Logo Studenta

UPS-CT008668

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE CUENCA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Trabajo de titulación previo
a la obtención del título de
Ingeniero Industrial
PROYECTO TÉCNICO
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA
EMPRESA REENCAVI COMPAÑÍA ANÓNIMA
AUTOR:
Edwin Javier Avilés Avilés
TUTOR:
Ing. Román Genaro Idrovo Daza
CUENCA – ECUADOR
2019
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Yo, Edwin Javier Avilés Avilés con documento de identificación N◦ 0105621692, manifiesto mi
voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre los derechos patrimo-
niales en virtud de que soy autor del trabajo de titulación “DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN
EN PLANTA PARA LA EMPRESA REENCAVI COMPAÑÍA ANÓNIMA”, mis-
mo que ha sido desarrollado para optar por el título de: Ingeniero Industrial, en la Universidad
Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos
cedidos anteriormente.
En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de autor me
reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo este documento
en el momento que hago la entrega del trabajo final en formato digital a la Biblioteca de la
Universidad Politécnica Salesiana.
Cuenca, octubre 2019
———————————-
Edwin Javier Avilés Avilés
C.I. 0105621692
CERTIFICACIÓN
Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: “DISEÑO Y DISTRI-
BUCIÓN EN PLANTA PARA LA EMPRESA REENCAVI COMPAÑÍA ANÓNI-
MA”, realizado por Edwin Javier Avilés Avilés, obteniendo el Proyecto Técnico, que cumple
con todos los requisitos estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana.
Cuenca, octubre del 2019
———————————-
Ing. Román Genaro Idrovo Daza
C.I. 0102073459
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
Yo, Edwin Javier Avilés Avilés con documento de identificación N◦ 0105621692, autor del trabajo
de titulación: “DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA EMPRESA REENCAVI
COMPAÑÍA ANÓNIMA”, certifico que el total contenido del Proyecto Técnico es de nuestra
exclusiva responsabilidad y autoría.
Cuenca, octubre 2019
———————————-
Edwin Javier Avilés Avilés
C.I. 0105621692
.
Dedicatoria
El presente trabajo está dedicado a mi madre Lucrecia, gracias a sus consejos, a su gran sacrificio,
al inmenso afán de ver a sus hijos cumplir sus sueños y sobre todo a su infinito amor pude
culminar mis estudios. Gracias de corazón madre mía.
Dedicado a mi hija María Emilia, gracias cariño por ser mi inspiración y llenarme del inmenso
amor que un padre puede poseer en la vida; a mi esposa Daniela, mi compañera de vida, gracias
amor.
.
Agradecimiento
Gracias a Dios y a mi madre Virgen del Cisne, por permitirme tener a mi familia, sin ellos
jamás hubiese logrado mis metas.
Un agradecimiento infinito a mi hermano Fausto, por su constancia y apoyo en mis estudios.
Agradezco a la familia Villacis Merchán y al Ingeniero William Otavalo, por su acogida en
vuestra prestigiosa empresa.
A mis familiares, amigos y profesores, quienes fueron el eje para nunca dejar de luchar por un
sueño.
Introducción
El ordenamiento eficiente de las instalaciones industriales y puestos de trabajo, conllevan a una
mejoramiento continuo en la calidad de productos y en el estado anímico de las personas que
laboran en ellas ya que una planta ordenada reduce los niveles de riesgos laborales y eleva el
rendimiento laboral de sus empleados.
Toda empresa con miras a su optimización en procesos deberá contar con estrategias de distri-
bución para sus distintas áreas y contar con procesos de mejora continua para reducir costos de
fabricación y así ser más competitivos en el mercado.
Numerosas empresas enfrentan en la actualidad problemas en sus líneas de producción, es-
to nace a partir de la distribución que mantienen, se enfocan en una secuencia distributiva
que se genera a partir de la experiencia o de acorde al espacio físico disponible para su adecuación.
En la actualidad la empresa “REENCAVI Compañía Anónima”, cuenta con líneas de producción
no tan eficientes como debería de estar, su principal problema nace de las distintas líneas de
producción que su propietario ha planteado y armando a lo larga del tiempo.
Para poder lograr un optima distribución, la empresa deberá de readecuar ciertas áreas de
producción, el punto es el de disminuir tiempos de traslado, costos y principalmente generar un
control y estabilidad en sus líneas de producción. El objetivo principal de la distribución en
planta será el hallar una correcta ordenación de las áreas de y puestos de trabajo dentro de la
planta industrial.
Una apropiada distribución en planta para una empresas es sin duda uno de los accionares
óptimos para poder ser productivos. Las principales ventajas que se presentan en una buena
distribución es la reducción de accidentes laborales, incremento de la producción, reducción de
material innecesario en proceso, reducción de tiempos de producción; entre otras ventajas que
se tienen.
Existen distintos tipos de distribución en planta, cada uno se ajusta a las necesidades y al
proceso que cada empresa cuenta en sus líneas de producción, la elección del tipo de distribución
en planta es determinada de acuerdo a la organización, se tiene distribuciones por posición
fija, orientadas al proceso y al producto; algunos autores discrepan y amplían los tipos de
distribuciones los mismos que se especificaran más adelante (Fernández and De la Fuente, 2005).
Para poder lograr un adecuado estudio de distribución en planta, se tiene una herramienta que
es el método de planeación sistemática de la distribución (SPL), el cual permite organizar la
distribución en cuatro fases y en una serie de instrucciones que facilitan la planeación. En la
actualidad se cuenta con softwares que permiten la intervención y análisis de distribuciones en
I
planta antes de su ejecución, con esto se reducen fallos y optimizan recursos contribuyendo así a
un estudio óptimo y eficiente.
La empresa “REENCAVI Compañía Anónima”, cuenta con varias líneas de producción, entre
ellas se tiene: el reencauche (proceso con el que la empresa nació), el piso de caucho, llantas
para carretilla y caucho granulado.
El presente trabajo muestra un análisis de distribución en planta en la empresa “REENCA-
VI Compañía Anónima”, dedicada la fabricación y servicio en caucho. Se plantea un estudio
desde una perspectiva teórica con el objetivo de poder asignar decisiones por parte de la gerencia.
En el capítulo uno se determina el problema general de la empresa, los objetivos y el marco
teórico que encierra los distintos aspectos de la distribución en planta.
El capítulo dos describe la situación actual de la empresa, su historia, su filosofía, la misión y
visión, los procesos productivos, los productos que la empresa brinda y un análisis general de
los sistemas de producción de cada una de las líneas de fabricación.
En el capítulo tres se genera la propuesta de distribución en planta, que inicia desde la genera-
ción de diagramas de hilos pasando por cálculos de espacios y de recorridos hasta llegar a una
simulación en una de las áreas de producción.
El cuarto capítulo constituye de una cuantificación en las nuevas áreas de producción y de
servicios de la empresa, el costo que la gerencia debería de cubrir si el proyecto es conveniente
ante sus intereses.
Finalmente el quinto capítulo que es la evaluación del proyecto, en este tema se determinan
los distintos análisis que el estudio arrojo, con ello la gerencia determinará si en viable la
implementación de la distribución en planta.
