Logo Studenta

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Y ANEMIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA 
FACULTAD DE ENFERMERÍA 
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
“CUIDADO DE ENFERMERÍA EN INSUFICIENCIA RENAL 
CRÓNICA Y ANEMIA, PACIENTE DEL HOSPITAL 
ANTONIO LORENA, CUSCO 2017” 
 
Trabajo Académico presentado por la Licenciada: 
JHANIZE IRENE JIMENEZ POLAR 
Para obtener el Título Profesional de la Segunda 
Especialidad en Enfermería, con mención en: 
NEFROLOGÍA 
 
AREQUIPA- PERÚ 
2018 
2 
ÍNDICE 
 
 Pág. 
RESUMEN 
I. INTRODUCCIÓN 4 
II. DESCRIPCIÓN DEL CASO 6 
III. ANTECEDENTES DEL CASO 11 
IV. MARCO TEÓRICO 13 
V. RESULTADOS 73 
VI. CONCLUSIONES 75 
VII. BIBLIOGRAFÍA 77 
VIII. ANEXOS 81 
 
 
 
 
 
3 
RESUMEN 
 
La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una enfermedad con varios 
tratamientos sustitutivos que no logran una recuperación integral de la 
salud de los pacientes. La necesidad de tratamiento renal sustitutivo se ha 
incrementado de forma alarmante en los últimos años tanto en Estados 
Unidos como en Europa, llegando a representar, la Enfermedad Renal 
Crónica (ERC), uno de los principales problemas de salud pública del 
siglo XX, por su elevada prevalencia y por su morbi-mortalidad 
cardiovascular, con los costes sociales y económicos que esto implica. 
Esto, se intensifica por un envejecimiento progresivo de la población 
junto con la pluripatología e inmediatez del comienzo del tratamiento 
sustitutivo renal, provocando un gran reto para la enfermería nefrológica 
que podemos incrementar la calidad de vida y el potencial humano del 
paciente, con la identificación de los diagnósticos enfermeros. 
Actualmente, la hemodiálisis es una técnica de elección de depuración 
extrarrenal eficaz, utilizada en todo el país por alrededor de 15.500 
pacientes. Los pacientes con IRC presentan un perfil clínico similar, con 
edades comprendidas principalmente entre 50-70 años de edad, y con 
múltiples patologías asociadas a su enfermedad base. El objetivo de este 
trabajo es una validación en la práctica clínica de un paciente con IRC 
sometida a un tratamiento sustitutivo de hemodiálisis, y como tal la 
anemia de la cual es portadora dicha paciente, incluyendo tanto 
diagnósticos enfermeros, como un plan de cuidados específico. La 
finalidad es que sea un instrumento útil y práctico para unos cuidados de 
calidad y una planificación de las intervenciones y actividades dentro de 
nuestra competencia, dando un contenido científico a nuestro trabajo y 
contribuyendo así, a un mayor desarrollo de nuestra profesión. 
Palabras Clave: Insuficiencia renal crónica, morbimortalidad 
cardiovascular, hemodiálisis, anemia. 
4 
I. INTRODUCCIÓN 
La insuficiencia renal crónica es la pérdida total o parcial de la 
funcionalidad renal, debido a una reducción progresiva e irreversible del 
número de nefronas funcionantes, junto a la incapacidad corporal para la 
conservación del equilibrio de líquidos y electrolitos y metabolismo. Esto 
culmina en uremia, caracterizada por la retención de urea y otros 
desechos nitrogenados de la sangre. (1) 
La función renal viene determinada por la tasa de filtración glomerular (TFG), 
que es el volumen de filtrado plasmático que pasa desde el interior del ovillo 
capilar glomerular al túbulo renal por unidad de tiempo, medido en ml/min.(2) 
Se define como daño renal a las anormalidades histológicas, o 
marcadores del daño renal, que incluyen anormalidades en la sangre u 
orina o estudios de imagen. Se considera Enfermedad Renal Crónica 
cuando la TFG es menos de 60 ml/min más de tres meses; y por último 
Enfermedad Renal Crónica Avanzada cuando la TFG es menos de 30 ml/ 
min, englobando por tanto los grado cuarto y quinto de la clasificación.(3) 
La insuficiencia renal puede estar causada por múltiples patologías, en el 
propio riñón o secundarias a otras sistémicas. El término glomerulonefritis o 
glomerulopatías (GN) se utiliza para designar a todas aquellas 
enfermedades que afectan a la estructura y función glomerular. Se trata de 
un grupo de entidades muy heterogéneo, que tanto por su etiología como en 
sus manifestaciones clínicas y evolución, son difícilmente clasificables. (4) 
La anemia es una entidad nosológica de gran importancia en las personas 
mayores. Su prevalencia es alta, y su incidencia se incrementa con la 
edad, especialmente en los mayores de 85 años, segmento de la 
población que, recordemos, es el que proporcionalmente más va a crecer 
en las próximas décadas. 
La principal causa de anemia en la insuficiencia renal es la disminución en 
la producción de eritropoyetina, aunque también se produce un 
5 
acortamiento de la vida media del hematíe de origen no claro. También se 
relaciona con discreto sangrado digestivo. 
La función renal se altera de forma lineal con el envejecimiento. Se calcula 
que la tasa de filtrado glomerular disminuye un 10% cada década a partir de 
los 30 años. Se pueden producir alteraciones significativas en las cifras de 
hemoglobina cuando la capacidad de aclaramiento se deteriora por debajo 
de 40 ml/min. La intensidad de la anemia se relaciona con el grado de 
insuficiencia renal y puede llegar, con mucha más frecuencia que en otras 
anemias normocíticas, a provocar síntomas severos. (5) 
La situación de la enfermedad renal crónica en el Perú es un paso 
fundamental para hacer frente a la carga de la ERC y además poder orientar 
las políticas de salud destinadas a la prevención, vigilancia y manejo de las 
complicaciones; así mismo permitirá planificar la asignación de recursos 
sanitarios. La ERC es un problema de salud pública en el Perú y existe una 
gran demanda de pacientes en estadio 5 (Fase terminal) y muy poca oferta 
de servicios para su tratamiento. Como la hemodiálisis es una de sus 
principales formas de terapia de sustitución renal, la infraestructura física y el 
equipamiento son insuficientes y están colapsados, es importante buscar 
alternativas de solución como el acceso universal a todos los pacientes a 
cualquiera de las terapias de sustitución renal como la hemodiálisis crónica, 
diálisis peritoneal crónica y trasplante renal.(6) 
Por tanto en justificación a todo lo expuesto se realiza el proceso de 
enfermería que está basado en el modelo de cuidados de Virginia 
Henderson y aplicado directamente al caso de una usuaria del Servicio de 
Hemodiálisis del Hospital Antonio Lorena del Cusco quien de forma 
interdiaria asiste a sus sesiones de hemodiálisis, dicho proceso de 
enfermería servirá como guía para la atención de calidad, dentro de las 
actuales normas técnicas y con la base científica que sustenta la NANDA 
promoviendo así el reconocimiento a la labor de enfermería como profesión 
basada en el cuidado del usuario como un ser biopsicosocial en todas las 
etapas de la vida. 
6 
II. DESCRIPCIÓN DEL CASO 
Paciente mujer adulta mayor de 73 años de edad, natural de Quiquijana 
comunidad de Pataquihuac, Cusco, paciente con antecedentes de 
Insuficiencia Renal Crónica secundaria a Anemia normocítica y 
normocrómica, Nefropatía inmunoglobulina A (IgA), hipertensión arterial, 
hipercolesterolemia, hiperparatiroidismo leve a secundario. 
A los 54 años, acudió a consulta de Gastroenterología por un cuadro 
consistente en astenia, mal sabor de boca y molestias digestivas, fue 
tratada con Vitaminas y al realizarle un examen de rutina se evidenció una 
profunda anemia, por lo que fue referida a la consulta de Hematología, a 
sospechas de que la paciente pudiera padecer leucemia, allí le detectaron 
elevados valores de creatinina e Inmunoglobulina A (IgA) séricas y le 
dieron interconsulta a Nefrología en donde volvieron a detectarle la 
elevación de la cifra de creatinina sérica, acompañada de microhematuria 
y relacionándola con la hipertensión arterial. Todo ello, llevó a los 
nefrólogos a pensar que la paciente era subsidiaria a padecer una 
glomerulonefritiscrónica, siendo la más probable, una glomerulonefritis 
mesangial por depósitos de IgA, que le ha condicionado la existencia de 
una insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina en torno a 
43 ml/min) y una hipertensión arterial secundaria. No obstante, el 
diagnóstico de certeza sólo se obtendría realizando una biopsia renal, que 
en ese momento la paciente prefirió no hacérselo; quedándose por tanto, 
en controlar de forma periódica la evolución de la función renal y de la 
presión arterial (PA); y en caso de que la primera se deteriorara, que la 
segunda resultara de difícil control o que aparecieran nuevos hallazgos 
clínicos/analíticos, se indicaría su realización, para descartar otras 
posibles causas del cuadro de hematuria macroscópica se le realizó una 
ecografía renal y vesical. 
Con el pasar de los años, la paciente presenta el cuadro de Insuficiencia 
renal crónica y se encuentra previamente hospitalizada, debido a que 
acudió al Hospital Antonio Lorena ingresando por emergencia por 
7 
presentar fiebre hasta 38º C de tres días de evolución, acompañada de 
artralgias, y cuadro de mal estado general, disnea al esfuerzo, debilidad 
muscular, proteinuria, astenia, anorexia, vómitos y prurito en la piel. En los 
análisis de sangre se observó una hemoglobina de 8, leucopenia, 
neutropenia e hiponatremia, creatinina 6.09 mg/dl. Se brindó tratamiento 
con antibióticos y analgésicos; y al observarse valores de creatinina 
inferiores de 15 ml/ min se inició la terapia con hemodiálisis. 
FILIACIÓN 
- Nombre y Apellidos: E.A.Ch. 
- Sexo: Femenino. 
- Edad: 73 años. 
- Lugar de nacimiento: Quiquijana- Cusco. 
- Fecha de nacimiento: 22-05-1945. 
- Lugar de procedencia: Comunidad de Pataquihuac. 
- Raza: Mestiza. 
- Estado civil: Casada. 
- Ocupación: Ama de casa. 
- Religión: Católica. 
- Idioma: Quechua y castellano. 
- Grado de instrucción: Primaria y secundaria completa. 
- Tipo de anamnesis: Indirecta. 
Signos y síntomas: 
- Presión arterial: 160/100 mmHg. 
8 
- Frecuencia cardíaca: 80 x min. 
- Frecuencia respiratoria: 20 X min. 
- Temperatura: 38°C. 
- Artralgia. 
- Disnea de esfuerzo. 
- Astenia. 
- Anorexia. 
- Vómitos. 
- Prurito en la piel. 
- Mal estado general. 
- Anemia normocítica y normocrómica. 
Exámenes de laboratorio: 
- Hemoglobina: 8. 
- Hematocrito: 24%. 
- Leucocitos: 11.2X 103. 
- Neutrófilos: 9.25X 103. 
Perfil renal: 
- Creatinina: 6.09 mg/dl. 
- Urea: 9.35 mg/dl. 
- Glucosa: 121 mg/dl. 
 
