Logo Studenta

Villafuerte_vl

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
Dirección General de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina 
Unidad de Posgrado 
 Programa de Segunda Especialización en Enfermería 
 
 
 
Percepción sobre las notas de enfermería que tiene el 
enfermero del servicio de emergencia en un hospital de 
Lima, 2022 
 
TRABAJO ACADÉMICO 
 
Para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional de 
Enfermería en Emergencias y Desastres 
 
 
 
AUTOR 
Liz Jennifer VILLAFUERTE VARGAS 
 
ASESOR 
Mg. Jhon Alex ZELADITA HUAMAN 
 
Lima, Perú 
2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no 
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas 
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas 
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Referencia bibliográfica 
 
 
Villafuerte L. Percepción sobre las notas de enfermería que tiene el enfermero del 
servicio de emergencia en un hospital de Lima, 2022 [Trabajo académico de segunda 
especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de 
Medicina, Unidad de Posgrado; 2023. 
 
 
Metadatos complementarios 
 
Datos de autor 
Nombres y apellidos Lic. Liz Jennifer Villafuerte Vargas 
Tipo de documento de identidad DNI 
Número de documento de identidad 47622602 
URL de ORCID https://orcid.org/0009-0008-7233-8517 
Datos de asesor 
Nombres y apellidos Mg. Jhon Alex Zeladita Huaman 
Tipo de documento de identidad DNI 
Número de documento de identidad 40635267 
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-5419-5793 
Datos del jurado 
Presidente del jurado 
Nombres y apellidos Yesenia Deifilia Retamozo Siancas 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 01297138 
Datos de investigación 
Línea de investigación 
Ciencias de la salud: Enfermería 
B.1.1.3 Ética en el ejercicio profesional 
Grupo de investigación Salud publica 
Agencia de financiamiento Sin financiamiento 
Ubicación geográfica de la 
investigación 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
País: Perú 
Departamento: Lima 
Provincia: Lima 
Distrito: Cercado de Lima 
Latitud: -12.0697635 
Longitud: -77.1597584 
 
Año o rango de años en que se 
realizó la investigación 
2022 
URL de disciplinas OCDE 
Ciencias del cuidado de la salud y servicios 
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 
Enfermería 
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 
Ética 
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.13 
 
https://orcid.org/0009-0008-7233-8517
https://orcid.org/0000-0002-5419-5793
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNIDAD DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION 
EN ENFERMERIA 
 
 
 
TRABAJO ACADÉMICO: VILLAFUERTE VARGAS, LIZ JENNIFER 
“PERCEPCIÓN SOBRE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA QUE TIENE EL 
ENFERMERO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA EN UN HOSPITAL DE LIMA, 
2022” 
 
ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES 
Lima, 03 enero de 2023. 
 
Señor Doctor 
JUAN MATZUMURA KASANO 
 
Vice Decano de Investigación y Posgrado 
De la Facultad de Medicina Humana –UNMSM 
. 
 
 
El Comité de la especialidad, Ha examinado el Trabajo Académico de la 
referencia, el cual ha sido: 
 
 
 
 
APROBADO DESAPROBADO 
 
 
Diecinueve (19) 
 
 
 
Firmado digitalmente por ACUACHE 
QUISPE Yissella Betzabeth FAU 
20148092282 soft 
Motivo: Soy el autor del documento 
Fecha: 03.01.2023 11:50:31 -05:00 
 
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
 Universidad del Perú, Decana de América 
 Facultad de Medicina 
 Unidad de Posgrado 
 
 
 
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE ORIGINALIDAD N° 0165-2023 
 
El Vicedecano de Investigación y Posgrado y Director de la Unidad de Posgrado de la Facultad 
de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, deja constancia que: 
 
Trabajo Académico Titulado: 
 
Percepción sobre las notas de enfermería que tiene el enfermero del servicio de Emergencia 
en un hospital de Lima, 2022 
 
Presentado por el / La Lic.: VILLAFUERTE VARGAS LIZ JENNIFER 
 
Para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en: ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS 
Y DESASTRES 
 
Ha sido sometida/o a evaluación de originalidad, con el programa informático de 
similitudes Software TURNITIN con Identificador de la entrega N°: 2087984587 
 
 
En la configuración del detector se excluyeron: 
- Textos entrecomillados 
- Bibliografía 
- Cadenas menores de 40 palabras 
- Anexos 
 
El resultado final de similitudes fue del 5% 
 
Por lo tanto, el documento arriba señalado cumple con los criterios de originalidad 
requeridos. 
 
Operador del software: MC Eddie Enrique Vargas Encalada 
 
Lima, mayo de 2023 
 
 
 
 ______________________________________ 
Dr. MANUEL IZAGUIRRE SOTOMAYOR 
Vicedecano de Investigación y Posgrado 
Firmado digitalmente por IZAGUIRRE
SOTOMAYOR Manuel Hernan FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 18.05.2023 10:22:42 -05:00
2 
 
ÍNDICE GENERAL 
DATOS GENERALES ........................................................................................... 3 
1. Título .............................................................................................................. 3 
2. Área de investigación ...................................................................................... 3 
3. Autor responsable del proyecto ........................................................................ 3 
4. Asesor ............................................................................................................ 3 
5. Institución donde se ejecutará el proyecto ........................................................ 3 
 
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ............................................................................ 4 
1.1 Planteamiento del problema ......................................................................... 4 
1.1.1 Delimitación ..................................................................................... 4 
1.1.2 Formulación del problema ................................................................. 7 
1.2 Justificación de la investigación ..................................................................... 7 
1.3 Formulación de objetivos............................................................................... 8 
1.4 Limitaciones del estudio ................................................................................ 9 
 
CAPÍTULO II: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS .............................. 10 
2.1 Marco teórico ............................................................................................. 10 
2.1.1 Antecedentes del estudio .................................................................. 10 
2.1.2 Base teórica conceptual .................................................................... 12 
2.1.3 Definición conceptual de términos ................................................... 25 
2.1.4 Formulación de la hipótesis .............................................................. 25 
2.1.5 Variables y operacionalización ......................................................... 25 
2.2 Diseño metodológico ................................................................................... 29 
2.2.1 Tipo y diseño de investigación......................................................... 29 
2.2.2 Área de estudio ................................................................................ 29 
2.2.3 Población (criterios de inclusión y exclusión) .................................. 29 
2.2.4 Muestra: muestreo ............................................................................ 30 
2.2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................. 30 
2.2.6 Validez y confiabilidad del instrumento ........................................... 31 
2.2.7 Plan de recolección, procesamiento y análisis estadístico de los 
datos ................................................................................................ 32 
2.2.8 Consideraciones éticas ..................................................................... 33 
3 
 
CAPÍTULO III: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .......................................... 35 
3.1 Cronograma de trabajo presupuesto ............................................................. 35 
3.2 Presupuesto ................................................................................................. 36 
3.3 Recursos disponibles ................................................................................... 37 
 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 38 
ANEXO ............................................................................................................... 44 
Anexo A: Matriz de consistencia del proyecto ...................................................... 44 
Anexo B: Instrumento........................................................................................... 45 
Anexo C: Escala de calificación de los jueces expertos ......................................... 49 
Anexo D: Reporte de juicio de expertos ................................................................ 55 
Anexo E: Tamaño de la muestra ........................................................................... 56 
Anexo F: Consentimiento informado .................................................................... 57 
Anexo G: Libro de códigos ................................................................................... 58
3 
 
DATOS GENERALES 
 
1. Título 
 
Percepción sobre las notas de enfermería que tiene el enfermero del servicio de 
Emergencia en un hospital de Lima, 2022 
 
2. Área de investigación 
 
Salud 
 
3. Autor responsable del proyecto 
 
Lic.a Liz Jennifer Villafuerte Vargas 
 
4. Asesor 
 
Mg. Jhon Alex Zeladita Huamán 
 
5. Institución donde se ejecutará el proyecto 
 
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 
 
1.1 Planteamiento del problema 
 
 
1.1.1 Delimitación 
 
 
Los registros de enfermería son una herramienta importante para brindar cuidados de 
calidad; que facilita, mejora la comunicación y el trabajo en equipo entre los 
profesionales (Martínez, 2014). El trabajo de enfermería y de salud en general es 
responsable del correcto uso de la historia clínica de los pacientes, ya que incluye: 
monitoreo de funciones vitales, balance hídrico, kárdex y notas de enfermería; es 
decir, registra todas las actividades realizadas en diferentes momentos durante la 
atención del paciente, con el propósito de proporcionar atención de calidad (Cubas, 
2018). 
 
Las notas de enfermería son registros que explican los procesos de atención 
brindados al paciente y reflejan el acto de cuidar; este relato presenta características 
específicas, ya que tienen un respaldo legal (Ortiz, 2006). Dicho documento 
evidencia la secuencia de cuidados y proporciona información relevante durante la 
atención brindada; por tanto, es importante lo que contiene, puesto que es una 
herramienta asistencial, administrativa y legal (Benavent, 2004). 
 
