Logo Studenta

PginasdesdeLIBROTENDENCIAS-DEL-MARKETING-EN-ECUADOR2015CAPTULOEMPRENDIMIENTOEMPRESARIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

157CAPÍTULO VIILa auditoría comercial Martín Oller Alonso
CAPÍTULO VIII
El emprendimiento empresarial 
Martín Oller Alonso
Instituto de Derecho Público, 
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Marco Pazos León
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 
Universidad de las Américas UDLA
Xavier Oviedo Torres
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 
Universidad de las Américas UDLA
 
Rafael Jordà Gómez
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 
Universidad de las Américas UDLA
158CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
CAPÍTULO VIII
El emprendimiento empresarial 
El término Emprendimiento, según la Real Academia Española (RAE)1 , es el 
“efecto de emprender”, que significa llevar a cabo una obra o un negocio. 
La mayoría de países, tanto los llamados de primer mundo como los que se 
encuentran en vías de desarrollo, están apostando por el emprendimiento 
como una opción a la falta de empleo y a la necesidad de generación de 
ingresos. Según el estudio de Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 
(2014), el país que más crece en términos de emprendedores en América 
Latina sigue siendo Ecuador, aun cuando el índice de actividad emprende-
dora temprana ha tenido una reducción entre el 2013 y el 2014 del 36% al 
32,6%. Esto significa que en 2014, según este mismo estudio, aproxima-
damente 1 de cada 3 adultos ecuatorianos había iniciado los trámites para 
establecer un negocio, o poseía uno cuya antigüedad no superaba los tres 
años y medio. Estas cifras señalan que el emprendedor en Ecuador es una 
persona activa que se ve capaz de asumir los riesgos y dificultades que 
existen a la hora de iniciar un nuevo negocio y sostenerlo. Aspecto que jus-
tifica el porqué de la necesidad de analizar las iniciativas individuales de 
emprendimiento empresarial y de negocio en el país.
1 Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario, http://dle.rae.es/?w=diccionario [recuperado 28/10/15].
Martín Oller Alonso
Instituto de Derecho Público, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Marco Pazos León
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de las Américas UDLA
Xavier Oviedo Torres
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de las Américas UDLA
 
Rafael Jordà Gómez
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de las Américas UDLA
159CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
1. Del origen al concepto actual de 
 emprendimiento empresarial
El emprendimiento no es una actividad surgida en las últimas décadas, sino 
que, desde tiempos inmemoriales, el mundo ha progresado gracias a las 
iniciativas de los emprendedores. Se encuentran ejemplos como el de la 
rueda de madera, inventada por los Sumerios alrededor del año 8000 A.C. 
como respuesta a quien buscaba transportar personas o carga y usada por 
milenios hasta que un veterinario escocés, John Boyd Dunlop, inventó los 
primeros neumáticos inflados en 1888. Casos como este muestran como 
los emprendedores son grandes observadores de las necesidades del con-
sumidor y quienes encuentran la respuesta correcta para satisfacerlas 
(Arosemena, 2009).
El concepto actual de “emprendedor” procede del término entrepreneur, 
introducido en la literatura económica por primera vez a mediados del si-
glo XVIII por el economista francés Cantillon2 . Tal y como confirma Castillo 
(1999: 5), “su aporte ha sido verdaderamente relevante para comenzar a 
comprender el concepto de emprendedor y el rol que juega el emprendi-
miento en la economía”. Cantillon (1755) definió al entrepreneur como el 
“agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los com-
bina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto” (en Cas-
tillo, 1999: 7). Esta descripción acentúa el hecho de que el emprendedor, a 
diferencia de otros agentes, no posee un retorno seguro y asume y soporta 
los riesgos que dominan el comportamiento del mercado (Thornton, 1998). 
En esta misma línea, un siglo después, el economista francés Say (1852) 
afirmó que el entrepreneur es un individuo líder, previsor, tomador de ries-
gos y evaluador de proyectos y que moviliza recursos desde una zona de 
bajo rendimiento a una de alta productividad. Además, este autor rescata 
el hecho de que el éxito del emprendedor no solo es importante para un 
individuo, sino también para la toda la sociedad (en Burnett, 2000). 
2 En su obra Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general (1755).
160CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
La necesidad del entrepreneurship (emprendimiento) para la producción 
fue formalmente reconocida por primera vez por Marshall en 1880. Para él, 
los factores de producción eran cuatro: tierra, trabajo, capital y organiza-
ción, definiendo a esta última como el factor coordinador, el cual atrae a 
otros factores y los agrupa. Marshall estableció que los emprendedores son 
líderes por naturaleza y están dispuestos a actuar bajo las condiciones de 
incertidumbre que causa la ausencia de información completa (en Burnett, 
2000). 