9 
Tratamiento Farmacológico: 
- Profilaxis antibiótica e.v. 
- Verapamilo v.o. 1 compr/ día. 
- Omeprazol v.o. 1 compr/día. 
- Atorvastatina v.o. 1 compr. / interdiario. 
- Prednisona v.o. 1 compr/ día. 
- Ciclosporina v.o. 50-0-75 mg / día. 
- Lorazepam v.o. si precisa (s/p). 
- Paracetamol v.o. si precisa (s/p). 
Tratamiento para Hemodiálisis 
- Eritropoyetina s.c./ según resultados de laboratorio 
- Hierro sacarato e.v 
- Vit D v.o. 1 compr cada 48 horas. 
- Heparina Durante la hemodiálisis: inicial, 1.000-UI/h 
Actualmente, refiere disnea a esfuerzos, posiblemente debida a anemia y 
poca tolerancia al frío. 
HEMODIÁLISIS 
Tiene una ganancia de peso interdiálisis de 1.5-2 kg y por lo general 
mantiene buenas presiones arteriales durante las sesiones de 
Hemodiálisis. 
- Peso seco: 65 kg. 
- Ultrafiltración máxima: 2 kg. por el momento. 
10 
- Es colaboradora y avisa por incidencias (hipotensión, mareos, 
calambres, etc.). 
- Temperatura: 38.1 º C. 
- Talla: 1.60 m. 
- Índice de Masa Corporal (IMC): 25.4. 
- Presión arterial: 160/100 mm Hg. 
- Frecuencia cardíaca: 80 x min. 
- Porta una Fístula Arteriovenosa (FAV) radiocefálica en el miembro 
superior izquierdo. 
La paciente es extremadamente cuidadosa consigo misma, y preocupada 
por su salud especialmente desde que le diagnosticaron insuficiencia 
renal hace 4 años y según nos dice cumple correctamente las 
prescripciones (dosificación y momento de toma). Su esposo la acompaña 
a las sesiones de hemodiálisis y está atento a cualquier actitud o forma de 
mejorar la salud de su esposa, tiene 2 hijas de las cuales la hija mayor 
cocina la dieta para su mama y la atiende cuando puede, no fuma, ni 
bebe alcohol, bebe un vaso de chicha en navidad o cumpleaños. 
Tampoco ingiere ningún tipo de estimulantes, ni bebidas gaseosas. 
Además en su vida diaria suele hacer las tareas más cotidianas como 
hacer la comida, o ir al mercado; pero ahora su tiempo libre ha disminuido 
considerablemente con las sesiones de hemodiálisis. 
 
 
 
 
11 
III. ANTECEDENTES DEL CASO 
LOPEZ GOMEZ. J.y cols SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA 
ESPAÑA (2016). La anemia es una complicación frecuente en la 
enfermedad renal crónica (ERC), que aumenta conforme disminuye el 
filtrado glomerular, precisando tratamiento en muchos casos desde los 
estadios 3 y 4. Suele ser de tipo normocítico y normocrómico, con un 
recuento normal de reticulocitos, y bien tolerada hasta fases avanzadas 
de la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Una vez que se inicia el 
tratamiento sustitutivo con diálisis, la anemia se agrava, siendo habitual 
que el 85-90% de los pacientes precisen tratamiento con agentes 
estimulantes de la eritropoyesis (AEE). 
DE LA CRUZ M. “PREVALENCIA DE ANEMIA EN PACIENTES CON 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA NO DIALÍTICA”.ESPAÑA (2010). 
Los resultados fueron que sólo el sexo femenino y el grado de función 
renal se relacionaron significativamente con la presencia de anemia. 
SORIANO S. SERVICIO NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSIDAD 
REINA SOFÍA DE CÓRDOBA.ESPAÑA (2016). La causa secundaria 
más importante de anemia en pacientes en diálisis es el déficit de hierro 
que acompaña al aumento de las pérdidas de sangre debidas a sangrado 
gastrointestinal y pérdidas frecuentes en líneas - dializador, Otras causas 
de anemia en pacientes en diálisis son: la hemólisis, intoxicación por 
aluminio infección e inflamación crónica, hiperparatiroidismo e inadecuada 
diálisis. 
A. CASES y cols. “ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 
Y SUS IMPLICACIONES CARDIOVASCULARES”.SERVICIO DE 
NEFROLOGÍA HOSPITAL CLÍNICA UNIVERSIDAD DE BARCELONA. 
ESPAÑA (2015). La anemia es una complicación frecuente en la 
Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y contribuye al desarrollo y la progresión 
de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) y la insuficiencia cardíaca en 
estos pacientes. Asimismo, la anemia se asocia de forma independiente y 
12 
sinérgica con un riesgo aumentado de morbimortalidad cardiovascular en 
la IRC. 
FIGUEROA.C “HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO COMO FACTORES 
PREDICTORES DE MORBILIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD 
RENAL CRÓNICA HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE 
AMBATO”.ECUADOR (2011). La hemoglobina entre 7 y 11.9 mg/dl se 
asocia con más frecuencia a complicaciones cardiovasculares 
principalmente a hipertensión arterial, pero cuando se encuentra por 
debajo de 7 mg/dl se asocia a Infarto agudo de Miocardio por lo tanto el 
control adecuado de la hemoglobina y el hematocrito disminuiría 
complicaciones en la insuficiencia renal crónica. 
MORALES, R “ANEMIA EN PACIENTES ADULTOS CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTADIO V EN HEMODIALISIS EN 6 
CENTROS DEL ESTADO CARABOBO”VENEZUELA (2011). Existe una 
alta prevalencia de anemia en pacientes adultos con enfermedad renal 
crónica en los centros de hemodiálisis estudiados. Es necesaria la 
revisión de los protocolos de asistencia de pacientes con enfermedad 
renal crónica. 
TUESTA E. “RELACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y 
ADHERENCIA A LA DIETA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA 
RENAL CRÓNICA. HOSPITAL REGIONAL DE LORETO”.PERU (2013). 
El 80% (32) de los pacientes con insuficiencia renal crónica tuvieron 
hábitos alimentarios inadecuados, de ellos 45%(18) fueron del sexo 
femenino y 35%(14) del sexo masculino. 
 
 
 
 
13 
IV. MARCO TEÓRICO 
Insuficiencia Renal Crónica 
La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como la pérdida progresiva,permanente e irreversible de la tasa de filtración glomerular a lo largo de 
un tiempo variable, a veces incluso de años, expresada por una reducción 
del aclaramiento de creatinina estimado < 60 ml/min/1,73 m2. (7). 
También se puede definir como la presencia de daño renal persistente 
durante al menos 3 meses, secundario a la reducción lenta, progresiva e 
irreversible del número de nefronas con el consecuente síndrome clínico 
derivado de la incapacidad renal para llevar a cabo funciones depurativas, 
excretoras, reguladoras y endocrinometabólicas. La afectación o daño 
renal pueden determinarse por marcadores directos e indirectos, 
independientemente del factor causal precipitante. 
El término insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) se ha utilizado 
fundamentalmente para referirse a aquella situación subsidiaria de inicio 
de tratamiento sustitutivo de la función renal, bien mediante diálisis o 
trasplante, con unas tasas de incidencia y prevalencia crecientes en las 
dos últimas décadas. 
Situaciones consideradas como daño renal para el diagnóstico de 
enfermedad renal crónica. (8) 
- Daño renal diagnosticado por método directo: 
 Alteraciones histológicas en la biopsia renal. 
- Daño renal diagnosticado de forma indirecta, por marcadores: 
 Albuminuria o proteinuria elevadas. 
 Alteraciones en el sedimento urinario. 
 Alteraciones en pruebas de imagen. 
14 
Prevalencia de la enfermedad renal crónica 
En realidad la descripción epidemiológica de la ERC se ha establecido 
según la información sobre la IRCT. En nuestro país las cifras están en 
torno a 126 casos por millón de población, objetivándose las tasas más 
altas de incidencia y prevalencia en el grupo mayor de 65 años.(9) La 
prevalencia de la ERC en España se encuentra en estudio en la 
actualidad (10), a través del estudio EPIRCE (5) (estudio epidemiológico 
aleatorio a nivel de todo el estado iniciado en 2004); sin embargo, 
estudios preliminares y diferentes análisis de bases de datos indican que 
la prevalencia de ERC en estadios 3, 4 y 5 pudiera estar en torno al 
17,8% de la población adulta, alcanzando el 45% en la población anciana. 
Estadios evolutivos de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) 
La IRC es una enfermedad progresiva, que evoluciona en diferentes 
estadios en los que se van incrementando las manifestaciones clínicas. 
Dichos estadios se establecen basados en la función renal medida por el 
filtrado glomerular estimado. 
0. Riesgo aumentado de ERC 60 con factores de riesgo. 
1. Daño renal † con FG normal 90. 
2. Daño renal † con FG ligeramente disminuido60-89. 
3. FG moderadamente disminuido 30-59. 
4. FG gravemente disminuido 15-29. 
5. Fallo renal < 15 o diálisis.(2) 
La determinación de creatinina no es considerada como una buena 
medida de función renal, ya que no refleja el mismo grado de función en 
todos los pacientes. La creatinina depende de la masa muscular, edad, 
sexo y secreción tubular entre otros factores. El riñón es capaz de perder 
15 
hasta un 50% de su función sin reflejar un incremento en la creatinina 
sérica. La recogida de orina de 24 horas está sujeta, a su vez, a 
variaciones importantes y errores considerables. Por ello, en las diferentes 
guías se recomienda el cálculo estimado de la filtración glomerular, siendo 
recomendada la utilización de la fórmula de Cockroft-Gault. (11) Su 
progresión suele seguir un patrón constante, dependiente de la etiología y 
de las características del paciente; sin embargo, dicha evolución puede 
verse acelerada por diferentes factores patológicos y ralentizados por 
medidas terapéuticas pautadas. En el año 2002, la National Kidney 
Foundation estadounidense publicó a través del proyecto K/DOQI (Kidney 
Disease Outcomes Quality Initiative) una serie de guías de práctica clínica 
sobre la evaluación, clasificación y estratificación de la ERC. Así se 
consiguió definir, clasificar en estadíos y evaluar los métodos de estudio 
de esta patología con el fin de retrasar su aparición, prevenir 
complicaciones y establecer un adecuado manejo terapéutico. Esta 
clasificación permite, a su vez, la detección de pacientes de riesgo para el 
desarrollo de la enfermedad (8): 
a) Situaciones de riesgo de ERC 
Las principales situaciones de riesgo para ERC son: 
- Edad 60 años. 
- Infecciones sistémicas. 
- Infecciones urinarias. 
- Litiasis urinarias. 
- Enfermedades obstructivas del tracto urinario. 
- Toxicidad por fármacos, sobre todo antiinflamatorios no esteroideos. 
- Nivel socioeconómico bajo. 
16 
- Minorías raciales. 
- Otros factores de riesgo cardiovascular como obesidad, dislipemia y 
tabaquismo. 
- Antecedentes familiares de enfermedad renal crónica. 
- FG o CCr estimados levemente disminuidos, entre 60 y 89 
ml/min/1,73 m2. 
- Enfermedades autoinmunes. 
- Hipertensión arterial. 
- Diabetes. 
- Enfermedad cardiovascular. 
- Trasplante renal. 
- Masa renal reducida. 
- Bajo peso al nacer 
Estadios 1 y 2: 
Daño renal con: FG 90 ml/min/ 1,73 y FG 60-89 ml/min/1,73 m2, 
respectivamente. En esta situación podemos encontrar: 
microalbuminuria/proteinuria, alteración en el sedimento urinario y en las 
pruebas de imagen. Aproximadamente el 75% de los individuos mayores 
de 70 años se encuentran en este estadio. La función renal global es 
suficiente para mantener al paciente asintomático, debido a la función 
adaptativa de las nefronas. (9) El correcto plan de actuación en ambos 
estadios radica en el diagnóstico precoz y en el inicio de medidas 
preventivas con el fin de evitar la progresión. 
 