Ahí se halla la importancia de las notas de enfermería, en reflejar aspectos éticos, 
profesionales y legales; ya que cuentan con base científica y docente. Precisamente, 
es ello que se debe evidenciar el trabajo realizado en forma clara, oportuna y 
comprensible (Du Gas, 2000). Por tanto, es esencial que el profesional en Enfermería 
conozca las consecuencias legales en las que puede incidir al brindar la atención de 
calidad, pues es responsable de las decisiones que se toman durante la estadía 
hospitalaria. 
 
Indiscutiblemente, las notas de enfermería comprenden áreas legales; por lo que, al 
no evidenciarse en la narración del proceso de atención de enfermería, detallado y 
con claridad, conlleva a los tribunales jurídicos y a una falta de ética profesional 
5 
 
(Morales, 2011). Las consecuencias judiciales que se originan por insuficiente 
responsabilidad de profesionalismo u omisión son consideradas negligencias 
(Nicholson,2002). En consecuencia, el enfermero tiene la obligación de anotar lo que 
considere relevante y en forma estructurada, de tal manera que el cuidado brindado 
sea de calidad. 
 
La gran demanda de pacientes, el equipo de atención incompleto, conocimiento 
insuficiente y actualización, incluso la falta de importancia de lo que contiene de 
información las notas de enfermería son algunas de las causas del por qué el 
enfermero no realiza correctamente sus acciones profesionales (Mateo, 2016). 
Evidentemente, la gravedad de la condición del paciente es otra causa importante; 
sin embargo, el profesional, como rutina, repite anotaciones de los cuidados, 
quedando sin registrar aquellas que son irrelevantes y específicas; en ocasiones, por 
escasez de tiempo (Cedeño, 2013). 
 
Un estudio realizado por Elera y Palacios (2018) encontró que el 98 % de las notas 
no consideraba la calidad estructural del balance hídrico, no registraba funciones 
vitales el 88 % y realizaban la evaluación del plan un 69 %. En relación al contenido, 
el 92 % no elaboraba una evaluación de las intervenciones; solamente el 55 % 
evidenciaba modelos de atención y únicamente el 61 % anotaba adecuada y 
oportunamente las acciones. Investigación que evidencia deficiencias en la calidad 
de nota de enfermería, debido a que se omiten varios aspectos de su contenido, siendo 
un documento importante, tanto desde un punto de vista legal como en el ético (Elera 
y Palacios, 2018). 
 
En cuanto a los procedimientos que realiza el enfermero, los estudios reportan que, 
entre el 15 a 20 %, se encuentran en las notas de enfermería. Principalmente, los 
enfermeros registran: diagnósticos médicos, datos personales y solo un 36 a 29 % 
señalan los que realizan: tratamientos administrados, eficacia respuesta y evolución. 
De los 73 registros de atención, 38 (52 %) tuvieron pacientes correctamente 
identificados, 51 (70 %) con diagnóstico médico correcto; el porcentaje más bajo fue 
cumplimiento del tratamiento, con 26 (36 %), y efectividad, respuesta y evolución 
con 21 (29 %) (Ruiz, Domínguez, Pérez, Acevedo, 2017). En conclusión, se observa 
6 
 
que no existe consideración significativa durante el desarrollo de las notas de 
enfermería. Así lo evidencian los estudios. 
 
De esta forma, los enfermeros se encuentran involucrados en dicho proceso, en el 
cual existen factores que van a determinar lo personal e institucional. Aspectos vitales 
como actitudes, percepciones, acciones y motivaciones influyen en la elaboración 
correcta de las notas de enfermería (Quispe, 2017). Diferentes estudios determinan 
que los profesionales no realizaban un registro adecuado en las diferentes áreas 
(Vega, 2017). Entre las principales causas para esta falta de anotación, identificaron: 
sobrecarga laboral, dificultad para redactar las intervenciones realizadas e 
infravaloración de las labores (Gabaldon, 2002). 
 
De este modo, al ser los registros de enfermería un punto más o menos reciente en el 
ejercicio profesional, los enfermeros perciben que la principal razón para realizar las 
notas de enfermeríaen forma correcta es el tiempo insuficiente, puesto que se dedican 
más a la realización de procedimientos; es decir, el parte asistencial deja poco espacio 
para la parte de gestión, por lo que registran solo a pacientes críticos. Por otro lado, 
tienen consecuencias jurídicas; ya que no estar de acuerdo con las normas 
establecidas puede causar no solo dudas sobre la calidad de la atención brindada, sino 
también problemas legales y sanciones (Soza, 2020). 
 
Un estudio sobre la descripción de la percepción de los enfermeros sobre el uso de 
los registros evidencia que el correcto llenado de estos formatos garantiza el cuidado 
continuo, ya que son una fuente de información para el equipo multidisciplinario; sin 
embargo, existen limitaciones como la carga de trabajo excesivo, la falta de tiempo. 
Por lo que reconocen la necesidad de formatos estandarizados (Soza, 2020). 
 
Al respecto, en el servicio de Emergencia, las notas de enfermería son elaboradas de 
manera manual, bajo una estructura ya establecida por el servicio. Se evidencia la 
carencia de claridad y que no son concisos ni comprensibles; también, escasez de 
información sobre las intervenciones realizadas al paciente; otro aspecto relevante es 
la falta de capacidad para redactar diagnósticos de enfermería; también, el empleo de 
abreviaturas en ocasiones conduce a malas interpretaciones por parte de otros 
profesionales del equipo de salud. Sin embargo, esto se relaciona con la ausencia de 
7 
 
identificación de quien registró con el sello y número de colegiatura 
correspondientes, aceptando la responsabilidad y dando soporte legal a sus 
actuaciones y subsiguiente registro. Entre otros elementos que no alcanzan la calidad 
requerida que podrían afectar cuestiones éticas y legales. 
 
1.1.2 Formulación del problema 
 
¿Cuál es la percepción sobre las notas de enfermería que tiene el enfermero que 
labora en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara 
Irigoyen? 
 
1.2 Justificación de la investigación 
 
Los profesionales en Enfermería, en el ámbito hospitalario, durante la atención, 
realizan notas acerca del cuidado que brindan al paciente; es por ello que evaluar la 
percepción del profesional sobre el correcto registro es oportuno, es de relevancia 
científica razonable; permitirá identificar la valoración o estimación subjetiva sobre 
su realización, mejorando la calidad de las actividades brindadas, con el fin de 
garantizar la calidad del cuidado del proceso de atención en enfermería. 
 
Los registros de enfermería tienen repercusiones y responsabilidades de índole 
profesional y legal; se basan en principios éticos, profesionales y legislativos 
fundamentales. Por ello, evaluar la percepción del enfermero sobre el correcto 
registro de las notas de enfermería ayudará a resolver las implicancias, porque 
permitirá contar con un respaldo legal en las cuestiones que puedan surgir a lo largo 
del tiempo laboral. 
 
Existen diversas investigaciones que evalúan el correcto registro de notas de 
enfermería, puesto que son parte fundamental de las historias clínicas de toda 
institución que preste servicios de salud (IPRESS), con validez legal y contribución 
científica a la profesión. La investigación sobre la percepción que tiene el enfermero 
sobre el registro correcto permitirá completar el vacío de información, ya que forma 
parte de los esfuerzos que desarrolla el enfermero, siendo conscientes de su 
importancia y relevancia, para coadyuvar a la calidad de la documentación del 
8 
 
cuidado. Esto se puede llevar a cabo por medio del juicio clínico y conocimientos 
científicos, para ejecutar una práctica segura. 
 
Los resultados de la investigación evidenciarán la predisposición para elaborar las 
notas de enfermería, así como a los contenidos que consideran más relevantes e 
importantes durante la redacción; igualmente, las características principales que no 
pueden omitirse y la importancia en el marco ético-legal en el desarrollo profesional 
y como indicador de la calidad del cuidado, desde la percepción de los enfermeros 
del servicio de Emergencia. 
 
1.3 Formulación de objetivos 
 
1.3.1 Objetivo general 
 
Determinar la percepción del enfermero sobre las notas de enfermería en el servicio 
de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 
 
1.3.2 Objetivos específicos 
 
Identificar la percepción respecto al contenido de las notas de enfermería en el 
servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 
 
Identificar la percepción respecto a las características de las notas de enfermería en 
el servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 
 
Identificar la percepción respecto a los factores que intervienen en la sistematización 
de las notas de enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional 
Guillermo Almenara Irigoyen. 
 
Identificar la percepción respecto de la importancia de las notas de enfermería en el 
servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 
 
1.4 Limitaciones del estudio 
 
9 
 
 
Una de las limitaciones del estudio fue que no se encontró un instrumento validado; 
por ello, en el estudio, se validó un instrumento. 
 