 
En las últimas décadas, varios autores han definido y delimitado los tér-
minos de emprendimiento y emprendedor. Kunkel (1991) afirmó que la ac-
tividad emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo, o re-
novación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre 
adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin importar si esta re-
novación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio (en 
Dehter, 2001). Ante todo porque consiste en “cualquier intento de creación 
de nuevos negocios o empresas, tales como el autoempleo, una nueva em-
presa, o la expansión de un negocio existente, por un individuo, un equipo 
de individuos, o un negocio establecido” (Reynolds, 2012: 31).
De modo que emprender, según Stevenson (2000: 9), consiste en “perseguir 
la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la actualidad, 
este concepto cada día se sigue reenfocando debido a los nuevos recursos 
tecnológicos con que contamos principalmente”. Por lo tanto, el empren-
dedor es “el empresariado innovador que ve el cambio como una norma 
saludable. No necesariamente lleva a cabo el cambio él mismo, pero (y esto 
es lo que define al empresariado innovador) busca el cambio, responde a él 
y lo explota como una oportunidad” (Drucker, 1985: 77).
Esta forma de actuar considera al desarrollo como un proceso de expansión 
de las libertades reales de que disfrutan los individuos (Sen, 1999). Dentro 
de los determinantes de las libertades del hombre se pueden mencionar 
a las instituciones sociales y económicas, como por ejemplo los servicios 
161CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
de educación y salud, o los derechos políticos y humanos, tales como la 
libertad de expresión y el derecho a elegir las autoridades públicas. Cabe 
destacar que, al hablar de libertades fundamentales, se tienen en cuenta 
las posibilidades de elegir que tiene un individuo (Formichella, 2004).
1.1. El emprendedor ¿nace o se hace?
Gerber (1997: 19), considerado como uno de los principales expertos en el 
estudio de las pequeñas empresas, responde tajantemente a esta pregunta: 
“El emprendedor es un visionario, es ese creador que todos llevamos den-
tro. Todos nacemos con esa cualidad y eso define la manera en que vemos, 
oímos, sentimos y vivimos las experiencias. Esta cualidad puede florecer 
si es alimentada, de lo contrario, sin estimulación, se trunca y muere”. De 
modo que, como la Cámara de Comercio de Guayaquil (2011) expone en su 
informe Ecuador ¿País de emprendedores?, el emprendimiento se refierea 
la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar 
una meta u objetivo.
Las ideas expuestas en el párrafo anterior muestran que, aunque la aptitud 
para llegar a ser emprendedor se encuentra dentro de todas las personas, 
no todas son capaces de estimularla a partir de la generación de un es-
fuerzo extra. Por ello, todo proceso emprendedor, según Robbins y Coulter 
(2005), requiere que un individuo, o grupo de individuos, realice esfuerzos 
organizados para buscar oportunidades con el fin de crear valor y creci-
miento, satisfaciendo deseos y necesidades por medio de la innovación y 
la exclusividad sin importar los recursos que el emprendedor posea en ese 
momento. Además, Tortella y col. (2011) señalan, completando lo anterior-
mente mencionado por los otros autores, que en este proceso la educación 
tiene un papel determinante en la ejecutoría del empresario y que, sin em-
bargo, la renta familiar no parece determinante ni de la ejecutoría empre-
sarial ni tampoco del nivel de estudios alcanzado.
162CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Una personalidad activa impulsa la capacidad del potencial emprendedor 
de comenzar un proyecto. Al respecto, Freire (2004) menciona que el pro-
ceso emprendedor comprende todas las actividades relacionadas con de-
tectar oportunidades y crear organizaciones para concretarlas. Por lo que, 
según este autor, un emprendedor es una persona que detecta una opor-
tunidad y crea una organización -o la adquiere o es parte de un grupo que 
lo hace- para encararla. Aunque antes de afrontarla requiere de una pla-
neación exhaustiva debido a que, como apunta Nueno (2005: 18), “la técnica 
por excelencia alrededor de la cual gira hoy en el mundo la formación para 
emprender es el desarrollo del plan de empresa, un proyecto detallado de 
la nueva empresa, profundizando en los aspectos más importantes de la 
misma”.
