Logo Studenta

jaocampo_presentacion_academia-historia-20-02-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

20/02/2018
1
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN 
DE AMÉRICA LATINA Y LA INFLUENCIA 
DEL PENSAMIENTO DE LA CEPAL
Ponencia de posesión como miembro de la 
Academia Colombiana de Historia
José Antonio Ocampo
Febrero 20, 2018
LOS PRECEDENTES
 La industria moderna surgió durante la era de las 
exportaciones, en parte como resultado de las 
tendencias proteccionistas de fines del siglo XIX.
 Tres caminos hacia la industrialización: 
 Procesamiento de productos de exportación.
 Industrias protegidas (textiles fue la más importante 
desde temprano).
 Expansión del mercado interno para los productos con 
altos costos de transporte (alimentos, cerveza, 
imprentas, cemento y otros materiales de construcción).
 El mayor desarrollo se dio en Argentina y otros países 
del Cono Sur, pero también en Brasil y México. 
Colombia se rezagó, pero ya en los 1920s había 
superado la era de pioneros de la industrialización.
20/02/2018
2
EL FIN DE LA ERA DE LAS EXPORTACIONES
 América Latina no se orientó hacia adentro por voluntad 
propia. Fue forzada por eventos en la economía internacional: 
por el fin de la “primera globalización”.
 Gran Depresión: colapso del patrón oro y del sistema 
financiero internacional, difusión de controles de cambios,  
del proteccionismo y del bilateralismo en el comercio.
 Como en crisis anteriores, hubo la esperanza de una 
recuperación de las exportaciones, pero desapareció con la 
recesión de 1937 y la Segunda Guerra Mundial.
 La demanda interna jugó el papel fundamental en el 
crecimiento, ayudada por la sustitución de importaciones 
tanto agrícolas como de manufactureras.
 Con los bancos de desarrollo y las escaseces de la Segunda 
Guerra, el objetivo de industrialización se torna explícito.
EL COMERCIO: COLAPSO Y 
RECUPERACIÓN INCOMPLETA
0
20
40
60
80
100
120
1
9
2
9
1
9
3
0
1
9
3
1
1
9
3
2
1
9
3
3
1
9
3
4
1
9
3
5
1
9
3
6
1
9
3
7
1
9
3
8
1
9
3
9
1
9
4
0
1
9
4
1
1
9
4
2
1
9
4
3
1
9
4
4
1
9
4
5
Colapso y recuperación del comercio, AL7
Quantum Exportaciones
Quantum Importaciones
Poder de Compra Exportaciones
20/02/2018
3
LA RECESIÓN DE 1937 ELIMINÓ TODA EXPECTATIVA 
DE RETORNO A LA ERA DE LAS EXPORTACIONES
0%
5%
10%
15%
20%
25%
19
28
19
32
19
36
19
40
19
44
19
48
19
52
19
56
19
60
19
64
19
68
19
72
19
76
19
80
19
84
19
88
19
92
19
96
20
00
20
04
20
08
Exportaciones como % del PIB (dólares de 2000)
AL13 AL13 sin Venezuela AL18 AL18 sin Venezuela
RECESIÓN SEGUIDA POR 
UNA FUERTE RECUPERACIÓN…
60
80
100
120
140
160
19
20
19
21
19
22
19
23
19
24
19
25
19
26
19
27
19
28
19
29
19
30
19
31
19
32
19
33
19
34
19
35
19
36
19
37
19
38
19
39
19
40
19
41
19
42
19
43
19
44
19
45
PIB latinoamericano, 1929=100
20/02/2018
4
… CON EXPERIENCIAS DIVERSAS
0.0 50.0 100.0 150.0 200.0
Brasil
México
Argentina
Chile
Uruguay
Colombia
Perú
Venezuela
Cuba
(1924=100)
PIB, 1929=100
1929
1932
1939
1945
FUE LIDERADA POR LA INDUSTRIA
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
7.0%
8.0%
Brasil México Argentina Chile Colombia Perú
Crecimiento: PIB vs. industria, 1929‐45
PIB
Manufacturas
20/02/2018
5
IDEAS, POLÍTICAS E INSTITUCIONES.
EL PAPEL DE LA CEPAL (1)
 Características destacadas: la industrialización como eje 
del desarrollo, fuerte intervención estatal, orientación 
hacia el mercado interno.
 El término “industrialización dirigida por el Estado” es 
mejor que el de “industrialización por sustitución de 
importaciones” o el de “desarrollo hacia adentro”.
 La economía mundial no proporcionó oportunidades de 
diversificación hasta los años 1960. Proteccionismo 
mundial se moderó gradualmente bajo el GATT, pero 
continuó para productos agrícolas y textiles.
 Los productos básicos continuaron siendo la principal 
fuente de divisas. Acuerdos de productos básicos para 
manejarla + controversia sobre tendencia de sus precios.
IDEAS, POLÍTICAS E INSTITUCIONES.
