Logo Studenta

2023_educacion_mediadora_lectoescritores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
“La educación cívica como mediadora de los procesos lectoescritores en el aula” 
 
 
 
 
 
 
 
Juliana Andrea Landinez Rueda 
María Katalina Caballero Guerrero 
María Luisa Gutiérrez Suarez 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Educación 
2023 
 
2 
 
 
“La educación cívica como mediadora de los procesos lectoescritores en el aula” 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Lengua 
Castellana e Inglés 
Asesor Metodológico: Erika Bustos Cáceres 
 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Educación 
2023 
3 
 
 
Tabla de Contenido 
A continuación, se observa un ejemplo de tabla de contenidos: 
Tabla de contenido 
Resumen ........................................................................................................................... 9 
Introducción ................................................................................................................... 11 
Situación problemática .............................................................................................. 13 
Problema de investigación ......................................................................................... 13 
Justificación .................................................................................................................... 14 
Objetivos......................................................................................................................... 15 
Objetivo general ........................................................................................................ 15 
Objetivos específicos ................................................................................................ 16 
Preguntas científicas ................................................................................................. 16 
Contexto sociocultural ................................................................................................... 16 
Marco metodológico ....................................................................................................... 19 
Métodos empíricos .................................................................................................... 20 
Entrevista ............................................................................................................. 20 
4 
 
 
Encuesta ............................................................................................................... 21 
Sondeo ................................................................................................................. 22 
Métodos de análisis ................................................................................................... 22 
Validez de la información ..................................................................................... 23 
Participantes ......................................................................................................... 23 
Circunstancias en que se recoge la información .................................................... 24 
Esfuerzos de validación ........................................................................................ 24 
Triangulación de la información ........................................................................... 24 
Población y muestra ............................................................................................. 24 
Estudiantes ....................................................................................................... 25 
Docentes .......................................................................................................... 25 
Padres de familia .............................................................................................. 25 
Capítulo I La educación cívica como construcción social ............................................. 26 
Estado del arte........................................................................................................... 26 
Antecedentes investigativos ...................................................................................... 26 
Marco legal ............................................................................................................... 29 
5 
 
 
Marco Teórico .......................................................................................................... 32 
La educación cívica desde la escuela como factor fundamental ............................. 32 
La necesidad de la educación cívica en las nuevas generaciones ........................... 34 
La educación cívica desde primaria como resultado en el ámbito social ................ 36 
Capítulo II Caracterización del proceso cívico en una escuela pública de la ciudad de 
Bucaramanga ...................................................................................................................... 39 
Carácter de procesos ................................................................................................. 39 
Entornos ................................................................................................................... 39 
Entorno social....................................................................................................... 39 
Entorno institucional ............................................................................................ 39 
Entorno familiar ................................................................................................... 40 
Categorías ................................................................................................................. 40 
Instrumentos ............................................................................................................. 41 
Análisis de los resultados obtenidos .......................................................................... 52 
Encuesta a estudiantes .......................................................................................... 52 
Entrevista a docentes ............................................................................................ 58 
6 
 
 
Sondeo a padres de familia ................................................................................... 62 
Capitulo III Propuesta pedagógica apoyada en los procesos lectoescritores basada en 
la educación cívica .............................................................................................................. 66 
Introducción .............................................................................................................. 67 
Justificación .............................................................................................................. 69 
Objetivos .................................................................................................................. 71 
Objetivo general ................................................................................................... 71 
Objetivos específicos ............................................................................................ 71 
Fundamentación teórica ............................................................................................ 71 
Educación cívica como mediadora del aprendizaje significativo y formación 
integral... ................................................................................................................... 71 
Producción escrita como elemento fundamental para el aprendizaje de la educación 
cívica ........................................................................................................................ 74 
Desarrollo de los procesos lectoescritores en estudiantes de primaria .................... 77 
La educación como prioridad en el desarrollo de los estudiantes ........................... 80 
Metodologías y procesos de enseñanza en el aula de clase ....................................83 
Recomendaciones ..................................................................................................... 89 
7 
 
 
Recomendaciones generales ................................................................................. 89 
Recomendaciones de la estructura de la secuencia didáctica o metodológicas ....... 90 
Recomendaciones evaluativas ............................................................................... 91 
Etapas para el desarrollo de la propuesta didáctica .................................................... 92 
Etapa 1: Sensibilización ........................................................................................ 93 
Etapa 2: Diagnóstico ............................................................................................. 95 
Etapa 3: Talleres y actividades .............................................................................. 97 
Sesión I: apertura: Conociendo la educación cívica .......................................... 99 
Sesión II: Socialización: ¡Hora de aprender y leer! ........................................ 105 
Sesión III: ¿Y Cómo escribo esto? ................................................................. 117 
Sesión IV: Leyendo y escribiendo del mundo aprendo ................................... 122 
Sesión V: ¡Pongámoslo a prueba! ................................................................... 131 
Evaluación .................................................................................................................... 140 
Retroalimentación ........................................................................................................ 140 
Evaluación final............................................................................................................ 141 
Recomendaciones de implementación ......................................................................... 142 
8 
 
 
Validación de expertos ................................................................................................. 143 
Conclusiones ................................................................................................................. 145 
Bibliografía ................................................................................................................... 146 
Anexos .......................................................................................................................... 151 
 
 
Agradecimientos 
Agradecemos a cada núcleo familiar por el apoyo y guía en este proceso formativo y en 
toda la vida, a la docente Erika Bustos Cáceres por su acompañamiento y disposición durante este 
proceso, excelente profesora y persona, gratitud por su orientación metodológica en todo el 
desarrollo de este proyecto de grado, sus recomendaciones que nos hacen mejores estudiantes y 
profesionales, a los docentes de la facultad de educación que siempre estuvieron dispuestos a 
ayudarnos con cualquier inquietud y quienes siempre estuvieron presentes y atentos a nuestro 
proceso de aprendizaje. También agradecemos a nuestra compañera Camila Andrea Ortiz Parra 
que nos acompañó en gran parte de la elaboración de nuestra tesis de investigación institucional, 
pero desafortunadamente no pudo concluirla a nuestro lado. A todos y cada uno de ellos, gracias. 
 
 
 
 
9 
 
 
 
RESUMEN 
La formación de los estudiantes como personas civiles es un tema de vital importancia que 
debe ser tratado desde las instituciones educativas. Es por esto que, el propósito de esta 
investigación es fomentar la educación cívica en colegios públicos mediante procesos lecto-
escritores que permitan mejorar habilidades como la comprensión lectora, ortografía, entre 
otros. Esta investigación se realizó en un colegio público de Bucaramanga con el grado cuarto 
de primaria. 
Por otra parte, para el desarrollo de esta investigación y por la naturaleza de los datos se 
define de tipo cualitativo, ya que el punto de partida de una investigación cualitativa es el 
contacto directo del investigador con el contexto social y es por esto que encaja de manera 
acertada con nuestro proyecto. A partir de esto, bajo un enfoque de análisis-síntesis se pretende 
analizar los diferentes puntos de vista y resultados que se recolectarán mediante los 
instrumentos de investigación que se utilizarán los cuales son la entrevista, la encuesta y el 
sondeo, de esa forma, se creará una propuesta de proyecto educativo que tiene como fin el 
fomentar la educación cívica por medio de los procesos lectoescritores a través de una serie de 
talleres que se llevará a cabo en las instituciones educativas desde un contexto socioeducativo 
debido a que desde las instituciones educativas se enseñará todo lo que abarca a la ciudadanía 
como la enseñanza de la urbanidad y el civismo por medio del desarrollo de los procesos 
lectoescritores . 
En conclusión, se puede asegurar que los estudiantes de grado cuarto de primaria 
reconocen y adaptan los conceptos sobre educación cívica y lengua castellana perfectamente, 
10 
 
 
puesto que en la realización de cada una de las sesiones se trabajó de manera amena con 
resultados positivos a lo que se esperaba con cada intervención. Los estudiantes identifican los 
temas como cohesión, coherencia, ortografía y los aplican dentro del ámbito académico, además 
son conscientes de los términos relacionados a la educación cívica que aprendieron a lo largo 
de este proceso y los aplican en su vida cotidiana, principalmente en el aula de clase; de esta 
forma se evidencia que el trabajo realizado con la investigación fue beneficioso tanto para los 
estudiantes como para las docentes e investigadoras en formación. 
ABSTRACT 
The formation of students as civil people is an issue of vital importance that must be 
addressed by educational institutions. For this reason, the purpose of this research is to promote 
civic education in public schools through reading and writing processes that allow improving 
skills such as reading comprehension, spelling, among others. This research was conducted in 
a public school in Bucaramanga with the fourth grade of elementary school. 
On the other hand, for the development of this research and due to the nature of the data, it 
is defined as qualitative, since the starting point of a qualitative research is the direct contact of 
the researcher with the social context and that is why it fits our project in an appropriate way. 
From this, under an analysis-synthesis approach, we intend to analyze the different points of 
view and results that will be collected through the research instruments that will be used, which 
are the interview, the survey and the poll, in this way, In this way, an educational project 
proposal will be created with the purpose of promoting civic education through reading and 
writing processes by means of a series of workshops that will be carried out in educational 
institutions from a socio-educational context, since the educational institutions will teach 
11 
 
 
everything related to citizenship, such as the teaching of civility and civility through the 
development of reading and writing processes. 
In conclusion, it can be assured that the fourth-grade students recognize and adapt the 
concepts of civic education and Spanish language perfectly, since in the realization of each of 
the sessions they worked in a pleasant way with positive results to what was expected with each 
intervention. The students identify topics such as cohesion, coherence, spelling and apply them 
within the academic environment, they are also aware of the terms related to civic education 
that they learned throughout this process and apply them in their daily lives, mainly in the 
classroom; in this way it is evident that the work done with the research was beneficial both for 
the students and for the teachers and researchers in training. 
 