Finalmente, es necesario considerar que el emprendimiento está asociado 
a las características de progreso, crecimiento y prosperidad. Razones por 
las cuales, según Sen (1999), se hace necesario considerar que si una so-
ciedad desea obtener mayor cantidad de riqueza, no es porque lo desee en 
sí mismo, sino que por medio de esta podrá conseguir una mejor calidad de 
vida. Sin embargo, aclara el autor, que este crecimiento es una condición 
necesaria, pero no suficiente, para que la población experimente mejoras 
en su estándar de vida, ya que el crecimiento del ingreso nada dice acerca 
de su distribución.
2. El emprendimiento empresarial en Ecuador
El concepto de emprendimiento empresarial en Ecuador mantiene los pa-
trones y los parámetros internacionales, tal y como confirma Landsdale 
(2013), director del Centro de Emprendimiento de la USFQ: 
El emprendimiento es estar motivado, aprovechar de las oportunidades que se presentan en el 
entorno de uno para movilizar recursos y ofrecer una respuesta a una necesidad que existe, la 
oportunidad sale de la necesidad y de esta se crea la idea que las soluciona. Emprender no es 
163CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
solo hacer dinero, es tener esta perspectiva donde uno tiene una inquietud y a partir de ella se 
genera la inclinación a ver las cosas de manera diferente y en particular pensar en cambios de 
paradigmas, nuevas maneras de ver algo para ofrecer una solución a una necesidad que existe. 
Parte de emprender es ser flexible y estar dispuesto a enfrentar incertidumbre. 
El fenómeno del emprendimiento y la figura del emprendedor no es algo 
que resulte novedoso dentro del contexto ecuatoriano debido a que “el 
progreso logrado en Ecuador se debe al esfuerzo de los emprendedores, 
quienes tomaron riesgos cuando instalaron la primera planta eléctrica o la 
telefonía entre fines del siglo XIX e inicio del XX, o cuando se construyó la 
primera fábrica de cemento en 1920 y la primera de café soluble en 1960, o 
cuando tantos emprendedores iniciaron variedad de negocios, o cuando se 
construyó el primer edificio bajo el régimen de propiedad horizontal o las 
super gasolineras (Arosemena, 2009). 
Además, la capacidad de emprendimiento en el país queda demostrada 
en estudios como el realizado por Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 
donde Ecuador tiene un índice de emprendimiento del 32,6%, ubicándose 
en el cuarto lugar en el mundo (Lasio y col., 2014).
Según este estudio, en Ecuador el “emprendimiento por necesidad” es alto 
y el “emprendimiento por mejora” es bajo en comparación con otros paí-
ses. En virtud de lo cual, a pesar de los resultados positivos, no debe olvi-
darse que:
Si bien es cierto que tener una TEA alta es positivo en el sentido que de que es una oportunidad 
para conducir la alta actividad emprendedora hacia la generación de un impacto apoyando 
su sostenibilidad y crecimiento, también es cierto que puede ser simplemente una respuesta 
a la falta de empleo bien remunerado y, por lo tanto, difícil de convertir en emprendimientos 
dinámicos. En los países europeos la TEA en general es más baja, pero los emprendimientos por 
oportunidad de mejora son relativamente más altos, al igual que sus perspectivas de creci-
miento (Lasio y col., 2014).
164CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Este estudio arroja otros datos relevantes, como que más de la mitad de 
los emprendedores ecuatorianos están entre los 25 y 44 años de edad y la 
incorporación de las mujeres a este segmento es cada vez más significa-
tiva. La diferencia respecto a los hombres radica en que estos emprenden 
primordialmente por oportunidad, mientras que las mujeres son más sen-
sibles a la necesidad. Motivo que es determinante en segmentos sociales 
que no han tenido la oportunidad de acceder a una educación formal o que 
solo han completado un nivel medio (Lasio y col., 2014).
Todos los factores expuestos en este apartado apuntan hacia un optimis-
mo contenido en la evolución del emprendimiento en Ecuador por diversas 
razones apuntadas por Landsdale y col. (2013: 19): 
El emprendimiento se ha incorporado a la cultura ecuatoriana como concepto transformador 
de la economía al ser un real dinamizador por sus efectos a corto, mediano y largo plazo, so-
bre la riqueza de sus habitantes. Además, diversos estudios nos han ubicado como uno de los 
países con los mayores niveles de emprendimiento. Sin embargo, ciertos factores no permiten 
ni que se consoliden los negocios ni que prosperen las entidades que apoyan estas iniciativas.