Índice
1. Distribución de planta 1
1.1. Título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Problema general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Problemas específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5. Grupo objetivo (Beneficiarios). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6.1. Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.6.2. Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.7. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.8. Distribución en planta y sus objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.9. Ventajas de una distribución en planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.10. Tipos de distribución en planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.10.1. Distribución por posición fija. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.10.2. Distribución por proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.10.3. Distribución por producto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.10.4. Distribución de diseños híbridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.11. Cuadro comparativo de distribución en planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.12. Principios básicos para selección de una distribución de planta . . . . . . . . . . 10
1.12.1. Principio de la integración de conjunto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.12.2. Principio de la Mínima Distancia Recorrida. . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.12.3. Principio de la Circulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.12.4. Principio del Espacio Cúbico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.12.5. Principio de Satisfacción y Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.12.6. Principio de Flexibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.13. Factores que influyen directamente en una distribución de planta . . . . . . . . . 11
1.14. Método Systematic Layout Planning (SLP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.14.1. Fases SPL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.14.2. Esquema General SLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.14.3. Pasos del SLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.15. Simulación de la distribución en planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.15.1. Concepto de simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
II
ÍNDICE III
1.15.2. FlexSim. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.15.3. Elementos estructurales de un modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. Diagnóstico de la situación actual de la empresa 25
2.1. Antecedentes de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2. Filosofía de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2.1. Misión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2.2. Visión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2.3. Objetivo de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3. Organigrama de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4. Plano industrial de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5. Datos de la empresa Reencavi Compañía Anónima . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.5.1. Datos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.6. Portafolio de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.7. Procesos productivos de Reencavi Compañía Anónima . . . . . . . . . . . . . . 33
2.7.1. Flujograma del proceso de reencauche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.7.2. Descripción del reencauche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.7.3. Flujograma del proceso de llantas para carretilla. . . . . . . . . . . . . . 38
2.7.4. Descripción del proceso de producción de llantas para carretilla. . . . . . 40
2.7.5. Flujograma del proceso de pisos de caucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.7.6. Descripción del proceso de pisos de caucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.7.7. Flujograma del proceso de caucho granulado. . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.7.8. Descripción del proceso de caucho granulado. . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.8. Análisis de la empresa y de su distribución en planta . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.8.1. Observaciones de los sistemas productivos de la empresa . . . . . . . . . 56
3. Propuesta de diseño de distribución en planta 58
3.1. Áreas de producción de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.2. Análisis distributivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.2.1. Diagrama de hilos de recorrido de Materia Prima y Mano de Obra . . . . 59
3.2.2. Diagrama de relación de proximidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.3. Análisis y propuesta de distribución I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.3.1. Diagrama de recorrido propuesto I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.3.2. Plano de distribución propuesto I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.4. Análisis y propuesta de distribución II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.4.1. Diagrama de recorrido propuesto II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.4.2. Plano de distribución propuesto II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.5. Análisis de distribución en áreas productivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.6. Flujograma del proceso de granulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.7. Cálculo de espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.7.1. Superficie total (St). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
ÍNDICE IV
3.7.2. Superficie estática (Ses). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.7.3. Superficie de gravitación (Sg). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.7.4. Superficie de evolución (Sev). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.7.5. Coeficiente constante (K). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.7.6. Cálculo de áreas de trabajo del área de granulado. . . . . . . . . . . . . . 77
3.7.7. Diagrama de procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.7.8. Principio de la Circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.7.9. Tiempos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.7.10. Diagrama de operación de procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.7.11. Simulación del área de granulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4. Evaluación de los costos de distribución propuesta 83
4.1. Evaluación de una línea de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.2. Costos de una distribución en planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.3. Estimación de los costos de distribución del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.3.1. Costos indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.3.2. Costos directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.3.3. Costo de traslado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.4. Análisis de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5. Evaluación de la distribución 87
5.1. Cuadro de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Conclusiones y Recomendaciones. 91
Referencias Bibliográficas 96
Lista de Figuras
1.1. Clasificación de la disposición por volumen– variedad . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. Principios para la obtención de una distribución en planta eficiente . . . . . . . 10
1.3. Ciclos de desarrollo de una distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4. Herramientas para la recopilación de información. . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5. Esquema del proceso SLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.6. Recopilación de datos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.7. Recopilación de datos externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.1. Organigrama de la empresa Reencavi Compañía Anónima. . . . . . . . . . . . . 27
2.2. Layout de Reencavi Compañía Anónima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.3. Ubicación de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.4. Diagrama de flujo del proceso de reencauche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.5. Llanta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.6. Bufeado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.7. Reparación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.8. Parchado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.9. Cementado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.10. Cortar banda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.11. Embandar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.12. Armar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.13. Vulcanizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.14. Diagrama de flujo del proceso de llantas de carretilla. . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.15. Materia prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.16. Guillotina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.17. Cierra eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.18. Banco de almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.19. Tara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.20. Horno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.21. Diagrama de flujo del proceso de piso de caucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.22. Materia prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.23. Picado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.24. Rodillos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
V
LISTA DE FIGURAS VI
2.25. Mesa de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.26. Moldes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.27. Prensa térmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.28. Piso de caucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.29. Almacenado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.30. Diagrama de flujo del proceso de granulado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.31. Materia prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.32. Cortadora de aro interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.33. Cortadora transversal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.34. Separadora de banda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.35. Molino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.36. Pulverizadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.37. Zaranda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.38. Caucho granulado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.1. Diagrama de hilos de recorrido de MP y MO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.2. Tabla de relación de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.3. Figura de relación de actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.4. Figura de relación de departamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.5. Distribución de departamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.6. Diagrama de recorrido propuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.7. Distribución propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.8. Distribución de departamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.9. Diagrama de recorrido propuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.10. Distribución propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.11. Cuadro de selección de los tipos de distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.12. Flujograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.13. Tabla de espacios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.14. Diagrama de procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.15. Distribución lineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.16. Rutas de tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.17. Posición de elementos de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.18. Simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.1. Análisis de áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.2. Análisis de secciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.3. Esquema de relaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.4. Esquema de relaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.5. Layout de Reencavi Compañía Anónima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.6. Diagrama de recorrido propuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.7. Plano propuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
LISTA DE FIGURAS VII
5.8. Diagrama de recorrido propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.9. Plano propuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Lista de Tablas
1.1. Principios de una distribución en planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Ventajas de una distribución en planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Factor material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4. Factor maquinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5. Factor humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.6. Factor movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.7. Factor espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.8. Factor servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.9. Factor edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.10. Relación de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.11. Diagrama de operación de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1. Reencauche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2. Llanta para carretilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3. Pisos de caucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.4. Caucho granulado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1. Tabla de departamentos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.2. Tabla de clasificación de proximidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.3. Tabla de relación de proximidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.4. Tabla de relación de departamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.5. Tabla de relación de departamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.6. Tabla de relación de departamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.7. Valores del coeficiente k. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.8. Tabla de áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.9. Tabla frentes de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.10. Tabla de datos espacios requeridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.11. Tiempos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.12. Diagrama de operación de proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.1. Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.2. Costos de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.3. Costos indirectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
VIII
LISTA DE TABLAS IX
4.4. Costos Directos Alternativa 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.5. Costos Directos Alternativa 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Capítulo 1
Distribución de planta
1.1. Título
Diseño y Distribución en Planta para la Empresa REENCAVI Compañía Anónima.
1.2. Problema general
En la actualidad la empresa “REENCAVI Compañía Anónima”, busca aumentar su pro-
ducción, tratando de emprender en nuevas líneas comerciales, diversificando su portafolio de
productos y así poder emprender en nuevos segmentos del mercado. Diversas empresas del país
se encuentran en desarrollo de nuevos bienes y servicios con el objetivo de ser competitivos y ser
partícipes del mercado, los elementos de actualización en materia de servicio y productos se debe
a distintos factores que afectan la producción, entre estos se tiene la competencia con productos
extranjeros, las sobre exportaciones, el declive de productos, la innovación de productos por
parte de la competencia, diversidad de productos en el mercado; etc. Cabe mencionar que uno de
los orígenes del crecimiento económico con alto impacto en de las ciudades se debe al incremento
de la productividad, es así que urbes en vías de desarrollo fundamentan su crecimiento con un
estímulo para el crecimiento fabril, siendo la mediana y pequeña empresa sectores que encaminan
su desarrollo hacia la industrialización técnica y productiva (Urbina et al., 2014).
Actualmente la empresa “REENCAVI Compañía Anónima”, presenta problemas en sus líneas
de producción, los mismos que afectan al rendimiento de la compañía, generando restricciones
en sus métodos de manufactura. La deficiente distribución de áreas y equipos de trabajo dentro
de la planta es un problema que en la empresa preexiste, debido a la utilización de métodos
empíricos en distribución por parte del personal involucrado en la empresa. Aún el puro hecho
de colocar el equipo en el interior de la planta ya representa un problema de ordenación si no se
la hace con un criterio técnico.