17 
Estadio 3: FG 30-59 ml/min/1,73 m2. 
Puede acompañarse de las siguientes alteraciones: aumento de urea y 
creatinina en sangre, alteraciones clínicas (hipertensión, anemia), 
alteraciones de laboratorio (hiperlipidemia, hiperuricemia), alteraciones 
leves del metabolismo fosfo-cálcico y disminución de la capacidad de 
concentración urinaria (poliuria/nicturia). La ERC, estadios 2-3, aumenta 
con la edad, siendo la prevalencia mayor en mujeres con una tendencia 
de aparición en edades medias, persistiendo en edades mayores de 65 
años. Con el método Cockroft-Gault, casi la mitad de las mujeres mayores 
de 65 años tienen una ERC estadio 3 frente a un tercio de los varones 
(10). Una vez alcanzado el estadio 3, comienzan a aparecer signos 
clínicos que demuestran la vulnerabilidad renal. La totalidad de los 
pacientes deben someterse a una valoración nefrológica global, con el fin 
de recibir tratamiento específico preventivo y detectar complicaciones. 
Estadio 4: FG 15-29 ml/min/1,73 m2. 
En este estadio se produce una intensificación de alteraciones clínicas: 
anemia intensa refractaria, hipertensión acentuada, trastornos digestivos, 
circulatorios y neurológicos. Puede haber acidosis metabólica, 
alteraciones moderadas del metabolismo fosfo-cálcico y prurito. Se 
conserva, no obstante, la excreción adecuada de potasio. En dicho 
estadio además de la instauración de terapéutica específica se hace 
indispensable la valoración de la instauración de una preparación para el 
tratamiento renal sustitutivo. 
Estadio 5: FG < 15 ml/min/1,73 m2. 
Cursa con osteodistrofia renal y trastornos endocrinos y dermatológicos 
sobreañadidos a las alteraciones previas. Dicho estadio corresponde al 
síndrome urémico, en el que además de las medidas previas es obligada 
la valoración del inicio del tratamiento renal sustitutivo: diálisis, 
peritoneal/hemodiálisis, o trasplante renal. Es conocido que los pacientes 
18 
pertenecientes al estadio 5 no reciben una atención adecuada en estadios 
anteriores, y que en un alto porcentaje son remitidos tardíamente a los 
servicios de nefrología desde los centros de Atención Primaria y 
especializada. Entre los motivos destacan: edad avanzada, severa 
comorbilidad, ausencia de síntomas, factores económicos y un 
diagnóstico tardío. (10) 
Etiología de la IRC 
Es convenientedistinguir entre aquellos procesos capaces de causar 
lesión renal con posterior evolución a IRC y los procesos que actúan 
independientemente de la enfermedad inicial y contribuyen a la progresión 
de la enfermedad. (9) A la hora de analizar la etiología de la IRC en el 
anciano, respecto a otros grupos de edad, se evidencian diferencias 
importantes entre ambos. 
1. Procesos capaces de causar lesión renal 
Enfermedades renales primarias 
- Glomerulonefritis extracapilar: tipos I, II y III. 
- Nefropatías quísticas y displasias renales: 
 Poliquistosis AD. 
 Poliquistosis AR. 
 Enfermedad quística medular nefronoptosis. 
 Displasia renal bilateral. 
- Glomerulonefritis mesangioproliferativas. 
- Nefropatías tubulointersticiales: 
 Pielonefritis crónica con reflujo vesicoureteral. 
19 
 Pielonefritis crónica con obstrucción. 
 Nefropatía obstructiva congénita. 
 Pielonefritis idiopática. 
- Nefropatías por nefrotóxicos 
 Analgésicos: AAS, paracetamol. 
 AINEs. 
 Litio. 
 Antineoplásicos: cisplatino, nitrosureas. 
 Ciclosporina A. 
 Metales: plomo, cadmio, cromo. 
- Nefropatías heredofamiliares: 
 Síndrome de Alport. 
 Nefritis progresiva hereditaria sin sordera. 
 Enfermedad de Fabry. 
Enfermedades renales secundarias: 
- Nefropatías vasculares. 
- Síndrome hemolítico-urémico. 
- Nefropatía isquémica (ateromatosis). 
- Vasculitis. 
- Enfermedad renal ateroembólica. 
20 
- Síndrome Goodpasture. 
- Nefroangiosclerosis. 
- Sarcoidosis. 
- Colagenosis. 
- Disproteinemias. 
2. Procesos capaces de hacer progresar la enfermedad 
- Hipertensión arterial. 
- Insuficiencia cardiaca congestiva. 
- Hipertensión intraglomerular. 
- Infecciones sistémicas víricas o bacterianas. 
- Niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad. 
- Malnutrición. 
- Hipercalcemia. 
- Ferropenia. 
- Proteinuria > 1-2 g/día. 
- Dietas con alto contenido proteico y fósforo. 
- Hiperuricemia. 
- Factores genéticos. 
- Obstrucción urinaria. 
- Disminución del volumen extracelular. 
- Reflujo (deshidratación, hemorragia). 
21 
Con respecto a la etiología de la IRCT, en el último informe preliminar de 
Diálisis y Trasplante de la Sociedad Española de Nefrología y Registros 
Autonómicos del año 2002, los resultados por orden para todo el conjunto 
poblacional haciendo referencia a la IRCT fueron los siguientes:(9) 
a. No filiada. 
b. Nefropatía diabética. 
c. Nefropatía vascular. 
d. Glomerulonefritis crónica. 
e. Pielonefritis crónica. 
f. Otras. 
g. Poliquistosis renal. 
h. Hereditarias. 
Comparativamente, y respecto a registros anteriores, se describe un 
incremento de las causas no filiadas y hereditarias, manteniéndose en la 
misma proporción el resto de las causas a excepción de la neuropatía 
diabética, glomerulonefritis crónica, pielonefritis y poliquistosis cuyas 
proporciones disminuyen. Según este informe, la IRCT es una patología 
que afecta sobre todo a pacientes ancianos, con un notable aumento de 
la incidencia a medida que aumenta la edad, siendo 10 veces más 
frecuente en el grupo de edad de 65-75 que en el de pacientes más 
jóvenes. Manifestaciones clínicas y signos de IRC En general, las 
manifestaciones clínicas de la IRC aparecen de forma progresiva, 
manteniendo una gran variabilidad de un paciente a otro, en función de la 
velocidad de progresión y de la cantidad de masa renal funcionante. En la 
tabla 5 se resumiría la evolución natural. Aclaramientos de creatinina 
inferiores a 30 ml/min marcan habitualmente la frontera en la que la IRC 
se hace sintomática, desarrollándose a partir de entonces un amplio 
22 
espectro de manifestaciones clínicas paralelas al estadio evolutivo. 
Puntualizar que la clínica de la IRC en el anciano carece de rasgos 
propios y que en muchas ocasiones el hallazgo casual de cifras elevadas 
de urea y creatinina nos apuntan al diagnóstico. 
Diagnóstico y evaluación de la IRC 
Ante toda sospecha de deterioro de la función renal es indispensable la 
realización de una correcta investigación que nos ayude a diferenciarla de 
la IRA. 
Evolución natural de la IRC 
- Reserva funcional renal Aclaramiento de creatinina120-60: 
 Disminución de nefronas funcionantes y aumento del filtrado en 
nefronas residuales. 
 Balance equilibrado de sodio, agua y ácido. 
- Deterioro renal Aclaramiento de creatinina 59-30: 
 Disminución del filtrado glomerular. Aumento de PTH. 
 Disminución de 1,25 (OH) D3. 
 Anemia leve 
- Insuficiencia renal Aclaramiento de creatinina 20-10: 
 Aumento del P. hiperparatiroidismo. Osteodistrofia. 
 Acidosis. Uremia. Anemia. Hipocalcemia (no siempre). 
 Astenia. Hiponatremia. Falta de concentración y dilución de la 
orina. 
- Uremia Aclaramiento de creatinina < 10. 
23 
 Irritabilidad. Letargia. Anemia severa. Coagulopatía. 
 Inmunosupresión. HTA. Anorexia. Vómitos. Neuropatía periférica, 
osteodistrofia: fracturas. Impotencia. 
 Esterilidad. Homeostasis del K y H2O dependiente de diuresis. 
 Gastritis. Disnea y edema agudo de pulmón 
Espectro clínico de la IRC 
Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base: 
- Inicialmente incapacidad para la concentración de la orina con 
alteración de la capacidad de dilución en fases avanzadas. 
- Acidosis metabólica e hiperpotasemia en estadios finales. 
Trastornos del metabolismo fosfocálcico: 
- Hiperfosforemia, hipocalcemia e hiperparatiroidismo secundario. 
- Disminución de 1,25 (OH) D3. 
- Osteodistrofia (osteomalacia, osteítis fibrosa quística, osteoporosis, 
osteoesclerosis). 
Alteraciones digestivas: 
- Anorexia, hipo, náuseas y vómitos, estomatitis, gingivitis (uremia 
elevada). 
- Fetor urémico (disociación de urea a amoniaco). 
- Pirosis, gastritis erosiva y duodenitis. Hemorragia digestiva. 
- Hepatopatía (incidencia de hepatitis vírica aumentada) ascitis. 
- Pancreatitis. 
24 
- Estreñimiento, diarrea. 
Alteraciones endocrinas: 
- Amenorrea, esterilidad 
- Atrofia testicular, disfunción ovárica 
- Impotencia. 
- Intolerancia hidrocarbonada. Hiperlipemia. Hiperparatiroidismo 
secundario. 
Alteraciones cardiorrespiratorias: 
- Cardiomiopatía: insuficiencia cardiaca y arritmias. 
- Neumonitis. Pleuritis fibrinosa. Edema pulmonar atípico. 
- Aterosclerosis acelerada: cardiopatía isquémica. Hipertensión arterial. 
- Pericarditis urémica. 
Alteraciones hematológicas: 
- Anemia normocítica-normocrómica. Linfopenia. Coagulopatía. 
Alteraciones dermatológicas: 
- Palidez (anemia); piel cérea (depósito de urea); color amarillento 
(urocromos). 
- Prurito y excoriaciones (hiperparatiroidismo; depósitos de Ca). 
- Equimosis y hematomas (defectos de la coagulación). 
Alteraciones neurológicas: 
- Periféricas: polineuropatía sensitivo motora y autonómica (piernas 
inquietas, disestesias, calambres, fatigabilidad muscular, hipo). 
25 
- Centrales: encefalopatía urémica (somnolencia, estupor, coma, 
alteraciones cognitivas, asterixis, mioclonías, desorientación, 
agitación, confusión). 
La base diagnóstica se fundamenta en una exhaustiva historia clínica 
donde se recojan antecedentes persona les y familiares, síntomas 
clínicos, parámetros analíticos y pruebas de imagen. (12) 
1. Antecedentes personales y familiares: factores de riesgo 
cardiovascular, uso de drogas, exposición a elementos tóxicos, así 
como malformaciones o enfermedades hereditarias. 
2. Síntomas clínicos: previamente descritos. Destacar que en 
numerosas ocasiones la ausencia de síntomas o clínica inespecífica 
pueden estar presentes, sin olvidar que la clínica urémica se 
manifiesta en fases muy avanzadas. 
3. Parámetros analíticos: es frecuente observar las siguientes 
alteraciones: (10) 
- Hematología y metabolismo: 
 •Anemia: normocítica, normocrómica (déficit de eritropoyetina). En 
ocasiones patrón microcítico (relación con sangrado o intoxicación 
por aluminio) o macrocítico (relacionado con déficit deácido fólico 
o vit. B12). 
 Tiempo de hemorragia: alargado (toxinas urémicas). 
 Lípidos: Tg y LDL con de HDL (alteración del catabolismo). 
 Hidratos de carbono: intolerancia a la glucosa con glucemia 
