Logo Studenta

PGP Arellano Zevallos Misael

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN DE HUANUCO” 
ESCUELA DE POSTGRADO 
MAESTRIA EN GESTION DE NEGOCIOS 
MENCION GESTION DE PROYECTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE TESIS 
TESISTA: 
Ing. Misael, ARELLANO ZEVALLOS 
 
ASESOR: 
Dr. Italo, ALEJOS PATIÑO 
 
HUANUCO – PERU 
2016 
 
EVALUACIÓN DE OCHO FACTORES RESPONSABLES DE LA 
VARIABILIDAD EN LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE 
TARA, Y LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE SU APLICACIÓN, 
EN LAS PROVINCIAS DE HUANUCO - 2012 
2 
 
I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
En todos los proyectos de reforestación ó forestación ejecutados a la fecha por el 
gobierno central, local o regional; siempre prima y se presupuesta la construcción de un 
gran número de viveros forestales, la producción de miles o millones de plantones en 
vivero y el establecimiento en campo definitivo de las plantas producidas ; pero todos 
ellos al ser medidos en sus porcentajes de prendimiento y la calidad de su producción, 
han fracasado rotundamente debido al problema de no haber considerado dentro del 
proyecto las labores silvícolas posteriores al establecimiento o sencillamente 
desconocen los procedimientos técnicos necesarios para disminuir el porcentaje de 
mortandad y el incremento de la calidad de la cosecha, según la especie establecida 
como plantación, siendo este indicador el objetivo principal de todo proyecto forestal . 
Detallamos como ejemplo los siguientes proyectos: Sierra Verde a nivel nacional, Com ité 
de Reforestación Tingo María a nivel regional y Proyecto de Reforestación de los 
distritos de Colpas y Cayna a nivel local. 
Esta política continúa actualmente, según las bases para la promoción nacional de 
plantaciones forestales publicada por el gobie rno en el 2007, donde de las 108 especies 
forestales no maderables producidas en los 1,009 viveros e ncuestados a nivel nacional, 
la más relevante fue la especie Tara en primer lugar, seguido de cético, sauco, retama 
guaba, capulí, cítricos, café, palto, granadilla y durazno. 
El Perú es actualmente el primer productor y exportador mundial de los derivados de la 
Caesalpinia spinosa ó Caesalpinia tintoria Tara, con 33,052 Tn.; crece en los valles 
interandinos, incluso en condiciones xerofíticas, iniciando la producción de frutos entre el 
tercer o cuarto año según la literatura revisada, lo cual, la sitúa como un excelente 
recurso forestal para reducción de los índices de pobreza rural. En este sentido, 
debemos señalar que el significado del término Tara ó Taya no está relacionado a un 
área geográfica o lugar determinado, sino más bien ésta planta es producida en varias 
zonas del país, estando cultivada en terrenos situados entre los 50 y 2,900 m.s.n.m.; que 
hasta el año 2004 el departamento de Huánuco se ubicaba como tercer productor a 
nivel nacional. 
En los últimos años, se ha despertado el interés por el cultivo de la Tara, aplicando 
técnicas agroforestales adecuadas en vías de incrementar su productividad , donde las 
empresas más importantes en la exportación de este producto establezcan plantaciones 
3 
 
forestales a nivel industrial en los departamentos de mayor producción como es el de 
Huánuco; según la información alcanzada por el ex INRENA las principales empresa 
son: Silva Team Peru SAC con 212 hectáreas en la provincia de Ambo, Agroforestales 
distribuidos en el ámbito de estudio, con 55 hectáreas y otros de origen silvestres pero 
manejados en la actualidad que suman un acumulado total de 1,981 hectáreas. 
De las plantaciones industriales realizadas a la fecha, los empresarios señalan que estas 
presentan una gran variabilidad en la producción entre arbustos ubicados en una misma 
zona; detallando cada productor una explicación diferente al factor que influye en su 
producción de calidad óptima ó ideal; detallamos las más frecuentes: variedad ó 
característica, altitud en msnm, pendiente, distanciamiento entre plantas y acidez del 
suelo; de las observaciones realizadas en campo existen plantaciones que tienen 
producción desde el primer año de establecido, como otros que lo hacen a partir del 3er 
o 5to año como dice la bibliografía consultada; problema identificado que provoca 
formular la pregunta ¿cuál es el factor o factores determinantes a considerar para 
obtener en el más corto plazo los beneficios económicos esperados de una 
plantación de tara de calidad?. 
Como consecuencia de la variabilidad en la producción de una plantación de Tara, por 
los factores señalados anteriormente, existe una disminución directamente relacionada 
en la calidad del producto cosechado y posteriormente comercializado a las empresas 
exportadoras de Lima, quienes consideran a la Tara de la región como de mala ca lidad 
para la obtención de Goma (derivado de la Tara obtenido de la semilla que tiene mucho 
mayor valo r económico para la exportación); identificando con ello el motivo de la 
diferencia del valor por kilo comercializado frente a otros departamentos. Problema que 
tiene directa relación con las actividades silviculturales posteriores a la plantación ó el 
manejo de los de origen silvestre. 
La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Huánuco (Ex INRENA), utiliza el 
valor de 10 kg., como el promedio regional en la producción de Tara por árbol o arbusto, 
para la aprobación de los volúmenes de aprovechamiento de los Planes de Manejo y 
Planes Operativos Anuales, considerándose un problema para el productor limitar su 
producción a un promedio regional, al no existir un estudio científico validado por una 
universidad que refrende su producción bajo los factores identificados de su plantación ó 
bosque natural. 
El MINAG – Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, a través de su revista Perú 
en Números 2010, hace conocer que la producción departamental de Cajamarca, 
4 
 
Ayacucho, Ancash, Apurímac, La Libertad e Ica superaron la producción anual de 1,146 
toneladas de la Región Huánuco, bajando del 3er luga r al 6to, llegando a obtener estos 
departamentos un promedio de 20 kg., a 40 kg., de tara en vainas por árbol o arbusto, 
dato estadístico que tomaremos como el óptimo para la investigación. 
 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
1.2.1. Problema General 
¿Cómo afectan en la producción y rentabilidad, los factores: variedad ó ecotipo, zona de 
plantación (msnm), pendiente del suelo, distanciamiento entre plantas, acidez del suelo, 
edad de la plantación, agua y abono; en plantaciones establecidas de Tara de una 
misma zona geográfica en la región Huánuco? 
 
1.2.2. Problemas Específicos 
1.2.2.1. Desconocimiento de la variedad o ecotipo de la especie Tara , para el 
establecimiento de plantaciones, con fines comerciales o industriales. 
1.2.2.2. Falta de información sobre la zona de plantación (msnm) ideal, para el 
crecimiento óptimo de la planta de Tara. 
1.2.2.3. Escaso conocimiento de cómo afecta la pendiente del suelo en las plantaciones 
de Tara. 
1.2.2.4. Empírica aplicación del distanciamiento en plantaciones de Tara. 
1.2.2.5. Falta de investigaciones que determine si la acidez del suelo es predeterminante 
para el crecimiento y producción optima de una planta de Tara. 
1.2.2.6. Contradicción con la información bibliográfica consultada sobre la edad y 
cantidad que un árbol de Tara empieza a producir. 
1.2.2.7. Falta de información sobre la cantidad necesaria de agua que nec esita una 
planta de Tara. 
1.2.2.8. Uso empírico del abono en plantaciones de Tara . 
 
1.3. OBJETIVOS 
 
1.3.1. Objetivo General 
Determinarlos factores preponderantes para una producción rentable; en el 
establecimiento y manejo; de una plantación de Tara en la región Huánuco. 
5 
 
 
1.3.2. Objetivos Específicos 
1.3.2.1. Establecer que variedad o ecotipo de Tara , es el ideal para el 
establecimiento de plantaciones. 
1.3.2.2. Determinar en qué altitud sobreel nivel del mar, la producción de Tara es más 
rentable. 
1.3.2.3. Descartar que la pendiente del suelo influye o no en la producción de las 
plantaciones de Tara. 
1.3.2.4. Determinar cuál es el distanciamiento ideal en plantaciones de Tara. 
1.3.2.5. Establecer el periodo de retorno de la inversión de las plantaciones de Tara, 
según la acidez del suelo donde fue establecido . 
1.3.2.6. Determinar el periodo y cantidad promedio con que una plantación de tara 
empieza a producir en nuestra zona de estudio, para futuros proyectos de 
reforestación . 
1.3.2.7. Conocer el tipo de riego que necita una plantación de Tara, para ser 
rentablemente económica. 
1.3.2.8. Confirmar si el abonamiento es necesario en plantaciones de Tara. 
 
1.4. HIPÓTESIS 
 
1.4.1. Hipótesis General 
Si se consideran los factores que afectan la variabilidad en la producción de arbustos ó 
arboles de Tara, antes de establecer una plantación y/o en el manejo de bosques 
silvestres, se obtendrán mejores cosechas para comercialización y exportación. 
 
1.4.2. Hipótesis Específicos 
1.4.2.1. Es posible llegar a establecer el ecotipo ideal de Tara y de esta manera 
lograr establecer una mayor producción. 
1.4.2.2. Si logramos determinar la altura ideal donde se debe establecerse plantaciones 
de Tara, se lograra mejores rendimientos para los productores. 
1.4.2.3. Al poder descartar que la pendiente del suelo no influye en la producción de las 
plantaciones de Tara, estas podrán ser establecidas en cualquier lugar. 
1.4.2.4. Es posible determinar cuál es el distanciamiento ideal en plantaciones de Tara. 
6 
 
1.4.2.5. Es posible llegar a determinar el periodo de retorno de la inversión de las 
plantaciones de Tara, según la acidez del suelo donde fue establecido. 
1.4.2.6. Teniendo determinado el periodo y cantidad promedio de producción de Tara, 
podrán efectuarse proyectos de reforestación más realista económicamente 
rentables en su aprovechamiento . 
1.4.2.7. Al conocer el tipo de riego necesario de una plantación de Tara altamente 
productiva, podrían minimizarse costos en el establecimiento de riego 
tecnificado. 
1.4.2.8. Teniendo confirmado que el abonamiento es necesario en plantaciones de Tara 
para una alta producción, nuevos estudios concluirían que tipo de abono 
realmente necesita nuestra región para esta especie . 
1.5. VARIABLES 
 
1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE 
Factores que afectan la variabilidad productiva: 
1.5.1.1. Variedad ó ecotipo (Menos de 4 m. de alto / Mas de 5 m. de alto) 
1.5.1.2. Zona de plantación (Baja 1,800 a 2,000 msnm / Alta 2,000 a 2,800 msnm ) 
1.5.1.3. Pendiente del suelo (Inclinada 10° a más / Plano 0° a 10°) 
1.5.1.4. Distanciamiento entre plantas (Tres Bolillo 3 x 3m ó Marco Real 4m x más de 
4m) / Sin distanciamiento. 
1.5.1.5. Acidez del suelo (Acido – de 6 pH / Alcalino + 6 pH) 
1.5.1.6. Edad de la plantación(Menos de 4 años / Mas de 4 años) 
1.5.1.7. Agua (Con riego tecnificado ó Riego convencional / Sin riego ó secano) 
1.5.1.8. Abono (Orgánico/Sintético ) 
 
1.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE 
Producción o rendimiento de tara por hectárea TM/Ha . 
 