Durante la investigación bibliográfica, se encontró pocos estudios en relación al 
asunto que nos preocupa. Según la variable, se halló una investigación de enfoque 
cualitativo y descriptivo que utilizó una entrevista semiestructurada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO II: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS 
 
2.1 Marco teórico 
 
2.2.1 Antecedentes del estudio 
 
Internacionales 
 
Mateo (2016) realizó un estudio denominado Evaluación de la nota de Enfermería 
en los registros clínicos del Servicio de Cirugía de mujeres, Hospital Nacional de 
Mazatenango Suchitepéquez Guatemala. Esta investigación utilizó un enfoque 
cuantitativo, retrospectivo, descriptivo; con una muestra compuesta por cinco 
enfermeros y las historias clínicas de pacientes de alta; los instrumentos utilizados 
fueron lista de verificación y cuestionario. Se encontró que los resultados, en cuanto 
a la redacción, eran precisos en un 62 %; el 54 % con letra clara y legible; el 67 % 
no siguen este criterio y solo el 51 % tienen orden lógico. En relación al criterio de 
contenido, las respuestas con mayor porcentaje fueron: cómo ingresó el paciente, 
cómo se administró el tratamiento, qué procedimientos se realizaron y cómo quedó 
el paciente. El 33 % evidenció que, al final de las notas, contaba con hora, fecha y 
datos de quien lo realizó. 
 
Mejía (2019) desarrolló un estudio titulado Estrategias educativas para mejorar 
calidad de informes de enfermería mediante el modelo SOAPIE, Servicio de 
Pediatría del Hospital Divina Providencia. Este trabajo utilizó un enfoque 
cuantitativo y cualitativo, descriptivo, transversal, correlacional, no experimental; 
con una muestra constituida por 25 enfermeros, utilizando la encuesta y 
observaciones como técnicas; los instrumentos que aplicaron fueron el cuestionario 
y ficha de observación. Los resultados evidencian que los enfermeros conocen el 
modelo SOAPIE, el 85 % previa instrucción y posteriormente un 92 %. Concluye en 
que las metodologías educativas ayudaron a perfeccionar el conocimiento en 
redacción y uso del formato SOAPIE; con una estructura clara y de forma resumida 
al mismo tiempo, que aumenta el nivel de conocimiento sobre el manejo del SOAPIE. 
 
11 
 
Nacionales 
 
Quevedo (2017) realizó un estudio denominado Evaluación de la calidad de los 
registros de enfermería en el Área de Trauma Shock del Servicio de Emergencia, 
Hospital Regional Lambayeque 2017. Esta investigación fue de tipo descriptivo, con 
enfoque cuantitativo; la población estuvo constituida por 123 historias clínicas, 
siendo la muestra 52. Los resultados en cuantoa la estructura y contenido de las notas 
fueron buenos en el 50 %. Enfatizando que el aspecto contenido es completamente 
diferente al estructural, siendo su calificación mala en el 94,2 %. Se concluyó en que, 
en relación a la composición, fue buena; mientras que el contenido fue deficiente, en 
un 94,2 %, no demostrándose el proceso del cuidado; proponiendo un registro de 
enfermería. 
 
Solís, Arias y Rivera (2017) publicaron el siguiente estudio: Nivel de conocimiento 
y práctica en la redacción de notas de enfermería según normativa 004 que realizó 
el personal de Enfermería en el área de medicina de varones y mujeres del Hospital 
Escuela Antonio Lenin Fonseca, ll semestre 2016. El estudio fue de enfoque 
cuantitativo, prospectivo, preexperimental, transversal; con una muestra constituida 
por cinco licenciados, dos enfermeras profesionales, quince técnicos y veintidós 
historias clínicas; utilizaron pretest, postest y lista de chequeo como instrumentos. 
Los resultados demostraron que el 63,6 % conocía la normativa y el 50 % las aplica; 
sin embargo, se contradice en el momento en que se realizó la revisión de las historias 
clínicas y se encontraron anotaciones breves e incompletas, en lenguaje sencillo e 
ilegible, con lapiceros de colores inapropiados; además, que no mostraban ningún 
tipo de atención brindada al paciente durante el turno. Concluyeron en que las notas 
eran inadecuadas, contenían solo una firma ilegible, ningún código ni registro de los 
procedimientos que realizaron y ningún registro de las condiciones en que los 
pacientes fueron ingresados. 
 
Custodio (2018) presentó la investigación denominada Calidad en la redacción de 
notas de Enfermería y factores influyentes en su elaboración, Hospital Regional 
Docente Las Mercedes; 2018. Este estudio fue cuantitativo, descriptivo, no 
experimental y transversal; con una muestra de 27 enfermeros y 126 historias 
clínicas; utilizaron la encuesta como instrumento. Los resultados mostraron que, en 
12 
 
relación a las historias clínicas, el 61,1 % eran de buena calidad y el 38.9 %, regular. 
Mientras que, respecto al contenido su calidad fue el 54% regular y, estructuralmente, 
el 80.2 % fue buena. De igual forma, determinó la existencia de una relación entre 
factores individuales y la calidad de las notas de enfermería. 
 
Ríos (2018) presentó el estudio titulado Factores asociados al incumplimiento del 
llenado correcto de las notas de Enfermería en el servicio de medicina del Hospital 
Amazónico de Yanaricocha–Pucallpa 2017. Esta investigación fue de tipo 
descriptivo, correlacional, prospectivo y de corte transversal; con una población de 7 
enfermeros y 126 notas; los instrumentos que utilizaron fueron una lista de 
verificación y el cuestionario. Concluyeron en que los factores individuales que 
limitan la correcta redacción de las notas se deben a la carencia de conocimiento del 
PAE y SOAPIE en el 100 %; por sobrecarga laboral, el 57,1 % y 42,9% por estrés. 
Con respecto a los factores institucionales, se debió al número de pacientes y 
ausencia de personal 100%, el 71,4 % por falta de actualización y visibilidad y por 
ausencia de normas el 57,1 %. Referente a la calidad, el 92 % reportó completar 
correctamente; acorde al contenido, un 79,4 % redacta incorrectamente los 
diagnósticos; el 47,6 % no contaba con etiqueta diagnóstica NANDA y el 65,1 % 
anota incorrectamente el objetivo en el plan de cuidado. 
 
2.1.2 Base teórica conceptual 
 
2.1.2.1 Percepción 
 
Existen diferentes definiciones sobre la percepción a lo largo de la historia. Una fue 
planteada por Leonardo (2004), quien menciona que, al tratar de agrupar la 
información en torno a unidades básicas que permita comprender las ideas, la 
conciencia adquiere una representación del objeto y modifica así su capacidad de 
abstracción. 
 
Otro concepto de percepción fue planteado por Coon (2005), quien refiere que es un 
proceso dinámico que involucra la incorporación de los sentidos en patrones 
relevantes que representan eventos y sucesos extrínsecos. Esta definición se toma en 
cuenta en el proyecto porque ayuda a entender la percepción como un proceso que 
integra diferentes aspectos para poder abordar las notas de enfermería. 
13 
 
 
De igual manera, Osorio (2018) propone otro concepto de percepción que comienza 
cuando se activan diferentes redes corticales. Luego, analiza los estímulos y el 
sistema sensoriomotor que origina el conocimiento teórico; de tal modo que se 
muestra la capacidad de organizar, distinguir e identificar los eventos, cosas y 
comportamientos en la vida diaria (cita a De Freitas, 2014). 
 
Finalmente, Lanche (2017) definió la percepción igual que un proceso dinámico y 
provechoso por parte del receptor que le ayuda a retrasar un estímulo para que pueda 
aprobarlo o rechazarlo según las necesidades del plan, utilizar y organizar 
conscientemente un registro para la formación de ideas. 
 
Existen características específicas de la percepción. Un estudio realizado por la 
Universidad de Murcia identificó a tres de ellas: subjetiva es la diferencia en la 
asociación de los estímulos de uno a otro; en otras palabras, cada individuo lo 
comprende según sus necesidades; de forma selectiva, cada sujeto elige su campo de 
percepción según sus carencias o lo que le gusta percibir, pero no puede observar 
todo a la vez; y temporal, que permite almacenar experiencias, modificarlas y 
mejorarlas paulatinamente, dado que se trata de un fenómeno de corto plazo, limitado 
por las motivaciones y necesidades (UM, 2007). 
 
Respecto a los tipos, podemos reconocer: la percepción espacial es la vía por la cual 
nos movemos y se produce el movimiento. Lo percibimos en todo momento 
(cualquier objeto, un móvil, uno mismo, etc.). Por tanto, el espacio se ordenará 
partiendo de datos irrelevantes, que principalmente distinguimos visualmente. 
Percepción de tiempo: analiza la percepción en asociación con la atención, 
enfatizando en los mecanismos de orientación en el tiempo, predictivos y orientados 
al tiempo para el momento clave de eventos fundamentales (Neiseer, 1981). 
 
La percepción de movimiento es el proceso de integración de imágenes de la retina 
y del músculo del ojo al seguir un objeto. La percepción social, rama de la psicología 
social, analiza cómo creamos y cambiamos nuestras impresiones sobre los demás. La 
predilección a considerar a los individuos en base de la primera impresión y/o 
14 
 
preferencia, al calificar a una persona frente a la última impresión; es decir, lo más 
reciente que consideramos del sujeto (Neiseer, 1981). 
 