normal. 
- Productos del metabolismo proteico: aumentan con la disminución de 
la función renal. 
26 
 Creatinina: niveles en relación directa con masa muscular. Es 
preciso una reducción del 20-30% del FG para que se incremente 
su valor. 
 Urea: influenciable por múltiples factores, como el aporte de 
proteínas en la dieta, la deshidratación, fármacos-diuréticos y 
corticoides, no siendo considerada como cifra única, parámetro 
idóneo que traduzca el FG. 
 Ácido úrico: puede reflejar exclusivamente una alteración del 
metabolismo de las purinas. Es importante conocer que la 
elevación de la creatinina en sangre y la disminución de su 
aclaramiento estimado son predictores tanto de muerte como de 
futuros eventos cardiovasculares. 
- Iones: 
 Sodio y potasio: cifras normales hasta fases avanzadas. Hipo e 
hipernatremia en situaciones de sobrecarga y depleción de 
volumen. Hiperpotasemia en fases avanzadas (salvo en 
nefropatía diabética y nefropatía intersticial crónica). 
 Calcio: normal o bajo en relación al hiperparatiroidismo 
secundario. • Fósforo: hiperfosforemia con IRC moderada-severa. 
Depósito de fosfato cálcico favorecido por hiperPTH. 
 Magnesio: hipermagnesemia ligera. 
 Acidosis metabólica: mal manejo de bicarbonato e incapacidad 
renal para excretar aniones orgánicos. 
- Técnicas de imagen: importantes a la hora de aportar información 
complementaria. 
27 
 Ecografía: considerada como la prueba de elección, permite 
visualizar ecogenicidad, tamaño, asimetrías, posición, estado del 
sistema y diferenciación cortico-medular. 
 Rx simple de abdomen: traduce tamaño, alteraciones groseras del 
contorno y calcificaciones. 
 Urografía intravenosa: aparte del tamaño y la situación, valora la 
vía excretora. 
 •TAC: visualización del retroperitoneo y aproximación diagnóstica 
de masas. 
 RMN: alteraciones vasculares. 
 Arteriografía renal selectiva: sospecha de estenosis de arteria o 
infarto renal. Ocasionalmente utilizado como método terapéutico 
(stent y dilataciones). 
 Biopsia renal: indicado cuando el resultado justifique tanto el 
pronóstico como el tratamiento. 
- Factores reversibles: en todo diagnóstico es vital determinar situaciones 
que puedan acelerar la progresión de la IRC y cuyo tratamiento resuelva 
dicho estado. Entre dichos factores cabe destacar alteraciones 
metabólicas, hemodinámicas o hidroelectrolíticas, sin olvidar sustancias 
nefrotóxicas y procesos infecciosos. 
Consideraciones terapéuticas 
Teniendo en cuenta el progresivo incremento en el número de ancianos 
afectos de IRC, tanto la monitorización cuidadosa como el tratamiento 
predialítico adecuado adquieren cada vez mayor importancia. Una valoración 
temprana por el nefrólogo ha demostrado un aumento en la supervivencia en 
esta población; esto y los beneficios del tratamiento con diálisis en el anciano 
28 
son cuestiones fuera de discusión en la actualidad. El tratamiento de los 
pacientes con IRC contempla los siguientes aspectos. (10,13) 
1. Detección de factores de reagudización y causas tratables de IRC 
- Factores de agudización 
 -Insuficiencia cardiaca. 
 -Vómitos o diarrea. 
 -Exceso de diuréticos. 
 -Estenosis de la arteria renal. 
 -Abuso de AINEs o IECAs. 
 -Agentes nefrotóxicos 
- Causas tratables de IRC 
 Hipertensión arterial no controlada. 
 -Hipertensión arterial maligna. 
 -Nefritis activa (GMN, vasculitis, LES). 
2. Prevenir o, en su caso, ralentizar la progresión de la IRC 
- Modificación de la dieta: restricción proteica moderada (0,6-0,8 
g/kg/día) en particular en pacientes con FG < 20 ml/min, con estrecha 
monitorización de parámetros nutricionales especialmente en 
ancianos (asociación de dietas específicas, completas, hipoproteicas 
e hipercalóricas enriquecidas). La dieta debe contener unas calorías 
aproximadas de 35-40 Kcal/kg/día; de ellas, el 50-60% deben ser 
aportadas como hidratos de carbono y el resto con lípidos. -Control de 
la hipertensión arterial: medida más eficaz para enlentecer la 
progresión hacia la IRC. El objetivo se centra en mantener una TA 
29 
diastólica aproximada a 80 mmHg. Se recomienda la reducción de la 
sal en la dieta, la eliminación del consumo de alcohol y el control del 
sobrepeso. Los IECAs y probablemente los ARA II son considerados, 
desde el punto de vista farmacológico, como de elección, obteniendo 
mayores beneficios a mayor precocidad de uso. No olvidar que en 
ancianos con IRC avanzada o diabetes mellitus pueden provocar 
deterioro de la función renal e hiperpotasemia. Los diuréticos se 
administrarán en situaciones de hiperhidratación, debiendo ser de asa 
con FG < 30 ml/min. Contraindicados los ahorradores de potasio. 
- Control de la hiperlipemia: su control podría tener un efecto 
beneficioso en su evolución. En numerosas ocasiones las medidas 
dietéticas resultan insuficientes (basadas en la reducción de hidratos 
de carbono y aumento de grasas poliinsaturadas), requiriendo la 
utilización de inhibidores de la HMG-CoA reductasa en 
hipercolesterolémicos y fibratos en hipertrigliceridé- micos. -Control de 
metabolismo calcio-fósforo: se recomienda la restricción de la ingesta 
de P, disminuyendo el contenido proteico de la dieta. En caso de 
ineficacia se recomiendan suplementos de Ca en forma de carbonato 
o acetato cálcico (2 a 6 g) cuando el FG < 40 ml/min. Metabolitos de 
la vit. D incluido el calcitriol 0,25-1,25 mcg/día, en caso de que 
persista la hipocalcemia o el hiperPTH secundario. 
- Control de la hiperglucemia: se recomienda un control intensivo con el fin 
de evitar la microalbuminuria y, por consiguiente, la neuropatía asociada. 
Contraindicados el uso de antidiabé- ticos orales (ADO) tipo sulfonilureas 
y biguanidas por el elevado riesgo de hipoglucemias severas y acidosis 
láctica, siendo necesario el uso de insulina para su control. 
3. Tratamiento sintomático de las complicaciones 
Requiere la total individualización con monitorización estricta del 
tratamiento, siendo su establecimiento en el anciano difícil, en ocasiones, 
dada la complejidad en la valoración de los síntomas. 
30 
- Trastornos cardiovasculares: en la insuficiencia cardiaca congestiva 
es primordial el control de la tensión arterial. La administración de 
diuréticos, la corrección de la anemia grave (Hb < 10) y de posibles 
arritmias (fibrilación auricular) ayudan en su tratamiento y prevención. 
El diagnóstico de pericarditis indica el inicio de diálisis. 
- Trastorno del metabolismo del agua y del sodio: restricción hídrica en 
situaciones especiales (insuficiencia cardiaca (IC), Hipertensión arterial, 
edemas, hiponatremia) vigilando probables cuadros de deshidratación. 
En IC adición de diuréticos de asa y, en ocasiones, tiacidas, para el 
control de edemas refractarios. En las fases poliúricas establecer 
balances exactos de líquidos (diuresis de 24 horas + 500 ml), de Na 
(ionograma en orina de 24 horas) y de K (potasemia). Se recomienda, a 
su vez, una dieta hiposódica para el control de la Hipertensión arterial. 
- Hiperpotasemia: restricción de alimentos ricos en potasio (frutas, 
verduras, frutos secos). Corrección de la acidosis añadiendo, en casos 
necesarios, resinas de intercambio iónico, vigilando el estreñimiento. 
- Acidosis metabólica: debe controlarse con suplementos de 
bicarbonato sódico (2-6 g/día) para mantener niveles de bicarbonato 
en plasma en torno a 22 mEq/l. Se inicia tratamiento cuando el 
bicarbonato sérico es inferior a 18 mEq/l. 
- Prurito: se controlará normalizando el nivel de calcio y fósforo en 
sangre. Se puede paliar utilizando antihistamínicos 
- Con malos resultados en ancianos 
- Rayos UVA y cremas hidratantes.En casos graves estaría indicada la 
paratiroidectomía. 
- Hiperuricemia: se iniciará tratamiento con alopurinol si hiperuricemia > 
de 10 mg/dl o existe clínica de gota. 
31 
- Anemia: tras valoración etiológica, en caso de que sea sintomática o 
el hematocrito inferior al 30%, estaría indicado el tratamiento con EPO 
en dosis de 25-100 U/kg subcutánea 3 veces en semana hasta 
alcanzar un hematocrito del 31-36%. En casos de factores 
carenciales, iniciar tratamiento sustitutivo. 
- Alteraciones de la hemostasia: existe un riesgo de sangrado al 
producirse un aumento del tiempo de hemorragia secundaria a la 
disfunción plaquetar. En situaciones de cirugía o de toma de muestras 
de biopsias la infusión de desmopresina (0,3 mcg/kg iv) o estrógenos 
(0,6 mg/kg/día durante 5 días) pueden ser alternativas de tratamiento. 
- Hipermagnesemia: la base del tratamiento se centra en evitar aquellos 
fármacos que con tengan este anión, como es el caso de los antiácidos. 
- Síntomas gastrointestinales: traducen habitualmente un estado de 
uremia avanzada, siendo un indicador de inicio de tratamiento 
dializante una vez descartadas posibles causas sobreañadidas. 
- Síntomas neuromusculares: indican un estado de uremia terminal, 
constituyendo una de las indicaciones para el inicio de diálisis. 
4. Tratamiento sustitutivo renal: basado en la diálisis, bajo 
cualquiera de sus modalidades, o en el trasplante renal. (14) 
a. Diálisis 
Se define como un tratamiento sustitutivo, que cumple como principal 
función la de la depuración a nivel renal. La inclusión de un paciente en 
un programa de diálisis se debe individualizar en función de las 
condiciones clínicas, físicas, mentales y sociales del mismo. Actualmente, 
según comisiones de expertos, influenciado a su vez por los avances 
tecnológicos, no existe contraindicación alguna para desestimar este tipo 
de tratamiento únicamente por cuestiones de edad. En un informe de la U. 
S. Renal Data System del año 1999 se publica que en el año 1997, en 
32 
Estados Unidos, la mitad de los pacientes sometidos a tratamiento 
dializante crónico tenían 65 años o más. Estos resultados son debidos al 
incremento en las derivaciones de este tipo de pacientes hacia la diálisis y 
a la aceptación voluntaria del tratamiento; influye, a su vez, un aumento 
en las tasas de supervivencia a otra serie de patologías, como la 
cardiopatía isquémica, diabetes, etc., que incrementan las posibilidades 
de desarrollo de una IRCT. (15) 
Actualmente existen dos modalidades de diálisis: diálisis peritoneal y 
hemodiálisis. La elección de una u otra depende de los deseos del paciente, 