TABLA 1 - ACTIVIDAD EMPRENDEDORA POR PAÍS Y SU CRECIMIENTO ENTRE 2013 A 2014
Tabla 1. Actividad emprendedora por país y su crecimiento de 2013 a 2014 
Fuente: Elaboración propia a partir de GEM Global Report (2014) 
 
 
 
PAÍS
 2013 2014 Crecimiento
Camerún NC 37,4
Uganda 25,2 35,5 10,3
Botswana 20,9 32,8 11,9
Ecuador 36 32,6 -3,4
Perú 23,4 28,8 5,4
Bolivia NC 27,4
Chile 24,3 26,8 2,5
Colombia 23,7 18,5 -5,2
EEUU 21,7 13,8 -7,9
España 5,2 5,5 0,3
Japón 3,7 3,8 0,1
ÍNDICE PUNTOS
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE GEM GLOBAL REPORT 2014
165CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
3. Resultados
Los resultados muestran que la mayor parte de los encuestados asocian 
al emprendedor con ciertas características que definen la personalidad 
de una persona: 1) iniciativa e innovación (75%); 2) disposición para asumir 
riesgos (68%); 3) capacidad de trabajo y perseverancia (51%) e 4) ilusión por 
alcanzar los objetivos marcados (13%). Todas estas características tienen 
un fuerte carácter individual anclado en la aptitud (componente genéti-
co) y la actitud (predisposición) de una persona asociadas a característi-
cas comopasión, capacidad de visualización -visión-, coraje, persistencia, 
oportunismo, liderazgo, autoestima, asertividad, etc. 
Sin embargo, en ningún momento lo asocian a su formación o preparación 
(28%) o a su capacidad económica (25%), factores que conducen a tener en 
cuenta el contexto que rodea a las personas y que pueden limitar o fortale-
cer la toma de decisiones a la hora de emprender un proyecto. Este segun-
do grupo, centrado en el contexto y en la realidad que rodea al potencial 
emprendedor, cuenta con mucho menos apoyo entre los encuestados. 
Finalmente, un tercer grupo, el minoritario, relaciona las necesidades para 
emprender con la experiencia profesional (15%), la cartera de contactos y el 
nivel de conocimiento del mercado en el que se encuentra (9%) el potencial 
emprendedor. La baja valoración recibida por estas variables puede llevar a 
que los profesionales que deciden iniciar un proyecto o negocio, debido a su 
desconocimiento, no sean capaces de identificar y analizar las necesida-
des y los problemas asociados a su mercado. Situación que les podría llevar 
a fracasar en su propuesta de negocio.
166CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Respecto a si el emprendedor nace o se hace, casi la mitad de los encues-
tados (48,9%) considera que las circunstancias pueden provocar que una 
persona se vea obligada o se decida a emprender, lo haya así planeado o no. 
Esta circunstancia está directamente vinculada al tiempo requerido para 
llegar a estar totalmente preparado antes de emprender. Por otro lado, algo 
más de una cuarta parte (28%) no lo asocia a ninguna de estas caracterís-
ticas, sino que opina que surge o se descubre en el transcurso de su activi-
dad profesional. Finalmente, tan solo un 14% considera que el emprendedor 
nace con unas aptitudes innatas.
GRÁFICO 1 - ¿QUÉ PIENSA QUE SE NECESITA PARA SER EMPRENDEDOR? 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
167CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Los encuestados consideran que Ecuador no es un país donde se fomente 
el emprendimiento. Tan solo un 11,3% respondieron afirmativamente, ase-
gurando que los emprendedores cuentan con ayudas para iniciar sus pro-
yectos, y algo más de un tercio (35,2%) contestaron directamente que no 
existe la sensibilidad necesaria, ni por parte de la sociedad ni por parte de 
la administración pública. A pesar de estos resultadas cargados de negati-
vidad, la mitad de los consultados considera que está comenzando a ges-
tarse una mentalidad emprendedora entre la ciudadanía. 
GRÁFICO 2 - ¿EL APRENDEDOR NACE O SE HACE? 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
168CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Los resultados muestran que fomentar el emprendimiento debería ser una 
actitud permanente en Ecuador más allá del momento o la situación en la 
que se encuentren (51,1%), porque son la base del tejido empresarial del 
país (43,1%). Este resultado muestra un consenso casi total respecto a la 
necesidad de apoyar a los emprendedores.