1.5.3. VARIABLE INTERVINIENTE 
Parcelas forestales y/o agroforestales productoras de tara a la fecha. 
 
 
1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 
7 
 
La especie Caesalpinia spinosa ó Caesalpinia tintoria Tara, es una de las especies 
forestales más importantes que tiene nuestro país para parte sierra. Sus frutos se 
caracterizan por ser fuentes naturales de taninos, colorantes, gomas y otros derivados, 
que son muy útiles en la industria, medicina y artesanía. Por sus requerimientos 
silviculturales y climáticos, tiene gran posibilidad de uso en la Sierra, principalmente a 
través de prácticas agroforestales y repoblamiento forestal masivo con fines de 
producción, con la ventaja adicional de que es una especie que permite el control de la 
erosión, por su capacidad de fijar las tierras de las laderas, reducir las fuerza de la 
escorrentía y su fijación de nitrógeno al suelo por ser una leguminosacea. 
La rentabilidad promedio de una hectárea de plantación de Tara, es del 50.87% anual en 
promedio, durante 20 años, un potencial incentivo de estas plantaciones, tomando como 
base la exoneración del impuesto a la renta, produciría una rentabilidad promedio del 
59.80%. 
Dentro de las exportaciones forestales no maderables realizadas en el 2006, la Tara en 
Polvo representa un valor US$ FOB 15’766,327 con un equivalente US$ 0.88/Kg , de otro 
lado en este mismo periodo la Goma de Tara representa un valor US$ FOB 7’981,269.55 
con un equivalente US$ 4.24/Kg, encontrándose en segundo lugar después de la 
castaña que es producida en la parte selva del país. El Perú ha comercializado 
importantes volúmenes de tara con destino a China, Japón, Italia, Suiza, Bélgica, 
Francia, Taiwan y Brasil, teniendo el mercado internacional insatisfecho por la demanda 
existente. 
Debido al actual incremento del precio por kilogramo de tara, el agricultor ha dejado de 
cultivar los productos de pan llevar con fines comerciales para dedicarse a este, 
obteniendo año a año mayores beneficios económico por árbol cultivado, pero no ha 
logrado mayor producción y si hablamos de calidad mucho menos. 
Existen otros pequeños empresarios y comunidades campesinas que tienen o vienen 
estableciendo mayores superficies de esta especie; así como, bosques silvestres 
manejados o cultivados por sus propietarios que según la autoridad forestal de la región 
involucran un total de 2,248 hectáreas. 
 
1.7. VIABILIDAD 
Por el incremento de áreas de producción en el año 2007 el departamento de Huánuco, 
obtuvo la producción record de 2,358.35 toneladas de Tara con fines industriales que 
fueron movilizados sin transformación primaria a la ciudad de Lima. Encontrándose 
8 
 
establecidas en la región un total de seis empresas acopiadoras de este producto, todas 
ellas con intenciones serias de establecer plantaciones de Tara con fines industriales , 
empresas que están llanas a participar de esta investigación , con sus productores lideres 
para la obtención de información científica de primera mano , que sustente su inversión 
futura. 
 
1.8. LIMITACIONES 
1.8.1. Teórico.- Escasa información silvícola y de producción brindada de parte de las 
instituciones encargadas de la promoción forestal para la especie, como 
PRONAMACHS, Agrorural, Ministerio de Agricultura, INRENA, DGFFS, ATFFS, 
Sierra Exportadora, por la carencia de personal encargad a sobre investigación. 
Sumado a la no existencia de trabajos realizados sobre producción o calidad de 
Tara en la región; para lo cual dificulta un tratamiento bibliográfico efectivo del 
estudio, sin embargo este trabajo servirá para sentar bases para los posteriores 
estudios de investigación a realizarse y para efectos del Ministerio de Agricultura 
y sus órganos descentralizados y principalmente a los empresarios de la región. 
1.8.2. Espacial.- Este trabajo tiene un espacio limitado donde se realizara la 
investigación de campo, ya que son pocas las plantaciones de Tara existentes y 
mucho menos las que actualmente estén en producción, sin embargo unido a las 
áreas de bosques silvestres actualmente manejados, los resultados de nuestra 
investigación serán valiosas para los empresarios y/o agricultores dedicados a la 
Tara en la actualidad. 
1.8.3. Temporal.- De acuerdo a esta limitante nuestro trabajo se enmarca en el periodo 
de cosecha que inicia en los meses de febrero a julio de cada año, por ello que la 
investigación solo tiene un periodo para la toma de información de campo . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
II. MARCO TEORICO 
 
2.1. ANTECEDENTES 
 
Titulo : “Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú” 
Autor : Ministerio de Agricultura – INRENA - USAID 
 
Metodología: 
• Método Descriptivo. 
• Método Analítico. 
Conclusiones:• De las 108 especies forestales no maderables producidas en los 1,009 viveros 
encuestados a nivel nacional, la más relevante fue la especie Tara en primer lugar, 
seguido de cético, sauco, retama guaba, capulí, cítricos, café, palto, granadilla y 
durazno. 
• La rentabilidad promedio de una hectárea de plantación de Tara, es del 50.87% anual 
en promedio, durante 20 años, un potencial incentivo de estas plantaciones, tomando 
como base la exoneración del impuesto a la renta, produciría una rentabilidad 
promedio del 59.80%. 
 
Titulo : “Estadística sobre la Gestión de la Administración Técnica Forestal y 
 de Fauna Silvestre” 
Autor : INRENA – ATFFS Huánuco 
Metodología: 
• Método Descriptivo. 
• Método Analítico. 
Conclusiones: 
• Ha continuado como constante el incremento del volumen de aprovechamiento de 
productos no maderables, teniéndose un acumulado, correspondiente a los años 
2002 al 2007 de 7,749 toneladas, provenientes de 2,248 hectáreas a dicho periodo 
de tiempo. 
• De la producción para el año 2007, corresponde 2,358 toneladas para la especie tara 
(98%) y lo referente a plantas medicinales 36 toneladas (2%), productos que fueron 
10 
 
transportados sin transformación alguna a la ciudad de Lima, para su posterior 
exportación. 
• La tara es un extraordinario producto de exportación y representa una de las 
principales partidas arancelarias de la región Huánuco 
 
Titulo : “Empoderamiento de las Mujeres Campesinas en la Producción de 
 Tara para Exportación en Huánuco” 
Autor : USAID - PERU 
Metodología: 
• Método Descriptivo. 
• Método Analítico. 
Conclusiones: 
• La tara productiva de los ecotipos nativos se ubican tradicionalmente entre los 1,500 
a 2,800 msnm. 
• En el periodo 2001 – 2005 el número de empresas exportadoras de tara ha fluctuado 
entre 16 y 21. Silvateam Perú fue la primera en el Ranking exportador al lograr envíos 
por US $ 5.7 millones (34.3% del total exportado) siendo sus principales destinos 
Italia, Argentina y Brasil. 
• La demanda mundial de la tara al año 2004, fue de 42,326 TM, mientras que la 
exportación al 2004 fue solo de 8,269TM, teniéndose una demanda insatisfecha de 
34,056 TM. 
 
Titulo : “Manual Técnico – Cultivo de Tara para Exportación ” 
Autor : IDESI - INCAGRO 
Metodología: 
• Método Descriptivo. 
• Método Analítico. 
Conclusiones: 
• En los valles de Huánuco se ha identificado 4 tipos de Tara: morocho, harinero ó 
almidón, arimo y cholazo, que diferencian principalmente por su altura y número de 
semillas en la vaina. 
• Una de las razones del incremento de la demanda radica en los efectos 
contaminantes que producen los taninos sintéticos, por lo que los taninos vegetales 
11 
 
están generando mayor interés en las empresas de curtiembre y la goma de la tara 
para la industria de los alimentos. 
 
Titulo : “Perú en Números 2010” 
Autor : MINAG - Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre 
Metodología: 
• Método Descriptivo. 
Conclusiones: 
• La producción de Tara en los departamentos de Cajamarca, Ayacucho, Ancash, 
Apurímac, La Libertad e Ica superaron la producción anual de 1,146 toneladas de 
Huánuco, bajando el 2010 del 3er lugar al 6to, llegando a obtener estos 
departamentos un promedio de 20 kg., a 40 kg., de tara en vainas por árbol o 
arbusto. 
 
Titulo : “Boletín Estadístico Tara en Números ” - Huánuco 
Autor : INRENA – ATFFS Huánuco 
Metodología: 
• Método Descriptivo. 
• Método Analítico. 
Conclusiones: 
• Para el 2008 existían en las provincias de Huánuco y Ambo 234 hectáreas de 
plantaciones forestales y agroforestales establecidas: 1 en el distrito de Ambo, 1 en 
Conchamarca, 7 en Huacar, 1 en Santa María del Valle y 1 en Ya rumayo. 
• Para el 2008 existían en las provincias de Huánuco y Ambo 2,013 hectáreas de 
bosques y agroforestales silvestres manejados e inscritos en el Ex INRENA: 4 en el 
distrito de Ambo, 2 en Caina, 2 en Conchamarca, 9 en Huacar, 1 en Yarumayo y 2 en 
Santa María del Valle. 
• Se reitera el hecho de la existencia de seis empresarios compradores de Tara en la 
Región: 3 ubicados en Huánuco, 2 en Ambo y 1 en Santa María del Valle. 
 