de su estado clínico, de la experiencia del profesional que la prescribe y de 
los recursos disponibles. Ningún método ofrece ventajas en la tasa de 
supervivencia cuando se comparan factores de riesgo similares. (15) 
- Diálisis peritoneal. Depuración a través de la membrana peritoneal 
natural. Se trata de un tratamiento domiciliario, realizado por el propio 
enfermo tras un período de adiestramiento. 
 •DPCA: diálisis peritoneal continua ambulatoria. Técnica manual, 
que utiliza una solución dializante que se infunde en la cavidad 
peritoneal; transcurridas seis-ocho horas se drena impregnada de 
toxinas urémicas. 
 •DPA: diálisis peritoneal automatizada. Se utiliza una cicladora 
para la infusión dializante y posterior drenaje. Habitualmente se 
realiza por la noche. Destacan como complicaciones en el 
anciano, una mayor incidencia de peritonitis, diverticulitis, 
aparición de hernias, fugas de líquido dialítico y lumbalgias por la 
postura lordótica artificial adquirida. 
- Hemodiálisis 
Tratamiento depurativo, realizado a través de un acceso vascular (catéter 
o fístula), con dirección hacia un circuito extracorpóreo y membrana 
artificial donde se produce la diálisis con regreso de la sangre una vez 
33 
depurada, a través del acceso, al organismo. En ancianos, una de las 
dificultades se centra en la realización de un buen acceso vascular, 
debido a la alta incidencia de esclerosis que padecen. En ocasiones, la 
utilización de conductos artificiales o la realización de transposiciones de 
vasos pueden ser la solución. La ultrafiltración lenta puede neutralizar el 
síndrome del desequilibrio asociado a hemodiálisis, cuadro frecuente en 
pacientes añosos. Existen estudios realizados en pacientes de edad 
avanzada sometidos a diálisis, que valoran el grado de satisfacción con el 
estilo de vida y con el estado funcional. En lo referente al estilo de vida, la 
comparación entre este grupo y el grupo control, ofrece unos resultados 
que no fueron estadísticamente diferentes a los tres años. En cierto 
sentido, el tiempo invertido en el tratamiento sirvió en gran medida para la 
resocialización, convirtiéndose en muchos casos en el eje principal de la 
vida social de cada paciente. 
b. Trasplante renal 
Constituye un tratamiento alternativo para la IRCT en adultos de edad 
avanzada. Los resultados en torno a la supervivencia han mejorado en los 
últimos años gracias a la meticulosidad en la selección del receptor, los 
cuidados perioperatorios y el uso de nuevos fármacos inmunosupresores, 
más seguros y eficaces, reduciendo de forma considerable los límites en 
torno a la edad del paciente previamente establecidos .(17,20) Sus 
indicaciones: 
Todo nefrópata en situación de IRCT sometido a tratamiento con diálisis 
crónica es candidato a trasplante, salvo las siguientes excepciones: 
- Enfermedades infecciosas activas: contraindicado de forma absoluta 
el trasplante en enfermos VIH+; no así en pacientes infectados por el 
virus de la hepatitis B y C. 
34 
- Patologías extrarrenales graves y crónicas cuya evolución no es 
mejorable tras el trasplante: demencias avanzadas, hepatopatías 
severas, ateroesclerosis generalizada. 
- Neoplasias activas. Todos los pacientes con antecedentes 
oncológicos deben ser valorados de forma individual, siendo 
necesario en algunos casos el establecimiento de un período de 
seguridad entre la colocación del injerto y la resolución del tumor. 
La edad avanzada (> 70 años), los antecedentes de enfermedad 
cardiovascular, la malnutrición, las anormalidades a nivel del tracto 
urinario, la insuficiencia respiratoria crónica no constituyen 
contraindicaciones absolutas, siendo preciso un estudio detallado e 
individualizado en cada caso 
Existe un informe publicado en el año 2000, que comparó en pacientes 
ancianos la supervivencia con trasplante renal frente a la supervivencia 
con diálisis en muestras homogéneas respecto a la edad, enfermedad 
renal de base y pluripatología asociada. Tras ajustar factores pronósticos, 
los autores concluyeron que el trasplante renal ofrece una ventaja 
significativa en la supervivencia respecto a la diálisis, con unas tasas de 
supervivencia a los cinco años del 81 y 51%, respectivamente. (18) 
Además, en otro estudio, éste retrospectivo, publicado ese mismo año, 
que valoraba la supervivencia del trasplante y del paciente en individuos 
de 60 años y más frente a individuos de menor edad, concluía que en 
ausencia de factores de riesgo identificables incluyendo tabaquismo, 
enfermedad vascular y neoplasias malignas pretrasplante, la 
supervivencia del trasplante es equivalente en ambos grupos.(19 
Aspectos éticos en el tratamiento del anciano con IRCT 
Los dilemas éticos relativos al tratamiento sustitutivo de los pacientes 
ancianos con IRCT son variados y complejos, e incluyen: 
35 
- Acceso a técnicas diagnósticas y terapéuticas. 
- Dificultades en la valoración de la calidad de vida. 
- Inicio y discontinuación del tratamiento con diálisis. 
El acceso igualitario a unos recursos sanitarios limitados que plantean un 
problema de costes se rige por el principio bioético de la justicia. La 
heterogenicidad de la población anciana obliga a una toma de decisiones 
individualizada. El análisis derivado dela valoración exhaustiva de la 
situación clínica, funcional, mental y social y la valoración del pronóstico, 
beneficios y cargas y la opinión del paciente van a determinar la 
indicación o no de técnicas diagnósticas y terapéuticas por encima del 
criterio de la edad. 
La calidad de vida es un concepto ambiguo y difícil de definir. Se refiere a 
la valoración por parte del propio individuo de su experiencia vital actual, y 
como tal es subjetiva y cambiante. No existen instrumentos fiables para su 
medición objetiva por observadores externos, y puede ser objeto de 
distorsión y discriminación en función de la edad, estilo de vida o reflejar 
déficit socioeconómicos. 
En la decisión de iniciar el tratamiento sustitutivo debe considerarse, 
además de la indicación clínica, la opinión del paciente y de la familia. 
Para ello, es necesario que el enfermo conozca lo que dicho tratamiento 
le ofrece en términos de mejoría sintomática (sin que ello implique la 
curación o la indemnidad ante otros procesos), el grado de agresividad 
que supone la técnica y las posibilidades de abandono voluntario. La 
realización de un período de prueba, de uno a tres meses, debe ser 
siempre considerada en los casos dudosos. Con respecto al abandono 
del tratamiento, la toma de decisiones debe ser también individualizada, 
establecida por los deseos del paciente y consensuada con la valoración 
del equipo médico. Debe regirse por los principios bioéticos de 
beneficencia, no maleficencia y autonomía. Es fundamental que el 
36 
enfermo exprese sus opiniones al inicio del tratamiento en relación a lo 
que querría hacer en el caso de evento clínico grave intercurrente, y que 
designe un interlocutor de confianza en el que delegar su decisión en el 
caso de incapacidad mental. 
ANEMIA 
Fisiopatología 
Definimos anemia como la disminución de la masa de hemoglobina 
circulante. En la actualidad no es correcto el diagnóstico según el 
recuento de hematíes, debido a las variaciones de tamaño que 
experimentan estos. Debemos tener siempre presente que la anemia es 
un hecho clínico (signo) y no una entidad diagnóstica (enfermedad), por lo 
que siempre debemos buscar y tratar el hecho causal. Los hematíes 
circulan en sangre periférica unos 90-120 días, siendo necesario un 
recambio del 1% al día, siendo el bazo el principal órgano hemocaterético. 
La anemia, o disminución de masa de hemoglobina puede tener su origen 
en un desorden hematológico primario dentro de la médula ósea y/o 
pérdida, o destrucción aumentada. También existen como la insuficiencia 
cardiaca congestiva, esplenomegalia masiva, mieloma múltiple, gestación, 
en las que hay un aumento del volumen plasmático que dando origen a 
una pseudoanemia dilucional, aceptándose en el embarazo, como cifras 
normales Hb>11 g/dl. 
La anemia normocítica normocrómica se refiere a la anormalidad en 
producción de eritrocitos o por la destrucción de estos, siendo su variante 
la cantidad de reticulocitos presentes en la muestra. (20) 
Signos y Síntomas 
Una anemia grave suele ser bien tolerada si se desarrolla gradualmente, 
pero en general con cifras inferiores a 7 g/dl suelen presentar síntomas 
cardiovasculares y respiratorios. 
37 
- Cardiológicos: Pueden extenderse desde disnea de esfuerzo, 
taquicardia, hipotensión postural, angor e infarto de miocardio. 
También claudicación, edemas, soplos sistólicos e incluso cuadros 
sincopales. Una dilatación cardiaca está casi siempre presente en 
pacientes politransfundidos. 
- Neurológicos. Cefaleas, acúfenos, vértigo, mareo, pérdida de 
concentración, astenia, menor tolerancia al frío. Existen otros 
síntomas que son más específicos de la anemia por deficiencia de 
vitamina B12 los cuales comienzan con parestesias en dedos de 
manos y pies, junto con alteraciones en la sensibilidad vibratoria y 
propioceptiva, progresando sino se trata a ataxia espástica, por 
desmielinización de los cordones laterales y dorsales de la médula 
espinal. Pudiendo simular cuadros psiquiátricos: enfermedad de 
Alzheimer, depresiones psicóticas y esquizofrenia paranoide 
(síntomas psiquiátricos con potenciales evocados alterados). 
- Cutáneos, mucosas y faneras. Es típica la palidez de piel y mucosas, 
siendo en los individuos muy pigmentados la observación de las 
conjuntivas, lechos ungueales y las líneas de la palma de la mano. La 
piel y mucosas tienen un alto requerimiento de hierro debido al alto 
recambio y crecimiento por lo que podemos observar: 
 Glositis la cual se caracteriza por una lengua enrojecida, lisa, 
brillante y dolorosa debido al adelgazamiento del epitelio. 
 Rágades (estomatitis angular) 
 Estenosis o membrana esofágica postcricoidea. 
 Atrofia gástrica. También piel seca, uñas frágiles y caída del cabello. 
- Gastrointestinales. Anorexia, náuseas, estreñimiento o diarrea. La atrofia 
gástrica estará también presente en la anemia perniciosa, e incluso en 
ancianos pueden coexistir la anemia ferropénica y perniciosa. 
38 
 Genitourinarios. Puede presentar amenorrea. Perdida de la libido, 
e impotencia. 