Como consecuencia de lo analizado anteriormente, podemos afirmar que los problemas de
distribución de planta son uno de los causantes fundamentales en el rendimiento de la producción,
1
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2
generando así la no obtención de productos y servicios esperados. De los diversos factores que
afecta a la empresa uno de ellos podría ser su ubicación, puesto que al hallarse en una zona tanto
agrícola como residencial, los controles sonoros, visuales, de gases, de residuos entre otros; son
mucho más minuciosos y rigurosos por parte del ministerio de medio ambiente. Como efecto de
ello, la empresa debe incurrir en diferentes gastos, los mismos que afectan de manera directa a
la organización. Entre los gastos más significativos tenemos los de almacenamiento y transporte
tanto de materia prima como de scrap, siendo estos los elementos de mayor complejidad para la
empresa.
La implementación de un sistema de distribución de planta, es uno de los más complicados
dentro de los de optimización combinatoria y multi-criterio (Roberto Carro Paz, 2010). Su
principal problema se centra en el equívoco método de distribución utilizado dentro de sus
procesos, siendo este la causa principal para la ineficiencia productiva y con ello una generación
de scrap elevado y tiempos de proceso muy prolongado. Podría explicarse esta afirmación si se
plantea la siguiente pregunta: ¿Afecta directamente la distribución de los procesos, a los tiempos
de producción; cantidad de scrap, costos y sobre todo a la productividad de la planta?
1.3. Problemas específicos
¿Qué efecto ocasionaría implementar una correcta distribución de planta en el desarrollo
de sus procesos productivos diarios de la empresa?
¿Cuáles son los procesos que generan restricciones en la empresa?
¿Qué problema genera la desorganización en las áreas de trabajo y en los métodos
inadecuados de producción?
¿Qué métodos de distribución de planta serán los óptimos para implementarlos en las
líneas de producción?
¿Cómo afectan los factores de distribución de planta en el diseño actual de la empresa?
1.4. Justificación
Debido a la gran competencia en el mercado nacional del reencauchado de llantas y al
incremento en las importaciones de llantas, se tiene la necesidad de implementar una estrategia
que permita incurrir en la oferta de nuevos productos. Este proyecto busca mejorar y ampliar
las líneas productivas de la empresa, mediante el estudio y diseño de distribución en planta. El
propósito del estudio es también un análisis de los factores que afectan al proceso interno de la
planta, y a su vez diseñar o modificar las líneas de producción para la fabricación de nuevos
productos, esto mejorará su portafolio de productos, lo cual traería ventajas tanto económicas
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 3
como competitivas a la empresa, al tiempo que brindará a sus clientes diversidad de productos,
con altos niveles de calidad y costos competitivos en el mercado local y nacional.
1.5. Grupo objetivo (Beneficiarios)
El beneficiario de la propuesta de Diseño y distribución en planta es la Empresa Reencavi
Compañía Anónima, puesto que tendrán una línea de producción eficiente y mayormente
productiva.
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo general.
Diseñar una distribución en planta para la empresa REENCAVI Compañía Anónima.
1.6.2. Objetivos específicos.
Identificar las características de una distribución de planta.
Diagnosticar de la situación actual en la empresa.
Proponer una mejor distribución en planta.
Evaluar en base a costos la distribución en planta propuesta.
1.7. Introducción
La distribución en planta comprende el orden óptimo de las instalaciones industriales, ba-
sándose en la correcta ubicación de los elementos físicos que se hallan relacionados directa e
indirectamente en el proceso de producción. Según Richard Muther, la distribución en planta es
un fundamento de la industria. Determina la eficiencia y, en algunos casos, la supervivencia de
una empresa (Muther and Maynard, 1981).
Para Richard Vaughn, la distribución en planta se basa en la distribución de las secciones de
una fábrica, se enfoca en la minimización de los costes que genera la aplicación de este proceso.
El autor señala que para realizar una buena distribución en planta, se lo debe hacer por etapas,
las que deben ser planificadas por los involucrados en el tema y con tiempos estimados para las
etapas de prueba (Vaughn, 1990).
Dentro de los procesos productivos de las empresas, la distribución en planta es un problema de
origen incontrolable,debido a la ineficiente ordenación física y a los movimientos incontrolables
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 4
que se generan dentro de las industrias al momento de emprender la producción.
Las actividades productivas son aquellas que se desarrollan dentro o cerca de un entorno físico,
no solo de manufactura, también se hallan actividades de servicio. Los procesos productivos se
desarrollan en base a su ubicación y distribución de instalaciones, esta distribución tiene un gran
impacto en el desempeño de las operaciones de producción y de servicio que se llevan a cabo.
El objetivo de la estrategia es el de ubicar óptimamente los elementos de la producción (ma-
teria prima, hombre, máquinas), y distribuir eficientemente dichos elementos (Urbina et al., 2014).
La distribución en planta requiere de una correcta ordenación física de los elementos involucra-
dos en la producción, además de las maquinarias o insumos de oficina, debe trazarse o delinearse
espacios físicos con el objetivo de generar lugares para distintos elementos que son necesarios
para la producción, esto incluye los espacios que se requiere para el movimiento del personal
involucrado, el movimiento de la materia prima, el movimiento de herramientas móviles, el alma-
cenamiento de elementos en proceso o elementos terminados, trabajadores indirectos, entre otros.
1.8. Distribución en planta y sus objetivos
El objetivo principal de la distribución en planta es hallar una correcta ordenación de las
áreas de trabajo y de los equipos dentro de una planta industrial o una de servicio a un costo
óptimo.
Con el estudio de distribución en planta, se aborda el inadecuado ambiente laboral que afecta
al trabajador, la errónea ubicación de un puesto de trabajo dentro de una empresa, genera
en un empleado problemas de salud como de rendimiento laboral, estas molestias pueden ser
ocasionadas por el sol de frente, goteras, el frio, sombra en puesto de trabajo, etc.; son factores
que al ser resueltos generarán en el trabajador un estado de confianza y de confort al momento
de realizar sus obligaciones laborales.
Uno de los objetivos que realza a una correcta distribución en planta es la seguridad del
personal implicado en la producción, puesto que un correcto ordenamiento de la maquinaria o
elementos de oficina, creará en los empleados un ambiente laboral seguro.
Los objetivos de una distribución en planta están determinados por distintos factores, los
mismos que implican los espacios físicos necesarios para el movimiento de material, almacena-
miento, líneas de producción, entre otros; de esta manera se detalla a continuación los principales
objetivos de la distribución.
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 5
Tabla 1.1: Objetivos de una Distribución en Planta.
Integración conjunta de todos los factores que afecten a la
Distribución.
Movimiento del material según distancias mínimas.
Circulación del trabajo a través de la planta.
Utilización efectiva de todo el espacio.
Satisfacción y seguridad de los trabajadores.
Flexibilidad de ordenación para facilitar cualquier reajuste.
Adaptado de: Muther (1981).
1.9. Ventajas de una distribución en planta
La ventaja de una óptima distribución en planta según Muther and Maynard (1981), genera
una reducción de costos de fabricación, esto en base a los siguientes elementos:
Tabla 1.2: Ventajas de una distribución en planta.
Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad
de los trabajadores.
Elevación de la moral y la satisfacción del obrero.
Incremento de la producción.
Disminución de los retrasos en la producción.
Ahorro de área ocupada.
Reducción del manejo de materiales.
Una mayor utilización de la maquinaria, de la mano de obra y
de los servicios.
Reducción del material en proceso.
Acortamiento del tiempo de fabricación.
Reducción del trabajo administrativo y del trabajo indirecto.
Disminución del riesgo para el material o su calidad.
Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.
Adaptado de: Muther (1981).