2.2. BASES TEÓRICAS 
La tara es una planta leñosa y herbácea. Sus hojas son compuestas o simples; las hojas 
compuestas en Rosidae son un carácter primitivo, al contrario que en el resto de las 
12 
 
Dicotiledóneas. Flores pentámeras, dialipétalas. Androceo multiestaminado (en las 
especies más primitivas) o con número fijo de estambres (5 o múltiplo de cinco). Gineceo 
con carpelos libres (apocárpico) en los grupos primitivos, aunque predominan, sin 
embargo, las especies con gineceo sincárpico (carpelos unidos). Placentación parietal 
ausente (diferencia con Dillenidae). Ovario súpero a ínfero (evolucionado). Frutos muy 
heterogéneos, en los grupos más primitivos, con muchas semillas; en los evolucionados, 
con pocas. Debido a la presencia de especies con ovario ínfero son frecuentes los frutos 
complejos con participación del receptáculo floral. 
Desde el punto de vista químico, no son escasos los gru pos que poseen taninos, siendo, 
en las especies más primitivas, la diferencia más significativa en relación a las 
Magnoliidae, de las cuales se originaron. La goma de tara es una goma relativamente 
nueva en el mercado mundial, habiéndose introducido en la década de 1980. En la unión 
Europea tienen el código de aditivo E -417. Sus características estructurales y 
propiedades son intermedias entre las de la goma da algarroba y las de la goma guar. 
Las cadenas de manosa tienen una ramificación de galactosa en un a de cada tres 
manosas. Para la misma concentración, su viscosidad es intermedia entre las de la 
goma guar y la de la goma de algarroba. Como el resto de las gomas de esta familia, 
tiene comportamiento pseudoplástico. 
 
2.2.1. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS 
La tara, también conocida como "taya", es una planta originaria del Perú utilizada desde 
la época pre- hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años recientes, como 
materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de nombre científico 
CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINTORIA. Sus características botánicas 
son las siguientes: 
A. - Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede 
llegar a medir hasta 12 mt. en su vejes; de fuste corto, cilíndrico y a vece s tortuoso, 
y su tronco, está provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente 
pobladas, en muchos casos las ramas se inician desde la base dando la impresión 
de varios tallos. La copa de la TARA es irregular, aparasolada y poco densa, con 
ramas ascendentes. 
B. - Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes ligeramente 
espinosa de color verde oscuro y miden 15 cm de largo. 
13 
 
C. - Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de 8 cm a 15 cm de 
largo. 
D.- Sus frutos son vainas explanadas e idehiscentes de color naranja de 8 cm a 10 cm 
de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de 
semilla redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de diámetro y son de color pardo negruzco 
cuando están maduros. 
E. - Inflorescencia con racimos terminales de 15 a20 cm de longitud con flores ubicadas 
en la mitad distal. Flores hermafroditas, zigomorfas; cáliz irregular provisto de un 
sépalo muy largo de alrededor de 1 cm, con numerosos apéndices en el borde, 
cóncavo; corola con pétalos libres de color amarillento, dispuestas en racimos de 8 
a20 cm de largo, con pedúnculos pubescentes de 5 cm de largo, articulado debajo 
de un cáliz corto y tubular de 6 cm de longitud, los pétalos son aproximadamente 
dos veces más grandes que los estambres. 
 El Perú es el mayor productor de tara en el mundo, con el 80% de la producción 
mundial. La producción es básicamente de bosques naturales y, en algunas zonas, 
de parcelas agroforestales.En este sentido Perú es el país de los And es que tiene 
mayor área con bosques de tara, seguido muy de lejos por Bolivia, Chile, Ecuador y 
Colombia. 
 Se distribuye entre los 4° y 32° S, abarcando diversas zonas áridas, en Venezuela, 
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de Chile. 
 En forma natural se presenta en lugares semiáridos con un promedio de 230 a500 
mm de lluvia anual. También se le observa en cercos o linderos, como árbol de 
sombra para los animales, dentro de cultivos de secano, y como ornamental. 
 
2.2.2. ZONAS PRODUCTORAS DE TARA EN EL PERÚ. 
En el Perú se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna, y en algunos 
departamentos de la sierra. En la vertiente del Pacífico se halla en los flancos 
occidentales, valles, laderas, riberas de los ríos, y lomas entre los 800 y 2.800 msnm; 
mientras que en los valles interandinos de la cuenca del Atlántico, se le encuentra entre 
los 1.600 y 2.800 msnm; llegando en algunos casos como en los valles de Apurímac, 
hasta los 3.150 msnm. 
De acuerdo al Mapa Forestal del Perú la tara se encuentra ocup ando el estrato del 
Matorral arbustivo en donde se asocia con especies como: Capparisprisca "Palillo", 
Salixhumboldtiana "Sauce", Schinus molle "Molle", puya s.p, acacia s.p y algunas 
14 
 
gramíneas, y una gran diversidad de especies de los géneros Calliandra, Rubus, Croton, 
entre otras. 
La mayor producción proviene de plantas silvestres, las que no son manejadas, aunque 
esta especie requiere podas de formación y sanitarias. Se puede decir que el 
rendimiento es sostenido, ya que es una simple recolección de lo s frutos sin dañar a la 
planta. En algunos sectores más alejados es incluso sub -explotada, debido a la lejanía 
de las vías de comunicación, por lo que no resulta atractivo al agricultor acopiar, 
transportar y comercializar dicho producto, el que finalmente es consumido por ganado, 
principalmente caprino, o se pudre. 
Los suelos favorables para el cultivo de la TARA son los silíceos y arcillosos que 
predominan en la cuenca de Ayacucho. 
2.2.3. CONDICIONES DEL HÁBITAT NATURAL Y DE LAS LOCALIDADES DONDE LA 
ESPECIE HA SIDO CULTIVADA EXITOSAMENTE 
A. Variables climáticas: Es una planta denominada "rústica" porque resiste a la 
sequía, plagas y enfermedades y es considerada como una especie bastante 
plástica. 
 De acuerdo a la clasificación de L. Holdridge, la tara se ubica en las siguientes 
Zonas de Vida: 
Estepa espinosa-Montano Bajo: Precipitación de 250-500 mm de promedio anual 
y la biotemperatura de 12-18°C, en donde ocupa toda la zona. 
 Bosque seco-Montano Bajo: Precipitación de 500-700 mm de promedio anual y 
una biotemperatura de 12-18°C, ocupando el sector de menor precipitación. 
 Matorral desértico-Montano Bajo: Precipitación 200-250 mm de promedio anual y 
biotemperatura de 13-18°C, encontrándose en el sector de mayor precipitación y en 
las lomas, que son asociaciones que se asemejan a esta Zona de Vida. 
 Monte espinoso- Premontano: Precipitación de 350-500 mm de promedio anual y 
biotemperatura de 18-20°C, en donde ocupa el sector superior de mayor 
precipitación. 
 Matorral desértico- Premontano: Precipitación de 200-250 mm de promedio anual 
y biotemperatura de 18-21°C, ocupando el sector de mayor precipitación y 
humedad. 
15 
 
 Temperatura: Varía entre los 12 a18°C, pudiendo aceptar hasta 20°C . En los 
valles interandinos la temperatura ideal es de 16 a17°C. 
 Precipitación: Para su desarrollo óptimo requiere de lugares con una precipitación 
de 400 a600 mm, pero también se encuentra en zonas que presentan desde 200 
a750 mm de promedio anual. 
B. Variables edáficas: La tara es una especie poco exigente en cuanto a la calidad de 
suelo, aceptando suelos pedregosos, degradados y hasta lateríticos, aunque en 
esas condiciones reporta una baja producción; sin embargo, desarrolla en forma 
óptima y con porte arbóreo robusto en los suelos de "chacra"; es decir suelos 
francos y franco arenosos, ligeramente ácidos a medianamente alcalinos. 
C. Variables topográficas: Se encuentra desde los 800 a 2.800 msnm en la vertiente 
del Pacífico y hasta los 1.600 a 2.800 msnm de la cuenca del Atlántico, y en 
microclimas especiales hasta los 3.150 msnm. 
 En sectores encerrados por cerros continuos que modifican principalmente la 
temperatura, se evidencian especies como la tara que desarrollan normalmente a 
menor altitud. 
 Las áreas de mayor volumen de producción en el país por su ecología favorable y 
buena infraestructura de acopio son: 
Zona N orte: Su centro de acopio más importante es Cajamarca. 
Zona central: Su centro de acopio más importante es Ayacucho. 
 Se tiene conocimiento de que la TARA de la zona norte tiene menor contenido de 
TANINOS que la del sur, a pesar de poseer vainas grandes. Aunque sus semillas 
más picadas. 
 El Perú es el mayor productor de tara en el mundo, con el 80% de la producción 
mundial. La producción es básicamente de bosques naturales y, en algunas zonas, 
de parcelas agroforestales. En este sentido Perú es el país de los Andes que tiene 
mayor área con bosques de tara, seguido muy de lejos por Bolivia, Chile, Ecuador y 
Colombia. 
 Se distribuye entre los 4° y 32° S, abarcando diversas zonas áridas, en Venezuela, 
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de Chile. 
 En forma natural se presenta en lugares semiáridos con un promedio de 230 a500 
mm de lluvia anual. También se le observa en cercos o linderos, como árbol de 
sombra para los animales, dentro de cultivos de secano, y como ornamental. 
16 
 
2.2.3. ZONAS PRODUCTORAS DE TARA EN EL PERÚ. 
En el Perú se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna, y en algunos 
departamentos de la sierra. En la vertiente del Pacífico se halla en los flancos 
occidentales, valles, laderas, riberas de los ríos, y lomas entre los 800 y 2.800 msnm; 
mientras que en los valles interandinos de la cuenca del Atlántico, se le encuentra entre 
los 1.600 y 2.800 msnm; llegando en algunos casos como en los valles de Apurímac, 
hasta los 3.150 msnm. 
De acuerdo al Mapa Forestal del Perú la tara se encuentra ocupando el estrato del 
Matorral arbustivo en donde se asocia con especies como: Capparisprisca "Palillo", 
Salixhumboldtiana "Sauce", Schinus molle "Molle", puya s.p, acacia s.p y algunas 
gramíneas, y una gran diversidad de especies de los géneros Calliandra, Rubus, Croton, 
entre otras. 
La mayor producción proviene de plantas silvestres, las que no son manejadas, aunque 
esta especie requiere podas de formación y sanitarias. Se puede decir que el 
rendimiento es sostenido, ya que es una simple recolección de los frutos sin dañar a la 
planta. En algunos sectores más alejados es incluso sub -explotada, debido a la lejanía 
de las vías de comunicación, por lo que no resulta atractivo al agricultor acopiar, 
transportar y comercializar dicho producto, el que finalmente es consumido por ganado, 
principalmente caprino, o se pudre. 
Los suelos favorables para el cultivo de la TARA son los silíceos y arcillosos que 
predominan en la cuenca de Ayacucho. 
 