EL PAPEL DE LA CEPAL (2)
 AL había tenido una buena experiencia en el período de 
entre‐guerras.
 De esta manera, a diferencia de Asia y África, la política 
de industrialización fue vista como la continuación de 
una estrategia exitosa…
 … y estuvo caracterizada por menor intervención 
estatal: más similar a las “economías mixtas” de Europa 
occidental.
 La persistente dependencia de productos básicos 
generó una debilidad de los intereses industrialistas 
(Hirschman). Por eso, AL no siguió el patrón de la 
“industrialización tardía” europea de Gerschenkron.
20/02/2018
6
IDEAS, POLÍTICAS E INSTITUCIONES.
EL PAPEL DE LA CEPAL (3)
 Surgimiento del Keynesianismo y de la intervención 
macroeconómica en los 1930s, aunque con 
modalidades diferentes en centro y periferia: manejo 
de la demanda vs. manejo de la balanza de pagos. 
 No hubo inicialmente una teoría de la 
industrialización. La desarrolló CEPAL, bajo Raúl 
Prebisch, a fines de los 1940s/comienzos de los 1950s. 
“La industrialización en América latina fue un hecho 
antes que una política, y una política antes que una 
teoría” (J. Love)
 Compartió con la teoría de desarrollo clásica una idea 
básica: la industrialización era el principal mecanismo 
de transmisión del progreso técnico.
IDEAS, POLÍTICAS E INSTITUCIONES.
EL PAPEL DE LA CEPAL (4)
 La idea fundamental de la CEPAL no fue la autarquía 
sino la redefinición de la división internacional del 
trabajo.
 Los excesos de la industrialización fueron criticados 
por la CEPAL desde fines de los años cincuenta.
 De ahí surge el “modelo mixto”: combinar sustitución 
de importaciones con promoción de exportaciones e 
integración regional. Esta fue la verdadera propuesta 
de la CEPAL.
 A ello se agrega una política estatal activa en el 
desarrollo social y en el manejo de la infraestructura. 
En el primero caso, influencia también de la Alianza 
para el Progreso.
20/02/2018
7
PRINCIPALES FASES DEL PROCESO
DE INDUSTRIALIZACIÓN
 Fase pragmática de sustitución de importaciones: 
respuesta a los incentivos generados por la economía 
mundial; nace el concepto de sectores “estratégicos”.
 Fase clásica de la industrialización: papel clave de 
escasez de divisas; nacimiento de una estrategia 
consciente de industrialización. Nacimiento del 
modelo “mixto” pero patrón “geológico” de 
protección.
 Fase madura = tres patrones diferentes:
 Predominio de modelo mixto.
 Sustitución de importaciones tardía (Perú) o 
profundizada (Brasil, México, Venezuela).
 Liberalizadores tempranos (Cono Sur).
LA PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PIB 
ALCANZA SU PICO A MEDIADOS DE 1970s
11.0%
12.0%
13.0%
14.0%
15.0%
16.0%
17.0%
18.0%
19.0%
20.0%
21.0%
19.0%
20.0%
21.0%
22.0%
23.0%
24.0%
25.0%
26.0%
27.0%
28.0%
29.0%
19
50
19
55
19
60
19
65
19
70
19
75
19
80
19
85
19
90
19
95
20
00
20
05
20
10
P
re
ci
os
 d
e 
20
10
P
re
ci
os
 d
et
 1
97
0 
y 
19
90
Participación de la industria manufacturera en el PIB, 1950-2012
Precos de 1970 Precios de 1990 Precios de 2010
20/02/2018
8
EL TAMAÑO FUE UN DETERMINANTE DEL 
GRADO DE DIVERSIFICACIÓN INDUSTRIAL
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
B
ra
si
l
M
é
xi
co
A
rg
e
n
ti
n
a
V
e
n
ez
u
el
a
C
h
ile
C
o
lo
m
b
ia
P
e
rú
U
ru
gu
ay
Ec
u
ad
o
r
B
o
liv
ia
P
ar
ag
u
ay
C
. A
m
é
ri
ca
Transporte y
metalmecánica
Metales básicos
Químicos y papel
Refinerías de petróleo
Minerales no metálicos
Otras traditionales
Textiles y confecciones
Alimentos y bebidas
PRINCIPALES RESULTADOS: 
DESARROLLO ECONÓMICO
 La tasa de crecimiento alcanzada ha sido la más alta de la 
historia de la región…
 … pero los líderes de la fase exportadora (el Cono Sur y 
Cuba) y algunas economías pequeñas se rezagaron.
 AL continuó aumentado su participación en la economía 
mundial…
 … y pese a la explosión demográfica mantuvo un PIB per 
cápita intermedio a nivel mundial (“clase media” del 
mundo).
 Aumentó la productividad, pero fue incapaz de 