1.10. Tipos de distribución en planta
Dentro del análisis de distribución en planta, se dan varios criterios de diseño por parte de
autores conocedores del tema. Estos razonamientos apuntan hacia un enfoque muy relacionado
entre ellos. Al final basan su estudio en el manejo de los tres elementos básicos de la producción
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 6
como son: los materiales, el hombre y la maquinaria.
En las empresas industriales se encuentro tres tipos de distribución en planta, así lo señala
Richard C. Vaughn, quien hace referencia a las distribuciones por posición fija, por proceso y por
producto. Vaughn indica que casi todas las empresas, ya sean estas de mediano o pequeño nivel
de producción, tienen una combinación de los tres tipos de distribución en planta (Vaughn, 1990).
Para (Muther and Maynard, 1981), el análisis de distribuir los elementos de la producción
dentro o fuera de una planta, conducen a conocer las diversas características de distribución y
su naturaleza, a continuación se describe los tipos de distribución que señala el Muther:
Por posición fija.
Por proceso, por funciones, por secciones o por talleres.
Por producto, en cadena o en serie.
Distribución combinada.
Adicionalmente (Muther and Maynard, 1981), expone de una manera más abierta los compendios
en la planta, puesto que se basan en el análisis de movimientos de los elementos de producción
y uno que se adhiere que es el combinado, los mismos que se detalla a continuación:
Material.
Hombre.
Máquina.
Combinaciones.
De esta manera (Muther, 1970), detalla la orientación de los diferentes tipos de distribución
en planta, y enfatizan su planteamiento de distribución según los requerimientos y el tipo de
empresa, estos tipos son los siguientes:
Orientada al proceso.
Orientada al producto.
Posición fija.
Por celdas de fabricación.
En oficinas y en almacenes.
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 7
En el libro Introducción a la Ingeniería Industrial, los autores señalan que: “Se puede considerar
cuatro categorías principales de distribución: por producto estático, producto, proceso y celular;
las cuales se basan en la naturaleza del producto” (Urbina et al., 2014). De entre los innumerables
autores y analistas en distribución en planta, se tomará la referencia de uno de ellos (Vallhonrat
y Corominas), quienes indican que existen cuatro tipos de distribución en planta y son:
Distribución por posición fija.
Distribución por proceso.
Distribución por producto.
Distribución hibrida.
Se vierten diferentes criterios por parte de los especialistas que hacen hincapié en la distribución
en planta, estos brindan su análisis acorde a su pre estudio realizado sobre la distribución en
planta. El proceso de distribución que se detallará en el análisis de este proyecto será la de
(Vallhonrat y Corominas, 1991), ya que permite diferenciar de una manera más eficiente los
procesos que se desarrollan en la empresa. A continuación se describe cada uno de estos tipos
de distribución.
1.10.1. Distribución por posición fija.
El proceso de distribución por posición fija se basa en construir el producto donde va a
posesionar, se fija en un solo sitio y por tanto los elementos que lo transforman permanecen y
persisten a su alrededor, entre los elementos tenemos a operadores, maquinaria y demás equipos
empleados en la transformación del producto.
Características de la distribución por posición fija:
Demanda baja y ocasional.
Difícil de mover.
Productos magnos.
Altamente personalizado.
1.10.2. Distribución por proceso.
La distribución por proceso se utiliza generalmente cuando hay diversidad de productos con
poca demanda entre de ellos, en esta distribución las operaciones se encuentran agrupadas,
además se analiza una demanda baja que no permite dedicar equipos a un solo producto.
Características de la distribución por proceso:
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 8
Altos lotes de producto en proceso.
Máquinas con funciones y capacidades similares.
La organización de losdepartamentos ve de acuerdo a los procesos.
Costo unitario.
Mano de obra.
Utilización bajo porcentaje de utilización de las máquinas.
1.10.3. Distribución por producto.
Este tipo de distribución es denominada “Producción en Cadena”, la maquinaria y equipos
requeridos son agrupados en una misma zona, y según el proceso de fabricación, generalmente
es utilizado cuando existe poca variedad de producto y alta demanda del producto o productos.
También se recomienda el uso de este tipo de distribución cuando hay una demanda constante y
el suministro de materiales es fácil y continuo.
Características de la distribución por producto:
Plazos de entrega reducidos.
Niveles altos de estabilidad.
Baja flexibilidad.
1.10.4. Distribución de diseños híbridos.
La distribución de diseño híbrido busca optimizar los tipos de distribución por procesos y
de la distribución por producto, al combinar estos dos tipos de distribución, nos permite una
flexibilidad de un sistema de alto volumen y uno de bajo volumen en las instalaciones de una
empresa determinada.
Muther, determina dos maneras de desarrollar una distribución hibrida, las mismas que se
detallarán a continuación:
Célula de trabajo (múltiples máquinas):
La distribución por célula de trabajo se basa en que, un trabajador puede operar diferentes
máquinas en su jornada laboral, generando así un flujo de línea. Este proceso se lo ejecuta
cuando la empresa determina que los volúmenes de producción no son lo suficientemente altos
como para designar a varios operarios en una línea de producción.
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 9
Características de la distribución por células de trabajo:
Se reduce los niveles de inventarios.
La disposición de la maquinaria va en forma de U.
Tecnología de Grupo:
La distribución por Tecnología de Grupo se lo utilizada en volúmenes de producción bajos, esta
técnica se lo emplea cuando se trabaja con un solo operario, en este proceso los productos con
similares características se agrupan en ramas junto a las maquinas manejadas en su producción.
Características de distribución por tecnología de grupo:
Optimiza las rutas de recorrido del producto.
Reduce el tiempo de permanencia del producto en talleres.
1.11. Cuadro comparativo de distribución en planta
En el siguiente cuadro comparativo se observa en forma más específica cual sería la distribución
más adecuada para la empresa en la que se realiza el estudio, según factores de variedad y
volumen de los productos que se fabrican (Tompkins, 2008).
Figura 1.1: Clasificación de la disposición por volumen– variedad.
Adaptado de: Tompkins (1970).
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 10
1.12. Principios básicos para selección de una distribu-
ción de planta
La selección de una correcta distribución de planta, se basa fundamentalmente en los cálculos
y experiencia del analista. Los mismos que determinaran que tipo de distribución es pertinen-
te para su aplicación y posterior ejecución dentro y fuera de una empresa (Vallhonrat et al., 1991).
A continuación se plasma una serie de principios basados en los elementos de estudio de
distribución en planta. Constan de seis principios para la obtención de una distribución de
planta eficiente que son:
Figura 1.2: Principios para la obtención de una distribución en planta eficiente.
Adaptado de: Vallhonrat (1991).
1.12.1. Principio de la integración de conjunto.
El Principio de Integración de Conjunto se basa en unir los elementos de una distribución en
planta como son: las máquinas, la materia prima y el hombre, generando de esta manera un
conjunto funcional unificado y estable.
1.12.2. Principio de la Mínima Distancia Recorrida.
Este principio de la Mínima Distancia Recorrida, se asienta en que la mejor distribución en
planta es aquella que pueda mover el material en trayectos cortas, reduciendo las distancias de
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 11
recorrido del material entre operaciones consecutivas. Con este principio se pretende reducir los
tiempos de traslado del material y los costos que estos generan; cabe recalcar que las operaciones
deberán estar alineadas de una manera sucesiva para que se pueda aplicar este principio.
1.12.3. Principio de la Circulación.
El principio de la Circulación consiste en aquella distribución en planta que tenga ordenadas
las áreas de trabajo al mismo tiempo que se lleva a cabo la transformación del material a
procesar, sin que exista un retroceso en la producción, generando una línea de producción si
interferencias.
1.12.4. Principio del Espacio Cúbico.
El principio del Espacio Cúbico se basa en que, la distribución en planta más económica será
aquella que optimice los espacios físicos de la empresa, donde el analista deberá tomar en cuenta
los espacios tanto verticales como los horizontales de la planta, para una óptima distribución,
ya que de esta manera se obtiene un ahorro del espacio de la empresa.