2.2.4. SUSCEPTIBILIDAD A DAÑOS Y ENFERMEDADES 
Generalmente no presenta mayores problemas de control fitosanitario, salvo en algunas 
zonas donde pueden aparecer afecciones en las ramas y tallo así como deformaciones 
en las hojas, flores y frutos, impidiendo su aceptación en el mercado. Estos problemas 
según el Gobierno Regional Los Libertadores, se deben a diversas plagas y 
enfermedades producidas por insectos, ácaros y hongos, conforme se describe a 
continuación 
Plagas: Las plagas de la tara son ocasionadas por insectos y ácaros que pertenecen a 
los órdenes: Lepidóptera, Díptera, Homóptera, Ortóptera, Acarina, Hymenóptera y 
Hemíptera. 
17 
 
Los pulgones o áfidos (Homóptera) atacan a las hojas, flores, vainas verdes y al tallo, 
particularmente a los brotesmás tiernos succionando la savia, lo que ocasiona l a caída 
de yemas y frutos pequeños. 
Entre los pulgones que más atacan a la tara está el Aphiscraccivora cuyo ataque es la 
causa más frecuente de la baja producción de vainas. Estos insectos producen una 
sustancia azucarada, donde se desarrolla el hongo denominado como "fumagina", 
enfermedad en donde se presenta la asociación plaga -hongo, además limita la 
capacidad de fotosíntesis de las hojas. El ataque de los áfidos a las vainas le producen 
un encorvamiento y a las hojas un encrespamiento y, por ende, el debilitamiento de la 
planta. 
Los productores denominan a estos insectos como: "piojera", "pulgón chupado r", 
"mosquilla", "mosquitos", "pulgón negro" etc. 
Las querezas o larvas de insectos que afectan a la tara podrían ser de las siguientes 
especies: Pinnaspissp, quereza blanca chiquita y alargada que ataca a las vainas. 
Coccushesperidium que también es pequeña y ataca a las vainas y la Icervapurchasi 
que es la quereza más grande y ataca ramas y tallo. 
La “mosca blanca” perteneciente a la familia Aleurodidae es un insecto picador 
chupador, que generalmente se ubica en el envés de la hoja de tara produciendo 
secreciones melosas; se asocia con ataque del hongo o fumagina. 
Las polillas (Lepidóptera) ocasionan daños pues sus larvas se comen las hojas y los 
brotes; además, los barrenadores familia Noctuidae conocidos con el nombre de "cote", 
atacan la médula del tallo y el follaje. En el campo los agricultores denominan a las 
larvas: "gusano cortador-masticador", "gusano negro", "utuskuro", "cote larva", "gusano 
blanco" y “gusanera”. 
En el orden Díptera de la familia Agromicidae, la mosca minadora, ataca a las ho jas 
haciéndole minas. 
Las hormigas del orden Hymenóptera, probablemente del género Attasp., denominadas 
por los agricultores: "coqui", "hormiga plomiza' y "hormiga negra" o "anayllu" atacan a las 
hojas, flores, vainas y tallo. 
Los chinches (Hemíptero) son insectos que pican las hojas y producen el encogimiento 
de estas al consumir la savia. 
En el orden Acarina probablemente el ácaro más frecuente es el Tetranychusurticae, que 
produce una mancha blanquecina en la parte superior de la hoja, la cual llega a secarse 
produciéndose finalmente la defoliación. 
18 
 
Enfermedades: Las enfermedades más frecuentes son las fungosas ocasionadas 
frecuentemente por fumagina y oidium y, en menor frecuencia, las virósicas, no 
evidenciándose la presencia de nemátodes en el suelo. 
También existen plantas y criptógamas parásitas, las cuales se observan en arbustos de 
mayor edad. Las epífitas, que conviven con la tara y que mayormente no hacen daño 
son la "salvajina", los líquenes y los musgos que sólo se adhieren al tallo. En cam bio, las 
cúscutas, parásitas cubren la superficie por donde respira la planta y la ahogan hasta 
matarla, como por ejemplo, la "pacha pacha" que se adhiere a las vainas, denominada 
también "cabello de ángel". Además se tiene el "huijunto" y la "tullama", qu e enrrollan la 
planta. 
El uso de productos químicos para controlar las plagas y enfermedades, es justificado 
cuando se presentan perspectivas de abundancia de lluvias, en los que se espera una 
alta producción. Generalmente, los campesinos hacen uso de alg unos procedimientos 
técnicos ancestrales a su alcance y que incluye sólo el uso de insumos domésticos. La 
mayoría son ajenos a emplear algún tipo de control fitosanitario. 
Entre los procedimientos ancestrales que se utilizan podemos citar una experiencia de 
los agricultores de Ayacucho, que consiste en realizar la poda de vainas con 
"malvaginas" (hongos), corte severo de plantas con "pacha pacha", raspado de tallos 
con líquenes, aplicación de aceite quemado a los brotes y vainas tiernas con pulgones, 
lavado de hojas con "fumagina" (hongos), aplicación de cenizas a hojas con oidium y 
eliminación manual de langostas. 
2.2.5. SILVICULTURA Y MANEJO 
La propagación de plántulas se realiza normalmente por semilla, siendo el número de 
semillas por kilogramo de 6.000 aproximadamente. Estas presentan un poder 
germinativo que oscila entre 80 y 90%, generalmente con buena energía germinativa. 
La germinación es epigea, se inicia entre los 8 a 12 días y finaliza a los 20 días, lo cual 
requiere un tratamiento pre germinativo para acelerar y uniformizar la germinación, ya 
que presenta una testa dura. Dicho tratamiento se efectúa normalmente por remojo en 
agua; aunque en algunos casos se utiliza lija y en forma muy esporádica ácido sulfúrico. 
Para la escarificación con agua, se u tiliza 5 partes de agua por 1 de semillas. Cuando las 
semillas son frescas, estas se sumergen en un depósito con agua fría durante 24 horas; 
si son viejas se remojan en agua caliente hasta que se enfríe por 48 horas. 
19 
 
Otro método consiste en remojar semillas frescas hasta por 25 kg en un barril con 
suficiente agua hasta cubrirlas. Después de 7 días las semillas hinchadas están listas 
para sembrarlas; para las restantes se les cambia de agua hasta en cuatro 
oportunidades, hasta que estén óptimas para el almacigado. 
El almácigo se instala en camas altas o bajas de distintas dimensiones, y el sustrato 
puede ser suelo franco arenoso o también sustrato con 50% de arena y 50% de tierra 
negra. No debe ser alcalino ni salino, porque las plántulas son muy sensibles y no 
toleran este tipo de suelo. La siembra la semilla se realiza a una profundidad de 2 a3 cm. 
Los riegos se hacen cada 2 ó 3 días según la necesidad. No es conveniente el riego en 
exceso o el encharcamiento, porque en esta etapa la plántula es muy susce ptible al 
ataque de enfermedades fungosas, principalmente "la chupadera", que se caracteriza 
por la aparición de manchas de color marrón en el cuello. Luego este se contrae, se 
pudre y ocasiona la caída y muerte de la plántula. 
Para la cobertura o protección de los almácigos se usa el tinglado, confeccionado 
usualmente con materiales la zona, como por ejemplo: carrizo, esteras, ramas de 
eucalipto, "jabonillo", pastos, sacos de polietileno u otro material. Es importante que el 
tinglado esté por lo menos a 25 cm del suelo, para que se conserve la humedad y 
ventilación. 
El repique, a diferencia de otras especies, se recomienda realizarlo antes de que 
aparezca el segundo par de hojas, incluso a los 20 días o al mes, porque su raíz tiene un 
rápido desarrollo longitudinal. Las experiencias en producción de plántulas han 
demostrado que cuando el repique se realiza después de este período, puede ocasionar 
una mortandad superior al 80%. 
El tamaño utilizado en las camas de repique es de 1 m de ancho por 10 m de larg o, 
pudiendo variar las dimensiones de acuerdo a la disponibilidad de terreno. Se utilizan 
bolsas planas de polietileno de color negro de 13 x 18 cm y 1 mm. de espesor, con 4 
perforaciones en la base. El sustrato a emplearse en lo posible debe ser una mezcl a de: 
tierra negra, arena y estiércol descompuesto, en la proporción 3:2:1 respectivamente. 
Para el tinglado al igual que en el almácigo, se puede utilizar el mismo tipo de material y 
debe instalarse después del repique a unos 30 ó 40 cm del suelo y debe s er manejable, 
es decir que se pueda recoger hacia un extremo durante las mañanas, por ejemplo a 
partir de las 8:00 hrs hasta las 18:00 hrs, en que se vuelve a cubrir la cama evitando así 
el efecto de las heladas. Respecto a la densidad de sombra, en promed io se puede 
considerar que el tinglado debe dejar pasar aproximadamente un 30% de luz. La tara no 
20 
 
necesita mucha luz directa las primeras semanas posteriores al repique. Sin embargo, 
después que aparece el segundo par de hojas se puede retirar el tinglado 
definitivamente. 
Para la producción de plantas en vivero la mejor alternativa es realizar la siembra directa 
en bolsas, debido al rápido crecimiento de la raíz principal, utilizándose los mismos 
tratamientospre germinativo explicado anteriormente. 
La siembra en vivero requiere el llenado de bolsas con el sustrato indicado 
anteriormente, procurando que tengan una buena consistencia sin compactarlas 
demasiado; luego se les coloca en camas de siembra de 1 m x 10 m, las que deben 
poseer un adecuado sombreado. Posteriormente se procede al primer riego y después, 
utilizándose 2 semillas por bolsa, se realiza la siembra en el centro de la bolsa a una 
profundidad de 2-3 cm, y de preferencia se cubre con una capa de arena. 
Si en una bolsa germinan las dos semillas se selecciona la planta más vigorosa y se 
elimina la restante. 
El tinglado se instala a 40 cm, conforme crezcan las plantas se va quitando la sombra, 
cuando tienen 6 hojas (incluyendo los cotiledones), ya no debe tener sombra. Antes que 
alcancen este número de hojas es conveniente quitar la sombra por horas, para evitar el 
ataque de la "chupadera fungosa". 
El volumen de agua a utilizar para el riego de las plantas tanto en las camas de almácigo 
como en las de recría varía de acuerdo al clima, tamaño de las camas, sustrato y edad 
de las plantas. En la primera etapa de almácigo después de la siembra, el riego deber 
hacerse cada día controlando que el suelo se mantenga en capacidad de campo. 
Después de la germinación el riego ser interdiario, y después del repique en las camas 
de recría, luego de aparecer el segundo par de hojas, el riego debe efectuarse cada 2 a 
3 días según el clima. 
Antes de retirar las plantas del vivero es necesario que tengan un "endurecimiento", el 
cual se consigue disminuyendo la frecuencia de los riegos para favorecer su resistencia 
a la escasez de agua y a la formación de leño preparando las plantas a las condiciones 
del campo definitivo. 
El proceso consiste en preparar las plantas a las condiciones del campo definitivo, 
aplicando un riego muy ligero cada 10 días más o menos. Este proceso se realiza 
durante un mes o mes y medio, antes de llevarlas al campo definitivo, cuando las plantas 
ya tienen por lo menos 25 cm de altura. No se realiza el proceso de "endurecimiento" 
con plantas de menor tamaño debido a que la tara es una especie de crecimiento lento. 
21 
 