INTRODUCCIÓN 
Laeducación cívica ha sido un tema que al pasar los años no se le ha tomado la debida 
importancia y ha pasado a segundo plano lo cual es, muy alarmante para toda la sociedad. En 
base a esto, recurriremos a conceptos claves para que esta vuelva a tomar importancia y el 
puesto que por supuesto, merece. “La ética o la moral deben de entenderse no solo como la 
realización de unas cuantas acciones buenas, sino como la formación de un alma sensible.” 
(Camps, 2011). Por lo que, defenderemos la educación cívica por medio de procesos 
lectoescritores que demuestran ser la fuente principal para el desarrollo integral de estudiantes 
de primaria. 
12 
 
 
Conjuntamente, es esencial reconocer la importancia que tienen los procesos lectoescritores 
en los estudiantes, ya que, es aquella que permite desarrollar las competencias de lenguaje, de 
la misma manera, permite que el estudiante desarrolle el pensamiento crítico, amplíe su 
vocabulario y pueda comunicarse de manera correcta. Igualmente, Cassany, Luna y Sanz (2002) 
consideran que el desarrollo de la lectoescritura es uno de los procesos más importantes que 
ejecuta el ser humano, y que, gracias a estas competencias, el ser humano logra un aprendizaje 
autónomo, asimismo, la lectoescritura le permitirá desenvolverse en ámbitos educativos, 
sociales, entre otros. 
Es por esto que, nuestra mayor intensión como investigadoras es retomar la importancia de 
la educación cívica, lo influyente que es en los estudiantes y más que todo es formar un proyecto 
en donde se trabaje la parte social por medio de actividades lectoescritoras en los colegios de 
Bucaramanga, para así, formar estudiantes y ciudadanos ejemplares. 
Además, otro enfoque fundamental para este proyecto serán las metodologías 
implementadas en la propuesta pedagógica, para así poner en práctica la educación cívica en el 
aula de clase. Nuestro objetivo no es adjuntar otra materia más con ánimo de llenar el plan de 
estudios, queremos crear un proyecto educativo en el que por medio de cuatro talleres 
recordemos la importancia de las competencias ciudadanas y a su vez el buen uso de la lengua 
castellana. 
 Para finalizar, debemos ser conscientes de que el tema de "educación cívica” o “competencias 
ciudadanas” debe ser más recurrente en los estudiantes de básica y media en su proceso de 
desarrollo. Asimismo, involucrando simultáneamente trabajos de lecto escritura que agudicen 
las habilidades propias de la lengua como lo son la comprensión lectora, ortografía, coherencia, 
13 
 
 
cohesión, y otros permitirán promover los valores y habilidades que al pasar los años se han 
venido perdiendo. 
Situación Problemática 
La educación cívica es un tema fundamental para el desarrollo de un estudiante y 
ciudadano, por lo tanto, la situación que nos llevó a investigar y plantear un proyecto sobre la 
educación cívica es por los valores que se han venido perdiendo a media que pasan los años en las 
escuelas, la falta de cultura y responsabilidad ciudadana. Asimismo, identificamos una 
problemática en los procesos lectoescritores y en el buen uso de la gramática debido al contacto 
con las nuevas tecnologías que evitan el esfuerzo de normas lingüísticas como la ortografía, 
coherencia, cohesión, entre otros. Es por esto, que hemos decidido aprovechar que los estudiantes 
están en su etapa plena de aprendizaje y recepción como una oportunidad para implementar este 
taller en su calendario académico y así, poderles enseñar por medio de actividades lecto-escritoras 
todo lo que la educación cívica les aportará para su vida. 
Problema de Investigación 
¿Cómo potencializar la educación cívica por medio actividades lectoescritoras en 
los estudiantes de educación básica primaria en una institución pública de la ciudad de 
Bucaramanga? 
 
 
14 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
La presente investigación se enfocará en estudiar la importancia de la educación cívica 
y los procesos lecto escritores (gramática) en las instituciones educativas, para a partir de ello, 
proponer un proyecto que nos permita incluir la educación cívica por medio de un taller lúdico-
pedagógico en el calendario académico, para la enseñanza y comprensión de los valores que la 
sociedad ha creado. 
La educación cívica, es la educación que busca la enseñanza y formación social de los 
estudiantes como ciudadanos, para que estos asuman sus responsabilidades dentro de un estado 
democrático y permita fomentar el respeto por los valores de su nación. Tapia (2009) afirma, 
“que la educación cívica es la acción y efecto de desarrollar las facultades morales e 
intelectuales pertenecientes o relativas al ciudadano” (p. 88). Por lo tanto, en esta investigación 
demostraremos la importancia que tiene que todo estudiante se forme adecuadamente en base 
a competencias ciudadanas, valores u otros. 
Por otro lado, los procesos lecto escritores son base fundamental en el proceso educativo 
de cada estudiante y en vista del uso del celular, la facilidad de escribir virtualmente mientras 
todo se lo corrige un auto corrector nos vimos en la necesidad de fomentar el buen uso de la 
lengua promoviendo así la ortografía, compresión lectora, coherencia y cohesión que son esa 
clave permanente que permite junto a la educación formar estudiantes con pilares funcionales 
para toda su vida. 
Esta investigación se llevará a cabo con la ayuda de la institución educativa que nos 
permitirá implementar nuestro proyecto, para así concretar todo lo que planteamos sobre la 
importancia y la necesidad de la educación cívica, puesto que los colegios tienen un papel 
15 
 
 
importante como medio que orienta a sus estudiantes a estimular la conciencia de los derechos 
y sus responsabilidades, asimismo, enseñarles urbanidad y a dar solución a problemas de sí 
mismos o de lo que sucede en su entorno, por lo tanto, es fundamental incluir momentos 
reflexivos y críticos para resolver problemas de identidad respecto a la aceptación o el rechazo 
de uno mismo, igualmente, sobre las aspiraciones y decisiones del futuro de cada uno. 
 Audigier (1996) sostiene que, “en tiempos de crisis y dificultad, la necesidad de educación 
para la ciudadanía democrática con el énfasis en la democracia, la paz, la justicia social y los 
derechos humanos aumenta llamativamente”. Es decir, desde los colegios se deben enfrentar 
diferentes temas importantes como la violencia en algunas escuelas, el bullying, el racismo, 
entre otros, que permitan lograr un cambio en el pensamiento de sus alumnos para que dichos 
problemas no se presenten en ningún centro educativo, por lo tanto, en nuestra investigación se 
espera lograr un impacto en el entorno tanto académico como social, para que los estudiantes 
como futuros ciudadanos se preparen para enfrentarse en su vida social, desde el planteamiento 
de nuestro proyecto de incluir una taller con serie de actividades lecto-escritoras sobre la 
educación cívica. 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
 Diseñar un proyecto educativo para la enseñanza de la cívica en estudiantes de una 
institución pública de la ciudad de Bucaramanga. 
 