1.12.5. Principio de Satisfacción y Seguridad.
El principio de Satisfacción y Seguridad se fundamenta en que la empresa brinde seguridad
a sus obreros, también asegura satisfacción y confianza a los mismos, generando un ambiente
laboral óptimo y seguro. De esta manera la empresa asegura una eficiencia en su producción,
puesto que los riesgos son reducidos y los operarios no se hallan expuestos a accidentes laborales.
1.12.6. Principio de Flexibilidad.
El principio de Flexibilidad se basa en que aquella distribución en planta pueda reordenarse
o replantearse sin inconvenientes dentro de una organización y a un costo de movilidad o de
traslado económico. La flexibilidad se basa en un reordenamiento en las líneas de producción de
una empresa.
1.13. Factores que influyen directamente en una distri-
bución de planta
La distribución en planta abarca diferentes factores que afectan directamente e indirectamente
a la elaboración de los productos o servicios que una empresa ofrece, no se debe de centrar solo
en los tipos de distribución que se pretende plantear (De la Fuente García and Quesada, 2005),
también se debe de tomar en consideración los elementos y factores que influyen en el proceso
de diseñar una distribución de planta siendo estos:
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 12
Tabla 1.3: Factor material.
Factor material
Materias primas.
Material entrante.
Material en proceso.
Producto acabado.
Adaptado de: De la Fuente García (2005).
Tabla 1.4: Factor maquinaria.
Factor maquinaria
Máquinas de producción.
Equipo de proceso o tratamiento.
Dispositivos especiales.
Adaptado de: De la Fuente García (2005).
Tabla 1.5: Factor humano.
Factor humano
Mano de obra directa.
Mano de obra indirecta.
Jefes de equipo.
Personal directo e indirecto.
Adaptado de: De la Fuente García (2005).
Tabla 1.6: Factor movimiento.
Factor movimiento
Manejo de productos y materiales.
Uso adecuado del equipo de manejo de materiales.
Uso de equipos mecanizados o automáticos.
Adaptado de: De la Fuente García (2005).
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 13
Tabla 1.7: Factor espera.
Factor espera
Inspecciones.
Recepción de materias primas y materiales.
Despachos del producto terminado.
Adaptado de: De la Fuente García (2005).
Tabla 1.8: Factor servicio.
Factor servicio
Oficinas.
Talleres de mantenimiento.
Servicios sanitarios y de seguridad.
Capacitación y desarrollo.
Adaptado de: De la Fuente García (2005).
Tabla 1.9: Factor edificio.
Factor edificio
Circulación y flujo.
Flujos horizontales y verticales.
Adaptado de: De la Fuente García (2005).
1.14. Método Systematic Layout Planning (SLP)
La Planeación Sistemática de la Distribución de Planta o SLP por sus siglas en inglés, es una
metodología de distribución en planta desarrollada por Muther, se basa en la organización y
optimización de la distribución, se fundamenta en cuatro fases, y en una serie de instrucciones y
símbolos para su identificación en la planeación.
En el libro Introducción a la Ingeniería Industrial de Urbina, los procedimientos se desarrollan
en tres pasos. El primer paso consiste en recopilar informaciónpertinente, sin desperdiciar
tiempos y recursos con información inapropiada. El segundo paso es analizar y describir los
flujos de materiales, personas y productos que se moverán a través de las instalaciones. El último
paso hace hincapié a la información recopilada, a su manera de traducir dicha indagación y
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 14
llevarla a las actividades en cada una de las áreas en términos de equipo, recursos humanos y
finalmente en requerimiento de espacios (Urbina et al., 2014), pág. 226.
La metodología SLP, abarca distintos métodos simplificados de distribución, puesto que se lo
puede emplear en diferentes instalaciones industriales y de servicio, su ejecución se lo puede
plasmar en empresas manufactureras ya existentes o a su vez en nuevas, puede aplicarse en
laboratorios, oficinas, áreas de servicio, almacén entro otros, de igual forma es aplicable a
mayores o menores readaptaciones que existan.
En la siguiente figura se puede apreciar el esquema que Muther planteas para el sistema SLP,
ya que nos indica sus fases y los procesos que este sistema requiere para su ejecución.
Figura 1.3: Ciclos de desarrollo de una distribución.
Adaptado de: Muther (1970).
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 15
1.14.1. Fases SPL
La metodología de SLP consta de cuatro fases que son:
Localización.
Distribución general de conjuntos.
Distribución detallada.
Instalación.
FASE I (Localización):
La localización se basa en disponer la mejor y optima ubicación de la planta en la que se
va a realizar la distribución. Si el caso apuntó a una instalación nueva, se deberá analizar la
ubicación geográfica más adecuada, con el objetivo de optimizar sus entradas y salidas de los
elementos de la distribución. No obstante si se trata de una redistribución, el objetivo es ana-
lizar su ubicación actual y determinar si su asentamiento actual es favorable o no para la empresa.
FASE II (Distribución General del Conjunto):
La distribución general del conjunto se basa en determinar el flujo de producción para los
espacios donde se va a generar el análisis de distribución en planta, se debe de analizar y tomar
en consideración las relaciones que tiene cada departamento o áreas de producción, sus líneas,
las actividades que estas generan al momento de la producción y enfatizar en su conexión de
actividades.
FASE III (Distribución Detallada):
La distribución detallada se basa en el análisis de los puestos de trabajo, las áreas que se
necesitan para la ubicación de máquinas y herramientas. En este proceso se genera los cálculos de
espacios físicos para puestos de trabajo, se puede realizar dicho análisis por diferentes métodos,
entre los más renombrados métodos tenemos el de Guerchet, que permite el análisis de espacios
físicos para los puestos de trabajo.
FASE IV (Instalación):
La instalación se basa en los movimientos físicos y ajustes necesarios, acorde a su colocación
y ubicación de máquinas y herramientas, con el objetivo de lograr la distribución que se analizó
al inicio del proceso plantado (Muther and Maynard, 1981).
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 16
1.14.2. Esquema General SLP
El esquema general de planeación sistemática de la distribución está conformado por tres
pasos que son análisis, búsqueda y selección; los mismos que se detalla a continuación:
ETAPA I (Análisis):
El análisis inicia con la toma de información de la empresa, se debe de recopilar toda la infor-
mación que se crea pertinente para el estudio, entre la información a recopilar deberá de estar los
procesos de la empresa, desde si inicio hasta su final; las cantidades y características del producto.
En esta etapa se determina y calcula los requerimientos de las áreas de trabajo, además se
analiza los espacios disponibles de la empresa.
En la recopilación de la información se debe de realizar el levantamiento de todos los datos de
procesos y de líneas de producción, se debe de indagar las relaciones que tienen los departamen-
tos o áreas de trabajo, se debe de identificar los materiales y sus rutas por donde fluye el material.
Para el levantamiento de la información, se debe de tomar en cuenta los procesos que existen
en la empresa, las cantidades a procesar y los servicios que emite la empresa.
Figura 1.4: Herramientas para la recopilación de información.
Adaptado de: Muther (1970).
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 17
ETAPA II (Búsqueda):
Para la segunda etapa se debe de contar con los análisis de espacios, ya que en este punto el
objetivo es definir el tipo de distribución que se va a implementar.
Una vez determinado los sitios a utilizar para la distribución en planta, se deberá de evaluar
la necesidad del área versus la disponibilidad del lugar, para ello se usa un diagrama de relación
de espacios que permite analizar las limitaciones y ventajas de las mismas.
Etapa III (Selección):
En la última etapa, la selección, el investigador debe de evaluar las posibles propuestas de
distribución que se podrán ejecutar en la empresa. La opción se debe llevar a cabo bajo la
experiencia del analista, quien deberá de seleccionar la distribución más idónea y que cumpla
con los objetivos de la organización.
1.14.3. Pasos del SLP
El procedimiento a seguir del método SLP que Muther plantea, hace referencia a un esquema
indicativo de técnicas del método, de cómo se debería de generar su implementación; posterior al
cuadro indicativo se describe cada uno de los procesos que se deben de realizar para dicho método.
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 18
Figura 1.5: Esquema del proceso SLP
Adaptado de: Muther (1970).