Asimismo, presenta etapas que establece Valencia (2016): la de extracción, que está 
asociada con el comienzo de la percepción; cuando ingresa el estímulo sensorial y el 
individuo, lo ve como un elemento y trata de categorizar; luego, los distingue por 
modelo que tiene almacenado en su memoria; si existe una relación entre los dos, la 
percepción alcanzará su punto máximo. Etapa de interpretación o reconstrucción: es 
una secuencia que no se puede evitar; se aplica cuando el objeto no se puede clasificar 
en la etapa anterior, suele ocurrir en caso de que haya una ambivalencia; entonces, 
se compara con un contexto (cita a Carterette, 1982). 
 
Por consiguiente, la percepción presenta mecanismos. Según Zepeda (2003): 
evocación, la mente está dispuesta a observar y escuchar diferentes elementos, 
emerge la esfera personal y escucha lo que estamos dispuestos a percibir; 
rectificación: se puede modificar, agregar, integrar, perfeccionar o eliminar las 
sensaciones creadas en la mente por un elemento del objeto para que el estímulo 
pueda ser interpretado a tiempo; organización: cuando se perciben los estímulos, se 
organizan de forma que, cuando se coloca un objeto junto a otro, se vinculan entre 
sí. 
 
De igual forma, según UM (2007), la percepción presenta componentes: lassensaciones son respuestas directas e inmediatas a la estimulación de los órganos 
sensoriales; se relaciona con estímulos, órganos y relaciones sensoriales; siendo la 
sensación y percepción de criterios diferentes, cuya primordial diferencia es que la 
primera no involucra que el individuo se dé cuenta del origen de lo que lo estimula; 
cambiándose en percepción cuando, para la persona, tiene cierto significado. Por lo 
tanto, es necesario analizar la experiencia de quienes experimentan estas sensaciones, 
porque la percepción se incrementa o intensifica al enriquecerla y según la cultura de 
cada uno. 
 
Otro componente es el input interno: algunos factores influyentes se originan del 
mundo externo en el que se desarrolla. Además de ellos, hay otros de origen interno 
como: necesidad es identificar la escasez de algo que existe sin tenerlo destinado a 
15 
 
satisfacerla. Motivación, está relacionada con la necesidad; aun así, no intervienen 
en conjunto, pues la misma puede satisfacer; de ahí es una búsqueda de la satisfacción 
de necesidades. Experiencia, el sujeto aprende de la experiencia y esto influye en el 
comportamiento, modificando los patrones de percepción y respuesta; siendo 
fundamental comprender el periodo de aprendizaje y la manera en que lo adquirido 
inhibe la acción (UM, 2007). 
 
Referente a los factores que afectan a la percepción, no todos provienen del medio 
exterior en donde se desarrolla el sujeto. Aparte de estos, hay distintas fuentes 
internas que sobresalen: la carencia es la falta de algo, existe sin que se satisfaga 
ningún fin. La motivación está íntimamente relacionada con las carencias; sin 
embargo, no siempre actúan juntas, ya que un mismo motivo puede satisfacer 
diferentes necesidades. De la experiencia, las personas aprenden e influye en su 
comportamiento; la acumulación de esta modifica la manera de percepción y 
respuesta. Es significativo comprender el proceso de aprendizaje y cómo lo que se 
aprende repercute en la acción (UM,2017). 
 
De igual manera, la percepción pasa por un proceso de tres etapas. Según Valencia 
(2016), la selección: el sujeto percibe una parte del estímulo al que no está expuesto. 
Una vez que la percepción se obtiene según nuestros propios intereses, se llama 
percepción selectiva; la cual tiene relación con los mensajes a que está expuesto el 
individuo como preferencias, valores y necesidades. Por tanto, la persona está de 
forma directa involucrada en su experiencia. Esta intervención no se reduce a la 
simple adaptación; sin embargo, va acompañada de una elección entre estímulos 
sugeridos (citó a Neisser, 1981). 
 
El proceso de selección de estímulos logra verse influenciado por dos sucesos: la 
naturaleza del estímulo; el efecto recibido por un individuo depende de la naturaleza 
del estímulo y del aspecto sensorial que hace que el elemento percibido sea más 
fuerte; esto nos ayuda a distinguir diferentes tipos de estímulos: tamaño, color, luz y 
forma. Los aspectos internos del individuo: sus expectativas y las causas que poseen 
en el instante (necesidades, anhelos, intereses) (Valencia, 2016). 
 
16 
 
La otra etapa del proceso de la percepción es la expectativa. Los individuos tienden 
a notar los productos y sus características según sus expectativas. Los intereses 
personales revelan un compromiso más duradero y fácilmente identificable que los 
motivos; el enfoque del mensaje se puede aumentar enfocando la entrega del mensaje 
en grupos preseleccionados. Las razones: los individuos tienden a notar de forma 
sencilla lo que quieren y lo que anhelan; cuanto más intensa es la necesidad, más 
probable es que ignoren los estímulos irrelevantes y se concentren en lo esencial 
(UM, 2017). 
 
La última etapa del proceso perceptivo es la interpretación que intenta ordenar los 
estímulos preseleccionados y organizados; es dependiente de la vivencia previa del 
sujeto, además de la voluntad, intereses individuales y la interrelación entre los 
demás. Así, las interpretaciones de los estímulos pueden variar dependiendo de si las 
experiencias del individuo son ricas o si difieren de su predilección (UM, 2017). 
 
Modelos teóricos sobre percepción 
 
Un modelo teórico de la existencia percibida es la teoría ecológica del mundo visual, 
de Gibson. Plantea el problema de cómo se produce la percepción a través de los 
sentidos, que son muy variables; dado que esto se hace a través de affordances; es 
decir, el estado de los estímulos ambientales más que la percepción del contexto 
(Grande y Silva, 2013). 
 
Otra teoría es la Arriba-Debajo, de Gregory. A diferencia de Gibson, menciona que 
la percepción infiere de lo que observamos; por lo cual es fundamental elegir el 
estímulo sensorial presente en el entorno; parte de la tradición empirista y está 
determinada por el papel observador activo en el proceso perceptual. Lo que se 
percibe es una creación de la mente basada en tácticas cognitivas como la memoria, 
la atención y el aprendizaje, asociados a vivencias pasadas, expectativas, motivación, 
etc. (Grande y Silva, 2013). Esta teoría nos ayuda a comprender la percepción de las 
enfermeras sobre las notas de enfermería; porque todo lo percibido se basa en la 
estructura psicológica de la experiencia, las estrategias cognitivas y el aprendizaje. 
 
17 
 
Finalmente, la teoría de la percepción del análisis de la búsqueda de datos, según 
Neisser. Sugiere que la percepción se basa en datos almacenados en la conciencia, a 
partir de los cuales se construyen esquemas, que permiten al individuo comparar y 
rechazar o aceptar el estímulo como mejor les parezca. Este ciclo consta de dos fases: 
una fase preparatoria para la atención y análisis, y una fase de creación perceptiva. 
 
Modelo de arriba debajo de percepción: Gregory 
 
Uno de los psicólogos más fundamentales y significativos en la historia del análisis 
de la percepción fue Gregory, así como una figura destacada en el movimiento 
empírico. Gregory argumento que la mente usa el conocimiento previo del mundo 
para percibir, que esencialmente implica un proceso deductivo que genera hipótesis 
acerca de la composición y la esencia de la realidad (Carlos, 2018). 
 
Sus conceptos de percepción como hipótesis se basan en modelos indeterminados, 
cambiados o contradictorios, donde no es posible asumir una relación inequívoca 
entre las características del entorno y el contenido mental. Para Gregory, todos estos 
modelos muestran que la experiencia nos lleva más allá de lo que nuestros sentidos 
pueden captar y, como resultado, enfrentamos continuamente al campo enunciando 
hipótesis que nos posibilite comprenderlo. 
 
 Según Gregory, la percepción es un proceso de prueba de hipótesis. Esto sugiere 
que, aproximadamente, el 90 % de la información visual se pierde entre el instante 
en que llega al ojo; una vez que llega al cerebro, vemos algo nuevo; no tenemos la 
posibilidad de solo confiar únicamente en nuestros sentidos para comprenderlo. 
Utilizamos el razonamiento que existe y lo que recordamos de vivencias pasadas para 
formular conjeturas sobre el sentido de la nueva información visual. Si nuestra 
suposición es correcta, damos sentido a nuestras percepciones al combinar de manera 
efectiva la información que obtenemos a través de nuestros sentidos, con lo que ya 
sabemos sobre el mundo; pero, si nuestra suposición es incorrecta, pueden ocurrir 
malentendidos. 
 
El procesamiento de arriba hacia abajo nos ayuda a comprender lo que nuestros 
sentidos perciben en nuestra vida cotidiana. Un área donde esto se ha demostrado es 
18 
 
la lectura y el reconocimiento de letras. Los experimentos mostraron que, una vez 
que se les presentaba brevemente una letra o palabra que contenía dicha letra y luego 
se les pedía que identificaran la letra o palabra que veían, los participantes podían 
identificar la palabra más precisa que la letra. Aunquela palabra tiene más estímulos 
visuales que la letra, el contexto del vocablo ayuda a una persona a entender con más 
exactitud lo que está viendo, denominado impacto de supremacía, siendo un 
instrumento eficaz en la vida cotidiana. 
 