 
16 
 
 
Objetivos específicos 
 Determinar las características y los componentes del proyecto educativo para la 
enseñanza de la cívica en estudiantes de una institución pública. 
 Desarrollar las competencias gramaticales por medio de talleres lúdico-pedagógicos en 
estudiantes de primaria. 
 Designar la validez del proyecto educativo para la formación de la comunidad educativa 
mediante el criterio de tres expertos. 
 Fomentar el aprendizaje cívico por medio de actividades lectoescritoras. 
PREGUNTAS CIENTÍFICAS 
 ¿Cómo desarrollan las competencias gramaticales en las instituciones públicas? 
 ¿Como demostrar la validez del proyecto educativo para la formación de la comunidad 
educativa mediante el criterio de expertos? 
 ¿Cuáles actividades lectoescritoras fomentan el aprendizaje cívicoen las instituciones 
educativas? 
CONTEXTO SOCIOCULTURAL 
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo” 
(Freire, 1970). Para el desarrollo de este proyecto, es fundamental reconocer la importancia de 
la educación cívica, ya que es aquella que abarca las relaciones que se entrelazan entre los 
ciudadanos siempre y cuando vayan por el camino de la igualdad, respetando los derechos de 
los demás y aceptando sus deberes como ciudadanos. El gran deber de la cívica es que los 
alumnos y ciudadanos reconozcan, comprendan y acepten dichos valores que han sido creados 
para ellos. 
17 
 
 
Nosotras como futuras docentes hemos presenciado la falta de civismo por parte tanto de los 
estudiantes como también por los docentes, por lo tanto, nos hemos visto en la necesidad de 
plantear este proyecto que nos permite incluir un taller lecto-escritor sobre la educación cívica 
que nos dé la posibilidad de volver a enseñar los valores que se han venido perdiendo cada vez 
más en las instituciones educativas. Una enseñanza a partir de todo lo que abarca el civismo, 
tales como, la sociedad, la urbanidad y las competencias ciudadanas. 
Al ser llamados ciudadanos nos estamos identificando como una persona que tiene todo lo 
legalmente requerido para vivir en un estado, por lo tanto, debe contar con una nacionalidad, 
con derechos y deberes que deben tener claros por el resto de su vida, además, un ciudadano 
tiende a tener relaciones comunitarias, en el caso de los estudiantes empiezan desde su 
comunidad educativa y la comunidad donde estos viven; cuando los jóvenes se acercan a la 
mayoría de edad, deben ser conscientes de las leyes, la seguridad, las relaciones sociales, en 
especial las que pueden llegar a ser problemáticas y además ser partícipes de actividades 
políticas, como por ejemplo participando en las votaciones. 
La enseñanza de la urbanidad conlleva un aprendizaje social, por y para vivir 
“civilizadamente” en una determinada sociedad, cada hombre y cada mujer, cada niño y cada 
niña, según la posición que ocupe cada uno en la sociedad, deberá acomodar su conducta a las 
normas que en cada momento y circunstancia se consideren socialmente aceptables. (Benso, 
2008). Desde las instituciones educativas el concepto de urbanidad se tiene que mantener con 
suma importancia ya que a través de este proceso de enseñanza-aprendizaje que se les exige a 
los alumnos esfuerzo, disciplina y respeto, donde se les enseña a partir de reglas o normas que 
deben respetar y cumplir dentro del aula y, asimismo, desde cualquier entorno, como respetar 
18 
 
 
la opinión de las demás personas, ser organizado y limpio, respetar a las personas mayores y 
los estudiantes tener respeto por sus docentes, entre otras más reglas que son consideradas 
dentro de la urbanidad para la vida social de las personas. 
19 
 
 
MARCO METODOLÓGICO 
Para el desarrollo de esta investigación y por la naturaleza de los datos se define de tipo 
cualitativo, ya que el punto de partida de una investigación cualitativa es el contacto directo del 
investigador con el contexto social y es por esto que encaja de manera acertada con nuestro 
proyecto. 
“La investigación cualitativa reafirma que la ciencia no produce verdades absolutas; por el 
contrario, destaca que lo valioso de la ciencia es el carácter de flexibilidad, libertad y apertura, 
haciendo énfasis en su sometimiento a la discusión y a la crítica” (Hernández, 2012). El concepto 
de la investigación cualitativa y todo lo que esta implica es de vital importancia para el desarrollo 
armónico de la investigación es por esto que, debemos conocer todos los componentes y factores 
que esta conlleva, el desarrollo del tema, el método a usar, y el proceso evolutivo de éste, nuestro 
enfoque cualitativo nos permite realizar encuestas con preguntas abiertas para conocer de manera 
descriptiva las razones, los enfoques, los factores que intervienen, entre otros. 
Decidimos orientar nuestra investigación a este método para conocer el por qué es 
importante la educación cívica en las instituciones educativas, y a partir de esto, buscar los recursos 
adecuados para impartir valores a los estudiantes desde la propuesta de nuestro proyecto educativo, 
debido a las actitudes que se presentan por parte de los estudiantes dentro del aula de clase. De 
igual manera, percibir cuál es el proceso en torno al papel que cumplen los estudiantes como 
ciudadanos ante la sociedad desde lo adquirido en las instituciones educativas. 
A partir de esto, bajo un enfoque de análisis-síntesis se pretende analizar los diferentes 
puntos de vista y resultados que se recolectarán mediante los instrumentos de investigación que se 
utilizarán, de esa forma, se creará una propuesta de proyecto educativo que tiene como fin el 
20 
 
 
fomentar la educación cívica a través de un taller que se llevará a cabo en las instituciones 
educativas, siendo este de vital importancia en la formación integral de los estudiantes como 
futuros participes de la sociedad y en su crecimiento académico. Se implementará desde un 
contexto socioeducativo debido a que desde las instituciones educativas se enseñará todo lo que 
abarca a la ciudadanía como la enseñanza de la urbanidad y el civismo. 
Métodos empíricos 
 En esta investigación se realizará un análisis sobre los conocimientos básicos de la educación 
cívica en los colegios públicos de Bucaramanga. En primer lugar, la realización de este método 
será netamente cualitativo para así conocer los resultados acerca del porqué es realmente 
importante la implementación de la educación cívica para el desarrollo integral de cada 
estudiante. Es por esto, que se llevara a cabo el uso de tres instrumentos de investigación como 
lo son entrevista, encuesta y sondeo. De esta manera será de gran ayuda para obtener mayor 
conocimiento en la recolección de dicha información. 
Entrevista 
Al respecto, Tamayo y Tamayo (2008: 123), dice que la entrevista “es la relación 
establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el 
fin de obtener testimonios orales”. Es por esto que, para nuestra investigación este instrumento 
de recolección es completamente pertinente debido a que es cualitativo y sustancial, 
refiriéndose a la información que se desea obtener. 
La entrevista en este caso será dirigida para un grupo especifico de docentes de primaria, en 
donde daremos diferentes tipos de preguntas y situaciones basadas en nuestro contexto 
21 
 
 
sociocultural, político y educativo, gracias a este método encontraremos los factores que 
intervienen en la educación cívica desde el entorno de los estudiantes y padres. 
La entrevista depende de las circunstancias en la que nos encontremos para realizarlos, sin 
embargo, tenemos dos diferentes propuestas las cuales podrían ser, una reunión virtual a cámara 
y micrófono prendido con un grupo especifico o si se da la oportunidad reunir este pequeño 
grupo de manera presencial en cualquier institución de carácter público. 
Encuesta 
 García Ferrando (1993) afirma que, “la encuesta es una investigación realizada sobre una 
muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto 
de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de 
obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas 
de la población”. Es decir, la encuesta es un método que nos permite a partir de la propuesta de 
diferentes preguntas recolectar datos importantes sobre opinión de un público en específico. 
 Por lo tanto, en nuestra en investigación implementaremos la encuesta como un método para 
recolectar información y opiniones de los estudiantes de básica primaria de una institución 
educativa pública de Bucaramanga, para conocer lo que piensan los estudiantessobre la 
propuesta de implementar la educación cívica en sus clases por medio de un taller y preguntarles 
su opinión acerca de la importancia de la educación ciudadana y la urbanidad. Esta encuesta se 
realizará por medio de un formulario de Google Forms, ya que esta plataforma nos facilitará la 
recolección de la información de cada uno de los estudiantes. 
 
