ocupacional, medioambiental, económico, etc...). 
 
Las ONGs representan una amplia variedad de intereses y preocupaciones tales como la 
protección del medioambiente, los derechos humanos o los requerimientos de los consumidores y 
usuarios. 
 
5.2. La sostenibilidad en el ámbito de la ingeniería 
 
Es evidente que las ingenierías no han sido alienas a este cambio que se viene realizando. Las 
ingenierías son y serán las ejecutoras de muchas de las normativas medioambientales hacia el 
camino de la sostenibilidad. Por ello, el reto actual para los ingenieros, no es discutir esta 
cuestión mundialmente aceptada, sino diseñar métodos y herramientas de trabajo para 
incorporarlo de forma eficaz y rentable a nuestras empresas. Sería hacer una “ingeniería 
sostenible”. Estamos en un momento crucial para la ingeniería en el que más que nunca se 
respetan y valoran determinados principios que nos son muy familiares. 
 
6. TENDENCIAS ACTUALES 
 
6.1. Las memoria de sostenibilidad 
 
Una memoria de sostenibilidad puede definirse como el informe de carácter público que las 
compañías ofrecen a sus partes interesadas, tanto internas como externas, sobre su posición 
corporativa y de sus actividades en las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, 
ambiental y social. En otras palabras, se trata del informe en el que se intenta plasmar la 
contribución de la empresa al desarrollo sostenible. 
 
En 1997 fue constituido, como una iniciativa conjunta de la organización no gubernamental 
estadounidense CERES (Coalition forEnvironmentally Responsible Economies) y el PNUMA 
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), el Global Reporting Inciative [9] 
(GRI); con el objetivo de fomentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de 
sostenibilidad. 
 
 Las memorias de sostenibilidad aportan a la empresas los siguientes beneficios: [10] 
 
Facilita la obtención de datos. 
593
Mejora las relaciones con las partes interesadas 
Favorece la comunicación interna 
Detecta riesgos futuros 
Mejora la imagen de la empresa 
Mantiene canales de comunicación de calidad 
 
6.2. La Responsabilidad Social Corporativa 
 
La responsabilidad social corporativa se puede enfocar como un camino hacia la Sostenibilidad 
empresarial para mejorar los niveles de bienestar y desarrollo social con el fomento de la 
igualdad de oportunidades, la protección de la salud, el respeto de los derechos humanos y el 
diálogo social. 
 
Tal y como destaca Fernando Arteche “Estamos ante una nueva forma de gestión que, además de 
conseguir beneficios económicos, contribuye al logro de beneficios en la sociedad y en el medio 
ambiente”[11]. Consecuentemente, la Responsabilidad social corporativa (RSC), invierte en el 
medio ambiente, el capital humano y las relaciones entre los stakeholders, contribuyendo a 
mejorar la rentabilidad empresarial a largo plazo. 
 
Como factores más destacados del avance de las empresas hacia un nuevo modelo de gestión 
basado en la RSC podemos destacar los siguientes: [12] 
 
a) Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes públicos e 
inversores en el contexto de la mundialización y el cambio industrial a gran escala. 
 
b) Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las personas o 
las instituciones tanto en calidad de consumidores como de inversores. 
 
c) La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado por la actividad 
económica. 
 
d) La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicación y 
las modernas tecnologías de información y comunicación. 
 
La comisión Europea ha promovido el Libro Verde de la Comisión Europea Fomentar un marco 
europeo para la responsabilidad social de las empresas [13] para impulsar el avance de la 
Responsabilidad Social de la empresa. 
 
El Libro verde tiene por objeto iniciar un amplio debate sobre cómo podría fomentar la Unión 
Europea la responsabilidad social de las empresas a nivel europeo e internacional, en particular 
sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas 
innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la 
validación. Propone un enfoque basado en asociaciones más profundas en las que todos los 
agentes desempeñen un papel activo. 
 
6.3. Herramientas hacia la sostenibilidad 
 
594
Punto fundamental es el desarrollo de herramientas de gestión que permitan a las empresas 
caminar hacia la sostenibilidad. 
 
IESE, Fundación Entorno y PricewaterhouseCoopers desarrollaron el "Código de gobierno para 
la empresa sostenible" como herramienta que pueda ayudar a los máximos órganos de gobierno 
de las empresas españolas a integrar en sus actividades y decisiones los principios del desarrollo 
sostenible.[14] 
 
Actualmente la Generalitat de Catalunya ha desarrollado el “Manual d'aspectes econòmics, del 
PAS de la PIME a la PIME sostenible” El libro presenta una detallada exposición de todos los 
aspectos en que una PYME ha de considerar para integrar los elementos ambientales en sus 
prácticas habituales, en el que se integran también los aspectos de sostenibilidad relacionados con 
la RSC, además de medidas financieras y de concreción de políticas y balances en la cuenta de 
resultados.[15] 
 
Desde hace tres años la Cátedra UNESCO en la UPC en Tecnología, Desarrollo Sostenible, 
Desequilibrios y cambio Global está desarrollando estudios hacia la mejora empresarial de las 
pymes hacia el desarrollo sostenible, donde se analiza la necesidad de estudio de nuevas vías de 
gestión y organización empresarial donde se incluyan igualmente los aspectos geográficos, 
culturales y sociales de cada región. [16] 
 
 
7. CONCLUSIONES 
 
En la actualidad, la creciente actividad de la sociedad civil y de las ONG ha obligado tanto las 
corporaciones transnacionales como la pequeña y mediana empresas a plantearse estrategias para 
dar respuesta a las demandas sociales. 
 