desarrollar un sistema de ciencia, tecnologíae 
innovación capaz de reducir su rezago con el mundo 
industrializado.
20/02/2018
9
CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO DE LA HISTORIA
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
7.0%
19
00
19
05
19
10
19
15
19
20
19
25
19
30
19
35
19
40
19
45
19
50
19
55
19
60
19
65
19
70
19
75
19
80
19
85
19
90
19
95
20
00
20
05
20
10
20
15
Tasas de crecimiento decenales del PIB
(Promedios móviles que terminan en el año indicado)
Serie 1
Serie 2
Serie 3
AMÉRICA LATINA SIGUIÓ AUMENTANDO 
SU PARTICIPACIÓN EN EL PIB MUNDIAL…
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
9,0%
10,0%
1820 1870 1913 1929 1950 1980 1990 2008 2014
Participación en el PIB mundial
20/02/2018
10
… Y, PESE A LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA, 
CONTINUÓ SIENDO LA CLASE MEDIA DEL MUNDO
85%
90%
95%
100%
105%
110%
115%
120%
125%
1820 1870 1913 1929 1950 1980 1990 2008 2014
PIB per cápita de América Latina 
como % del promedio mundial (PPP)
LA PRODUCTIVIDAD AUMENTÓ DURANTE EL 
PERÍODO DE RÁPIDA INDUSTRIALIZACIÓN
0.90
0.95
1.00
1.05
1.10
1.15
1.20
1.25
1.30
1.35
1.40
Productividad total de los factores
(Promedios simples, 1960=1)
AL(7)
AL(17)
EEUU
20/02/2018
11
AUGE DE LAS ECONOMÍAS GRANDES, REZAGO DE LOS 
LÍDERES, DIVERSIDAD EN LAS ECONOMÍAS PEQUEÑAS
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
7.0%
PIB y PIB per cápita, 1950‐80
PIB
PIB per cápita
PRINCIPALES RESULTADOS: 
DESARROLLO SOCIAL
 Reducción del rezago en desarrollo humano (educación y 
salud) con respecto a los países desarrollados.
 La generación de empleo fue razonablemente buena: el 
empleo urbano aumentó del 44 al 67%, el subempleo total 
se redujo del 46 to 38% (pero no en todos los países).
 La mayor parte de la reducción de la pobreza del siglo XX 
se dio en 1950‐80 (dos tercios, 25‐30 puntos porcentuales), 
pero la desigualdad continuó siendo muy elevada
 Desarrollo de un Estado de bienestar segmentado y 
truncado (para trabajadores formales), con mayores 
avances relativos en Chile, Costa Rica y Uruguay.  
 Esfuerzos muy limitados en reforma agraria (los más 
importantes en México, Bolivia y Cuba) pero se debilitaron 
las estructuras agrarias tradicionales.
20/02/2018
12
REUCCIÓN DE LOS REZAGOS EN 
DESAROLLO HUMANO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1
8
7
0
1
8
8
0
1
8
9
0
1
9
0
0
1
9
1
0
1
9
2
0
1
9
3
0
1
9
4
0
1
9
5
0
1
9
6
0
1
9
7
0
1
9
8
0
1
9
9
0
2
0
0
0
2
0
1
0
Indices de desarrollo humano vs. países desarrollados: 
Salud y educación
Expectativa de vida Años de escolaridad
TRES PATRONES DIFERENTES DE 
GENERACIÓN DE EMPLEO (García‐Tokman)    
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
Subempleo total (urbano y rural)
1950
1980
20/02/2018
13
PRINCIPALES TEMAS DE DEBATE
 Distribución inequitativa de los beneficios 
de la industrialización. 
 Sesgo anti‐agrario del modelo.
 Sesgo anti‐exportador y pérdida de 
oportunidades en comercio internacional. 
 Crecimiento del sector público y excesiva 
intervención estatal, que contribuye a los 
desequilibrios macroeconómicos que 
conducen a la crisis de la deuda.
¿SESGO ANTI‐AGRARIO?
 La producción agrícola creció bien, con aceleración 
hacia el final del período, aunque dispar entre países.
 AL aumentó su participación en la producción agrícola 
del mundo.
 La política comercial discriminó contra las 
exportaciones agrícolas tradicionales, pero protegió 
otros sectores.
 Instituciones fuertes de apoyo a la agricultura: 
investigación y asistencia técnica, crédito, sistemas de 
comercialización, expansión de la frontera agrícola.
 El cambio tecnológico se tradujo en fuerte incremento 
de la productividad, pero también en dualismo rural. 
20/02/2018
14
CRECIMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA 
FUE BUENO PERO DIVERSO
‐1.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
B
ra
si
l
M
éx
ic
o
A
rg
e
n
ti
n
a
C
h
ile
U
ru
gu
ay
C
o
lo
m
b
ia
P
e