22 
 
 
Sondeo 
 Según Hernández, Sampieri (1997) el sondeo es “un método para recolectar información 
sobre la opinión de un grupo de personas. A través de un sondeo, es posible conocer el camino 
que tomará el público encuestado, ya que aplicando una o varias preguntas, el investigador 
puede adquirir una gran variedad de respuestas que lo orientarán hacia una mejor toma de 
decisiones.” De esta manera, gracias al sondeo podremos conocer la opinión de un grupo de 
personas amplio para implementar nuestro proyecto de la educación cívica. 
 Este sondeo se aplicará a los padres de familia de los estudiantes de básica primaria mediante 
un formulario que les presentará por medio de la agenda escolar de cada uno de los estudiantes 
conoceremos si los padres de familia están de acuerdo o no en incluir la educación cívica en sus 
estudios. 
Métodos de Análisis 
 Una vez recolectada la información desde los instrumentos de investigación aplicados a la 
población objeto de estudio se procede al estudio de la misma teniendo en cuenta, como lo 
expresa De Saussure (2010) el siguiente procedimiento: 
1. Reunión de los contenidos en unidades temáticas (párrafos o grupos de párrafos que 
expresan una idea o un concepto central). 
2. Agrupación de categorías conforme a su esencia y contenido. 
3. Determinación de categorías o propiedades descriptivas en subcategorías, para conseguir 
mayor especificación de la información. 
23 
 
 
4. Integración de categorías en una más extensa y comprehensiva, con el objetivo de reducir 
grandes cantidades de datos a grupos más fáciles de manejar. 
5. Clasificación mediante un término o expresión de cada unidad temática. Lofland (1997), 
citado por Martínez M. (2010), sugiere para los fenómenos sociales seis fenómenos a saber: 
actos, actividades, significados, participación, relación y situaciones. 
6. Teorización según las categorías establecidas. En este paso se percibe, contrasta, compara, 
agrega y ordena categorías o grupos de categorías y sus propiedades. Se establecen nexos 
o relaciones y se especula. 
7. Transcripción detallada sobre los contenidos de información protocolar 
Validez de la Información 
 Con el fin de comprobar y verificar la autenticidad de los datos proporcionados por los 
participantes claves de la investigación, se tendrá en cuenta a Morales (2003), que nos recalca 
que es importante tomar como referencia la caracterización del paradigma cualitativo, ya esta 
evaluación no debe ser un aspecto aparte del proceso enseñanza-aprendizaje y el autor la 
cataloga como proceso interaprendizaje, que debe ser una necesidad inherente a la situación 
educativa. De acuerdo con el propósito y función establecidos para la materia Lenguaje y 
Comunicación se contemplan tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. 
Los participantes 
 El estudio investigativo estará representado por integrantes de una institución educativa 
pública de Bucaramanga y padres de familia de los estudiantes, que de manera particular hacen 
parte del nivel de educación básica primaria, los cuales pueden ofrecer información de gran 
24 
 
 
importancia sobre el tema que se lleva a cabo en esta investigación y así, comprometerse con 
el proceso investigativo garantizando la calidad de la información que se recolecte. 
La circunstancia en que se recoge la información 
 Los datos se recolectarán mediante la plataforma Google Forms con los participantes que 
hacen parte de la institución educativa del nivel educación básica primaria, ya que es un medio 
tecnológico de fácil acceso, es por esto por lo que, optamos por instrumentos de investigación 
seguros, confiables y sencillos. 
Esfuerzos de validación 
 Para que los datos obtenidos de esta investigación sean válidos, se hará el esfuerzo de 
convocar y reunir a la mayor cantidad de agentes educativos del nivel de educación básica 
primaria que desde su experiencia puede aportar información importante para el desarrollo del 
proyecto. 
Triangulación de la información 
La triangulación de la información se efectuará teniendo en cuenta la recolección y 
unión de la información obtenida en el trabajo de campo con los diferentes participantes claves: 
estudiantes; docentes y padres de familia. 
Población y muestra 
 La investigación se ejecutará en una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga, 
institución de carácter público que ofrece servicios educativos desde el nivel de preescolar hasta 
el grado undécimo. 
25 
 
 
La población se compone de los grados de básica primaria con los que se trabajará esta 
investigación. Estos alumnos se caracterizan por tener edades aproximadamente entre los 7 y 
9 años de edad, infantes procedentes de familias catalogadas entre los estratos 1 y 4, 
provenientes del área metropolitana de Bucaramanga. 
Estudiantes 
La muestra está representada por los estudiantes pertenecientes al grado cuarto de primaria 
que asisten a la institución educativa pública de Bucaramanga. Debido a la confidencialidad 
que se amerita para la recolección de estos resultados se establecerá un espacio en el que los 
estudiantes puedan brindarnos sus respuestas mediante la encuesta que se tiene preparada para 
ellos. De esta manera podremos obtener los resultados que se requieren para esta investigación. 
 Docentes 
De la población muestra participarán de tres a cuatro docentes de básica primaria quienes 
nos ayudarán siendo participes de esta investigación mediante el grupo focal que se realizará. 
Padres de familia 
Del proyecto serán partícipes los padres de familia de los estudiantes que hacen parte de la 
población tomada como muestra, siendo todos partícipes del sondeo que se les presentará por 
medio de esta investigación. 
 
 
 
26 
 
 
Capítulo I 
La educación cívica como construcción social 
Estado del arte 
Antecedentes Investigativos 
La investigación “La educación cívica como mediadora de los procesos lecto escritores en el 
aula” se apoya en diferentes contextos: internacionales, nacionales y regionales, de estos se 
recogen los saberes teóricos y experiencias que de manera amplia acogen y apoyan nuestra 
investigación. 
Para esta investigación es fundamental basarnos en fuentes teóricas importantes y confiables 
que permitan que se dé resultados y soportes exitosos, es por esto que nos dedicamos en hacer una 
búsqueda rigurosa de artículos de diferentes contextos que aporten de manera significativa a 
nuestra investigación. 
Como contexto inicial tendremos el internacional, articulo el cual se titula “Educación moral y 
educación cívica. Aportaciones de la Escuela Nueva.” En este articulo encontramos factores de 
valor para nuestra investigación ya que esta está enfocada en la preocupación de la falta de 
estimulación de la educación cívica en la escuela moderna factor que es sumamente importante ya 
que el objetivo de esta investigación es fomentar la educación cívica por medio de un taller en el 
que se desarrollarán las competencias lectoescritoras. 
Además, realizan un profundo análisis de cómo se va constituyendo un primer modelo de 
procedimientos para la educación moral y cívica. En la Escuela Nueva –la que se presenta como 
ruptura frente a la “tradicional” (Fernández, J. y Mayordomo, A. 2014.) En base a esto, podemos 
27 
 
 
profundizar nuevos recursos de atracción para este taller que realmente aporta significativamente 
a la sociedad. Este movimiento pedagógico, además, se inclina por el empleo tanto del método 
directo como del indirecto; noobstante, plantea un entendimiento de la educación moral no como 
una materia especial de la enseñanza sino como un aspecto particular de todo el sistema 
(Fernández, J. y Mayordomo, A. 2014.). Uno de los objetivos principales de esta investigación es 
ver más allá que un taller que se implementa en el aula de clase, la manera en que aporta al sistema 
educativo y social es impresionante y es por esto que debe ser añadida. 
Por otro lado, tenemos un segundo artículo de contexto internacional titulado “Educación cívica 
y educación ciudadana en México: una perspectiva global y comparada”. Este artículo es 
fundamental para nuestra investigación ya que toman la falta de educación cívica como un 
problema critico en el país y es allí donde mencionan la importancia de los esfuerzos por ampliar 
y fortalecer la ciudadanía, entendida como el ejercicio de derechos y el cumplimiento de 
obligaciones de diverso tipo en una sociedad y más allá de sus fronteras han sido incesantes, desde 
sus orígenes modernos hasta la actualidad. 
En el artículo se describen y analizan varios programas de educación cívica y educación 
ciudadana desarrollados en América Latina y México durante las dos últimas décadas. Se incluyen 
también algunas propuestas derivadas de las anteriores y cuyo objetivo apunta a la construcción 
de una ciudadanía global. Es considerable el aporte de estos análisis para la investigación ya que, 
con su enfoque por ampliar y fortalecer la ciudadanía, entendida como el ejercicio de derechos y 
el cumplimiento de obligaciones de diverso tipo dentro de una sociedad y más allá de sus fronteras 
encajan con los objetivos de esta investigación. 
28 
 
 
Asimismo, es importante enfocarnos en el contexto nacional, en primer lugar, con el artículo 
titulado “Formación ciudadana y educación cívica: ¿cuestión de actualidad o de resignificación?” 
de la Universidad de Antioquia, encontramos elementos importantes que de igual manera hemos 
venido nombrando en nuestra investigación, como lo es, el hecho de formar ciudadanos críticos, 
responsables, conscientes y participativos en su contexto social y cultural colombiano y todo esto, 
tanto desde el contexto escolar como el no escolar. 
Por lo tanto, según Uribe (1995), la escuela debe ser vista por las personas como un espacio 
fundamental para la formación ciudadana, por muchas razones, entre estas: es el primer lugar 
donde los estudiantes se encuentran con las diferencias y, asimismo, con el autoconocimiento; es 
vista como una organización que tiene normas y objetivos que deben ser cumplidos por los 
estudiantes, por esto, los estudiantes tienen derechos y deben cumplir igualmente con unas 
obligaciones. De este modo, como lo hemos planteado en nuestra investigación, la escuela y los 
docentes cumplen un papel importante en la formación cívica de cada uno de los estudiantes, 
siendo un proceso educativo capaz de recuperar e incrementar la reflexión pedagógica en torno al 
proceso de formación ciudadana. 
Por otra parte, el artículo titulado “La incidencia de la educación cívica en Colombia” de la 
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, plantea lo sucedido con la estrategia 
del Ministerio de educación en la formación de ciudadanía con el programa llamado 
“Competencias ciudadanas”, con el que en primer lugar, se pretendía formar ciudadanos 
competentes, a partir de unos indicadores y estándares que permitían a las instituciones educativas 
de educación básica y media del país orientarse respecto al cumplimiento y todo lo que abarca este 
programa. Sin embargo, años después este programa no se siguió llevando a cabo en todas las 
29 
 
 
instituciones, es por esto, que en nuestra investigación planteamos la inclusión de la educación 
cívica en su aula de clase. 
Igualmente, en este artículo se menciona la misión de la escuela, la cual se convierte en el lugar 
donde se forman los ciudadanos, tomando estos mismos el papel como actores de la sociedad, con 
la capacidad de convivir y su posición frente a lo que cada uno considere no aceptable para una 
buena convivencia, promoviendo de esta manera el ejercicio de manera particular y colectiva. 
 