GRÁFICO 4 - ¿CREE QUE FOMENTAR A LOS EMPRENDEDORES SERÍA UNA DE LAS SOLUCIONES A LA SITUACIÓN ACTUAL?
Gráfico 4. ¿Cree que fomentar a los emprendedores sería una de las soluciones a la situación actual? 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRÁFICO 3 - ¿CREE QUE ECUADOR ES UN PAÍS QUE FOMENTA EL EMPRENDIMIENTO?
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
169CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
GRÁFICO 5 - ¿CREE QUE ES UN BUEN MOMENTO PARA EMPRENDER?
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Más de tres cuartas partes (76,1%) de los encuestados opinan que actual-
mente es un buen momento para emprender, ya sea porque consideran que 
hay buenas oportunidades o porque es una salida viable al autoempleo. A 
pesar de ello, existe una quinta parte (21,6%) más conservadora que no ani-
ma a asumir el riesgo y no lo ve como una salida aconsejable al desempleo.
Los encuestados creen que la autorrealización (51%) y la oportunidad de 
ser su propio jefe (41%) son las principales motivaciones para emprender. A 
continuación le siguen las opciones de convertir sus aficiones en negocios 
(26%), ganar más dinero (23%), la idea gratificante de haberlo conseguido 
(17%), reorientar sus carreras profesionales (15%) y la falta de oportunida-
des (10%).
170CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
GRÁFICO 6 - ¿CUÁL CREE QUE ES LA PRINCIPAL MOTIVACIÓN PARA EMPRENDER? 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Estos resultados revelan que los encuestados consideran la autorrealiza-
ción profesional y personal primordial en su toma de decisiones. Esta mo-
tivación está asociada a otros aspectos como la idea gratificante de con-
seguir lo propuesto o convertir las aficiones en un negocio. La siguiente 
motivación está directamente relacionada con la anterior porque ser su 
propio jefe conlleva una gran satisfacción personal pero, a su vez, otras 
grandes responsabilidades y necesidades, como por ejemplo la capacidad 
para solucionar problemas. Las dos siguientes motivaciones estarían aso-
ciadas al deseo de cambio de la situación profesional y personal. En primer 
lugar, intentar ganar más dinero y, en segundo lugar, reorientar sus carre-
ras. Ambas asociadas a ciertos aspectos de insatisfacción con la situación 
profesional que están viviendo. La última motivación para emprender es la 
de falta de oportunidades. El hecho de que esta motivación se encuentre en 
este lugar refleja que los encuestados no sienten actualmente una carencia 
de puestos de trabajo u oportunidades profesionales. 
171CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Los principales frenos para emprender se aglutinan en un primer grupo de 
factores: 1) la falta de crédito y capital; 2) el reducido número de ayudas e 
incentivos y 3) las pocas oportunidades para los potenciales emprende-
dores. Este déficit de capital y de ayudas provoca que comenzar un nuevo 
proyecto o negocio sea percibido como una acción arriesgada y dura. 
Mientras que en el primer grupo se encuentran los factores contextuales 
como principal freno, en un segundo grupo, de tamaño bastante más redu-
cido, se sitúan las limitaciones relacionadas directamente con las carac-
terísticas personales de los individuos, entre las que destacan la falta de 
formación e ideas. 
GRÁFICO 7 - ¿CUÁL CREE QUE ES EL PRINCIPAL FRENO PARA EMPRENDER?
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
172CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Estos resultados muestran que los encuestados consideran como princi-
pales limitantes los factores contextuales por encima de los individuales.
El emprendedor no posee una edad determinada según el 88,6% de los en-
cuestados, ya que sus principales características definitorias están supe-
ditadas a otros factores considerados más importantes, como el esfuerzo, 
el trabajo y la perseverancia.
GRÁFICO 8 - ¿TIENE EDAD PARA SER EMPRENDEDOR?Gráfico 8. ¿Tiene edad para ser emprendedor? 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
173CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Los principales factores que determinan el éxito de una idea emprendedora 
según los profesionales encuestados se encuentran relacionados entre sí.
En un primer grupo, el más numeroso, se localizan los relacionados con 
características personales como la capacidad creativa, de decisión, de 
formación y económica del individuo: 1) creer firmemente en tu proyecto 
(38%), 2)tener una idea innovadora (39%), 3) tener capacidad económica 
(17%) y 4) poseer una formación adecuada (9%). 
En un segundo grupo se reúnen los factores de éxito relacionados con el 
nivel de conocimiento del contexto: 1) conocer el mercado (47%), disponer 
de información fiable para la toma de decisiones (20%) y tener contactos 
(10%). 