2.1.2.2 Notas de enfermería 
 
El formato de los registros y la información recopilada han cambiado con el tiempo, 
sirviendo también como referencia en el desarrollo profesional de los enfermeros. 
Florencia Nightingale expresó que las observaciones y los registros se usaron para 
desarrollar lineamientos para la atención del paciente, así como evidenciar el avance 
epidemiológico. Según Colliere, las actividades de los cuidados se transmitían de 
forma oral y principalmente recogía el cumplimiento de las órdenes del médico. 
 
Luego, esto comenzó a traducirse a texto, produciendo el primer registro de 
enfermería, como lo evidencian Didry et al. (2005), como que el enunciado de un 
juicio de enfermería es único. Además, esta forma de transmitir información 
fidedigna a cada paciente reduce la posibilidad de equivocaciones en la práctica 
profesional; debido a que no solo se fundamenta en la memoria de los profesionales 
de salud, sino que también garantiza la trazabilidad y seguimiento de la atención. 
 
A partir de la década de los ochenta, el interés por los registros científicos en los 
registros de enfermería comenzó a crecer; por lo que surgió la necesidad de reflejar 
todas estas actividades en un documento escrito, donde se expresara la autonomía y 
contribución de los profesionales, más allá del simple registro de temperatura y 
presión arterial. Además, Cocotte et al. (2018) aseveraron que el cuidado se realizaba 
rápidamente; sin embargo, siempre existe un determinado cronograma de 
actividades, en su mayoría enfocadas a seguir los horarios establecidos. En cuanto al 
registro de las actividades de enfermería, eran escasos o nulos; entendiéndose 
implícitamente que se han realizado las actividades necesarias. 
 
19 
 
Entre las definiciones de notas de enfermería, una fue planteada por Du Gas (1970), 
quien planteó que sirven como evidencia del tratamiento y prescripción médica, 
acciones de enfermería y la respuesta del paciente. Roper, Logan y Tierney (1987) 
afirman que la información del paciente se registra diariamente y durante cada turno. 
Estos datos brindan información para actualizar el plan de atención. Las notas deben 
ser una fuente continua de información para el enfermero; por tanto, las notas 
precisas son invaluables para un abogado defensor y proporcionarán evidencia en la 
corte durante un juicio. Existe duda sobre su calidad; las razones más comunes se 
relacionan con la mejoría del paciente. 
 
Las notas de enfermería son una herramienta para evaluar la calidad de la atención 
brindada, que reflejan los aspectos científicos, éticos, legales, humanísticos y 
prácticos para informar la atención y recuperación del paciente. El registro de la 
actuación del enfermero está fundamentado en el proceso de atención de enfermería 
(PAE) como un enfoque organizado y sistematizado para adquirir información y 
determinar problemas de la persona, la familia y la comunidad; con la finalidad de 
planificar, ejecutar y evaluar los cuidados (García, Navío y Valentín, 2007). 
 
Dimensión: Contenido de las notas de enfermería 
 
En el proceso de elaboración de las notas de enfermería, se debe considerar el 
contenido, un proceso sistemático que tiene en cuenta la definición, acciones, 
evaluación del problema del usuario e información que ejecuta el enfermero. De 
acuerdo al acrónimo SOAPIE (subjetivo, objetivo, análisis, planificación, 
intervenciones y evaluación), como desarrollo de enfermería, se utilizan de manera 
ordenada, lógica y sistemática para simbolizar los datos que usa el enfermero; 
porque, originalmente, esa sigla fue utilizada y desarrollada por primera ocasión en 
los registros enfocados al problema (Huasaja y Taipe, 2019). 
 
Así mismo, Blas (2016) afirma que la utilización del formato SOAPIE acata los 
requisitos constituidos por la Ley del Trabajo del Enfermero(a), n° 27669; la cual ha 
sido reconocida por el Ministerio de Salud en el 2001, al mostrarlo como evidencia 
de calidad de registros fundados en el SOAPIE y el proceso de atención de enfermería 
(PAE). 
20 
 
 
La etapa inicial es la valoración, utilizando técnicas de entrevista, observación y un 
examen físico. La posterior etapa es el diagnóstico, determina el problema real o de 
riesgo y los factores asociados a él. En la siguiente etapa, la planificación debe 
establecer las metas. La cuarta etapa, la ejecución, se traduce en intervenciones de 
enfermería. La quinta etapa, evaluación, implica evaluar los resultados esperados y 
comprobar si se han logrado. Cada una de estas etapas del PAE implican el uso de 
SOAPIE. 
 
En tal sentido, Rojas (2015) señala que la abreviatura del formato SOAPIE se utiliza 
para registrar las notas de enfermería con el fin de distribuir los datos utilizados de 
manera ordenada y lógica. El acrónimo SOAPIE se divide en las siguientes 
categorías: (S)subjetivos, (O)objetivos, (A)diagnóstico, (P)plan de cuidado, 
(I)intervención y (E)evaluación. Berman & Sneyder (2013) mencionan que, a los 
datos subjetivos, se les nombra datos sintomáticos u ocultos, que se asumen solo por 
el individuo afectado y este es el que lo puede interpretar. 
 
La Joint Commission (2007) recomienda una evaluación inicial de enfermería a todos 
los pacientes, que incluye una anamnesis, examen físico realizado y registro desde el 
momento de la admisión del paciente. Adicionalmente, se deben incluir las 
necesidades del paciente como: sentimientos, emociones, valores, creencias, 
comportamiento y percepciones del paciente sobre su salud y condiciones de vida. 
 
Otro contenido son los datos objetivos, que también necesitan ser valorados en el 
PAE, conocidos como signos que pueden ser detectados por los observadores; 
pueden medirse y verificarse de acuerdo con los estándares aprobados. Estos se 
pueden ver, oír, palpar y oler, ya que requieren los cinco sentidos para ser 
identificados; se determinan mediante la observación y el examen físico, y las 
enfermeras recopilan datos objetivos a fin de confirmar los datos subjetivos y 
terminar la valoración del PAE (Berman y Sneyder, 2013). 
 
Así mismo, León (2016) argumenta que dicha información tiene que integrar los 
antecedentes (quirúrgicos, familiares, enfermedades, tratamientos, patologías 
crónicas y actuales, estilos de vida, datos sociales y psicológicos). La recolección 
21 
 
precisa de datos; así, requiere la participación activa de enfermeros, pacientes, 
parientes o amigos del usuario y su historia clínica. La manera para valorar es a través 
de la observación, entrevista y exploración. NANDA (2018-2020) indica que los 
enfermeros utilizan un formato escrito o electrónico para organizar los datos 
recopilados a lo largo de la valoración que puede analizar 11 patrones según el 
modelo de funcionamiento de la salud de Marjory Gordon. 
 
Otra etapa es el análisis de datos obtenidos durante la valoración y se analizan para 
determinar el diagnóstico de enfermería. Este es un juicio clínico referente a la 
respuesta de una persona al estado de salud de una paciente o la vulnerabilidad de la 
respuesta del paciente. Los enfermeros diagnostican problemas de salud, condiciones 
de riesgo y preparan para la promoción de la salud. Existe gran cantidad de 
información para cada diagnóstico: definición, propiedades definitorias (signos y 
síntomas) y factores relacionados o de riesgo (causas). Los diagnósticos están 
codificados y deben tenerse en cuenta al realizarlo en el SOAPIE (NANDA, 2020). 
 
La siguiente etapa es la planificación. Una vez que se ha identificado un diagnóstico 
de enfermería, se deben priorizar por el riesgo de vida y orientar a la formulación de 
los resultadosesperados para que las intervenciones puedan planificarse 
adecuadamente. Un resultado hace referencia al comportamiento y la respuesta 
medible a las intervenciones, definidas como tratamientos basados en el juicio clínico 
y conceptos de atención para lograr resultados en el paciente (NANDA, 2018-2020). 
 
De acuerdo con Carpenito (2017), las intervenciones comprenden la implementación 
de actividades que se convierten en rutinas propias de los enfermeros para 
implementar con éxito el plan de cuidados; estos deben poseer capacidades 
cognitivas, de comunicación y destrezas. Finalmente, realizar la evaluación en cada 
etapa del PAE, la eficacia de la intervención y determinar resultados logrados 
mientras se evalúa el estado del paciente. 
 
Dimensión: Características de las notas de enfermería 
 
Entre las características de la nota de enfermería, está la redacción. Incluye 
autenticidad: debe estar redactada con la verdad, incluso si no se puede medir. 
22 
 
Precisión: la omisión no es tan precisa como un registro erróneo, y el tiempo dicta 
precisión en las notas; todos los tratamientos se registran inmediatamente después de 
la administración. Legible: la letra es clara, no tachada, borrada, escrita con tinta; 
porque el lápiz no se ve, se borra y da lugar a algún cambio. De acuerdo al hospital, 
durante el día, se escribe con lapicero azul, y de color rojo por la noche. Concreta y 
concisa: lo necesario y resumido para transmitir lo que se hizo al paciente y lo que le 
sucedió. 
 