En el vivero las plantas se desarrollan de acuerdo a la temperatura de cada lugar, en las 
zonas de menor altitud (800 msnm) se obtiene plantas de aproximadamente 25 a30 cm 
de altura, listas, para llevar al campo definitivo entre los 5 y 6 meses, mientras que a los 
2.800 msnm., que es el límite de mayor altitud para el buen desarrollo de la tara, las 
plantas alcanzan el tamaño adecuado para su plantación más o menos entre los 9 y 10 
meses. 
Para el establecimiento de la plantación se requiere tener en cuenta varios aspectos 
como el lugar de la plantación, la densidad, preparación del terreno, instalación de 
plantones y el recalce o replante. 
El criterio para determinar el distanciamiento de la plantación y la densidad de plantas 
por hectárea, varía según las características del terreno como la pendiente y humedad, 
recomendándose lo siguiente: 
- En terrenos ligeramente ondulados establecer 1.100 plantas/ha, con distanciamiento 
de 3 x 3 m, utilizando el sistema de tres bolillo. 
- En lugares planos se preparan hoyos distanciados cada 4 m y, si es posible, se 
hacen utilizando máquina; el distanciamiento recomendable sería de 3,5 m x 5 m, 
siendo necesario 625 y 571 plantas/ha para el primer y segundo caso, 
respectivamente. 
- En casos de protección de laderas puede incrementarse la densidad a más de 2.500 
plantas/ha, a un distanciamiento de 2 x 2 m. 
- En lugares húmedos el distanciamiento debe ser 3 x 3 m, requiriéndose 1.100 
plantas/ ha, mientras que en lugares secos y marginales, el distanciamiento debe ser 
de 5 x 5 m, con 400 plantas/ha. 
- También se puede plantar en las chacras como linderos a un distanciamiento de 5 m 
entre planta y planta. 
Los hoyos son de 40 x 40 x 40 cm y antes de colocar el plantón, en algunos casos, 
fertilizan el suelo, aplicando en el fondo del hoyo guano de corral descompuesto hasta 
un máximo de 2 kg. 
Las plantaciones deben realizarse al inicio del periodo de lluvias; en el caso de plantar 
en zonas semiáridas, es necesario tomar previsiones para mejorar la infiltración de agua 
en el suelo, usando zanjas o acequias de infiltración y reduciendo la evaporación 
mediante la colocación de piedras o "mulching" (restos vegetales), alrededor del arbolito. 
Al igual que muchas especies nativas, la tara tiene problemas en su crecimiento después 
de su instalación en el campo. Según evaluaciones realizadas en Cajamarca, durante los 
22 
 
3 a 4 primeros años, la tara tiene un crecimiento de 8 a15 cm por año, aunque otras 
referencias le atribuyen un incremento de tamaño de 5 a7 cm por año. 
2.2.6. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN: 
La producción promedio de frutos de Tara en el Perú es de 22,000 toneladas al año. Se 
presenta durante cuatro períodos al año. En condiciones de cultivo u ornamentales 
generalmente producen casi todo el año. Sin embargo, existen ciertas variaciones, 
según la localidad, altitud, estación, temperatura, precipitación. 
La productividad entre arbustos puede variar de 20 a 40kg de vainas por año, en dos 
cosechas de 4 meses cada una. Los meses de producción y el rendimiento por hectárea, 
varían de acuerdo a la zona y están en función a la densidad. Para el caso de plantas 
silvestres agrupadas en pequeñas áreas o aisladas su producción llega a 10 kg/planta, 
pudiendo incrementarse con un adecuado riego y fertilización. Para realizar cálculos 
económicos generalmente se infiere una producción promedio de 20 kg por árbol. 
El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego, llega en promedio hasta los 85 
años. Comienza a producir prematuramente a los 4, alcanza su mayor producción a 
partir de los 15 años y empieza a disminuir a los 65 y resulta prácticamente improductiva 
a los 85 años. 
En terrenos de secano y, posiblemente, en bosques naturales, el promedio de vida es de 
65 años, donde inicia la producción a los 6 años y alcanza su mayor producción a los 20 
años para disminuir a los 50 años y resultar prácticamente improductiva a los 65 años. 
La época de cosecha depende de la región. Así se tiene que en distrito forestal de 
Cajamarca la época de cosecha es de enero a agosto y la época de floración de octubre 
a noviembre; en el distrito forestal de Ayacucho la cosecha se efectúa entre los meses 
de mayo y agosto, iniciándose la floración en el mes de diciembre. Asimismo, en otras 
localidades las cosechas comienzan a partir de julio, prolongándose hasta los primeros 
días de noviembre. 
 
2.2.7. APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA TARA: 
La Tara se encuentra al estado silvestre y poseen un inmenso potencial médico, 
alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la producción de hidrocoloides o 
gomas, taninos y ácido gálico, entre otros. 
http://taninos.tripod.com/#goma
http://taninos.tripod.com/#goma
http://taninos.tripod.com/#tanino
http://taninos.tripod.com/acidogalico.htm
23 
 
Además, es utilizada en la protección de suelos, especialmente cuando no se dispone de 
agua de riego, a fin de dar buena protección a muchas tierras que hoy están en proceso 
de erosión y con fines comerciales. 
Se usa frecuentemente en asociación con cultivos como el maíz, papa, habas, alfalfa, 
sorgo o pastos. No ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raíz pivotante y 
profunda y por ser una especie fijadora de nitrógeno; así como tampoco por su copa, 
que no es muy densa y deja pasar la luz. 
Debido a su pequeño porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida para 
barreras vivas, control de cárcavas y otras prácticas vinculadas a conservación de 
suelos en general, sobre todo en zonas áridas o semiáridas. 
El aprovechamiento de los frutos permite obtener numerosos productos de interés. La 
vaina representael 62% del peso de los frutos y es la que precisamente posee la mayor 
concentración de taninos, que oscila entre 40 y 60%. Estos taninos se utilizan en la 
industria para la fabricación de diversos productos, o en forma directa en el curtido de 
cueros, fabricación de plásticos y adhesivos, galvanizado y galvanoplásticos, 
conservación de aparejos de pesca de condición bactericida y fungicida, como 
clarificador de vinos, como sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza, en la 
industria farmacéutica por tener un amplio uso terapéutico, para la protección de 
metales, cosmetología, perforación petrolífera, industria del caucho, mantenimiento de 
pozos de petróleo y como parte de las pinturas dándole una acción anticorrosiva. 
Otro elemento que se obtiene de los taninos de la tara, es el ácido gálico, que es 
utilizado como antioxidante en la industria del aceite, en la industria cervecera como un 
elemento blanqueante o decolorante, en fotografía, tintes, como agente curtiembre, 
manufactura del papel, en productos de farmacia y otros relacionados al grabado y 
litografía. 
Las semillas, de uso forrajero, tienen en su composición porcentual en peso el 40% de 
cáscara, 27% de gomas, 26.5% de germen (almendra) con altísimo contenido de 
proteínas de gran concentración de metionina y triftofano de buena calidad; grasa y 
aceites que podrían servir para el consumo humano y 7.5% de humedad. 
De esta parte del fruto, se obtienen aceites, goma (usada para dar consistencia a los 
helados), harina proteica y derivados como: jabones, pintu ras, barnices, esmaltes, tintes 
de imprenta, mantecas y margarinas comestibles, pues presenta un contenido de ácidos 
libres de 1,4% (ácido oleico) es aceptable comercialmente aceptable por su baja acidez. 
24 
 
Industrialmente se integra como parte de los medicamentos gastroenterológicos, para 
curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos, 
antidiarréicos, antimicóticos, antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos y 
antidisentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen constricción y sequedad. 
Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la 
garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micóticas; lavado de los ojos inflamados; 
heridas crónicas y en el diente cariado; dolor de estómago; las diarreas; cólera; 
reumatismo y resfriado; depurativo del colesterol. 
La madera sirve para la confección de vigas, viguetas o chaclas, para construir 
viviendas; mangos de herramientas de labranza de buena calidad y postes para cerco s. 
Así como leña y carbón debido a sus bondades caloríficas. 
 