Otros. Un síntoma peculiar y típico de la deficiencia de hierro severa es la 
Pica (ingestión de hierro, tierra, almidón, piedrecitas hielo, etc.), 
coinoliquia (uñas en cuchara). (20) 
Datos de laboratorio: 
- Hemograma completo: Para conocer concentración de hemoglobina 
en sangre (Hb), hematocrito (Hto) e índices eritrocitarios. Criterios de 
anemia --- Mujer Varón Hematíes x 10^12/L < 4 < 4,5 Hemoglobina 
(g/dl) < 12 < 14 --- Hematocrito (%) < 37 < 40 
Volumen corpuscular medio (VCM) de los hematíes el cual se calcula: 
Hcto/nº hematíes x1012/L 
- Hemoglobina corpuscular media (HCM) que refleja la cantidad de Hb 
por hematíes: Hb/nº hematíes x1012/L Concentración de Hb 
corpuscular media (CHCM): Hb/Hcto midiendo el grado de 
anisocitosis eritrocitaria, siendo muy valiosa su información.(21) 
Actuación en el área de urgencias 
- Criterios de alta. 
 No afectación hemodinámica. 
 O bien tras la trasfusión, habiendo recuperado la estabilidad 
hemodinámica siempre y cuando el origen de la anemia no 
comprometa la vida del paciente y pueda finalizarse el diagnóstico 
y tratamiento en consultas externas de hematología. 
- Cuando remitir a consulta externa. 
 Remitir siempre que se sospeche una enfermedad hematológica 
de base. 
39 
 Para la finalización del diagnóstico y tratamiento en anemias 
carenciales (ferropenia, vit B12, y fólico), que serán remitidos al 
hematólogo. 
 Para la finalización del diagnóstico y tratamiento en anemias no 
carenciales serán remitidos al hematólogo.(22) 
Tratamiento 
- Medidas generales: 
Son medidas de soporte en caso de afectación hemodinámica como la 
utilización de expansores del plasma, oxigenoterapia, en espera de la 
realización de pruebas cruzadas para la transfusión de concentrados de 
hematíes (en la actualidad no se utiliza sangre completa). La indicación 
de transfusión depende del estado clínico del paciente y no del resultado 
de los análisis de laboratorio. 
En una anemia asintomática no está indicada la transfusión pues la 
adecuada capacidad transportadora de oxígeno se garantiza con valores 
de Hemoglobina (Hb) superiores a 7 gr/dl en ausencia de enfermedad 
cardíaca o pulmonar severa asociada. 
- Anemia aguda. 
Deberemos transfundir en caso de inestabilidad hemodinámica y/o mala 
tolerancia a la anemia (insuficiencia cardíaca, ángor hemodinámico). 
En caso de pérdida de grandes volúmenes (> 1 lt.) sobre todo si ha sido 
rápido en el tiempo. 
- Anemia crónica. 
Solo se transfundirá en caso sintomático 2 ó 3 concentrados de hematíes En 
caso de compromiso vital se realizara trasfusión sin pruebas cruzadas en los 
40 
primeros momentos. Esto suele presentarse en casos de sangrado agudo, 
no así en el resto de causas que no precisan una reposición tan urgente. 
- Medidas específicas. 
- Anemia ferropénica. Vía oral. Para su mayor absorción debe tomarse fuera de las 
comidas. La cantidad de hierro elemental debe estar entre 50-100 
mg por dosis, cifras superiores no se absorben. Estando la dosis 
diaria entre 150-200 mg repartido en tres dosis. Una vez que se 
alcanzan cifras de Hb normales, debemos mantener el tratamiento 
hasta 6-12 meses para reponer depósitos. 
 Vía parenteral. Está indicado en caso de intolerancia oral, cuadros 
de malabsorción, o en contraindicaciones de la vía oral como son: 
la úlcera péptica y enfermedad inflamatoria intestinal. 
- Anemia de procesos crónicos. Tratar la causa. En caso de anemia 
severa y sintomática, se transfundirán hematíes en espera de la 
efectividad del tratamiento de la causa. 
- Anemias macrocíticas. Vit B12 intramuscular. Se inicia con una dosis 
diaria (1.000 µg) la 1ª semana, luego una dosis semanal durante 
cuatro semanas, para administrar una dosis mensual de por vida. 
Ácido fólico vía oral a dosis de 1 mg/día. Iniciar solo una vez 
descartado déficit de Vit B12 pues la administración solo de fólico en 
déficit de vit B12 puede agravar las anormalidades neurológicas. 
- Anemias hemolíticas (inmunes/ no inmunes). Mientras se procede al 
diagnóstico etiológico, se debe administrar ácido fólico (por aumento 
de requerimientos). En caso de inestabilidad hemodinámica, precisara 
transfusión que deberá ser valorada por el hematólogo. 
41 
- Anemia falciforme. Es recomendable que el paciente permanezca con 
Hb >10g/dl para mantener una Hemoglobina superior.(23) 
Metodología del proceso de enfermería 
Es un método sistemático de brindar cuidados humanistas y eficientes 
centrados en el logro de resultados en los pacientes. Para ello, las 
enfermeras han desarrollado un método para la prestación de los 
cuidados, el proceso enfermero. Este proceso enfermero es una forma 
dinámica y sistematizada de brindar cuidados centrados en la obtención 
de resultados en salud, es la aplicación del método científico que permite 
a las enfermeras visibilizar su trabajo y poderlo someter a revisión y 
mejora continua. Podemos decir, que el proceso enfermero es la 
aplicación del método científico a la metodología enfermera. (24) 
El proceso enfermero tiene una serie de características: Es un proceso: 
1. Sistemático: es decir, consta de varias fases o pasos que comprende 
una serie de actividades, que se realizan, de forma que aumente la 
eficiencia del proceso y obtengamos resultados a largo plazo. 
2. Dinámico: al igual que la salud de las personas, por tanto, podremos 
movernos hacia adelante o hacia atrás en las fases del mismo para 
valorar mejor a las personas y poder diagnosticar de forma correcta. 
3. Humanístico: es decir, las enfermeras a la hora de valorar a cualquier 
persona, independientemente de su dolencia, deben valorarla 
considerando todos los aspectos de la misma, es decir, la mente, el 
cuerpo y el espíritu. Nos esforzaremos por comprender los problemas 
de salud de cada individuo y el impacto del problema en la percepción 
de salud y bienestar del individuo, así como, la capacidad para las 
actividades de la vida diaria. 
4. Centrado en los logros o resultados en salud: es decir, todo el 
proceso está construido de manera que la persona que demanda los 
42 
cuidados obtenga los mejores resultados, de manera más eficiente, 
siempre teniendo en cuenta que, cada persona es diferente y sus 
necesidades y objetivos cambian aunque sea el mismo proceso.(24) 
Fases del proceso enfermero 
El proceso enfermero está formado por 5 fases, pero que en la realidad 
asistencial, es un proceso circular y concurrente en el que la enfermera 
puede estar realizando varias fases al mismo tiempo y reevaluando sus 
actuaciones en cada momento en función de las respuestas de la persona 
y logros que se van alcanzando: (24) 
- Valoración: Es la primera fase, en la que hay que realizar una 
valoración completa para recoger datos tanto del estado de salud 
como de la enfermedad y de los factores de riesgo. Esta fase como 
hemos dicho anteriormente es un proceso continuo y necesario para 
detectar cambios. La información que recojamos debe ser correcta, 
completa y organizada. Una buena valoración debe abarcar datos 
objetivos, datos verbales y no verbales del paciente o familiares. Tras 
comprobar que no falta ningún dato, deben organizarse según el 
marco de valoración utilizado por la enfermera, los más extendidos en 
nuestro entorno son Virginia Henderson y Marjory Gordon. 
Seguidamente se identifican patrones de comportamiento y se 
comprueban las primeras impresiones, con lo que se forma una idea 
de que es lo que le ocurre a la persona. El final de esta fase es anotar 
todos los datos que se hayan recogido. (24) 
- Diagnóstico: En esta fase se analizan los datos que se han recogido. 
Además, se indagará en los recursos de la persona para asegurar que 
el plan de cuidados es eficiente. Las principales conclusiones a las 
que puede llegar la enfermera son:(24) 
- Diagnósticos de enfermería: Son las situaciones que la enfermera 
identifica de forma autónoma y tiene competencia para tratarlas de la 
43 
forma fundamentada en base a su criterio de forma independiente y 
es la responsable de los resultados que obtenga. Estos diagnósticos 
pueden ser: (25) 
- Reales: Son aquellos diagnósticos que tiene el paciente, a los cuales 
podemos localizar sus causas o factores relacionados y que se 
expresan a través de una serie de signos y síntomas. (25) 
- Potenciales: Son aquellos diagnósticos que el paciente tiene riesgo 
de sufrir en un futuro si no se previenen pero que aún no están 
presentes en ese momento. Se detectan a través de los factores de 
riesgo y lógicamente no tienen características definitorias porque 
todavía no se han desarrollado. 
- Problemas de colaboración: Son aquellas situaciones reales o 
potenciales que son derivadas de la enfermedad de la persona o del 
tratamiento que sigue, en las que la persona necesita de la ayuda de 
la enfermera para ciertas actividades prescritas generalmente por el 
médico o por cualquier otro profesional. 
- Problemas de autonomía: Son aquellas situaciones en las que la 
persona que necesita cuidados ha perdido parte o la totalidad de la 
capacidad para satisfacer él mismo sus necesidades básicas de forma 
temporal o permanente, y por tanto, requiere de la ayuda de la 
enfermera para satisfacerlas. Se expresan señalando el área de 
déficit y el tipo de suplencia: total, parcial. (25) 
- Planificación: Esta fase trata de elaborar una serie de estrategias 
para resolver, disminuir o prevenir los problemas detectados 
(diagnósticos y problemas de colaboración). 
Para llevar a cabo esta fase es necesaria la priorización para atender 
de forma inmediata algunos problemas y detectar aquellos que 
pueden esperar, sin embargo, se debe tener en cuenta la opinión de 
44 
la persona sobre sus problemas, ya que puede que su prioridad no 
sea la misma que la del profesional. ((24) 
En esta fase es fundamental además, fijar los objetivos o resultados 
que se pretende que el paciente alcance. Es importante que los 
objetivos que se planteen sean reales, posibles, medibles, que 
ayuden a medir el éxito del plan de cuidados y los resultados 
alcanzados. También, se elegirán las intervenciones adecuadas para 
alcanzar los objetivos propuestos. 
- Ejecución: Esta fase trata de poner en marcha todo el plan que se ha 
diseñado. Se irá revalorando antes y después de las intervenciones 
para introducir cualquier cambio que sea necesario. Es fundamental el 