Dimensión: Factores que intervienen en la realización de notas de enfermería 
 
Entre los factores que determinan el registro de las notas de enfermería están: la 
formación, pues el trabajo se hace mejor cuando una persona tiene los conocimientos 
amplios y necesarios para desempeñarse profesionalmente. 
 
Otro factor es la motivación, está determinada por factores y debe ser considerada de 
varias dimensiones. Todas las personas que trabajan no son por las mismas razones; 
tal vez, el más relevantes es el placer que siente por la actividad que desempeña 
(intervenciones: curaciones, administración de medicamentos, monitorización; 
redacción de formatos: notas de enfermería, balance hídrico, kárdex); es decir, 
permite a las personas desarrollarse, ejercitar sus potencialidades, permitiéndoles 
expresarse. Si un trabajador realiza una actividad que no disfruta, ni tiene vocación 
o no muestra dedicación, ve su labor como rutinaria y desapacible; generando 
sentimientos de incomodidad, aburrimiento y esfuerzo (Anglade, 2006). 
 
El factor institucional involucra los recursos con el proceso administrativo y 
organizativo de la organización que apoya o rechaza la actividad como: capacitación, 
se debe tener en cuenta como una atribución fundamental de la entidad encargada, 
pues representa un factor que determina la calidad y la eficiencia en las 
intervenciones que realizan y contribuye a mantener la satisfacción laboral. La 
capacitación es primordial en los distintos niveles, porque el profesional debidamente 
formado se convierte en un integrante de transformación; su implicación en el 
cuidado del paciente va acompañada de un sustento teórico de su trabajo diario 
(Anglade, 2006). 
 
23 
 
El ambiente físico es otro factor que predispone la realización de notas de enfermería. 
Está referido al entorno, como instalaciones sucias, temperaturas altas o bajas, 
iluminación inadecuada, distribución inapropiada del entorno, muebles de oficina 
mínimos, que terminaron por incomodar y perder la concentración al momento de la 
redacción de las notas de enfermería. 
 
Respecto a los profesionales, no existe ningún factor que afecte negativamente a la 
atención como la ausencia de recursos humanos; esto genera congestión de pacientes, 
saturación de deberes en el servicio, y entre ellas la redacción de anotaciones de 
enfermería (Anglade, 2006). 
 
Dimensión: Importancia de las notas de enfermería 
 
De acuerdo con Rojas (2015), las notas de enfermería son relevantes, ya que 
contienen su valor legal. Son documentos legales que protegen la atención brindada, 
al enumerar las respuestas y el progreso hacia la atención recibida. Por eso, deben 
cumplir con ciertas características: indicar fecha y hora; no debe ser alterada, 
corregida o modificada; y debe estar sellada con la firma y número de colegiatura de 
quien lo redactó. Valor científico: constituyen una nueva fuente de conocimiento y 
metodología de investigación para el cuidado; evalúan su progreso, reestructuran los 
planes de cuidados y los resultados desarrollados en los cuidados que brindan, por 
ser dichos puntos característicos de la profesión. Y un valor administrativo: sirven 
como documento para evaluar la calidad del cuidado de enfermería; también, 
distinguen la responsabilidad del enfermero con el paciente del resto del equipo de 
atención médica. 
 
Así mismo, hay consecuencias por no realizar una nota de enfermería de manera 
correcta. Lo que no se registra no existe legalmente; por tanto, se considera no 
realizado. Si el error se debe a una falta de registro, por ejemplo, utiliza una dosis 
doble de un medicamento para causar daño, podría haber una reacción legítima. La 
ausencia de un registro de los cuidados prestados puede interpretarse como un error 
legal, ético y profesional, que cuestiona la responsabilidad de los enfermeros por sus 
intervenciones y decisiones que deben tomar en su profesión. 
 
24 
 
En un registro del cuidado, debe establecerse toda la información sobre el turno y 
resumir todas las intervenciones que se realizaron, para verificar su desempeño y 
facilitar la continuidad por parte de otros colegas; por tanto, debe maximizar la 
severidad de su contenido, es decir el registro de las intervenciones realizadas al 
paciente. De ahí, puede derivarse su significado: tratar de describir el problema del 
paciente, orientar el tratamiento, tener contenido de investigación científica, adquirir 
carácter docente, ser un factor administrativo y finalmente tener un significado legal. 
En ausencia de registros que describan los problemas que enfrentan los enfermeros 
en su práctica y el impacto de sus intervenciones, identificar y verificar lo que se 
necesita específicamente para contribuir al cuidado de la salud, evaluando la eficacia, 
calidad y el valor. 
 
Se puede evidenciar que las escalas de medición perceptual pueden ocurrir de dos 
maneras: directa e indirecta. La primera implica la existencia de un estímulo y 
selecciona los datos obtenidos de la información que llega a nuestros sentidos, 
mientras que la segunda se mide por los canales de comunicación. Esta medición de 
la percepción interpersonal es dependiente de la preferencia y de lo que podría 
esperarse en función de vivencias pasadas; es decir, intenta asimilar los datos 
entrantes, tiende a sacar conclusiones basados en datos mínimos, llegando a un juicio 
primordial del individuo, debido a que no lo juzgamos constantemente. En cuanto a 
la extensión temporal, se juzga en función de las características de una persona como 
persistente, constante e invariable; finalmente, el impacto halo, que significa juzgar 
favorablemente a una persona o desfavorablemente. 
 
2.1.3 Definición conceptual de términos 
 
Percepción. Mecanismo individual que consiste en recibir, interpretar y comprender 
las señales que provienen desde el exterior, modificándose; donde una serie de datos 
son captados por el cuerpo a modo de información, que adquirirá un significado luego 
de un proceso cognitivo, para dar significado a las notas de enfermería que se 
ejecutan al brindar cuidado durante la atención inmediata en el servicio de 
emergencia. 
 
25 
 
Notas de enfermería. Son registros diarios que lleva a cabo el profesional de 
Enfermería durante las horas de trabajo para brindar información sobre aspectos 
técnicos y clínicos del cuidado brindado alpaciente. Además, brindan soporte legal 
para posibles juicios que permiten la evaluación retrospectiva de la calidad de 
cuidado brindado durante su hospitalización. 
 
Servicio de Emergencia. Es la unidad orgánica encargada de realizar atención 
especializada al paciente que requiere una atención inmediata. El equipo que lo 
conforma juega un papel primordial para la atención, diagnóstico y tratamiento del 
paciente. 
 
2.1.4 Formulación de la hipótesis 
 
En este proyecto de investigación no se formulará hipótesis, ya que es un estudio 
descriptivo simple. 
 
2.1.5 Variables y operacionalización 
 
El trabajo de investigación cuenta con una variable: percepción sobre notas de 
enfermería en el servicio de emergencia. El valor final de la variable fue favorable, 
medianamente favorable y desfavorable, de tipo cuantitativa. 
 
 
 
 
26 
 
 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Dimensiones Indicadores Valor final de la 
variable 
Percepción 
sobre las notas 
de enfermería 
en el servicio de 
Emergencia 
 
La percepción es 
un proceso 
dinámico que 
involucra la 
integración de 
sensaciones en 
patrones 
significativos que 
representan hechos 
y fenómenos 
externos (Coon, 
2006). 
 
 
 
Es la interpretación 
que adquiere el 
enfermero mediante un 
proceso dinámico en el 
cual integra 
sensaciones para dar 
significado a las notas 
de enfermería que 
realiza al brindar 
cuidado durante la 
atención inmediata en 
el servicio de 
Emergencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido de las 
notas de 
enfermería 
 
Considero siempre lo que refiere el paciente 
en las notas de enfermería. 
 
Considero siempre los hallazgos del examen 
físico y las funciones vitales en las notas de 
enfermería. 
 
Considero siempre los objetivos priorizados 
en la planificación en las notas de enfermería. 
 
Considero siempre las intervenciones 
realizadas en las notas de enfermería. 
 
Considero siempre los diagnósticos de 
Enfermería basado en el NANDA en las 
notas de enfermería. 
 
 
 
 
 
Favorable 
 
Medianamente 
favorable 
 
Desfavorable 
27 
 
Considero siempre la condición del paciente 
al finalizar el turno (evolución final) en las 
notas de enfermería. 
 
 
 
 
 
Características de 
la nota de 
enfermería 
 
Considero que, en las notas de enfermería, se 
debe escribir lo esencial y en forma resumida. 
 
Opino que las notas de enfermería se deben 
redactar con letra clara y legible. 
 
Opino que, en las notas de enfermería, deben 
ir los datos del paciente. 
 
Considero que se debe registrar la fecha y 
hora en las notas de enfermería. 
 
28 
 
Opino que se debe colocar sello y firma al 
final de las notas de enfermería. 
 
 
 
 
 
Factores que 
intervienen en la 
realización de la 
nota de 
enfermería 
 
 
 
 
 
Considero que el tiempo que dispone el 
enfermero es suficiente para realizar una 
adecuada nota de enfermería. 
 
Opino que la carga laboral influye en el 
correcto llenado de las notas. 
 
Siento motivación para realizar las notas de 
enfermería. 
 