El cuadro anterior describe las herramientas que se requiere para llevar a cabo el proceso.
Según el autor del método SLP, esta técnica se utiliza para la resolución de inconvenientes en la
distribución en planta, se da a partir de criterios cualitativos y cuantitativos, ya que fue creado
para el diseño de todo tipo de distribuciones. A continuación se describe de forma general los
pasos del procedimiento.
Levantamiento de la información:
El levantamiento de información es un proceso mediante el cual el entrevistador o investigador
recopila datos que crea pertinente para su investigación, En este proceso se debe recopilar toda
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 19
la información cualitativa y cuantitativa del proceso, para ello hace uso de varias herramientas
de investigación como: entrevistas, cuestionarios, observaciones, diagramas, cuestionarios, entre
otras herramientas, con el objetivo de identificar problemas y mejoras del estudio que se pretende
realizar (Cervo and Bervian, 1990).
Figura 1.6: Recopilación de datos internos.
Adaptado de: Rosales, Ramón (1996).
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 20
Figura 1.7: Recopilación de datos externos.
Adaptado de: Rosales, Ramón (1996).
Análisis de relaciones entre actividades:
El método de análisis de relaciones entre actividades permite indicar las relaciones entre
espacios o áreas de trabajo, y de su importancia entre estaciones de trabajo, se hace un análisis
de la cercanía de una instalación con otra. La tabla siguiente indica las relaciones de acuerdo al
número de piezas producidas y su ubicación para su despacho.
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 21
Tabla 1.10: Relación de actividades
Fuente: Muther (1997).
Análisis de flujo:
Para el análisis de flujo de un producto se requiere de dos herramientas muy necesarias, el
diagrama de flujo simple y el diagrama de flujo complejo. Estos dos tipos de diagramas no
brindan datos muy necesarios en el análisis y diseño de distribución en planta, los mismos que
determinan rutinas y trayectorias en la producción.
El diagrama de flujo simple: Es la representación gráfica de la secuencia de las rutinas
de producción de un producto o servicio.
Diagrama de flujo complejo: El diagrama de flujo complejo es un diagrama de opera-
ciones de trayectorias que permite la obtención de una tabla relacional cuantitativa.
Diagrama de operación de procesos: El diagrama de operación de procesos permitemostrar el flujo de todas las partes con fácil distinción entre ellas. Permite visualizar las activi-
dades que se desarrollan para un producto o servicio, sus cantidades, tiempos de operación y el
espacio que estos procesos requieren.
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 22
Tabla 1.11: Diagrama de operación de procesos
Fuente: Autor.
Gráfica de Trayectoria:
El grafico de trayectoria es un cuadro donde se registran datos cuantitativos sobre los movi-
mientos de materiales, equipos y mano de obra en cualquier tiempo que se requiera. Este método
sustituye al diagrama de hilos, ya que los datos o recorridos a analizar son muy elevados.
Diagrama relacional de espacios:
El diagrama de relación de espacios hace referencia a la información de espacio requerido para
cada área, con el layout de la empresa podemos determinar una distribución precedente para la
empresa, se debe de generar el cálculo de espacios para puestos de trabajo, para ello se usa el
método de Guerchet, que permite el análisis de espacios físicos para los puestos de trabajo.
Plan detallado de distribución:
Esta etapa es la última y la más compleja, puesto que se cuenta con los análisis finales que
incluyen cálculos de áreas, diagramas de recorrido, tiempos y espacios físicos disponibles, se
debe de generar las propuestas de distribución para la organización, se debe de evaluar la mejor
alternativa de la investigación, la selección se lo realizará tomando en cuenta la opción más
favorable y ventajosa para la empresa.
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 23
1.15. Simulación de la distribución en planta
La Simulación es la representación de procesos reales por medio de un software de simulación,
el mismo que permite optimizar y mejorar tiempos, capacidades, servicios entregas, entre otros
procesos o servicios, con el objetivo de poder calcular y entender el comportamiento del sistema
(Orozco and Cervera, 2013), a continuación se determina los factores relevantes dentro de las
líneas de producción como son:
Capacidades de Secciones
Características de Insumos
Condiciones Económicas
Condiciones de Mercado
Las programaciones dentro de simulación de procesos es mejorar algo existente o crearlo en
base a las condiciones establecidas y necesidades encontradas.
1.15.1. Concepto de simulación.
La simulación es una técnica de observación de situaciones de estudio, basada en la experi-
mentación sobre un evento de análisis, con el propósito de plantear hipótesis de trabajo previo
a su implementación o ejecución (Solé, 1989).
1.15.2. FlexSim.
El software de simulación FlexSim es un simulador de eventos discretos, el cual está orientado
a objetivos definidos o por definir, lo que permite una visualización y análisis del flujo de
producción. El software es una herramienta de análisis que permite la toma de decisiones
inteligentes, con el programa se puede desarrollar sistemas reales que permitan visualizar el
comportamiento a periodos determinados.
El proyecto se desarrolla en un entorno tridimensional 3D y se lo puede aplicar a cualquier
proceso en distintas organizaciones ya sean productivas o de servicios, además de permitir
importar infinidad de objetos de distintos paquetes de diseño. La generación de escenarios es
fáciles de programar.
Las distribuciones de probabilidad se pueden representar con gran precisión en lugar de valores
promedio para representar fielmente la realidad, es una herramienta de software que permite
simular sistemas y visualizar el comportamiento de cada uno de los procesos haciendo uso de un
computador (Villalta and Stalin, 2015).
CAPÍTULO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 24
1.15.3. Elementos estructurales de un modelo.
Los elementos estructurales de un sistema o modelo, según (Ocampo and Pavón, 2012), son
aquellos que permiten generar un sistema, estos elementos son:
Sistema: Es el conjunto de elementos ordenado y relacionados entre sí, que permiten
asociar un determinado objetivo.
Entidades: Son los productos, personas, documentos, clientes, etc.; que se procesa a
través del sistema para modelar.
Proceso: Son todas aquellas actividades relacionadas que tienen como fin el de establecer
una meta.
Localización: Es el espacio donde las entidades sufren una transformación dentro de un
proceso determinado.
Recursos: Son los medios, personas materiales con los que se realizan procesos o activi-
dades.
Eventos: Son los sucesos que se presentan en un instante de tiempo.
Controles: Los controles indican como cuando y donde se realiza el proceso o actividades.
Capítulo 2
Diagnóstico de la situación actual de la
empresa
2.1. Antecedentes de la empresa.
En el año 2001 el señor Ariolfo Villacis, analiza la posibilidad de incursionar en el campo
empresarial con el proceso de rencauche de llantas, al observar un mercado atractivo y en el
que podía generar competitividad como consecuencia de su actividad, decidiendo construir
una planta industrial, para ello decide ubicar su fábrica en un terreno de su propiedad en la
parroquia San Joaquín. Los métodos para su implementación de la nueva planta resultan muy
adecuados y luego de un arduo y duro proceso consigue arrancar y emprender hasta la actualidad.
La empresa “Reencavi Compañía Anónima”, inicia sus operaciones el 5 de noviembre del
2001, enfocadas en la sustitución de bandas de rodadura en cubiertas de neumáticos, aplicando
el proceso de reencauchado según norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2582 Neumáticos
reencauchados. Con el pasar de los años, su propietario, supo resolver los problemas que en su
momento ahondaban la creación de la empresa. Actualmente, la compañía ofrece varios productos
y servicios. La estrategia de ampliar su portafolio de productos ha generado buenos resultados
tanto para su propietario como para sus clientes, cubriendo así parte de las necesidades del
mercado.
En la actualidad la demanda de rencauche para la empresa se ve afectada, debido a la
competencia en el mercado local, y al crecimiento de las importaciones de llantas. Estos factores
han afectado de una manera significativa la producción de la empresa. Cabe recalcar que la
calidad que brinda la empresa en sus servicios de reencauche, es un factor que mantiene a su
clientela fiel a Reencavi, a pesar de la competencia que se genera en el mercado local.