registro de las actividades que se han desarrollado y la respuesta del 
individuo a las mismas. (24) 
- Evaluación: Es la última fase del plan de cuidados. Permite medir el 
grado de consecución de los objetivos planteados a través de las 
puntuaciones y logros conseguidos por el paciente. Aunque esta no 
es una fase en sí misma, sino que, es un procesocontinuo durante 
todas las fases. Con la evaluación se determina si el plan desarrollado 
necesita modificaciones o se da por terminado si se han solventado 
los problemas. Esta evaluación debe hacerse de forma crítica, para 
ver de forma objetiva si se ha realizado el plan correctamente o se 
han cometido fallos, que podrán corregirse en un futuro, para no 
repetir errores y así poder alcanzar la excelencia en el cuidado.(24) 
Modelos y teorías de enfermería 
El marco conceptual en la práctica enfermera consiste en una estructura 
que permite regular, contextualizar y delimitar los objetivos que persigue 
esta profesión, proporcionando una orientación para el desarrollo de 
cualquiera de las múltiples funciones de la enfermería ya sea asistencial, 
45 
docente, administrativa o investigadora, siempre con coherencia y rigor 
científico.(26) (27) 
A lo largo del tiempo una serie de enfermeras llamadas teorizadoras han 
ido desarrollando diferentes concepciones o marcos conceptuales de lo 
que es el trabajo que las enfermeras prestan a la sociedad. (26) 
Cuando una de estas concepciones es completa y explícita se llama 
modelo conceptual y pasa a considerarse un modelo para la profesión 
enfermera sirviendo de guía para la práctica, formación, investigación y 
gestión de los cuidados que prestan las enfermeras. Los modelos deben 
estar formados tanto por bases científicas como por opiniones de la 
enfermera. (26) 
Razonamiento clínico y pensamiento crítico 
El desarrollo de tantos modelos implica que el cuidado de las personas es 
un trabajo complejo, el cual, no puede desarrollarse sin que la enfermera 
interiorice dos conceptos, pensamiento crítico y juicio o razonamiento 
clínico. 
El pensamiento crítico es un pensamiento intencionado o voluntario y que 
nace tras la información, es decir, es un pensamiento informado, el cual 
tiene un objetivo y además, está centrado en los resultados. Además, 
permite que las enfermeras adquieran confianza y ser más autónomos 
para tomar más la iniciativa y actuar independientemente; por tanto, 
permite mejorar los resultados de la persona que necesita cuidados y 
como consecuencia la satisfacción con el trabajo realizado. (26)(28) 
La diferencia entre el pensamiento en sí y el pensamiento crítico es que el 
pensamiento puede ser cualquier actividad mental por ejemplo soñar, 
planchar mientras que, el pensamiento crítico, es controlado y lo 
realizados con un objetivo, usando para ello estrategias para obtener los 
resultados que queremos conseguir. El pensamiento crítico y el 
razonamiento clínico en enfermería nacen del pensamiento informado. 
46 
Con este pensamiento se identifican los problemas y riesgos de forma 
precoz, tanto de la persona como de la familia o cuidadores; además, está 
dirigido hacia las necesidades de estos. Este proceso requiere que las 
enfermeras diseñen estrategias para obtener el máximo potencial 
humano, exige aplicar la lógica, la intuición y la creatividad pero siempre 
basándose en conocimientos basado en la evidencia. Por tanto, estamos 
ante una buena forma de resolver los problemas y ello significa una 
constante mejora en el desempeño de la profesión enfermera. 
El proceso de atención de enfermería (PAE), está íntimamente relacionado 
con estos conceptos, ya que la base para llevarlo a cabo, debe ser el 
pensamiento crítico por parte de la enfermera, lo que la llevará a emitir 
juicios o razonamientos clínicos como resultado de dicho pensamiento. La 
enfermera identificará los problemas a partir de los datos de la valoración y 
les encontrará la relación con otros factores con el juicio diagnóstico. 
Además, la enfermera planeará los resultados e intervenciones que a su 
juicio son las más indicadas para tratar al paciente, familia o comunidad. 
Finalmente, la enfermera ejecutará razonadamente y evaluará hasta qué 
punto se van consiguiendo logros. (28) 
Lenguaje estandarizado 
Cada persona es diferente y necesita unos cuidados teniendo en cuenta 
sus necesidades y preferencias. Es por ello, que el Proceso de Atención 
de Enfermería debe ser personalizado. Hoy día, existen diversos leguajes, 
que sirven para unificar la comunicación entre enfermeras y poder 
precisar, ajustar y personalizar cada una de las fases del Proceso 
Enfermero. Para la formulación de los diagnósticos, está muy extendida la 
clasificación y taxonomía de la NANDA-I, para la establecer los resultados 
en los pacientes tenemos la Clasificación de Resultados de Enfermería 
(NOC) y para la realización de cuidados, la Clasificación de 
Intervenciones de Enfermería (NIC). Estos tres lenguajes han ido 
desarrollándose y hoy día se aplican conjuntamente en muchos entornos, 
47 
por lo que se han llamado los lenguajes NANDA-NOC-NIC (NNN) o 
también triple N. (27) 
Las clasificaciones NNN, son lenguajes estandarizados reconocidos por la 
American Nurses Association (ANA) que permite la unificación de los 
términos. Con esta unificación se facilita la comunicación entre profesionales 
y facilita la utilización de información y sistemas de registros. Además, 
permite la creación de una parcela de trabajo independiente para la 
enfermera, que resuelve los problemas de salud de las personas de forma 
autónoma y es la responsable de los resultados obtenidos. Todo esto, 
permite que los cuidados sean integrales y de calidad tanto a los individuos 
como a las familias y la comunidad. (27)(29)(30) 
Con la taxonomía NANDA, la enfermera dispone de una serie de etiquetas 
cuya finalidad es iniciar una dirección determinada en el cuidado de la 
persona. Además, nos permite estar al día sobre nuevos diagnósticos 
gracias a las investigaciones y actualizaciones que la NANDA 
internacional (NANDA-I) lleva a cabo. Cada diagnóstico consta de su 
etiqueta, su código, su definición, los factores relacionados y las 
características definitorias y es la enfermera la que personaliza la 
situación de su paciente, decidiendo los factores relacionados a dicho 
diagnóstico y las manifestaciones con las que se presenta. 
La taxonomía NOC, sirve para medir el resultado de las intervenciones 
que se realizan, tanto con el paciente, como con la familia y la comunidad. 
Cada resultado consta de una etiqueta, un código, una definición y un 
listado de indicadores que permite valorar los resultados de las 
intervenciones realizadas en una escala Likert de cinco puntos, donde 1 
es la peor situación y 5 la mejor, en los que se evalúa el estado actual de 
la persona y se compara con otra evaluación realizada al inicio de los 
cuidados, así, podemos ver su evolución y ver si la intervenciones han 
dado resultado. 
48 
La taxonomía NIC es una lista de intervenciones estandarizadas que la 
enfermera puede realizar en torno al individuo, familia y comunidad. 
Consta de una etiqueta, un código una definición y una serie de 
actividades orientativas que podemos desarrollar y que la enfermera 
personaliza con cada paciente aplicando toda la intervención o una 
selección de las actividades que incluye. (30) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
PLAN DE ATENCIÓN EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y ANEMIA 
DIAGNÓSTICO DE 
ENFERMERÍA 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) INDICADORES DE EVALUACIÓN (NOC) 
Dominio 1: Promoción 
de la salud 
Código 00162 
Disposición para mejorar 
la gestión de la propia 
salud R/C 
Complejidad del régimen 
terapéutico. 
Código 7400 
Guías del Sistema Sanitario 
- Explicaremos a la paciente el sistema de 
cuidados sanitarios y su funcionamiento. 
- La paciente conocerá en las primeras 24 
horas las normas de funcionamiento de la 
unidad, el equipo de enfermería que le 
ayudará, así como los recursos y dispositivos 
sociosanitarios del hospital. 
- Explicaremos a la paciente en forma clara y 
concisa: 
- A quién y dónde debe dirigirse cuando tenga 
alguna consulta concreta que realizar: 
nefrólogo, enfermera,técnico, etc. 
- Informaremos acerca de las implicaciones 
Código 1601 
Conducta de cumplimiento 
Cód. 181309: 
Descripción de los procedimientos 
prescritos. 
- La paciente muestra interés por toda la 
información prestada por enfermería pero 
aún no logra comprender todos los 
procedimientos. 
- La paciente logra identificar la unidad de 
hemodiálisis y al personal que labora en la 
unidad. 
- La paciente identifica a quien debe dirigirse si 
necesita ayuda. 
- Se muestra un poco preocupada por el 
50 
que supone firmar el formulario de 
consentimiento informado. 
- Informaremos a la paciente cómo acceder a 
los servicios de urgencia. 
consentimiento informado que firmo su 
esposo ya que cree que es un permiso para 
que puedan “hacer lo que quieran”. 
Código 00162 
Disposición para mejorar 
la gestión de la propia 
salud R/C 
Complejidad del régimen 
terapéutico. 
Código 6610 
Identificación de riesgos 
- Verificaremos que la paciente ha sido 
informada sobre los diferentes tipos de 
tratamiento sustitutivo (Hemodiálisis, Diálisis 
Peritoneal y Trasplante renal), su futuro 
pronóstico. 
- La paciente comprenderá la importancia de 
las acciones de profilaxis y prevención de 
procesos infecciosos, mediante un programa 
de vacunación. 
- La paciente demostrará saber los cuidados 
básicos de la FAV, identificando signos y 
síntomas de complicaciones (enrojecimiento, 
calor, no palpación del thrill, etc.). 
Cód. 181301: 
Descripción de la justificación del régimen 
terapéutico. 
- La paciente logra comprender el porqué de 
su tratamiento sustitutivo y la importancia de 
la vacunación en su salud. 
- La paciente logra identificar y pone en 
práctica los cuidados en su acceso vascular 
fístula arteriovenosa (FAV). 
- Los familiares y en especial su esposo tiene 
mucho interés en la salud de la paciente. 
51 
- Informaremos a otros miembros de la familia, 
si alguno notase cambios en su salud. 
Código 00162 
Disposición para mejorar 
la gestión de la propia 
salud R/C 
Complejidad del régimen 
terapéutico. 
 