MARCO LEGAL 
Dentro del contexto escolar, se ha evidenciado que la sana convivencia escolar se ha 
deteriorado con más frecuencia durante estos últimos años, esto se ha presentado por la carencia 
de la educación cívica por parte de las instituciones educativas. Es por esto, que se ha generado 
un gran interés por parte de la comunidad educativa en retornar a la implementación de la 
educación cívica dentro de las instituciones educativas por medio de un taller para el desarrollo 
integral de los estudiantes que les servirá a futuro, para así mejorar tanto la convivencia como 
el entorno escolar entre los miembros de las instituciones educativas. 
Primeramente, según el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, "El estudio, la comprensión 
y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, será materializada en la creación de una 
asignatura de Urbanidad y Cívica, la cual deberá ser impartida en la educación preescolar, 
básica y media, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política". Es decir, que la 
práctica de la educación cívica debe ser implementada como una asignatura a todos los 
estudiantes de las instituciones educativas. Debido a que ya está establecida la asignatura de 
30 
 
 
ética y valores entre otras, nuestra propuesta va direccionada al uso de un taller no solo en esta 
materia sino en cualquiera en donde se promuevan las competencias lectoescritoras sobre la 
educación cívica. 
Además, según la Ley 1013 del 2006 del congreso de Colombia, el articulo 2° dice; "La 
Educación para la Justicia, la Paz, la Democracia, la Solidaridad, la Confraternidad, la 
Urbanidad, el Cooperativismo y en general la formación de los valores humanos.” Quiere decir, 
que es primordial formar a las personas primeramente desde los valores creando ciudadanos 
capaces de convivir en la sociedad, siendo personas rectas, solidarias, democráticas y justas. Es 
por esto, que iniciar desde las instituciones educativas es una parte fundamental para el 
desarrollo como personas cívicas, puesto que al estar dentro del ámbito académico es más fácil 
llegar a los estudiantes e implementar la educación cívica. 
De la misma manera, la ley 1013 del 2006 concreta en el artículo 3° que la urbanidad se 
debe entender como aquella guía del comportamiento humano y esta tiene como fin el 
desarrollo y mejoramiento de la convivencia social para que de esta manera los ciudadanos 
puedan convivir sanamente entre sí y su entorno sea agradable. 
Por otra parte, Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de 
educación, el congreso de la república de Colombia decreta que es de suma importancia 
desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana; 
“El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas 
y de servicio social.” Esto da a entender que es fundamental desarrollar los valores cívicos en 
la ciudadanía para una mejor sociedad y una sana convivencia, también poder promover la 
31 
 
 
participación ciudadana en la sociedad para que se quieran realizar acciones favorables a esta 
como el servicio social. 
De igual forma, Según la “Estrategia de Educación de la UNESCO 2014-2021", a todos 
los estudiantes deben proveerse conocimientos, valores y actitudes para formar sociedades 
sostenibles. Es así como, la UNESCO plantea “metas e imperativos para la educación post – 
2015". Lo que plantea es que la educación se lleve más allá de lo teórico que siempre está 
presente dentro de las aulas y que se explore las capacidades que tiene la institución y la 
educación para poder formar personas civilizadas que puedan vivir y aportar en la sociedad. 
El congreso de Colombia decreta el artículo 3°.“Se entenderá por competencias 
ciudadanas como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y 
comunicativas que, articulados entre sí hacen posible que el ciudadano actúe de manera 
constructiva en la sociedad democrática.” (2006). Esto quiere decir que las competencias 
ciudadanas permiten que el ciudadano sea participe de manera política en la sociedad y realice 
acciones de carácter constructivo para un mejor desarrollo del país. 
Finalmente, todas estas leyes acogen nuestra investigación y son de suma importancia, 
ya que, estas permiten que los estudiantes desarrollen sus actitudes frente al entorno en el que 
se encuentren y para que como futuros ciudadanos sigan poniendo en práctica la educación 
cívica que se les implementó durante la escolaridad, al igual los valores, derechos, deberes que 
tienen como civiles, de esta manera se creará un ambiente de paz en la sociedad. 
 
 
32 
 
 
MARCO TEÓRICO 
La educación cívica desde la escuela como factor fundamental 
La formación cívica y ética en la escuela es un proceso que se basa en el trabajo y la 
convivencia escolar, dentro de las aulas, donde niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y 
reconocer la importancia de los principios y valores que permiten la convivencia democrática y su 
desarrollo pleno como personas e integrantes de una sociedad. Según SEBYN, 2008, “La 
formación cívica permite promover la capacidad de los alumnos para manifestar los juicios éticos 
sobre las diversas situaciones y acciones en las que estos mismos requieran tomar decisiones, 
deliberar y elegir entre diferentes opciones que pueden ser opuestas”. Es decir, este razonamiento 
ético que se le brinda a los estudiantes mediante la educación cívica juega un papel fundamental 
sobre los principios y valores que se han venido forjando dentro de las aulas, por el respeto a las 
diferencias, la dignidad humana, la justicia, la libertad, la igualdad de condiciones y género, el 
respeto por la diversidad cultural y natural. 
Por lo tanto, la escuela es una institución educativa que está inmersa en relaciones 
interpersonales entre el cuerpo de docentes de la institución, estudiantes y padres de familia y de 
la misma manera, es un centro donde se trabaja la formación integral de las personas. 
En los últimos años, la convivencia en el aula se ha vuelto una gran preocupación para la 
comunidad educativa, involucrando a la sociedad y finalmente siendo el centro de atención de los 
medios de comunicación masivos. Se podría decir que la manera de relacionarse los estudiantes 
entre sí y estos con el cuerpo docente ha cambiado y no de la mejor manera, es por esto, que para 
los centros educativos ha sido difícil poner un límite o encontrar una solución respecto a la 
convivencia entre los miembros de la comunidad educativa, sin embargo, los docentes deben tener 
33 
 
 
criterio, para fortalecer el dialogo dentro de cada una de las aulas de clase, para enseñarle a sus 
estudiantes a comprender el valor experimentado y enriquecedor del entorno escolar, familiar y 
comunitario, además de orientar y fortalecer el estudio de los derechos humanos dentro de sus 
clases. 
Según Guillermo Cervantes, (2009), los propósitos de la educación cívica son, desarrollar 
en los estudiantes el buen comportamiento y el valor de las apreciaciones que cada estudiante 
puede brindar, con el tiempo, como ciudadanos conscientes de sí mismos, libres y críticos. Es 
decir, formar estudiantes con pensamiento crítico, tolerantes y abiertos a la opinión y pensamiento 
de los demás con respeto hacia estos mismos y, además, hacia los valores y actitudes de los demás, 
teniendo en cuenta sus obligaciones, derechos y deberes que le competen. 
El objetivo fundamental de la Educación Moral y Cívica no consiste únicamente en 
proporcionar una información teórica. (Luis Casas, 1997). En otras palabras, no basta con que los 
estudiantes sepan únicamente ciertos términos o conceptos relacionados a la educación cívica, sino 
que debe llevarse a cabo en la vida de cada estudiante y ponerse en práctica ya que esto hará parte 
de la vida de cada uno. 
Estos procesos deben iniciar desde la edad escolar y los centros educativos, es decir la 
escuela. Pensando el mundo de la escuela como partícipe de ese mundo público, que es el 
encuentro del niño o el joven con una colectividad compleja, en la cual él es un sujeto individual, 
particular que se encuentra con otros sujetos particulares e individuales que no están unidos a él 
por ningún lazo afectivo, parental, doméstico o natural. (Uribe, 1995). Esta autora nos quiere decir 
que el lugar fundamental para promover y enseñar la educación cívica es la escuela, de la misma 
manera, tiene diversas razones por las cuales este es el espacio adecuado; primeramente, porque 
34 
 