La empresa se mantiene en constante desarrollo de productos, buscando siempre ampliar
su portafolio de productos, por lo que su propietario el Señor Ariolfo Villacis, con un enfoque
visionario, busca la manera de penetrar en nuevos mercados de la ciudad y provincia, trata de
25
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 26
dirigirse hacia nuevos segmentos y darle un plus a sus productos que mantiene en sus líneas
de producción. La experiencia de trabajar con caucho, le ha brindado al gerente la capacidad,
creatividad y potestad de poder generar nuevas líneas de productos derivados del caucho y a su
vez mejorar los servicios del reencauche.
Reencavi Compañía Anónima, no cuenta con una correcta distribución en planta que le
permita optimizar sus recursos, generándose así un incremento en los costos de producción, un
aprovechamiento inadecuado de sus áreas de trabajo, un incremento en tiempo de producción y
sobretodo afectando la calidad de sus productos.
2.2. Filosofía de la empresa
La empresa Reencavi Compañía Anónima, en su proceso de mejorar la calidad de sus
productos y brindar un mejor servicio hacia sus clientes, opta en la aplicación de la norma
técnica ecuatoriana NTE INEN 2582 para neumáticos reencauchados. Al contar la empresa
con la aplicación de una norma técnica en su línea de producción de reencauche, Reencavi
Compañía Anónima, toma una dirección de responsabilidad, trabajo en equipo y asume una
filosofía empresarial de mejora continua en sus líneas de producción, lo que le permite mejorar su
productividad, calidad en sus productos y en consecuencia ser más competitivo en el mercado.
2.2.1. Misión.
“Reencauchar carcasas conforme a las necesidades de los clientes y a los requerimientosde las
normas, y a precios accesibles” (Reencavi Compañía Anónima).
2.2.2. Visión.
“Posesionarnos en el mercado como una empresa reconocida por la calidad del servicio y
productos, ofreciendo satisfacción de compra a sus clientes” (Reencavi Compañía Anónima).
2.2.3. Objetivo de la empresa.
Evolucionar hacia una empresa líder en derivados de caucho, brindando productos y servicios
de calidad a nuestros clientes, con visión de responsabilidad y entrega.
2.3. Organigrama de la empresa
La empresa Reencavi Compañía Anónima, cuanta con varios empleados, los mismos que
desarrollan diversas funciones en la compañía. A continuación se describirá el organigrama de la
empresa.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 27
Figura 2.1: Organigrama de la empresa Reencavi Compañía Anónima.
Fuente: Autor.
El siguiente esquema determina los puestos jerárquicos de trabajo dentro de la empresa,
iniciando con el gerente hasta llegar a los operadores, cada uno de ellos determina una labor
especifica dentro de REENCAVI.
Gerente General: Sr. Ariolfo Villacis.
Sub-Gerente: Sra. Sahara Merchán.
Secretaria: Srta. Carolina Villacis.
Jefe de Planta: Ing. William Otavalo.
Jefe de Mantenimiento: Sr. Bolívar Carchi.
Operador 1: John Álvarez.
Operador 2: Mauro Cruz.
Operador 3: José Chunchi.
Operador 4: Glani Salto.
Operador 5: Edgar Sánchez.
Operador 6: Edison Palaguachi.
Operador 7: Luís Luzuriaga.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 28
2.4. Plano industrial de la empresa
La empresa cuenta con una extensa zona de emplazamiento aproximadamente 2500 metros
cuadrados, en la cual se distribuyen las áreas de producción, almacenamiento, oficinas y par-
queadero. El plano que se muestra detalla el estado actual de la empresa y el modo en el cual se
distribuyen las dos principales áreas de producción y almacenamiento que son motivo de este
estudio, producción y almacenamiento.
Visualización completa, ver Anexo A
Figura 2.2: Layout de Reencavi Compañía Anónima.
Fuente: Autor.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 29
2.5. Datos de la empresa Reencavi Compañía Anónima
2.5.1. Datos generales.
Ubicación:
Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.
Este (X):717448.0 Norte (Y):9680288.0
Altitud: 2609 m.s.n.m.
Actividad industrial:
Trituración de llantas usadas para convertirlas en materia prima para la elaboración de
moquetas y para venta a canchas sintéticas.
Dirección del proyecto, obra o actividad:
Parroquia: San Joaquín
Ciudad: Cuenca
Provincia: Azuay
Datos del Promotor:
Villacis Álvarez José Ariolfo
rencavi@hotmail.com
074185589
Mapa del sitio:
Hoja topográfica (IGM), SIG ( Arcgis), Google Earth.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 30
Figura 2.3: Ubicación de la empresa.
Adaptado de: Google Maps.
2.6. Portafolio de productos
Reencavi Compañía Anónima, se distingue por brindar a sus clientes productos y servicios de
calidad, generando en el cliente la satisfacción que la empresa brindar. Reencavi en su afán de
ampliar su portafolio de productos al mercado nacional, ha incursionado con nuevos proyectos los
mismos que han generado en la empresa la imagen de emprendimiento y desarrollo empresarial
y la oportunidad de ampliar su mercado local y nacional
La empresa con un amplio portafolio de productos permite cubrir varios segmentos de mercado,
entre los servicios y productos que la empresa brinda se tiene: el rencauche, pisos de caucho,
llantas para carretilla, caucho granulado y bandas de caucho; los mismos que se detallan a
continuación:
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 31
Tabla 2.1: Reencauche.
Reencauche
Llanta rin 13
Llanta rin 14
Llanta rin 15
Llanta rin 16
Llanta rin 17
Llanta rin 18
Llanta rin 20
Llanta rin 22
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
El rencauche es la actividad con la que Reencavi Compañía Anónima, inició sus actividades
industriales, el proceso se lo realiza por métodos estandarizados, basados en la norma NTE
INEN 2582 de neumáticos reencauchados, la calidad que se genera es elevada y con garantía
que solo Reencavi, brinda a sus clientes.
Tabla 2.2: Llanta para carretilla.
Llanta para carretilla
Diámetro 100mm
Diámetro 125mm
Diámetro 160mm
Diámetro 200mm
Llanta de aro
Llanta entera
Llanta reforzada
Llanta entera reforzada grande
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
La fabricación de llantas de carretilla es el producto que brinda a la empresa un buen
posicionamiento en el mercado, a más de su calidad y durabilidad, se debe a las característi-
cas únicas que posee el producto, esto hace que sea un elemento requerido por varios comerciantes.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 32
Tabla 2.3: Pisos de caucho.
Pisos de caucho
Moquetas
Tapetes
Piso para uso múltiple
Pisos para uso recreacional
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
Los pisos que la empresa fabrica, son producidos bajo pedidos y especificaciones de diseño
que los clientes de la empresa requieren para su utilización.
Tabla 2.4: Caucho granulado.
Caucho granulado
Espesor 2mm
Espesor 4mm
Espesor 6mm
Espesor 8mm
Espesor 10mm
Espesor 12mm
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 33
2.7. Procesos productivos de Reencavi Compañía Anó-
nima
Los procesos productivos de la empresa inician desde la recepción de la materia prima que
es el caucho y las llantas, pasando por las líneas de control y producción para terminar en el
almacenamiento, listo para su despacho o entrega. A continuación se describirá los pasos de las
líneas de producción de la empresa con sus flujogramas respectivos.
2.7.1. Flujograma del proceso de reencauche.
El proceso de reencauche de llantas consta de varios pasos, cada uno de ellos cumple especifi-
caciones detalladas en cada sección las mismas que generan un sistema planteado dentro de la
empresa.
El reencauche inicia desde la inspección minuciosa de la llanta pasando por reparaciones,
rellenos, vulcanizados; hasta llegar a obtener una llanta reparada en su totalidad.
Figura 2.4: Diagrama de flujo del proceso de reencauche.
Fuente: Autor.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 34
2.7.2. Descripción del reencauche.
El proceso inicia con la inspección de la llanta, la misma que es adquirida por la empresa o es
entregada por los clientes de Reencavi C. A., para su reparación.