Código 5210 
Guía de anticipación 
- Ayudaremos a la paciente a identificar la 
posible aparición de crisis y los efectos que 
podría tener en la vida personal y familiar. 
- Ayudar a la paciente a adaptarse 
anticipadamente a los cambios en su vida 
debidos al tratamiento. 
- Proporcionaremos a la paciente una 
referencia escrita preparada (trípticos, 
dietas), a los que acudir si tiene dudas y por 
si tiene un mayor interés sobre su 
enfermedad y sus cuidados. 
- Proporcionaremos un número de teléfono en 
caso de necesitar ayuda. 
 
Cód. 160101: 
Confianza en el profesional sanitario sobre 
la información obtenida. 
- La paciente muestra agrado y simpatía por el 
personal que labora en la unidad refiere que 
“se siente bien y confía ya que son 
profesionales, saben lo que hacen” 
- La usuaria recibe con agrado la información 
brindada refiere “Voy a darle a mi hija para 
que me lea por las tardes en mi casa” 
52 
Dominio11:Seguridad/P
rotección 
Código: 00004 
Riesgo de Infección R/C 
Procedimientos invasivos 
(punción de la FAV), 
enfermedad crónica, 
insuficiencia de 
conocimientos para evitar 
la exposición a agentes 
patógenos, alteración de 
las defensas primarias: 
cambio del pH de las 
secreciones, estasis de 
los líquidos corporales, 
alteración de las 
defensas secundarias: 
disminución de la 
hemoglobina 
Código 6550 
Protección contra las infecciones 
- Se aplicará estrictas medidas de 
bioseguridad universales. en la conexión y 
desconexión de las líneas arteriales y 
venosas al paciente durante la sesión de 
hemodiálisis, se usará técnica aséptica. 
- Al terminar cada sesión de hemodiálisis, se 
realizará una desinfección interna completa 
de los monitores, utilizando diferentes 
productos químicos ácido paracético, 
hipoclorito sódico o formaldehido. 
- Para la punción de la fístula, primero se 
limpiará la piel con alcohol puro. 
- Se utilizará material desechable estéril, 
haciendo punciones seguras, intentando 
evitar las punciones erróneas por la pérdida 
de sangre que conllevan, lograr una 
coagulación óptima y compresión correcta 
Cód. 1902 
Control del riesgo 
- Se logró aplicar las diversas medidas de 
bioseguridad universales tanto al iniciar 
sesión y al terminar sesión de hemodiálisis. 
53 
(en forma de punto, no demasiado fuerte). 
Código:00046 
Deterioro de la 
integridad cutánea R/C 
toxinas urémicas 
Código 3584 
Cuidados de la piel: tratamiento tópico 
- Se tratará la sequedad de la piel, utilizando 
cremas hidratantes grasas. 
- Se aconsejará evitar la utilización de ropa 
estrecha y tejido de lana o sintéticos. 
Código 3550 
Manejo del prurito 
- Se instruirá a la paciente a que se bañe con 
agua tibia y a secarse bien. 
- Se controlará el metabolismo de calcio y 
fosforo. 
Cód.1105 
Integridad del acceso de Hemodiálisis 
- Se logró realizar la correcta asepsia para el 
abordaje del acceso vascular FAV. 
- Se utilizó materiales estériles y la correcta 
técnica de abordaje del acceso vascular. 
- Se rotó el abordaje del acceso vascular. 
- La paciente logra comprender los signos de 
alarma en cuanto a la infección del acceso 
vascular, así como la importancia de 
vacunarse. 
- La paciente logra aprender la correcta 
forma de compresión de la zona de 
inserción de la FAV y la pone en práctica. 
- La paciente entiende el porqué de no estar 
en contacto con personas que cursen 
estados infecciosos por tener su sistema 
inmunitario más debilitado por su condición. 
54 
- La paciente comenta que ella misma realiza 
la preparación de sus alimentos ricos en 
fibra como quinua, frutas, verduras cocidas 
por la restricción del potasio y la ingesta de 
agua en forma moderada. 
Código 00026 
Exceso de volumen de 
líquidos R/C 
Compromiso de los 
mecanismos reguladores. 
Código 2080 
Manejo de líquidos/ electrolitos 
- Se controlará y vigilará los valores de 
laboratorio relevantes para el equilibrio de 
líquidos y electrolitos en la retención de 
líquidos (niveles de hematocrito, albúmina, 
proteínas totales, osmolaridad del suero, 
sodio y potasio). 
- Llevaremos un registro preciso de ingestas 
y eliminaciones y explicaremos la 
restricción hídrica. 
- Observaremos si hay signos y síntomas de 
retención de líquidos, o manifestación de 
desequilibrio de líquidos, y proceder a la 
110104: Hidratación. 
- La paciente se coloca vaselina y crema 
hidratante en brazos y rostro. 
- La paciente nos indica que se baña 
temprano en las mañanas en agua tibia y 
que la relaja. 
Cód. 0600 
Equilibrio electrolítico y ácido-base 
- Se logró modificar valores de laboratorio 
para hematocrito 13, con la ingesta 
adecuada de nutrientes y la 
administración de hierro sacarato 
endovenoso. 
- La paciente logra restringir la ingesta de 
55 
restricción de líquidos si es oportuno. 
- Controlaremos los cambios de peso de la 
paciente antes y después de la diálisis; y 
valoraremos su evolución. 
- Controlaremos la respuesta de la paciente 
a la terapia de control de electrolitos 
prescrita. 
líquidos en su dieta. 
Dominio 2 
Nutrición 
Código: 00002 
Ingesta de nutrientes 
insuficiente para 
satisfacer las 
necesidades metabólicas. 
R/C anorexia, náuseas, 
vómitos, dieta de sabor 
desagradable, anosmia, 
dieta poco apetitosa 
Código:5614 
Enseñanza dieta prescrita 
- Se determinará el conocimiento y percepción 
de la paciente, acerca de la necesidad de 
modificación de la dieta por razones de salud: 
cambio del tratamiento conservador de la 
función renal en prediálisis al tratamiento 
sustitutivo de hemodiálisis. 
- Se explicará la dieta prescrita, el propósito 
y el tiempo durante el que debe seguirse y 
daremos ejemplos de la misma. 
- Se instruirá y se pondrán ejemplos como 
Cód. 100908: 
- Ingestión de

Continuar navegando