Considero que el tiempo que dispone el 
enfermero es un factor que dificulta la 
realización de las notas de enfermería. 
29 
 
 
 
 
 
 
Importancia de las 
notas de 
enfermería 
 
Considero útil a la nota de enfermería como 
indicador de calidad del cuidado 
 
Considero que las notas de enfermería son 
importantes para el desarrollo de la profesión. 
 
Considero que las notas de enfermería 
permiten mejorar los cuidados y la asistencia 
sanitaria. 
 
Opino que las notas de enfermería son 
importantes desde un punto de vista ético. 
 
Opino que las notas de enfermería son 
relevantes desde un punto de vista legal. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
31 
 
2.2 Diseño metodológico 
 
 
2.2.1 Tipo y diseño de investigación 
 
Este estudio corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, dado que 
facilita evaluar la percepción del enfermero con base en mediciones numéricas y 
análisis estadístico, para identificar patrones de comportamiento (Dzul, 2010). 
 
Es de diseño no experimental, porque la variable estudiada no será manipulada 
deliberadamente; de nivel descriptivo, dado que nos permitirá presentar la 
información al igual de lo que se obtiene y detallará las características encontradas 
de la variable estudiada; de corte transversal, porque, en un tiempo específico, los 
datos serán recogidos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). 
 
 
2.2.2 Área de estudio 
 
El lugar de estudio para la investigación es el Hospital Nacional Guillermo Almenara 
Irigoyen, del Seguro Social de Salud (EsSalud). Es un Instituto de Salud 
Especializado III-2; se encarga en brindar prestación de salud altamente 
especializada a los pacientes asegurados; cuenta con un servicio de Emergencia que 
está conformado por profesionales especialistas; se encuentra ubicado en Jr. García 
Naranjo 840, La Victoria. 
 
2.2.3 Población (criterios de inclusión y exclusión) 
 
La población está conformado por 300 enfermeros que laboran en el servicio de 
Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 
 
Criterios de inclusión 
 
● Enfermeros que laboran en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional 
Guillermo Almenara Irigoyen. 
● Enfermeros que laboran como mínimo tres meses en el servicio de Emergencia. 
 
32 
 
Criterios de exclusión 
 
● Enfermeros que se encuentren de vacaciones o con algún tipo de licencia. 
● Enfermeros que realizan labores administrativas en el servicio de Emergencia. 
● No tener disponibilidad para llenar el cuestionario. 
 
2.2.4 Muestra: muestreo 
 
El tamaño de muestra se determinó mediante una fórmula estadística, considerando 
un margen de error del 10 % y nivel de significancia del 99 % (anexo E). El tamaño 
de muestra calculado fue de 108 profesionales de Enfermería del servicio de 
Emergencia del HNGAI. 
 
El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. 
 
2.2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
 
La técnica que se utilizará para la medición de la variable percepción del enfermero 
sobre las notas de enfermería en el servicio de Emergencia es la encuesta. Así mismo, 
como instrumento, se empleará un cuestionario, conformado por dos secciones. 
 
El contenido del cuestionario incluye lo siguiente: presentación, instrucciones, la 
primera sección contiene los datos sociodemográficos, con cinco preguntas. 
 
La segunda sección contiene las cuatro dimensiones, con 20 interrogantes cada una, 
con cinco opciones de respuesta. Donde, la primera tiene un puntaje de 1; la segunda, 
un puntaje de 2; la tercera, un puntaje de 3; la cuarta, un puntaje de 4 y, finalmente, 
la quinta, un puntaje de 5. 
 
Para establecer esta escala, se consideró el puntaje mínimo de 20 y máximo de 100. 
Cuando el enfermero obtenga un puntaje de 20 a 46, se considera percepción 
desfavorable; un puntaje de 47 a 73 se considera percepción medianamente 
favorable; y un puntaje de 74 a 100 se considera una percepción favorable. 
 
33 
 
Según cada dimensión, se consideró la escala. La dimensión contenido de las notas 
de enfermería consta de 6 interrogantes y 5 opciones de respuesta. El mínimo fue de 
6 y el máximo de 30; cuando el enfermero obtenga un puntaje de 6 a 14, se considera 
percepción desfavorable; un puntaje de 15 a 22 se considera percepción 
medianamente favorable; y un puntaje de 23 a 30 se considera una percepción 
favorable. 
 
Dimensión características de las notas de enfermería. Consta de 5 preguntas y 5 
opciones de respuesta. El mínimo fue de 5 y el máximo de 25; cuando el enfermero 
obtenga un puntaje de 5 a 11, se considera percepción desfavorable; un puntaje de 12 
a 18 se considera percepción medianamente favorable; y un puntaje de 19 a 25 se 
considera una percepción favorable. 
 
Dimensión factores que intervienen en la realización de las notas de enfermería. 
Consta de 4 interrogantesy 5 opciones de respuesta. El mínimo fue de 4 y el máximo 
de 20; cuando el enfermero obtenga un puntaje de 4 a 9, se considera percepción 
desfavorable; un puntaje de 10 a 15 se considera percepción medianamente 
favorable; y un puntaje de 16 a 20 se considera una percepción favorable. 
 
La dimensión importancia de las notas de enfermería. Consta de 5 preguntas y 5 
opciones de respuesta. El mínimo fue de 5 y máximo de 25; cuando el enfermero 
obtenga un puntaje de 5 a 11, se considera percepción desfavorable; un puntaje de 12 
a 18 se considera percepción medianamente favorable y un puntaje de 19 a 25 se 
considera una percepción favorable. 
 
2.2.6 Validez y confiabilidad del instrumento 
 
La validez se determinó mediante juicio de expertos. Participaron seis licenciados 
con especialidad en Emergencia y Desastres que laboran más de 2 años en el HNGAI. 
 
 
 
 
34 
 
N.º NOMBRES Y APELLIDOS CARGO 
1 Lic. David Lucas Jáuregui Magíster/ Especialista en 
Emergencias y Desastres 
2 Lic.a Johana Esther Núñez Flores Especialista en 
Emergencias y Desastres 
3 Lic. a Elizabeth Maccha Valle Magíster/ Especialista en 
Emergencias y Desastres 
4 Lic. Manuel Auris Sisniegues Magíster/ Especialista en 
Emergencias y Desastres 
5 Lic. Julio Manuel Cabello Magíster/ Especialista en 
Emergencias y Desastres 
6 Lic. Víctor Domínguez Lindo Especialista en 
Emergencias y Desastres 
 
Las escalas de evaluación de juicio de expertos del instrumento se consignan en la 
investigación (anexo C). Con base a la calificación que brindaron los expertos, se 
determinó el índice de concordancia entre los jueces (anexo D). Se levantaron las 
observaciones que emitieron: el orden de los ítems de respuestas, se cambió las 
opciones de respuestas de la pregunta 1 al 5 y se mejoró la redacción de la pregunta 
16; se estableció el valor final de la variable y los rangos con los que será calificado 
el instrumento, obteniendo la aprobación del instrumento. 
 
Así mismo, para determinar la confiabilidad, se realizó con una prueba piloto con 60 
participantes (licenciados en Enfermería) que laboran en el servicio de Emergencia 
y se calculó el coeficiente de confiabilidad con el alfa de Cronbach= 0.925. 
 
2.2.7 Procedimientos de recolección y procesamiento de datos 
 
Para la recopilación de datos, se realizará: 
 
35 
 
Primero. Se solicitará a la coordinadora del Programa de Segunda Especialidad de 
Enfermería de la UNMSM una carta de presentación dirigida al director del Hospital 
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 
 
Segundo. Se presentará un oficio de solicitud al director del Hospital Guillermo 
Almenara Irigoyen, en el cual se adjuntará el proyecto. 
 
Tercero. El Comité de Ética de Medicina de la UNMSM dará la aprobación para 
aplicar el instrumento de investigación. 
 
Cuarto. Se recolectarán los datos a través del cuestionario, durante los meses de 
octubre y noviembre. 
 
Quinto. Se realizará coordinaciones previas con las coordinadoras de cada grupo de 
guardia, con el fin de proporcionar 15 minutos para la ejecución del instrumento, 
considerando los criterios de inclusión y exclusión. Previa a la entrega, se les 
informará a cerca de la investigación, conjuntamente con los objetivos, y se solicitará 
su participación voluntaria en el estudio, por medio del consentimiento informado. 
 
Sexto. Toda la información recopilada antes de elaborar el libro de códigos y matriz 
de base de datos será procesada manualmente, así como el cálculo de la media 
aritmética para los valores finales establecidos, refiriéndose al nivel de percepción: 
favorable, medianamente favorable y no favorable. El método de análisis estadístico 
se hará mediante la codificación del cuestionario, con la ayuda del programa 
Microsoft Excel 2019 y el programa estadístico SPSS, versión 26.0, para hacer los 
reportes de los resultados que serán presentados mediante tablas y gráficos para la 
percepción global de la variable y las dimensiones. 
 
2.2.8 Consideraciones éticas 
 
En el estudio, se respetarán los principios establecidos en la Declaración de Helsinki 
(Asociación Médica Mundial [AMM], 2022) y los principales elementos de bioética 
en investigación, que comprende los principios éticos para la investigación médica 
en sujetos humanos. 
36 
 
 
● Principio de beneficencia. En cada instante, siempre se buscará respaldar a los 
profesionales en Enfermería, porque recibirán toda la información de manera 
explícita y detallada de la investigación. 
 