En un tercer grupo, están los factores relacionados con las personas invo-
lucradas que apoyan al emprendedor directamente: 1) contar con equipo de 
trabajo eficiente (25%) y estar respaldado por inversores (7%).
GRÁFICO 9 - ¿CUÁLES SON LOS FACTORES MÁS DETERMINANTES PARA QUE UNA IDEA EMPRENDEDORA PUEDA TENER ÉXITO? 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
174CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Casi tres cuartas partes de los encuestados (72,7%) opinan que uno de los 
principales requisitos que debe cumplir un emprendedor es que tenga una 
gran habilidad para vender, aspecto que le permitirá ser competitivo dentro 
de un mercado tan exigente. Esta pregunta deja entrever que se considera 
a los emprendedores como personas con iniciativa y que deben ocupar-
se principalmente de las ventas para poder progresar y conseguir que sus 
proyectos o empresas sean rentables. Tan solo un 13,6% repara en el hecho 
de que el encargado de las ventas debe ser un equipo comercial.
GRÁFICO 10 - ¿QUÉ IMPORTANCIA SE LE DA A SABER VENDER PARA SER UN EMPRENDEDOR CON ÉXITO?
 
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Prácticamente todos los profesionales del marketing encuestados (90,1%) 
creen que la formación para la creación de empresas debe formar parte de la 
educación de los estudiantes en la universidad y de los futuros profesionales 
de la empresa; mostrándose la necesidad y la urgencia de la formación pro-
fesional/académica de profesionales ecuatorianos capaces de emprender y 
liderar proyectos dentro del mercado nacional.
175CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Los encuestados no dejan lugar a la duda respecto de la importancia de las 
TIC dentro de la empresa y como herramientas fundamentales para el em-
prendedor. Ante todo debido a su bajo coste de inversión (96,6%).
GRÁFICO 11 - ¿CREE QUE DEBERÍA INCLUIRSE LA CREACIÓN DE EMPRESAS COMO PARTE DE LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES?
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
GRÁFICO 12 - ¿CREE QUE INTERNET Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AYUDAN A EMPRENDER?
 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
176CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Conclusiones
Los resultados de la primera pregunta aclaran por qué en un considera-
ble número de casos en Ecuador el emprendedor podría fracasar. Los pro-
fesionales consideran todas las características individuales del potencial 
emprendedor fundamentales -que sin lugar a dudas lo son-, pero, sin em-
bargo, obvian: 1) la importancia de una formación académica/profesional/
técnica; 2) la capacidad económica que les permita asumir todos los gas-
tos y los posibles contratiempos y 3) la suficiente experiencia en el sector 
donde se quiere innovar que le lleve a conocer con exactitud su mercado.
Las respuestas a la segunda pregunta resultan incongruentes, ya que, an-
teriormente, al enumerar los requisitos que requiere un emprendedor, los 
encuestados se centran en características que podrían catalogarse como 
innatas a la persona. Sin embargo, en esta pregunta afirman lo contrario, 
al asegurar que todo emprendedor requiere de una formación -profesional, 
académica o técnica- y de tiempo -experiencia-. Tan solo respecto a la 
experiencia profesional mantienen una línea coherente al considerar que 
el emprendedor se genera o crea dentro de su ámbito profesional. Presu-
pondríamos, por tanto, que en un primer momento, los profesionales del 
marketing se dejan llevar por el carácter personalista y, en ocasiones, sen-
timentalista de las características individuales requeridas por el empren-
dedor. Estos resultados mantienen la línea propuesta por Tortella Quiroga y 
Moral-Arce (2011) en sus investigaciones, al afirmar que la educación tiene 
un papel determinante en la ejecutoría del empresario y que la renta fami-
liar no lo tiene.
Los encuestados muestran un bajo conocimiento sobre el mercado ecua-
toriano, ya que en un mercado donde la pequeña y mediana empresa cons-
tituye más del 90%, las iniciativas individuales y de emprendimiento se 
tornan fundamentales. Además, según los resultados ofrecidos por Global 
Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador en 2014, Ecuador es el país con ma-
yor índice de emprendimiento en América Latina con un 32,6%. 
177CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Acorde al estudio Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador (2014), 
aproximadamente 1 de cada 3 adultos que quieren ser emprendedores con-
sideran que necesitan generar ideas innovadoras y están dispuestos a asu-
mir riesgos. De forma que coincide con las respuestas de las preguntas 4 y 
5 donde los encuestados consideran que se está viviendo un buen momen-
to para emprender y que este modelo profesional es una auténtica solución 
para mejorar toda la estructura empresarial y el sistema económico del 
país. Además, esta situación favorable es respaldada por el informe ofre-
cido por Global Entrepreneurship Monitor GEM (2014), ya que el 22,7% de 
los adultos afirmó haber emprendido aprovechando una oportunidad en el 
mercado, mientras que solo el 12,1% lo hizo por necesidad. 
Respecto a las principales motivaciones para emprender, los resultados 
muestran que los emprendedores en Ecuador se situarían idealmente den-
tro del nivel de autorrealización de la pirámide de Maslow3 . Esta respuesta 
queda asociada a la primera pregunta porque se reafirma que los profe-
sionales poseen un alto sentimiento de reconocimiento, confianza y amor 
propio. Características definidas como valores fundamentales del empren-
dedor que le permitirían llegar a su autorrealización/satisfacción a través 
de sus acciones. 
Que la última motivación para emprender sea la de falta de oportunida-
des profesionales refleja que los encuestados no consideran un problema 
las ofertas de trabajo y que perciben que la economía de Ecuador pasa por 
un momento óptimo4 . Esta percepción positiva incentiva a los emprende-
dores a poner en marcha nuevas iniciativas y emprendimientos. Además, 
considerar que el emprendimiento no tiene edad ayuda a consolidar la idea 
del emprendimiento como una apuesta empresarial fiable y duradera, ofre-
ciendo una respuesta al por qué Ecuador se encuentra a la cabeza del em-
prendimiento en la región latinoamericana.
3 La Pirámide de Maslow o Jerarquía de las necesidades humanas es una teoría psicológica propuesta en 1943 por Abra-
ham Maslow en su obra A Theory of Human Motivation.
4 Ecuador registró una tasa de desempleo nacional de 4,77% en diciembre de 2015 (INEC, 2016).
178CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Los expertos en marketing encuestados siguen apostando 100% a las ven-
tas de una empresa para considerar su rentabilidad. Sin embargo, se olvi-
dan que el crecimiento de un negocio está condicionado por estas y otras 
muchas acciones estratégicas. De modo que un emprendedor debe co-
nocer todo -o casi todo- y tener capacidad para delegar, siempre que los 
recursos económicos y humanos se lo permitan. Esta posición llevaría al 
emprendedor a ser mucho más que un vendedor o un inversor, pasando a 
ser un “responsable multitarea” capaz de realizar la gestión financiera, de 
marketing, de desarrollo, de gestión, de venta y, hasta si es necesario, de 
empleado de la limpieza. El objetivo del emprendedor, por tanto,consisti-
ría en superar la asociación ventas/beneficios para complejizar el proceso 
a partir del binomio costo/beneficio y aprovechar todos los recursos a su 
mano y utilizarlos como aliados.
En este sentido, las actividades emprendedoras son mucho más que las 
acciones de ventas dirigidas al cliente, requiriendo de un profundo cono-
cimiento de las estructuras, las estrategias, los recursos y las fortalezas 
como conceptos fundamentales generadores de valor. 
Los factores enumerados como determinantes del éxito o el fracaso de un 
emprendimiento mantienen la línea de las respuestas anteriores. Para los 
encuestados, los factores más importantes son los que definen a la propia 
persona. A continuación aparecen como muy relevantes los contextuales, 
mostrando la necesidad de conocer el mercado antes de emprender un 
proyecto. Finalmente, los factores menos valorados son los relacionados 
con el apoyo de un equipo de trabajo y posibles inversores. Es posible que 
este último grupo sea el menos valorado debido a los altos niveles de indi-
vidualismo existentes en el país y la falta de apoyo económico e inversores. 
La capacidad de creación y de liderazgo es indispensable para una econo-
mía basada en el emprendimiento, como es la ecuatoriana. Por ello, deben 
ir de la mano la formación académica y las demandas profesionales del 
mercado laboral. Más aún debido al criticado sistema educativo ecuato-
riano, al no promover el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación, 
características fundamentales del emprendedor.
179CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Respecto a las TIC, resulta inviable plantear cualquier tipo de iniciativa o 
emprendimiento sin tener presente que estas son piezas vertebrales de las 
organizaciones o empresas. Ya que, gracias a ellas se adoptan acciones que 
mejoran la eficiencia, los costos y la competitividad. Estos resultados con-
cuerdan con los ofrecidos por Casio y Lasio (2006) al indicar que los ecua-
torianos requieren de una visión renovada de la investigación y desarrollo, y 
que se debe promover la transferencia de tecnología desde las universida-
des y centros de investigación al sector privado; y los futuros profesionales 
deben recibir educación en gestión de tecnología.