 
es un espacio donde se proporciona el encuentro con diversos conocimientos y conocimientos 
propios, es una institución regida por normas y objetivos establecidos que se anteriormente fueron 
estudiados; en la escuela se puede encontrar una ley que muestra deberes y derechos que tienen 
los miembros de la institución que estos mismos deben acatar encuentra la ley que implica unas 
obligaciones y unos derechos. 
Es por esto que en nuestra investigación buscamos que a pesar de que en muchas 
instituciones no se incluya talleres sobre la educación cívica es necesario que los docentes se 
preocupen por los temas cívicos y además se los enseñen a sus estudiantes de alguna manera 
posible que permita que sus alumnos adquieran conocimientos sobre el civismo. 
La necesidad de la educación cívica en las nuevas generaciones 
Como es de saberse, es una necesidad preparar desde temprana edad a las nuevas 
generaciones de nuestro país sobre el civismo y el cómo convivir como ciudadanos en una 
sociedad, por lo tanto, unos puntos preocupantes que los docentes deben cambiar en el 
pensamiento de sus estudiantes para lograr formar unos buenos ciudadanos son los siguientes: en 
primer lugar, la apatía comunitaria, es muy común observar en los alumnos, sobre todo en los 
grados superiores, que no se interesan por los problemas sociales que los rodean o que en algunos 
casos los involucran, según J. Lynch (1991), esto se debe a la familia y las instituciones escolares 
que no se encargan de hacerle reconocer a los estudiantes su papel en la sociedad, es decir, los 
estudiantes de básica primaria aún no se están reconociendo como ciudadanos de un estado o no 
se ven capaces de opinar acerca de lo que les compete como ciudadanos, es por esto, que es 
importante que los docentes desde las aulas, les den a comprender que a pesar de su corta edad, 
35 
 
 
deben estar en la capacidad de opinar, juzgar y deliberar acerca de los temas que les involucre 
como ciudadanos. 
Por otra parte, también está el individualismo, este punto es más preocupante que el 
primero, en muchos casos los docentes se encuentran con estudiantes con actitudes egocéntricas, 
lo cual no permite que dentro del aula se mantenga una buena convivencia, cuando predominan 
estas actitudes difícilmente se le puede enseñar a un estudiante sobre ciudadanía, es por esto, que 
Giroux (1991), afirma que esto puede ser la causante de una crisis de civismo y moralidad, muchas 
veces causado por la enseñanza que se le da en las casas a los estudiantes, es por esto, que es 
importante cambiar este pensamiento para que los estudiantes puedan avanzar como ciudadanos 
capaces de comprender y afrontar las necesidades no solo individuales sino, de su comunidad. 
Por último, la falta de coherencia, esto se observa en los principios que fundamentan el 
funcionamiento adecuado de la democracia del país, por lo tanto, algunos docentes notan que parte 
de sus estudiantes no conocen la constitución política, las leyes, etc. Por el contrario, desconocen 
sus derechos y deberes como ciudadanos de un país, como lo es Colombia,es por esto, que desde 
las instituciones educativas se les debe brindar a los estudiantes los conocimientos acerca de estos 
temas para que aprenda sobre los valores, la igualdad y la justicia, dentro del contexto de 
ciudadanos colombianos. 
Por otra parte, Reyes (2009) afirma que es una necesidad para las instituciones educativas 
trabajar la educación cívica y todo esto que la conlleva, como las normas, los valores, la moral, la 
urbanidad etc. Esto con el fin de que los miembros de la institución educativa puedan llevar una 
sana convivencia dentro las escuelas. 
36 
 
 
De la misma manera es necesidad por parte del cuerpo docente que los estudiantes siendo 
parte de una sociedad, sean destacados por su actividad como civiles en todos los ámbitos, lo que 
hace que cada estudiante reconozca y ponga en práctica todo lo aprendido en el aula de clase. De 
la misma manera, la labor del docente es identificar cuáles son las mejores alternativas para lograr 
una correcta educación cívica desde el contexto escolar a partir de la enseñanza diferentes saberes. 
La educación cívica desde primaria como resultado en el ámbito social 
La educación cívica compete muchos factores, este caso nos hemos enfocado en la 
sociedad. En este punto, la educación cívica en la sociedad pretende utilizar todos los valores 
aprendidos en la escuela, y en el hogar, de igual forma, los derechos y deberes de los ciudadanos 
y así cumplir un rol armónico en la sociedad. “No es, pues, la educación de que tratamos una mera 
información acerca de la comunidad y su gobierno. Objeto de esta disciplina es formar la 
conciencia cívica de los alumnos y los hábitos y actitudes necesarios para cooperar al bien de la 
comunidad.” (A. M. Aguayo, 2007). Es por esto que se debe aprender y aplicar esta. 
El pensamiento cívico es una revolución a la mala conducta y un esfuerzo al progreso social 
de países como Colombia en donde evidentemente carece de ella. Esta revolución educacional se 
erigió sobre el pensamiento pedagógico de avanzada desarrollado hasta el momento. Sobre esta 
base surgió y prosperó una concepción de la educación ciudadana de carácter social, donde 
participan en ella además de la familia y las instituciones educacionales, las organizaciones 
sociales y de masas, así como el Estado. 
La familia es el primer educador que permite a las nuevas generaciones comportarse y 
aplicar las normas, derechos y deberos de los ciudadanos, la influencia familiar en los niños es tan 
37 
 
 
importante e impactante que es esta la primera escala para formar un buen ciudadano que reconoce 
y participa en sus funciones. 
En segundo lugar, tenemos a la educación básica primaria, es allí donde nuestra 
investigación está enfocada ya que en esta etapa de formación según Piaget los niños se encuentran 
en la etapa de operaciones concretas “El niño empieza a utilizar operaciones mentales y la lógica 
para reflexionar sobre los hechos y los objetos del ambiente” además “Esta capacidad de aplicar 
la lógica y la operaciones mentales le permite abordar los problemas en forma más sistemática”, 
todos estos avances en su proceso de crecimiento trabajan a favor al momento que se les explique 
e inculque de manera adecuada la educación cívica. 
Por tercer y último lugar tenemos la sociedad, es allí donde el individuo una vez obtenido 
todos los conocimientos es una persona cívica y democrática, ver todos los beneficios de una vez 
aplicados desde la primaria será beneficioso para la sociedad. La idea ética de ciudadanía nos 
resulta ahora muy extraña, pero los conflictos sociales nos fuerzan a recuperarla. Todas las culturas 
transmiten mediante la educación un modelo de persona, un modelo de comportamiento y un 
modelo de sociedad. “El nuestro está claro: Deseamos que nuestros conciudadanos sean libres, 
responsables, cooperadores, solidarios, justos y compasivos. Necesitamos que su comportamiento 
esté dirigido por proyectos de felicidad privada que sean compatibles, compartibles y cooperadores 
respecto de la felicidad de los demás. Y aspiramos a una sociedad justa, que mejore el bienestar y 
las posibilidades de cada uno de sus miembros” (Marina, 2005, p.5). 
Es por esto que un individuo que cumple su rol ciudadano debe competer todos los valores 
aprendidos tales como tolerancia, respeto, paciencia, responsabilidad entre muchos otros. Además, 
debe ser participante democrático en las diferentes áreas sociales, juntas de acción comunal, 
38 
 
 
votaciones presidenciales, regionales, entre otras. Se debe promover la democracia para así 
mejorar el país políticamente. 
Los cambios y las revoluciones se inician desde la educación, el país puede ser moldeado 
y reconstruido, se debe entender que el papel ciudadano es un rol completamente importante y 
poderoso para progresar. Por lo que Reyes, O y Rivera J. (2018) nos afirman que “La educación y 
la sociedad civil son un ideal en el Estado constitucional unidos por valores, tales como la libertad 
y la dignidad humana, la democracia y la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad, la 
disposición al esfuerzo, el profundo respeto a la vida, el amor por la paz, la capacidad de crítica, 
el sentido de justicia, así como la conciencia ecológica”. “Lo que para el joven ciudadano son 
objetivos educativos, para el adulto son valores orientadores”. 
Finalmente, son demasiadas las ventajas que deja un ciudadano que participa socialmente 
en la comunidad, después de la educación infantil llega el momento de tomar el rol ciudadano 
encaminado a la inclusión social, una inclusión libre pero responsable y seriamente de la mano 
con los derechos y deberes de los ciudadanos, una vez se propague este movimiento de educación 
ciudadana y se incluyan actividades lecto-escritoras del taller en el calendario académico, las 
probabilidades de generar un cambio social y educativo es bastante alto porque es así como se 
construya una sociedad pensante y contribuyente. 
 