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES 
 
2.3.1. Aprovechamiento sostenible.-Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre 
de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la 
diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de 
satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y 
futuras. 
2.3.2. Aprovechamiento sostenible de recursos forestales no maderables.-Conjunto de 
operaciones orientadas al uso de los recursos de flora silvestre, diferentes a los 
recursos maderables, que se efectúan mediante la aplicación de técnicas 
apropiadas que permitan la estabilidad del ecosistema y la renovación o 
persistencia del recurso. 
2.3.3. Árbol semillero.- Árbol identificado botánicamente, de valor económico y 
ecológico deseable, seleccionado en base a sus características fenotípicas y/o 
genotípicas superiores, con ubicación referenciada dentro del bosque, plantación 
o en forma aislada, con fines de producción de semillas. 
2.3.4. Autorización.- Acto de naturaleza administrativa mediante el cual el INRENA 
otorga derecho al titular: para el aprovechamiento sostenible de los bosques 
secos de la costa; para el establecimiento de especies forestales en viveros con 
fines de propagación, conservación y comercialización o confines culturales; 
para el manejo y aprovechamiento de fauna silvestre en zoocriaderos, 
zoológicos, centros de rescate y centros de custodia temporal; el cambio de uso 
25 
 
de tierras de aptitud agropecuaria de selva; y, para la extracción de recursos 
forestales y de fauna silvestre con fines de investigación científica o cultural. 
2.3.5. Bioprospección.- Toda actividad orientada a la exploración, recolección, 
investigación y desarrollo de componentes de la diversidad biológica incluidas 
las especies y sus partes, compuestos bioquímicos, genes, microorganismos, 
entre otros; orientados en particular, pero no exclusivamente, al desarrollo de 
productos biotecnológicos y su comercialización o aplicación industrial. 
2.3.6. Bosque natural.- Ecosistema nativo, con predominancia arbórea o arbustiva, 
intervenido o no, capaz de regenerarse por sucesión natural. Puede ser 
manejado bajo técnicas y prácticas silviculturales aplicadas para estimular la 
regeneración natural o para realizar repoblamiento con las especies deseadas. 
2.3.7. CITES.- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas 
de Fauna y Flora Silvestres. 
2.3.8. Conservación.- Gestión sostenible de los recursos naturales. 
2.3.9. Cultivo de especies forestales.- Propagación o reproducción de especies 
forestales de origen silvestre provenientes de progenitores adaptados a un 
medio artificial, de manera que no exista necesidad de que sean colectadas del 
medio natural. 
2.3.10. Especie.- Entidad biológica caracterizada por poseer una carga genética capaz 
de ser intercambiada entre sus componentes a través de la reproducción natural. 
2.3.11. Especie endémica.- Toda especie cuyo rango de distribución natural está 
limitado a una zona geográfica determinada. 
2.3.12. Especie forestal.- Grupo taxonómico específico de flora que se desarrolla en 
bosques natural, plantaciones y aisladamente. 
2.3.13. Especie nativa.- Toda especie cuyas poblaciones silvestres se distribuyen de 
manera natural en el ámbito geográfico del territorio nacional. Forma parte de los 
procesos ecológicos de los ecosistemas presentes en el ámbito geográfico del 
país. 
2.3.14. Extracción forestal.- Conjunto de operaciones que forman parte del 
aprovechamiento forestal y que se realizan para la obtención de productos de la 
flora del bosque natural o de plantaciones forestales. 
2.3.15. Forestación.- Establecimiento de plantaciones, en superficies donde 
anteriormente no existía cobertura arbórea. 
26 
 
2.3.16. Hidrocoloides ó Gomas.-Llamados también biopolímeros son moléculas 
polisacáridas, frecuentemente asociados con cationes metálicos como Ca, K o 
Mg, y se clasifican como gomas naturales, modificadas o sintéticas; producen a 
bajas concentraciones, menor al 1 %, efectos gelificantes o suspensiones 
viscosas por lo que se usan como adhesivos, inhibidores de cristales y agentes 
gelificantes; su uso más frecuente es como estabilizador de emulsiones en 
alimentos y helados ajustando la viscosidad de la fase acuosa. 
2.3.17. INRENA.- Instituto Nacional de Recursos Naturales. 
2.3.18. Manejo forestal.- Gerencia del bosque para la obtención de beneficios 
económicos y sociales en forma permanente, de modo tal que se asegure la 
sostenibilidad de las especies y de los ecosistemas objeto de manejo. 
2.3.19. Plan de manejo forestal o de fauna silvestre.- Conjunto de estrategias y acciones 
de intervención, a mediano y largo plazo, sobre el hábitat o sobre las 
poblaciones involucradas, destinadas a su aprovechamiento sostenible. 
2.3.20. Plan operativo anual.- Instrumento para la planificación operativa a corto plazo 
para el manejo en una unidad de aprovechamiento forestal o de fauna silvestre. 
2.3.21. Plantación forestal. - Terreno en el cual se han instalado árboles de una o más 
especies forestales, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o 
provisiónde servicios ambientales, o una combinación de ellos. 
2.3.22. Producto forestal.- Todos los componentes aprovechables de la flora, silvestre y 
cultivada, extraída del bosque. 
2.3.23. Producto forestal diferente a la madera.- Todo material biológico de flora 
diferente a la madera, que puede ser extraído del bosque, para su 
aprovechamiento. 
2.3.24. Reforestación.- Reconstitución o enriquecimiento de la cobertura forestal, 
mediante el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas y/o 
arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de 
servicios ambientales. 
2.3.25. Rentabilidad.-Es un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios, y la 
inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos . 
2.3.26. Silvicultura.- Conjunto de técnicas para cultivar y mantener un bosque a través 
de intervenciones en el establecimiento, la composición, la estructura y el 
crecimiento de la vegetación para atender mejor los objetivos del manejo. 
http://taninos.tripod.com/viscosidad.htm
http://taninos.tripod.com/viscosidad.htm
27 
 
2.3.27. Sistema agroforestal.- Sistema de uso de la tierra que consiste en la ordenación 
de los recursos naturales, basado en principios ecológicos, con el que, mediante 
la integración en el espacio y en el tiempo, de árboles de uso maderero, 
productos diferentes a la madera, especies agrícolas y mejoradoras de suelo, en 
áreas deforestadas o con capacidad agrícola, se diversifica y sostiene la 
producción para lograr mayores beneficios sociales, ambientales y económicos. 
2.3.28. Sistema silvicultural.- Serie de tratamientos ordenados con el fin de sustentar, 
desarrollar e incrementar el vuelo forestal. 
2.3.29. Suelo ácido.-La acidificación del suelo es el proceso mediante el cual el pH del 
mismo disminuye, es decir, aumenta la concentración de H+ y la capacidad de 
neutralización de bases. Aunque hay suelos naturalmente ácidos y seres vivos 
capaces de sobrevivir en condiciones ácidas, un suelo con un pH bajo o en 
disminución va a presentar problemas de desarrollo porque el crecimiento de 
plantas y microorganismos va a estar inhibido . 
2.3.30. Tara.- También conocida como "taya", es una planta originaria del Perú utilizada 
desde la época pre- hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años 
recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides 
alimenticios; de nombre científico CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA 
TINCTORIA. 
2.3.31. Taninos.- El nombre tanino deriva del francés TANIN, y este del germánico TAN 
TANNA. Químicamente, se define como un compuesto polifenólico elaborado en 
el interior de las plantas principalmente herbáceas y leñosas, formado por 
carbono, hidrógeno y oxígeno, al aplicarse en pieles las convierten en cueros, en 
la que realizan una función protectora. 
Son compuestos polifenólicos amorfos coloidales no cristalizables, de reacción 
ácida, caracterizados por la acumulación de hidróxidos alifáticos y fenólicos, y en 
algunos casos por grupos carboxílicos; elaborados en el interior de las plantas 
principalmente herbáceas y leñosas, que desempeñan una función bastante 
heterogénea, algunas veces como formadores de diversas sustancias (aceites 
esenciales, resinas, lignina, etc.), protectores (propiedades fungi cidas y 
bacteriostáticas, moderador de las oxidaciones, antifermentos) y sustancias de 
reserva. (Haslam, 1966). 
2.3.32. Tratamiento silvicultural.- Serie de operaciones individuales orientadas a 
asegurar el establecimiento de la regeneración, incrementar el crecimiento y 
28 
 
mejorar la calidad de la masa residual. Los tratamientos silviculturales 
reconocidos por el presente reglamento están constituidos entre otros, por 
raleos, liberaciones, refinamiento, eliminación de lianas y trepadoras, 
enriquecimiento de “purmas” y mantenimiento de áreas intervenidas. 
2.3.33. Vivero forestal.- Lugar con infraestructura e instalaciones especializadas, 
destinadas a la producción de plantas de especies forestales. 
 
 
2.4. BASES EPISTEMICAS 
2.4.1. En todos los proyectos de reforestación ó forestac ión ejecutados a la 
fecha por el gobierno central, local o regional; se presupuesta la 
construcción de un gran número de viveros forestales, la producción de 
miles o millones de plantones y el establecimiento en campo definitivo de 
las plantas producidas; pero todos ellos al ser medidos en sus porcentajes 
de prendimiento y la calidad de su producción , han fracasado rotundamente 
debido al problema de no haber considerado dentro del proyecto las labores 
silvícolas posteriores al establecimiento , por el desconocimiento de los 
procedimientos técnicos a seguir para disminuir el porcentaje de mortandad 
y el incremento de la calidad de la cosecha, según la especie establecida 
como plantación, siendo este indicador el objetivo principal de todo 
proyecto. El presente estudio obtendrá bajo base científica los 
procedimientos técnicos silviculturales necesarios a considerar después del 
establecimiento de una plantación de Tara. 
2.4.2. De las plantaciones industriales realizadas a la fecha en Huánuco, los 
empresarios señalan que estas presentan una gran variabilidad en la 
producción entre arbustos ubicados en una misma zona; detallando cada 
productor una explicación diferente al factor que influye en su producción de 
calidad óptima ó ideal; detallamos las más frecuentes: variedad ó 
característica, altitud en msnm, pendiente, distanciamiento entre plantas y 
acidez del suelo; de las observaciones realizadas en campo existen 
plantaciones que tienen producción desde el primer año de establecido, 
como otros que lo hacen a partir del 3er o 5to año como dice la bibliografía 
consultada; problema identificado que el estudio deberá responder la 
pregunta ¿cuál es el factor o factores determinantes a considerar para 
29 
 