rú
V
e
n
ez
u
el
a
C
o
st
a 
R
ic
a
El
 S
al
va
d
o
r
G
u
at
e
m
al
a
H
o
n
d
u
ra
s
N
ic
ar
ag
u
a
B
o
liv
ia
Ec
u
ad
o
r
P
an
am
á
P
ar
ag
u
ay
R
. D
o
m
.
  T
o
ta
l A
L
Crecimiento anual del valor agregado del sector 
agropecuario
1950‐74
1974‐80
¿CUÁNTO “SESGO ANTI‐EXPORTADOR”?
 La mayor reducción de la participación de las 
exportaciones en el PIB tuvo lugar entre 1937 e inicios 
de los 1950s.
 Pérdida de participación en el comercio mundial, pero 
especialmente en alimentos y petróleo, por razones 
asociadas a la economía mundial.
 Las economías pequeñas comenzaron a impulsar 
nuevas exportaciones en los 1950s.
 Ese patrón se expandió en los años 1960s a las 
economías más grandes… 
 … y AL participó en los mercados crecientes de 
manufacturas + las manufacturas ocuparon el papel 
central en el comercio intrarregional.
20/02/2018
15
LA CAÍDA DEL COEFICIENTE DE EXPORTACIONES 
CULMINA A COMIENZOS DE LOS 1950s. 
AUMENTO DESDE MEDIADOS DE LOS 1970s
0%
5%
10%
15%
20%
25%
19
28
19
32
19
36
19
40
19
44
19
48
19
52
19
56
19
60
19
64
19
68
19
72
19
76
19
80
19
84
19
88
19
92
19
96
20
00
20
04
20
08
Exportaciones como % del PIB (dólares de 2000)
AL13 AL13 sin Venezuela AL18 AL18 sin Venezuela
EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES SE INICIA 
EN LAS ECONOMÍAS PEQUEÑAS PERO SE DIFUNDE A 
LAS GRANDES A MEDIADOS DE LOS 1960s
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
7.0%
8.0%
9.0%
América Latina Excluyendo
Venezuela
11 economías
más pequeña
Crecimiento real de las exportaciones
1945‐57
1957‐67
1967‐74
1974‐80
20/02/2018
16
LA REGIÓN PERDIÓ PARTICIPACIÓN EN LOS 
MERCADOS DE ALIMENTOS Y ENERGÍA…
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
1953 1958 1963 1968 1973 1980 1990 2000
Participación en el mercado mundial
Alimentos Materias primas agrícolas Combustibles
… PERO SE BENEFICIÓ DEL CRECIENTE 
MERCADO DE MANUFACTURAS
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
14.0%
16.0%
18.0%
0.0%
0.5%
1.0%
1.5%
2.0%
2.5%
3.0%
3.5%
4.0%
4.5%
5.0%
1953 1958 1963 1968 1973 1980 1990 2000
Participación en el mercado mundial de 
manufacturas
% de exportaciones mundiales (esc. izq.)
% de exportaciones de países en desarrollo (esc. der)
20/02/2018
17
¿HUBO SOBRE‐EXPANSIÓN DEL ESTADO Y 
FUERTES DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS?
 En términos de tamaño, el sector público se duplicó, 
siguiendo tendencias internacionales.
 En promedio, el alcance de las empresas públicas fue 
menor que en Asia y África, y se concentró en petróleo, 
minería, servicios financieros e infraestructura.
 Los principales desequilibrios macroeconómicos fueron 
las crisis de balanza de pagos.
 La inflación y déficit fiscales se concentraron en Brasil y 
el Cono Sur.
 Se generalizaron con el auge del financiamiento 
externo, pero fueron una característica tanto de las 
economías intervenidas como de las liberalizadas.
EL TAMAÑO DEL SECTOR PÚBLICO CRECIÓ, 
SIGUIENDO TENDENCIAS INTERNACIONALES
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
22.0
24.0
19
50
19
52
19
54
19
56
19
58
19
60
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
Gastos e ingresos del sector público como % del PIB
(promedios simples)
Ingesos AL(14)
Ingresos AL(17)
Gastos AL(14)
Gastos AL(17)
20/02/2018
18
LAS EMPRESAS PÚBLICAS FUERON MENOS 
IMPORTANTES QUE EN ASIA Y ÁFRICA
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
América Latina África Asia Economías
emergentes
Participación de las empresas públicas
en el PIB no agrícola
1979‐81
1984‐86
LAS CRISIS DE BALANZA DE PAGOS FUERON 
RECURRENTES DESDE MEDIADOS DE LOS 1950s
0
2
4
6
8
10
12
14
0.0%
0.1%
0.2%
0.3%
0.4%
0.5%
0.6%
1
9
5
0
1
9
5
2
1
9
5
4
1
9
5
6
1
9
5
8
1
9
6
0
1
9
6
2
1
9
6
4
1
9
6
6
1
9
6
8
1
9
7
0
1
9
7
2
1
9
7
4
1
9
7
6
1
9
7
8
1
9
8
0
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
a
ís
e
s 
co
n
 p
ro
g
ra
m
a
s 
co
n
 e
l 
F
M
I 
(b
a
rr
a
s)
C
ré
d
it
o
s 
d
e
l 
F
M
I 
co
m
o
 %
 d
e
l 
P
IB
 