 
 
 
39 
 
 
Capítulo II 
Caracterización del proceso cívico en una escuela pública de la ciudad de 
Bucaramanga 
 
Carácter de procesos 
El grado de formación en educación cívica en la institución, puede ser mediante la identificación 
del contexto cívico-social en que el que viven los estudiantes, el conocimiento, las ventajas de 
agregarlo al plan de curso y los presaberes en educación cívica, el estado de la institución educativa 
respecto a la formación cívica y el interés de la comunidad en implementar una propuesta de 
formación, entre otros. 
Entornos 
Entorno Social 
 Los estudiantes de grado cuarto de la institución pública han reflejado la necesidad de educación 
cívica en su entorno, todo esto debido a los comportamientos indebidos e inaceptables además por 
la fuerte inactividad en momentos democráticos estudiantiles. 
Entorno Institucional 
 Esta propuesta de investigación se desarrolla en una institución educativa oficial de la ciudad de 
Bucaramanga enfocada en añadir al calendario académico un taller sobre la educación cívica en el 
que refleja la necesidad de formar buenos ciudadanos, esta investigación va dirigida a básica 
40 
 
 
primaria ubicada en una zona central de la ciudad, a la cual asisten jóvenes de todos los estratos 
sociales de Bucaramanga y su área metropolitana. 
Entorno Familiar 
En base a la realidad familiar que ocupamos a diario los estudiantes están sometidos a diferentes 
entornos familiares ya sea por una familia formada por padres, solo abuelos o solo uno de los 
padres, lo cual influye directamente en nuestro estudiante. Es por esto que, el tipo de educación 
que reciban desde el hogar puede variar indeterminadamente. Sin embargo, con los datos expuestos 
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005), podemos afirmar 
que la población de Bucaramanga tiene una formación académica estable hasta los 17 años de 
edad. 
Categorías 
Parala implementación de los instrumentos investigativos, se trabajó con una institución pública 
de Bucaramanga, tomando grado cuarto de primaria, para tener un total de 22 participantes. Los 
estudiantes que hicieron parte de esta experiencia investigativa se encuentran entre los 7 y 9 años 
de edad; también se hizo este trabajo junto con 6 docentes y 20 padres de familia. En base a los 
instrumentos implementados para el desarrollo del trabajo y los resultados que se obtuvieron 
gracias a los participantes de esta investigación, se consideran y determinan las siguientes 
categorías de análisis. 
 
 
 
41 
 
 
Categorías de análisis según instrumentos de recolección de información. 
Presaberes cívicos Beneficio de 
formación 
Experiencia del 
docente 
Plan de estudios 
-Sondeo a padres de 
familia 
-Encuesta a 
estudiantes 
-Sondeo a padres de 
familia 
-Entrevista a docentes -Entrevista a docentes 
 
Aportes de la 
educación cívica 
Interés-
implementación y 
formación de la 
educación cívica 
Impacto de la 
educación cívica 
Necesidad de la 
educación cívica en 
el entorno escolar 
-Entrevista a docentes -Entrevista a docentes -Entrevista a docentes -Encuesta a 
estudiantes 
Fuente: Elaboración propia 
Instrumentos 
 Para la recolección de datos desde el enfoque cualitativo partimos de la obtención de análisis 
más humanísticos y la pluralidad de pensamientos y posturas críticas. Estos datos se recopilan por 
medio de análisis imágenes, creencias, emociones, percepciones, prácticas, interacciones, las 
diferentes vivencias y comportamientos humanos, su finalidad es comprenderlos y dar respuesta 
al problema de investigación. 
42 
 
 
 Nos hemos acogido a Stake (1994), quien diferencia entre estudios de caso intrínseco, 
instrumental y colectivo. En el estudio de caso intrínseco lo que se pretende es alcanzar una mejor 
comprensión del caso concreto. No se trata de elegir un caso determinado porque sea 
representativo de otros casos, o porque ilustre un determinado problema o rasgo, sino porque el 
caso en sí mismo es de interés. El propósito no se centra en comprender algún constructo abstracto 
o fenómeno genérico. El propósito no es la construcción de la teoría. En este tipo el caso es 
secundario, juega un papel de apoyo, facilitando la comprensión de algo. El caso puede ser 
característico de otros, o no serlo. Nuestro principal objetivo es potencializar la educación cívica 
de los estudiantes de educación básica primaria en una institución pública de la ciudad de 
Bucaramanga para así contribuir de alguna manera con la formación cívica de nuestra futura 
sociedad. 
Sondeo padres de familia 
 Este sondeo se les realizará a los padres de familia, en el cual su respuesta será de manera 
anónima para proteger los derechos y la integridad de cada persona. Mediante este instrumento, se 
recopilará la opinión individual de ellos, agregando dichos resultados a la organización de datos 
y, por consiguiente, al análisis de la información, para que de esta manera posibiliten el encuentro 
de fundamentos al problema establecido. 
 De esta misma manera, se procede a elaborar un sondeo mediante 2 preguntas claves para 
conocer su opinión “El sondeo es un método para recolectar información sobre la opinión de un 
grupo de personas. A través de un sondeo, es posible conocer el camino que tomará el público 
encuestado, ya que aplicando una o varias preguntas, el investigador puede adquirir una gran 
43 
 
 
variedad de respuestas que lo orientarán hacia una mejor toma de decisiones.” Hernández, 
Sampieri (1997), con las cuales se plantearon los siguientes objetivos: 
 Conocer las opiniones de cada persona acerca de la educación cívica. 
 Considerar la implementación de la educación cívica en las instituciones educativas. 
Pensando en cumplir los objetivos se plantearon 2 preguntas que se dividieron en 2 categorías: 
1. “Presaber cívico” (pregunta 1) con la que se pretende conocer si las personas saben acerca 
de la educación cívica 
2. “Beneficio de formación” (pregunta 2) con la que se pretende conocer la opinión de las 
personas acerca de reingresar la educación cívica en el plan de estudios para la formación 
de los estudiantes. 
Tabla 1. Categorización de criterios sondeo padres de familia. 
Categoría Indicador 
Presaber cívico Conocimiento de educación cívica 
Beneficio de formación Ingreso de la educación cívica en el plan de 
estudios 
 Fuente: Elaboración propia 
Técnica 
 Debido a que el contacto entre el estudiante y el padre de familia es bastante significativo y es 
una pieza fundamental para el desarrollo armónico de esta investigación, se optó por utilizar el 
sondeo como técnica de recolección de datos, por su nivel de transigencia y comodidad, para así, 
poder conocer la opinión de un grupo de padres de familia sobre la educación cívica. 
44 
 
 
Características de aplicación 
 Este sondeo se realizará a todos los padres de familia de los estudiantes de un grado en específico 
en una institución educativa pública de Bucaramanga, por medio de una asignación en la agenda 
de cada estudiante en la cual se les facilite a todos los padres responder este sondeo, se estima 
realizar el sondeo en 15 a 20 minutos. 
Plan para la obtención de datos y Objetivo 
Planteamiento 
Objetivo: Analizar los conocimientos previos que tienen los padres de familia y su apoyo 
a la implementación de la educación cívica como un beneficio en la formación escolar de los 
estudiantes de la institución pública de Bucaramanga. 
Pregunta: ¿Los padres de familia tienen conocimiento sobre la educación cívica y están 
de acuerdo en que sea implementada en la institución educativa de sus hijos quienes son 
estudiantes de una escuela pública de Bucaramanga? poseen 
 
Plan 
¿Cuáles son las fuentes? 
Entre 10-20 padres de familia de 
estudiantes de grado cuarto con edades que 
varían entre los 7 y 9 años. 
¿Dónde se localizan? 
Una institución educativa pública de la 
ciudad de Bucaramanga. 
 
45 
 
 
¿A través de qué método vamos a 
recolectar los datos? 
Por medio de una guía que se anexará en 
la agenda de los estudiantes. 
¿De qué forma vamos a prepararlos 
para que puedan analizarse 
Escala de medición. 
 
1. Las variables a medir son: Presaber cívico y beneficio de formación. 
2. Las definiciones operacionales: Escala de medición de conocimientos en educación 
cívica. 
3. La población: Padres de familia de estudiantes de cuarto grado. 
4. Recursos disponibles: Guía con el respectivo sondeo, aula clase, agenda de notas de los 
estudiantes. 
 