Finalmente, este capítulo evidencia que la actividad emprendedora de un 
país, tal y como explicó Rovayo (2011), no queda subordinada al tamaño de 
su economía, sino que depende de otros factores que van desde lo macro, 
como las políticas gubernamentales, hasta lo micro, como las caracterís-
ticas personales y las opciones de capacitación o financiación del empren-
dedor. 
180CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Referencias bibliográficas
Arosemena, G. (2009). Emprendimiento y creación de riqueza. Select Works, http://works.bepress.com/
guillermo_arosemena/410/ [recuperado 29/10/2015].
Burnett, D. (2000). The Supply of Entrepreneurship and Economic Development. Founder, Technopre-
neurial.com, www.technopreneurial.com/articles/ed.asp [recuperado 29/10/2015]. 
Caicedo, G. y Lasio, V. (2006). Emprendimiento en Ecuador: Cantidad vs calidad. Gestión, 52-55.
Cámara de Comercio de Guayaquil. (2011). Ecuador ¿País de emprendedores? En: Espinosa C. M. (Ed.). El 
emprendimiento en el Ecuador (págs. 13-24). Guayaquil: Cámara de comercio de Guayaquil.
Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Chile: INTEC, http://recursos.
ccb.org.co/bogotaemprende/portalninos/contenido/doc2estadodelarteenlaensenanzadelemprendi-
miento.pdf [recuperado 29/10/2015]. 
Dehter, M. (2002). El ser emprendedor: modelo para desarrollar comportamiento emprendedor indi-
vidual y corporativo, https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2005/1/IN505/1/material_docente/obje-
to/65787 [recuperado 30/12/15].
Drucker, P. (1985). La Innovación y el empresario innovador. Argentina: Edhasa.
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el 
desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Técnica Agropecuaria.
Freire, A. (2004). Pasión por Emprender. Buenos Aires: Aguilar.
Gerber, M. (1997). El mito del emprendedor. Barcelona: Paidós Ibérica.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2016). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subem-
pleo. Quito: INEC, http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Diciem-
bre-2015/Presentacion_Empleo_dic_15.pdf [recuperado 20/01/2016]. 
Kunkel, S. W. (1991). El impacto de la estructura de la estrategia y de la industria en nuevo funcionamien-
to de la empresa. Tesis doctoral, Universidad de Georgia, Estados Unidos.
Landsdale, D., Abad, C. y Vera, D. (2013). Impulsores Claves para Establecer el Ecosistema Dinámico de 
emprendimiento en Ecuador. Polemika, 18-25.
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X. y Izquierdo, E. (2014). Global Entrepreneurship Monitor GEM. Guayaquil: 
Senefelder.
Nueno, P. (2005). Emprendiendo hacia el 2010. Barcelona: Deusto.
Reynolds, P. D. (2012). Entrepreneurship in Developing Economies: The Bottom Billions and Business 
Creation. Boston: Now Publishers.
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración, 8° edición. México: Prentice-Hall.
Rovayo, G. (2011). Los tres desafíos del emprendedor ecuatoriano: capital, capacitación, confianza. 
Perspectiva - IDE Business School, http://investiga.ide.edu.ec/images/pdfs/2011enero/IDE_Ene-
ro2011_los_tres_desafios_del_emprendedor.pdf [recuperado 29/10/2015]. 
Say, J. B. (1852). Premiere partie. Traité d économie politique. París: Guillaumin et Cie.
181CAPÍTULO VIIIEl emprendimiento empresarial Martín Oller Alonso - Marco Pazos León - Xavier Oviedo Torres - Rafael Jordà Gómez
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. España: Planeta.
Stevenson, H. H. (2000). Why the entrepreneurship has won. Harvard University: Graduate School of Bu-
siness Administration, Coleman White Paper, USA/Beplenary address.
Thornton, M. (1998). The Origin of Economic Theory: A Portrait of Richard Cantillón (1680-1734), www.
mises.org/cantillon [recuperado 29/10/2015]. 
Tortella, G., Quiroga, G. y Moral-Arce, I. (2011). ¿El empresario nace o se hace? Educación y empresariali-
dad en la España Contemporánea. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 29(1): 123-153.

Más contenidos de este tema