(l
ín
e
a
 c
o
n
ti
n
u
a
)
Programas con el FMI
20/02/2018
19
LA INFLACIÓN NO FUE UN PROBLEMA IMPORTANTE 
EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES ANTES DE LOS 1970s.LA EXPLOSIÓN FUE EN LOS 1980s.
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
1
9
5
0
1
9
5
3
1
9
5
6
1
9
5
9
1
9
6
2
1
9
6
5
1
9
6
8
1
9
7
1
1
9
7
4
1
9
7
7
1
9
8
0
1
9
8
3
1
9
8
6
1
9
8
9
1
9
9
2
1
9
9
5
1
9
9
8
2
0
0
1
2
0
0
4
2
0
0
7
2
0
1
0
Mediana de la inflación (18 países)
ESTO TAMBIÉN ES CIERTO DE LOS 
DESEQUILIBRIOS FISCALES
-6.0
-5.0
-4.0
-3.0
-2.0
-1.0
0.0
1
9
5
0
1
9
5
2
1
9
5
4
1
9
5
6
1
9
5
8
1
9
6
0
1
9
6
2
1
9
6
4
1
9
6
6
1
9
6
8
1
9
7
0
1
9
7
2
1
9
7
4
1
9
7
6
1
9
7
8
1
9
8
0
1
9
8
2
1
9
8
4
Balance fiscal (% del PIB, promedio simple)
AL(14)
AL(17)
20/02/2018
20
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL FUE EL CICLO DE AUGE 
Y COLAPSO DEL FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL, 
EL PRIMERO DESDE LOS 1920s/1930s
-8%
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
19
50
19
55
19
60
19
65
19
70
19
75
19
80
19
85
19
90
19
95
20
00
20
05
20
10
Transferencia neta de recursos
(Porcentaje del PIB a precios corrientes)
EL FIN DEL MODELO
 Como paradoja de la historia, tanto el fin del modelo 
exportador como el de industrialización fue un fuerte 
ciclo de auge y colapso del financiamiento 
internacional.
 Quizás hubiera sido posible una transición hacia un 
modelo con mayor contenido exportador y fuerte 
intervención estatal, similar al de Asia Oriental…
 … pero el giro fue más bien hacia las reformas de 
mercado, con lo cual AL se convirtió en líder de estos 
procesos en el mundo en desarrollo.
 El atraso de los sistemas de innovación, ciencia y 
tecnología continuó siendo una característica de AL. 
Esta sigue siendo una tarea pendiente.
20/02/2018
21
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN 
DE AMÉRICA LATINA Y LA INFLUENCIA 
DEL PENSAMIENTO DE LA CEPAL
Ponencia de posesión como miembro de la 
Academia Colombiana de Historia
José Antonio Ocampo
Febrero 20, 2018

Otros materiales

Materiales relacionados

68 pag.
S2000208_es

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Carlos Andrés Colona Martinez

14 pag.
S0185084914704207

Teodoro Olivares

User badge image

Daniel Colmenares