Entrevista a docentes 
La entrevista se le realizará con previo consentimiento a los docentes encargados de las materias, 
ética y valores y ciencias sociales del grado cuarto. La entrevista se hace con el fin de recolectar 
la visión individual, pensamientos, ideas, propuestas de los docentes sobre lo que abarca la 
educación cívica en la institución, de esta manera, podremos recolectar la información suficiente 
para analizar lo que queremos proponer para esta institución educativa. 
Se elabora una entrevista semiestructurada donde se establecen los siguientes objetivos: 
 Identificar la experiencia que tiene el docente en su área de desempeño. 
46 
 
 
 Clasificar la estructura de los lineamientos y los contenidos del área de ética y valores, y 
ciencias sociales, relacionadas con la formación cívica. 
 Establecer la importancia de la educación cívica en una institución educativa. 
 Reconocer el nivel de formación en el que se encuentran los estudiantes sobre educación 
cívica y urbanidad. 
Para dar cumplimiento a los objetivos se plantearon 10 preguntas divididas en cuatro categorías. 
1. “Experiencia del docente” (pregunta 1-7) Con las cuales se pretende conocer la 
experiencia que tiene el docente en su área. 
2. “Plan de estudios” (Preguntas 2-6) Conla ayuda de estas preguntas se identificar si han 
abarcado la educación cívica o algún contenido similar en su área. 
3. “Ventajas” (Preguntas 3-5-9) Con las cuales se pretende conocer la opinión de los 
docentes frente a la formación de los estudiantes. 
4. “Interés cívico” (Preguntas 4-8-10) Con las preguntas propuestas se pretende conocer el 
interés de los docentes por la educación cívica y la urbanidad. 
Tabla 1. Categorización de criterios entrevista a docentes. 
Categoría Indicador 
Experiencia docente Escala de experiencia 
Plan de estudios Identificar contenidos 
Ventajas Influencia en la formación 
Interés cívico Nivel de interés 
Fuente: Elaboración propia 
47 
 
 
Técnica 
 Debido a que el rol del docente en el aula es bastante significativo, se considera como una pieza 
fundamental para el desarrollo orgánico de esta investigación, es por esto que, se optó por utilizar 
la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos, por su nivel de permisividad 
para llevar a cabo una relación más cercana y así, poder obtener la información pertinente para 
esta investigación. 
Características de aplicación 
 Esta entrevista se realizará a los docentes de los estudiantes de un grado en específico en una 
institución educativa pública de Bucaramanga, por medio de una plataforma llamada Google 
Forms en donde deberán responder los ítems específicos con todas las respuestas obligatorias, se 
estima realizar esta entrevista en 20 o 30 minutos. 
Encuesta a estudiantes 
 Para conocer la opinión de los estudiantes respecto a la educación cívica se realizará una encuesta 
a los estudiantes de grado cuarto, esto con el fin de recolectar información importante para nuestra 
investigación. Según Hernández Sampieri (1997), el cuestionario es el instrumento más común 
para recolectar información el cual consiste en una serie de preguntas respecto a una o más 
temáticas. 
Mediante la elaboración de este instrumento podremos: 
 Identificar si los estudiantes de grado cuarto tienen conocimiento acerca de la educación 
cívica y la urbanidad. 
 Analizar la importancia que le dan los estudiantes a la educación cívica para su futuro. 
48 
 
 
 Comprender la opinión de los estudiantes respecto a la importancia de la educación cívica 
y urbanidad en el aula de clases. 
Para el cumplimiento de estos objetivos se plantearon 8 preguntas las cuales se dividen en 3 
categorías. 
 “Presaberes cívicos” (preguntas 1-4-6) Con las cuales se conocerán los presaberes de los 
estudiantes respecto a estos temas. 
 “Influencia cívica” (preguntas 5-7-8) Con las cuales analizaremos la importancia que le 
dan los estudiantes a la educación cívica en su entorno escolar y social. 
 “Necesidad de la cívica en el entorno escolar” (preguntas 2-3) Mediante estas preguntas 
conoceremos si los estudiantes consideran necesaria la educación cívica en su entorno 
escolar. 
Tabla 1. Categorización de criterios encuesta a estudiantes 
Categoría Indicador 
Presaberes cívicos Presaberes de la educación cívica y la urbanidad 
Influencia cívica Importancia de la educación cívica 
Necesidad de la cívica en el entorno 
escolar 
Nivel de relevancia para los estudiantes 
Fuente: Elaboración propia 
Técnica 
 De acuerdo con el protagónico que tiene el estudiante en esta investigación, hemos tomado la 
encuesta pre estructurada como técnica de recolección de datos a través de un cuestionario, gracias 
49 
 
 
a su facilidad de obtención de antecedentes cualitativos los cuales nos serán de ayuda para 
comprender la opinión de los estudiantes respecto a la importancia de la educación cívica y 
urbanidad en el aula de clases, entre otros. 
Características de aplicación 
 El cuestionario será una encuesta virtual por medio de la plataforma Google Forms, se realizará 
a todos los estudiantes de un grado de primaria de una institución pública de Bucaramanga, la cual 
cada estudiante responderá de manera anónima durante el espacio destinado por la rectora de la 
institución, los estudiantes tendrán 30 minutos para responder la encuesta. 
Plan para la obtención de datos y objetivos 
Planteamiento 
Objetivo: Reconocer los saberes que tiene los docentes del área de Ciencias sociales, 
Lengua Castellana y Ética y valores sobre la Educación Cívica y la importancia de la 
implementación de esta en las instituciones públicas. 
Pregunta: ¿Los docentes están instruidos en educación cívica y comparten sus 
conocimientos a los estudiantes en una institución pública de Bucaramanga? 
 
Plan 
¿Dónde se localizan? 
Una institución educativa pública de la 
ciudad de Bucaramanga. 
 
¿Cuáles son las fuentes? 
3 docentes de los cursos del grado cuarto. 
 
50 
 
 
 
¿A través de qué método vamos a 
recolectar los datos? 
Entrevista con preguntas abiertas y otras 
preguntas de selección múltiple por medio 
de un formulario. 
¿De qué forma vamos a prepararlos 
para que puedan analizarse? 
Escala de medición. 
 
1. Las variables a medir son: Experiencia docente, plan de estudios, ventajas, interés 
cívico. 
2. Las definiciones operacionales: Escala de medición del apoyo que brindan los 
docentes a la educación cívica como una propuesta de implementación en las aulas. 
3. La población: Docentes de estudiantes de cuarto grado 
4. Recursos disponibles: Aula de profesores, formulario digital, sesión de una hora. 
 
Plan para la obtención de datos y objetivos 
Planteamiento 
Objetivo: Identificar el nivel de escolaridad que tienen los estudiantes de grado cuarto 
sobre la educación cívica y la importancia de esta en su formación académica y social. 
Pregunta: ¿Es importante la educación cívica para el desarrollo social de los 
estudiantes de grado cuarto de una institución pública de Bucaramanga? 
 
51 
 
 
Plan 
¿Cuáles son las fuentes? 
Un aproximado de 10-20 estudiantes 
del grado cuarto con edades que varían 
entre los 7 y los 9 años. 
¿Dónde se localizan? 
Una institución educativa pública de la 
ciudad de Bucaramanga 
 
¿A través de qué método vamos a 
recolectar los datos? 
Por medio de un cuestionario con 
preguntas abiertas y de selección múltiple. 
¿De qué forma vamos a prepararlos 
para que puedan analizarse? 
Escala de medición. 
 
 
1. Las variables a medir son: Presaber de la educación cívica y la urbanidad, importancia 
que le dan los estudiantes a la educación cívica en las instituciones educativas. 
2. Las definiciones operacionales: Escala de medición de escolarización en educación 
cívica. 
3. La población: 10-20 estudiantes de cuarto grado 
4. Recursos disponibles: Cuestionario virtual y aula de clase. 
 
 
 
 
52 
 
 
Análisis de los resultados obtenidos 
ENCUESTA A ESTUDIANTES 
En la aplicación de la encuesta a estudiantes se pudo concluir que fueron 22 estudiantes 
quienes respondieron a la entrevista en un Google Forms en la respectiva institución, una 
observación significativa en esta encuesta fue la falta de conocimiento sobre términos como 
urbanidad, educación cívica, etc. Sin embargo, se realizó una explicación adecuándola a los niños 
de cuarto grado para que así respondieran sencillamente desde su punto de vista, algunas preguntas 
fueron más difíciles de entender o apreciar por parte de los estudiantes, que otras, pero aun así se 
pudo completar la encuesta. 
Por otra parte, los estudiantes manifestaron en sus respuestas la preocupación ante temas 
como malas palabras, malas acciones recurrentes en el aula, irrespeto, entre otros, que nos permiten 
que esta encuesta llegue a su objetivo principal. Además, todos los niños concluyen que la 
educación cívica es importante para su diario vivir y su formación como ciudadano, en adición, 
afirman que deben se encuentran en la necesidad de aprender más sobre estos temas, pero les 
gustaría que fuera por medio de actividades lúdicas y didácticas. 
Pregunta 1.