Para iniciar el proceso se genera una inspección minuciosa de la llanta o carcasas que ingresan
al proceso, la inspección lo lleva a cabo personal calificado de la empresa, este proceso se lo
realiza manualmente. Si la inspección es positiva, la carcasa pasa al siguiente proceso, caso
contrario es desechada o se genera la devolución al cliente.
Figura 2.5: Llanta.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
El siguiente proceso es el bufeado o raspado, en esta operación se prepara la superficie de la
llanta, eliminando residuos que pueda contener la carcasa.
Figura 2.6: Bufeado.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 35
La reparación determina las zonas de la carcasa que requieren una intervención, el proceso
consiste en señalar con un marcador las partes de la carcasa que se hallan en mal estado. Para
la eliminación de residuos no deseados en la carcasa se hace uso de una pulidora de presión, la
misma que es manejada por un obrero calificado de la empresa, de esta manera se elimina los
elementos extraños de la carcasa.
Figura 2.7: Reparación.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
En la operación de parchado se limpia la carcasa con el objetivo de determinar fallas, se
lo realiza en ciertas carcasas, puesto que no todas las llantas a procesar están con huecos o
pinchazos, si el operador determina una falla, se realiza una intervención, caso contrario se pasa
al siguiente proceso.
Figura 2.8: Parchado.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
El cementado consiste en colocar sobre la superficie de la carcasa una mezcla dequímicos y
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 36
caucho puro, el mismo que permite la unión entre la nueva banda y la carcasa, de esta manera
se obtiene una coalición estable.
Figura 2.9: Cementado.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
El proceso de rellenado se basa en cubrir con caucho puro las partes que dejo la reparación u
otro proceso con el objetivo de mantener las estructura de la carcasa.
Luego de rellenar los espacios en la llanta, se procede a unir la nueva banda con la llanta, la
empresa cuenta con varios modelos y estilos, de esta manera se procede al corte de la banda,
verificando dimensiones y especificaciones. Para su adhesión optima, se genera un cementado
tanto en la carcasa como en la banda, de esta manera se dará una unión sólida y estable.
Figura 2.10: Cortar banda.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
El embandado es la unión de la banda y la carcasa, se puede decir que los procesos anteriores
fueron los que prepararon a la llanta en proceso (carcasa), para la unión de esta y la banda. Para
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 37
generar la unión entre banda y carcasa se requiere de una máquina denominada embandadora,
la misma que consiste en un rodillo que presiona por la superficie de la banda y otro rodillo
inmoviliza a la carcasa, de esta forma rota la carcasa y la banda se monta manualmente;
constante el rodillo superior va comprimiendo a las partes se va generando una unión consistente
y muy fuerte.
Figura 2.11: Embandar.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
El armado fija la protección de la llanta, se coloca un tipo de caucho para el resguardo de la
parte externa de la llanta, caucho en la parte interna y en algunas ocasiones, dependiendo de la
llanta y del modelo, aros de metal, de esta forma se evitan deformaciones en la llanta causado
por la elevada presión del aire. Posterior a ello se introduce la llanta dentro del autoclave para
su vulcanización.
Figura 2.12: Armar.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 38
El vulcanizado se basa en introducir las llantas en la autoclave, el interior de este se calienta
por medio de vapor de agua generando presiones las mismas que dan el curado de las llantas: su
ciclo de proceso se da en un determinado tiempo.
Figura 2.13: Vulcanizado.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
Una vez transcurrido el ciclo del vulcanizado, se procede a sacar las llantas (descargue), se
vacía el autoclave y se genera una inspección por parte del personal capacitado de la empresa, los
mismos que verifican el estado actual de la llanta y califican su estado, si el producto cumple las
especificaciones que la empresa y la norma impone, la llanta pasa a ser pintada, caso contrario
la llanta es trasladada a un proceso de inspección minuciosa.
En el caso de que la llanta pase la inspección, esta será trasladada a ser pintada y pulida,
posterior a este paso, la llanta será etiquetada y almacenada y lista para su despacho. Si la
llanta no cumple con el proceso de calidad que la empresa tiene como fundamento, esta es
trasladada a un área de proceso de inspección, si en este paso no cumple, la llanta es designada
al proceso de bufeado, de esta manera reinicia el proceso; en el caso especial de que no se pueda
reparar la llanta esta se desecha.
2.7.3. Flujograma del proceso de llantas para carretilla.
El proceso de llantas para carretilla consta de varios pasos, los mismos que fueron planteados
por la empresa luego de varias pruebas. El proceso para llantas consta de varios pasos que se
indican en la figura a continuación.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 39
Figura 2.14: Diagrama de flujo del proceso de llantas de carretilla.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 40
2.7.4. Descripción del proceso de producción de llantas para carre-
tilla.
Figura 2.15: Materia prima.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 41
Figura 2.16: Guillotina.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 42
Figura 2.17: Cierra eléctrica.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 43
Figura 2.18: Banco de almacenamiento.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 44
Figura 2.19: Tara.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 45
Figura 2.20: Horno.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 46
2.7.5. Flujograma del proceso de pisos de caucho.
El proceso de piso de caucho consta de varios procesos y compuestos químicos que dan un
producto de excelente calidad y alta resistencia, el proceso se indica en la figura a continuación.
El proceso inicia con la inspección de la materia prima, la misma que es seleccionada y
mezclada con aditivos de la empresa para su mejor composición y durabilidad, posterior a ello
pasa por un prensado térmico hasta llegar al almacenamiento del producto.
Figura 2.21: Diagrama de flujo del proceso de piso de caucho.
Fuente: Autor.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 47
2.7.6. Descripción del proceso de pisos de caucho.
El proceso inicia con una inspección de la materia prima (M.P.) que se halla almacenada, el
material es caucho no vulcanizado.
Figura 2.22: Materia prima.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
La M.P. es cortada en pequeños cubos para su manipulación, de esta manera se facilita el
proceso del mezclado.
Figura 2.23: Picado.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 48
En este proceso se mezclan diferentes tipos de caucho, conforme se va rolando, también se va
adhiriendo fórmulas químicas al proceso, con el objetivo de crear una masa uniforme.
Figura 2.24: Rodillos.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
Una vez obtenido la banda de caucho, a esta se lo ubica en la mesa de trabajo, donde se dan
cortes y se verifican medidas de grosor. Posterior a ello se generan un recubrimiento con telas
industriales, las mismas que mantienen a las bandas aisladas del ambiente.
Figura 2.25: Mesa de trabajo.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 49
Las bandas son llevadas a moldes, en este proceso se las ubica sobre estas, donde se van a
generar los diseños que se dan según la orden de trabajo.
Figura 2.26: Moldes.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
Los moldes son introducidos en la prensa donde se genera el proceso de vulcanizado, el paso
conlleva su tiempo de procesamiento.
Figura 2.27: Prensa térmica.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 50
El piso de caucho es retirado de la prensa, el siguiente proceso es quitar las rebabas del
producto y pulir, este proceso se lo realiza manualmente por lo minucioso que es el trabajo a
realizar, en una máquina no se obtendría resultados esperados.
Figura 2.28: Piso de caucho.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
Para el almacenado del producto, el procedimiento es verificar el modelo, detallar en la
etiqueta y almacenar en el interior del área de producción.
Figura 2.29: Almacenado.
Fuente: Reencavi Compañía Anónima.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 51
2.7.7. Flujograma del proceso de caucho granulado.
La producción de caucho granulado consta de varios procesos los cuales se detallan en la
figura 2.44, es un proceso que necesita de maquinarias designadas para dicho trabajo y de cierto
número de operadores, los mismos que son capacitados para el desarrollo de tareas dentro del
área de trabajo.
El proceso inicia con la inspección de la materia prima, para ser llevado a cortes tanto de aro
como e sección, luego a separar la banda, un molido y separado, para terminar en un embazado
del producto. Es importante mencionar que los procesos que se describen fueron plasmados por
el gerente de la empresa, la experiencia y la experimentación lo llevaron a determinar

Continuar navegando