obtener en el más corto plazo los beneficios económicos esperados 
de una plantación de tara de calidad?. 
2.4.3. Como consecuencia de la variabilidad en la producción de una plantación 
de Tara, por los factores señalados anteriormente, existe una disminución 
directamente relacionada en la calidad del producto cosechado y 
posteriormente comercializado a las empresas exportadoras de Lima, 
quienes consideran a la Tara de la región como de mala calidad para la 
obtención de Goma (derivado de la Tara obtenido de la semilla que tiene 
mucho mayor valor económico para la exportación); identificando con ello el 
motivo de la diferencia del valor por kilo comercializado frente a otros 
departamentos. Situación que podría revertirse al conocerse exactamente 
cuáles son las actividades silvicultural es necesarias posteriores a la 
plantación. 
2.4.4. Mediante el presente estudio la Administración Técnica Forestal y de Fauna 
Silvestre Huánuco (Ex INRENA), dejaría de utilizar el valor de 10 kg., como 
el promedio regional en la producción de Tara por árbol o arbusto, para la 
aprobación de los volúmenes de aprovechamiento de los Planes de Manejo 
y Planes Operativos Anuales, obteniendo su valor de producción real según 
sus factores silvicultural es incluidos en su manejo evaluados a la fecha. 
2.4.5. El MINAG – Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, a travé s de su 
revista Perú en Números 2010, hace conocer que la producción 
departamental de Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Apurímac, La Libertad e 
Ica superaron la producción anual de 1,146 toneladas de la Región 
Huánuco, bajando del 3er luga r al 6to, llegando a obtener estos 
departamentos un promedio de 20 kg., a 40 kg., de tara en vainas por árbol 
o arbusto, dato estadístico que tomaremos como el óptimo para la 
investigación, tratando de explicar el motivo de las causas de dicha 
diferencia con la producción prome dio de Huánuco. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
III. METODOLOGÍA 
En el presente estudio se utilizara elmétodo de observación estructurada y 
experimentación, el primero se refiere al análisis visual del problema relacionada a la 
variabilidad en la producción de tara entre arbustos ó arboles ubicados en una misma 
zona geográfica, el segundo es la experimentación en plantaciones en producción con el 
establecimiento de Ocho Factores Responsables de la Variabilidad en la Calidad de la 
Producción de Tara en las Provincias de Huánuco y Ambo, que a fectan de manera 
directa en la obtención de beneficios económicos esperados. 
 
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
Es una investigación experimental cuantitativa y correlacionar; cuantitativa debido a que 
describe, analiza y experimenta con las variables de estudio, tratando de dar un aporte 
tangible, observable, medible, reproducible y predecible; correlacional debido a que se 
establecerán relaciones entre uno o más variables con otra, tratando de obtener los 
parámetros más rentables de cada factor. 
 
3.2. DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN 
Para el diseño experimental se han considerado los siguientes ocho factores de estudio 
que afectan la variabilidad de la producción de tara: 
 
3.2.1. Variedad ó ecotipo 
 Ecotipo A (Menos de 4 m. de alto) 
 Ecotipo B (Más de 4 m. de alto) 
3.2.2. Zona de plantación 
 Baja (1,800 a 2,000 msnm) 
 Alta (2,000 a 2,800 msnm) 
3.2.3. Pendiente del suelo 
Inclinado (10° a más) 
 Plano (0° a 10°) 
3.2.4. Distanciamiento entre plantas 
Bajo Sistemas Tres Bolillo (3m x 3m) o Marco Real (4m x más de 4m) 
 Sin distanciamiento 
3.2.5. Acidez del suelo 
 Acido (Menos de 6 pH) 
31 
 
 Alcalino (Más 6 pH) 
3.2.6. Edad de la plantación 
 Juvenil (De 1 a 4 años) 
 Madurez (De 5 a 8 años) 
3.2.7. Agua 
 Con riego tecnificado ó convencional 
 Sin riego ó secano 
3.2.8. Abono 
 Orgánico 
 Sintético 
 Los criterios ó factores del diseño se repiten para las parcelas de medición. 
 
 
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 
Según la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Huánuco, la región posee 
un total de 2,248 hectáreas de bosques de Tara manejados. 
Se tomará una muestra representativa de hectáreas mediante la aplicación de la 
siguiente fórmula: 
 
 
 
 
 
 
Dónde: 
n = Tamaño de la muestra 
p = Probabilidad de éxito 50% = 0.5 
q = Probabilidad de fracaso 50% = 0.5 
E = Limite de error probable 10% = 0.1 
Z = Distribución normal estándar de tabla es de 1.96 
N = Universo de estudio. 212 hectáreas en plantaciones, 55 hectáreas en 
sistemas agroforestales y 1,981 hectáreas en bosques silvestres cultivados, 
haciendo un total de 2,248 hectáreas. 
 
 
 p x q 
n = 
 (E 2) p x q 
 + 
 (Z 2) N 
32 
 
Reemplazando tenemos: 
 0.5 x 0.5 
 n = ________________ 
 2 
 (0.1) + 0.5 x 0.5 
 2 
(1.96) 2,248 
 
 0.25 
 n = ___________ 
 (0.01) + 0.25 
 (3.8416) 2,248 
 
 0.25 
 n = _________________________ 
 0.002603082+0.00011120996 
 
 
 0.25 
 n = ______________ 
 0.00271429196 
 
 n = 92.105 = 92 
 
 n = 92 hectáreas es la muestra estima 
 
3.4. DEFINICIÓN OPERATIVA DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
De acuerdo a los Factores Responsables de la Variabilidad en la Calidad de la 
Producción, se determinará los rendimientos por hectárea, luego se realizará un estudio 
económico determinándose los principales indicadores económicos del cultivo según 
factor de producción. 
 
3.5. TÉCNICAS DE RECOJO, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS 
Para obtener los datos de las variables respuesta ó dependiente el método de muestreo 
a usar será el aleatorio. La unidad de muestreo tendrá una superficie de una hectárea 
con plantaciones de Caesalpinia spinosa, en la unidad de muestreo delimitado se 
ubicará 30 arbustos ó árboles en producción de manera al azar. 
Cada uno de los ocho factores será analizado independientemente en primera instancia, 
para lo cual se utilizará el Análisis de Varianza correspondiente a un Diseño 
Completamente al Azar. Posteriormente se aplicará diseños factoriales evaluando la 
interacción de posibles factores que estén relacionados con la producción de la Tara. 
33 
 
Para la comparación y clasificación de medias de tratamientos se utilizará la prueba de 
Tukey (p<0.05) 
A partir de la recopilación de los datos resultados se obtendrán cuadros y gráficos 
detallados para cada variable en estudio, detallándose su correlación con la producción, 
calidad y rentabilidad. 
 
IV. CRONOGRAMA 
4.1. CUADRO CON CONOGRAMA DE ACCIONES 
Nº ACTIVIDADES 
SEMANAS 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
Asesoría metodológica 
Propuesta 
Observaciones 
Diseño del proyecto 
Observaciones 
Proyecto 
Toma de datos 
Clasificación de material 
Observaciones 
Tratamiento de información 
Análisis e interpretación 
Redacción 
Presentación 
X 
 
 
 
 
X 
X 
 
 
X 
X 
X 
 
 
 
X 
 
 
X 
X 
 
 
X 
 
 
 
X 
X 
 
X 
 
 
 
 
X 
X 
X 
 
 
 
 
 
 
X 
X 
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
X
X 
 
 
 
 
 
 
 
X 
X 
X 
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
X 
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
X 
 
V. PRESUPUESTO 
DESCRIPCIÓN 
Descripción 
Año 
2009 
Unidad de 
Medida 
Cantidad C.U. N° Mes 
5.1. POTENCIAL HUMANO 19,000 
- Profesionales Sueldo 01 500 5 2,500 
- Técnicos Sueldo 01 300 6 1,800 
- Obreros Sueldo 10 245 6 14,700 
5.2. RECURSOS MATERIALES 17,840 
* Movilidad -Extracción Interna Viajes 22 5 6 660 
* Materiales e Insumos Kg 5,550 0.40 6 13,320 
* Transporte de Productos Movilidad 01 60 6 360 
* Asesoría Asesor 01 500 2 1,000 
* Laboratorio Análisis 130 19.23 - 2,500 
Total N uevos Soles 36,840 
 