Durante mucho tiempos se confió en la actividad empresarial sin pedir cuentas por sus 
actividades. Sólo se exigía calidad. Con la preocupación social por el medio ambiente las 
exigencias empezaron a cambiar y las empresas tubieron que incorporar nuevos requerimientos 
de protección y respeto ambiental. En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y la 
creciente participación del público y de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones 
han despertado un sentimiento de desconfianza (promovido por la mayor información y 
conocimiento) y una actitud de exigencia ante determinadas prácticas abusivas tanto hacia los 
derechos humanos como para los ecosistemas. 
 
La PYME aún no ha reflexionado a fondo sobre el tema. Su menor impacto ante la sociedad ha 
hecho que no le fueran tan evidentes las necesidades de transparencia y diálogo social. Sin 
embargo, a partir de la tradición de empresa familiar se identifican como importantes las acciones 
con los trabajadores o con la comunidad más próxima. Este puede ser el punto de partida para 
una mayor implicación de la PYME en el Desarrollo Sostenible. También lo pueden ser las 
asociaciones sectoriales. 
El Desarrollo Sostenible se ve plasmado actualmente en la empresa en dos aspectos básicos y 
conocidos, un de medioambiental, sobre el cual ya se ha legislado y existen multitudes de 
estudios, y el concepto de Responsabilidad Social Corporativa. En este punto tanto hay acuerdos 
como confusiones respeto al concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Parece haber 
595
consenso sobre el papel de apoyo de la RSC al desarrollo sostenible de las empresas. Aún hay, 
pero, muchas confusiones respeto a sus contenidos, instrumentos y proceso de implantación. 
Entre los lobbies que deberán de jugar un papel más activo en la aplicación de la RSC se destacan 
los sindicatos y las ONG. Los primeros tendrán que jugar, desde una postura más abierta de 
diálogo, evitando el monopolio en las negociaciones. Las segundas tienen pendiente la mayor 
comprensión del concepto de RSC que aún asocian fuertemente a una estrategia de marketing. 
ONGs y empresas tendrán que trabajar conjuntamente para comprender la RSC como una 
estrategia de beneficio mutuo. 
 
La PYME se enfrenta al triple reto de dar respuesta a sus clientes de las grandes empresas; 
responder a las demandas de sus vecinos en relación a las actividades que afectan al medio 
ambiente local, o a los derechos de los trabajadores; y asumir el Desarrollo Sostenible como 
elemento estratégico de innovación y competitividad por obtener ventajas ante del mercado. 
 
En el debate sobre el Desarrollo Sostenible en la PYME se discute a menudo qué papel tienen 
que jugar los sindicatos y qué papel tienen que jugar también las agrupaciones sectoriales. Unos y 
otras parecen estar abocados a trabajar plegados por tal de definir estrategias colectivas. Estas 
agrupaciones podrían dotarse de nuevos contenidos y poder de negociación a través de su trabajo 
en el marco del Desarrollo Sostenible. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
[1] Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/. 
[2] Jiménez Herrero, L.M., “Desarrollo Sostenible. Transición hacia la coevolución global”, 
Madrid, Ediciones Pirámide, 2000. ISBN:84-368-1355-3. 
[3] Jaime Marchesi y Justo Sotelo, “Ética, crecimiento económico y desarrollo humano”, Edición 
Madrid-Trottacop., 2002. ISBN:84-8164-565-6. 
[4] Ibid. 
[5] Ver de Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986) Desarrollo a Escala Humana: 
Unaopción para el futuro. Número especial de la revista Development Dialogue, Cepaur 
Fundación Dag Hammarskjöld, Uppsala. Versión inglesa 1989:1 The Development Dialogue. 
[6] Ministerio Español de Medioambiente. Proyecto empresa sostenible, 2002. 
[7] Ibid. 
[8] Ibid. 
[9] Global Reporting Initiative: Institución independente dedicada a desarrollar y aplicar las 
memorias de sostenibilidad. “The Global Reporting Initiative (GRI) is a multi-stakeholder 
process and independent institution whose mission is to develop and disseminate globally 
applicable Sustainability Reporting Guidelines.” http://www.globalreporting.org/ 
[10] Ministerio Español de Medioambiente. Proyecto empresa sostenible, 2002. 
[11] Fernando Arteche, Jefe de Área de Consultoría Medioambiental SOLUCIONA, Calidad y 
Medio Ambiente 
[12] el Libro Verde de la Comisión Europea Fomentar un marco europeo para la responsabilidad 
social de las empresas. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Bruselas, 
18.7.2001, COM(2001) 366 final. 
[13] Ibid. 
[14] Código de gobierno para la empresa sostenible. Avda. Pearson, 21. 08034 Barcelona. 
www.iese.edu. 
596
[15] Marta Roca y Josep M. Salas. “Manual d'aspectes econòmics, del PAS de la PIME a la 
PIME sostenible”. Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient i Habitatge, 2005 
[16] Jordi Carrés Gonzàlez. “El Desarrollo sostenible en la empresa. Una propuesta de modelo de 
organización empresarial para las pymes Catalanas”. Proyecto de Tesis, Octubre de 2004. 
597

Otros materiales