5.3. RECURSOS FINANCIEROS 
34 
 
El 100% de los gastos de muestreo, materiales e insumos lo asumirá, las empresas 
forestales establecidas en la provincia de Huánuco (Silva Team Perú SAC, 
Exportaciones de la Selva S.A., Percy Sánchez Chamorro y Joel Echevarria Espinoza). 
Los gastos de movilidad y transporte , laboratorio y asesoría correrá a cargo del 
investigador. 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
1. USAID/PERU. 2007 Empoderamiento de las mujeres campesinas en la producción 
de tara para exportación en Huánuco. 
2. INRENA. 2007 Estadística Sobre la Gestión de la Administración Técnica Forestal y 
de Fauna Silvestre. 
3. MINAG/INRENA/USAID-PERU 2007 Bases para la promoción de plantaciones 
forestales en el Perú. 
4. LOAYZA,T; CRUZ 1970 Determinación del balance de reposición de hojarasca de un 
bosque de selva en Tingo María Perú. 
5. Unten. L. 1990 Extracción de taninos de la tara, su hidrólisis a ácido gálico y síntesis 
de galatos. 
6. Siccha. A. Estudio comparativo sobre hidrocoloides y contenido tánico en tres 
caesalpineas peruanas charan, tara y uña de gato. 
7. Furia,T., 1981, Hanbook of Food Additive , 2a. Edición, C.R.C. Press Florida, EUA. 
8. Doublier, J., Laurnay, B., 1981, Rheology of Galactomannan Solutions Comparative 
Study of Guar Gum and Locust Bean Gum, journal of Texture Studies , 12, 151-172 
9. Kimura, Y.(1985), Chem. Pharm. Bull. 33, 2028. 
10. Aquino. D. Determinación del contenido tánico de la corteza de 5 especies forestales 
de la Amazonía Peruana. 
11. Yagüe Gil, A., Los Taninos Vegetales, Instituto Forestal de Investigación y 
Experiencias, Madrid, 1969, p.48.35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Tara en polvo 3,782,995 4,257,041 5,595,678 13,169,234 17,824,454 16,898,311
Goma de tara 81,952 107,004 533,192 1,820,120 1,882,689 1,992,580
Pepa de tara industrializada 1,056,000 768,000 864,000 1,248,000 864,000 168,000
3
,7
8
2
,9
9
5
4
,2
5
7
,0
4
1
5
,5
9
5
,6
7
8
1
3
,1
6
9
,2
3
4
1
7
,8
2
4
,4
5
4
1
6
,8
9
8
,3
1
1
8
1
,9
5
2
1
0
7
,0
0
4
5
3
3
,1
9
2
1
,8
2
0
,1
2
0
1
,8
8
2
,6
8
9
1
,9
9
2
,5
8
0
1
,0
5
6
,0
0
0
7
6
8
,0
0
0
8
6
4
,0
0
0
1
,2
4
8
,0
0
0
8
6
4
,0
0
0
1
6
8
,0
0
0
0
2000000
4000000
6000000
8000000
10000000
12000000
14000000
16000000
18000000
V
o
lu
m
e
n
 E
x
p
o
rt
a
d
o
 (
k
g
)
Años
VOLUMENES DE EXPORTACIÓN NACIONAL 
Caesalpinia spinosa "TARA" : 2002 - 2007 (setiembre)
0
2000000
4000000
6000000
8000000
10000000
12000000
14000000
16000000
2002 2003 2004 2005 2006
4
,0
5
6
,3
5
5
.6
8
4
,4
8
6
,4
0
1
.1
2
6
,4
1
5
,3
7
1
.9
7
1
2
,8
5
3
,2
6
8
.2
1
1
5
,7
6
6
,3
2
7
.0
1
2
9
7
,3
3
2
.0
0
3
8
7
,6
6
7
.4
7
1
,8
9
3
,2
4
5
.7
5 5
,7
8
0
,6
9
2
.2
3
7
,9
8
1
,2
6
9
.5
5
3
9
3
,1
2
0
.4
1
3
1
1
,0
4
0
.0
0
3
5
4
,2
4
0
.0
0
5
3
1
,3
6
0
.0
0
3
6
6
,4
3
2
.0
0
V
a
lo
r 
F
O
B
 (
$
)
AÑOS
VALOR FOB $ TOTAL POR PERMISO EMITIDO PARA
Caesalpinia spinosa "TARA" : 2002 - 2006
Tara en polvo 
Goma de tara 
Pepa de tara industrializada 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
279.00 
712.00 
866.00 
1,870.00 
1,988.87 
2,358.35 
1,479.47 
-
500.00 
1,000.00 
1,500.00 
2,000.00 
2,500.00 
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
T
O
N
E
L
A
D
A
S
AÑOS
Producción de Tara la Región Huánuco (Toneladas)
Fuente: Base de la ATFFS - INRENA - Huánuco. 
Privado
Comunidad 
Campesina
Total Privado
Comunidad 
Campesina
Total
Nº de Permisos 2 10 12 1 - 1 
Hectáreas 6.30 15.65 21.95 212.20 - 212.20 
Fuente: Base de la ATFFS - INRENA - Huánuco. 
Agroforestales (Sin PGMF) Plantaciones (Con PGMF)
Superficie de Permisos de Aprovechamiento de Tara
Caracteristicas
Según Tipo de Trámite Administrativo 
Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre - Huánuco
12 
1 
21.95 
212.20 
-
50 
100 
150 
200 
250 
Sin PGMF Con PGMF
Nº de Permisos Hectáreas
38 
 
Nombre Científico Nombre Común Importancia
Icerya purchasi
“Queresa blanca 
algodonosa”
Plaga de relativa importancia debido a la eficiencia de
los controladores biológicos presente en el cultivo de la
tara, es una especie polífaga que se le puede encontrar
en el duraznero, chirimoyo, pacae, mango, cítricos,
manzana, olivo, retamayotras plantasornamentales.
Liriomiza 
huidobrensis
“Mosca Minadora”
Insecto que se encuentra frecuentemente en la faja
costera y valles interandinos pero que en el cultivo de
tara no se presenta aun significativamente , es una
plaga que ha generado problema de resistencia en otros
cultivos por el uso indiscriminado de insecticidas y es
por elloquesedebetener cuidadoenel control.
Atta sp “Hormiga coqui”
Es una plaga muy frecuente en cultivos tropicales no
obstante se presenta en cultivos subtropicales como
la tara que frecuente se presenta en bosques naturales,
otros hospederos frecuentes naranja, mandarina, cedro,
eucalipto, café,
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENFERMEDADES, PLAGAS Y OTROS DE LA TARA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Privado
Comunidad 
Campesina
Total Privado
Comunidad 
Campesina
Total
Nº de Autorizaciones - 12 12 1 7 8 
Hectáreas 32.60 32.60 16.58 1,964.08 1,980.66 
Fuente: Base de la ATFFS - INRENA - Huánuco. 
Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre - Huánuco
Superficie de Autorizaciones de Aprovechamiento de Tara
Caracteristicas
Según Tipo de Trámite Administrativo 
Agroforestales (Sin PGMF) Asociaciones Silvestres (Con PGMF)
-
500 
1,000 
1,500 
2,000 
Sin PGMF
Con PGMF
12 
8 
32.60 
1,980.66 
Nº de Autorizaciones Hectáreas
NombreCientífico Nombre Común Importancia
Spodoptera sp.
«perforador y 
barrenador de 
tallos»
Es causantedela rápidadefoliacióndel árbol
de tara, así comotambiéndel barrenodel
tejidodel tallo, afectando losrendimientos
comerciales
Tetranychusurticae ““arañita Roja”
Plaga común y polífaga que encuentra en diferentes
cultivos entre las que se destaca, los cítricos, uva,
chirimoya, palto, alcachofa, tara y otras especies
forestalesy hortícola.
Heliothis sp,
«perforador de 
vainas» o 
«silbador»
Plaga común. Esta Plaga se alimenta de la hoja,
destruyendoel tejidodelashojasde
la tara, lo cual semanifiestademaneraextrem
a enla defoliacióntotal
del cultivo.
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A
D
M
IN
IS
T
R
A
C
IÓ
N
 T
É
C
N
IC
A
 F
O
R
E
S
T
A
L
 Y
 D
E
 F
A
U
N
A
 S
IL
V
E
S
T
R
E
 -
 H
U
Á
N
U
C
O
D
E
P
A
R
T
A
M
E
N
T
O
P
R
O
V
IN
C
IA
D
IS
T
R
IT
O
1.
1 
Ju
ve
na
l A
nt
on
io
 E
sp
in
oz
a
H
uá
nu
co
A
m
bo
A
m
bo
2.
00
 
 
 
 
N
o 
tie
ne
 / 
C
ul
tiv
os
 e
n 
se
ca
no
1.
2 
M
ar
ía
 O
ct
av
ia
 S
ot
il 
P
on
ce
 
H
uá
nu
co
A
m
bo
A
m
bo
1.
00
 
 
 
 
N
o 
tie
ne
 / 
C
ul
tiv
os
 e
n 
se
ca
no
1.
3 
T
eo
do
ro
 M
al
pa
rt
id
a 
P
on
ce
H
uá
nu
co
A
m
bo
A
m
bo
1.
00
 
 
 
 
N
o 
tie
ne
 / 
C
ul
tiv
os
 e
n 
se
ca
no
1.
4 
Z
ac
ar
ia
s 
Q
ui
nc
ho
 J
ar
a
H
uá
nu
co
A
m
bo
A
m
bo
16
.5
8
 
 
 
N
o 
tie
ne
, p
er
o 
pr
es
en
ta
 a
ct
iv
id
ad
es
 s
ilv
ic
ol
as
 e
n 
su
 P
la
n 
de
 M
an
ej
o
2.
1 
C
om
un
id
ad
 C
am
pe
si
na
 d
e 
C
ai
na
H
uá
nu
co
A
m
bo
C
ai
na
30
0.
00
 
 
 
N
o 
tie
ne
, p
er
o 
pr
es
en
ta
 a
ct
iv
id
ad
es
 s
ilv
ic
ol
as
 e
n 
su
 P
la
n 
de
 M
an
ej
o
2.
2 
C
om
un
id
ad
 C
am
pe
si
na
 d
e 
P
ar
co
y
H
uá
nu
co
A
m
bo
C
ai
na
10
0.
00
 
 
 
N
o 
tie
ne
, p
er
o 
pr
es
en
ta
 a
ct
iv
id
ad
es
 s
ilv
ic
ol
as
 e
n 
su
 P
la
n 
de
 M
an
ej
o
3.
1 
C
om
un
id
ad
 C
am
pe
si
na
 C
on
ch
am
ar
ca
 y
 A
ne
xo
s
H
uá
nu
co
A
m
bo
C
on
ch
am
ar
ca
10
7.
73
 
 
 
N
o 
tie
ne
, p
er
o 
pr
es
en
ta
 a
ct
iv
id
ad
es
 s
ilv
ic
ol
as
 e
n 
su
 P
la
n 
de
 M
an
ej
o
3.
2 
P
as
cu
al
 M
ed
ra
no
 F
lo
re
s
H
uá
nu
co
A
m
bo
C
on
ch
am
ar
ca
3.
00
 
 
 
 
N
o 
tie
ne
 / 
C
ul
tiv
os
 e
n 
se
ca
no
4.
1 
A
le
ja
nd
ro
 C
on
tr
er
as
 M
on
te
si
no
s
H
uá
nu
co
A
m
bo
H
ua
ca
r
3.
00
 
 
 
 
N
o 
tie
ne
 / 
C
ul
tiv
os
 e
n 
se
ca
no
4.
2 
A
nt
on
io
 C
on
tr
er
as
 M
on
te
si
no
s
H
uá
nu
co
A
m
bo
H
ua
ca
r
3.
00
 
 
 
 
N
o 
tie
ne
 / 
C
ul
tiv
os
 e
n 
se
ca
no
4.
3 
C
om
un
id
ad
 C
am
pe
si
na
 A
co
ba
m
bi
lla
H
uá
nu
co
A
m
bo
H
ua
ca
r
47
3.
35
 
 
 
N
o 
tie
ne
, p
er
o 
pr
es
en
ta
 a
ct
iv
id
ad
es
 s
ilv
ic
ol
as
 e
n 
su
 P
la
n 
de
 M
an
ej
o
4.
4 
C
om
un
id
ad
 C
am
pe
si
na
 d
e 
C
oc
ha
ch
in
ch
e
H
uá
nu
co
A
m
bo
H
ua
ca
r
43
3.
00
 
 
 
N
o 
tie
ne
, p
er
o 
pr
es
en
ta
 a
ct
iv
id
ad
es
 s
ilv
ic
ol
as
 e
n 
su
 P
la
n 
de
 M
an
ej
o
4.
5 
C
on
ce
pc
ió
n 
T
ru
jil
lo
 J
us
tin

Continuar navegando

Materiales relacionados

91 pag.
12-manual-arveja-verde-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

68 pag.
101 pag.
MANDARINA

SIN SIGLA

User badge image

organica.alejandro