● Principio no maleficencia. La investigación no afectará a los profesionales de 
Enfermería, no aborda preguntas sensibles y los recopilados; se utilizarán 
únicamente con fines de investigación. 
 
● Principio de autonomía. Los enfermeros serán informados sobre el estudio y 
se respetará su decisión; incluso, se les explicará el propósito, aceptando 
voluntariamente su participación. 
 
● Principio de justicia. En la totalidad, los profesionales de Enfermería contarán 
con las mismas oportunidades de participar; no serán discriminados 
independientemente de su condición social, etnia o género. 
 
● Principio de no maleficencia. Se mantendrá en anonimato la identidad de los 
enfermeros participantes, se respetará la ética y se salvaguardarán los datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
CAPÍTULO III: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 
 
3.1 Cronograma de trabajo 
 
N.
º 
ÍTEMS 2021-2022 
F M A M J J A S 
1 Diseño del proyecto x 
2 Identificación y formulación del 
problema 
x 
3 Justificación y formulación de 
objetivos 
 x 
4 Revisión de antecedentes de estudio x 
5 Elaboración de la base x 
6 Definición operacional de términos x 
7 Operacionalización de variables x 
8 Diseño metodológico x 
9 Elaboración del instrumento x 
10 Trámite administrativo para aprobación 
proyecto 
 x 
11 Juicio de expertos-tabla de 
concordancia 
 x 
12 Aplicación del instrumento 
Procesamiento de datos 
 x 
13 Elaboración de gráficos y tablas 
estadísticas 
 x 
14 Resultados. Análisis y discusión x 
15 Elaboración del informe final x 
16 Presentación del informe final x 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
3.2 Presupuesto 
 
 
BIENES CANTIDAD COSTO 
UNITARIO 
COSTO 
TOTAL 
Lapiceros 
Lápices 
Cd 
Hojas bond 
Fólderes 
Liqui paper 
Regla 
Borrador 
Tajador 
8 
5 
4 
500 
6 
4 
1 
4 
2 
S/ 1.00 
S/ 1.50 
S/ 2.00 
S/ 0.10 
S/ 0.70 
S/ 2.50 
S/ 2.00 
S/ 1.00 
S/ 1.50 
S/ 8.00 
S/ 7.50 
S/ 8.00 
S/ 50.00 
S/ 4.20 
S/ 10.00 
S/ 2.00 
S/ 4.00 
S/ 3.00 
SUB TOTAL S/ 96.70 
SERVICIOS 
Transporte 
Copias 
Internet 
Impresión 
Asesoría de 
proyecto 
90 días 
400 
300 horas 
500 hojas 
46 horas 
S/ 12.00 
S/ 0.10 
S/ 1.00 
S/ 0.20 
S/ 100.0 
S/ 1080 
S/ 40.00 
S/ 300.00 
S/ 100.00 
S/ 4600.00 
SUB TOTAL S/ 6120.00 
TOTAL S/ 6216.70 
 
 
 
 
39 
 
 
3.3 Recursos disponibles 
 
 
Recursos humanos 
 
● Asesor: Mg. Jhon Alex Zeladita Huamán 
● Investigadora: Lic. Liz Jennifer Villafuerte Vargas 
 
Recursos materiales y equipos 
 
● Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 
● Laptop 
● Proyector multimedia 
● Mobiliario (mesas, sillas) 
● Lapiceros 
● Hojas 
● Impresora 
● Calculadora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Anglade Vizcarra, C. Características de las anotaciones de enfermería y 
factores personales e institucionales asociados a su elaboración en el Hospital 
Nacional Dos de Mayo. Enero 2006 [Tesis de Licenciada en Enfermería]. Lima 
– Perú. UNMSM. 
 
2. Benavent G. Leal C. Los Registros de Enfermería: Consideraciones ético-
legales. 2004; 2(1): 1-5. Disponible en: https://www.bioeticaweb.com/los-
registros-de-enfermerasa-consideraciones-actico-legales-benavent-garcacs-y-
leal-cercass/3. Berman, A. y Sneyder, S. (2013). Fundamentos de Enfermería (9.a ed.). España: 
Pearson. 
 
4. Blas Bergara, F. d. (2016). Efecto de la implementación de una cartilla para 
mejorar la calidad de las notas de enfermería en el Servicio de Hospitalización 
del Hospital San Juan de Lurigancho. [Tesis, Universidad Ricardo Palma, Lima 
- Perú. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1421/ 
FJBLASB.pdf?sequence =1&isAllowed=y 
 
5. Carlos Forigua, J. (2018). Atencion, sensacion y percepcion: Eje 2 analicemos 
la situación. Fundación universitaria del Area Andina. Bogota D.C 
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1807/RP_eje2.pdf?s
equence=1&isAllowed=y 
 
6. Carpenito, Lynda J. (1994). Planes de cuidado y documentación en enfermería 
(1.ª ed.). Mc- Graw – Hill- Interamericana. Madrid- España. 
 
7. Cocotte J, Monsiváis M, Vélez C, Aguilar L, Martínez J. La importancia del 
registro clínico de enfermería: un acercamiento cualitativo. NURE 
investigación: Revista científica de enfermería [Internet]. 2018 [15):3. 
Disponible en: https://bit.ly/3glY4OD 
 
41 
 
8. Coon, D. (2005). Psicología. México: Copyright. 
 
9. Comisión Conjunta de Acreditación de Organizaciones Sanitarias. (2007). La 
guía de la Comisión Conjunta para la educación del paciente y la familia. 
Oakbrook Terrace, IL: Recursos de la Comisión Conjunta 
 
10. Cubas Chávez, I. Valero Maldonado, E. Evaluación de la calidad del llenado de 
los registros de enfermería en los servicios de medicina de un instituto 
especializado- Breña, 2018. [Tesis, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 
Lima]. 
 
11. Custodio Ballena, J. Calidad en la redacción de notas de Enfermería y factores 
influyentes en su elaboración, Hospital Regional Docente Las Mercedes, 2018. 
[Tesis, Universidad Señor de Sipán, Chiclayo]. 
 
12. Didry P. Una mirada a la evolución de la escritura profesional de enfermería. 
los diarios de enfermera. 2017;1-2. doi: 10.1016/j.revinf.2017.02.024 
 
13. Day R.M. Psicología de la Percepción Humana. Limusa Wiley S.A. DF-México 
1984 
 
14. Dugas, Beverly Witter (2000). Tratado de Enfermería Práctica. (4.ª ed.) 
McGraw – Hill - Interamericana. España. 
 
15. Elera Peña, E. y Palacios Jacobo, K. Registros de enfermería: Calidad de las 
notas en los servicios oncológicos. (2018). Revista Ciencia y Arte de 
Enfermería, 4(1), 48-55. 
 
16. Fernández Aragón, S., Ruydiaz Gómez, K. y Del Toro Rubio, M. (15 de mayo 
de 2016). Notas de enfermería: una mirada a su calidad. Salud Uninorte, 32(2), 
337-345. 
 
17. Fretel Verónica. Evaluación de las anotaciones de Enfermería durante los años 
2000-2002 en el servicio de Neurología del HNGAI. 
42 
 
 
18. Gabaldon: Bravo E, Robles J, Molina M, Pozo M, Figueiras M, Ruiz C et al. 
(2002). Análisis de las causas del bajo nivel de cumplimentación de la hoja de 
valoración del paciente al ingreso: una aproximación desde la perspectiva 
cualitativa. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades 
[Internet]. 11:53-60. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/4891 
 
19. Grande, I. y Silva, J. (2013). Psicología, Historia teoría y procesos básicas. 
México: El manual moderno. 
 
20. Hernández S, Fernández C, Baptista LP. Metodología de la Investigación 
Científica. (6.a ed.). DF, México: Mc. Graw-Hill Interamericana; 2014. Pág. 705. 
 
21. Huasaja Vasquez, J. L. y Taipe Aiquipa, L. I. (2019). Calidad de los registros 
de enfermería en el servicio de emergencia de adultos del hospital San Juan de 
Lurigancho. [Tesis, Universidad María Auxiliadora, Lima]. 
 
22. Lanche, D. (2017). Estudio de las funciones cognitivas según los hábitos de 
lectura, de los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Bernardo 
Valdivieso, periodo 2015-2016 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de 
Loja]. http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/18331/1/ 
Daniel%20Alejandr o%20Lanche%20Jim%C3%A9nez.pdf 
 
23. Laura, Y. (2017). Calidad de los registros de enfermería en la historia clínica 
del servicio de cirugía general del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón 
Puno, 2016. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano]. 
http://repositorio.unap.edu. pe/bitstream/handle/UNAP/3989/Laura_Vega_ 
Yesenia_Sumen.pdf?sequence=1&isAllow ed=y 
 
24. León Castro, D. L. (2016). Efectividad del programa “Calidad de mis 
anotaciones” en los conocimientos y aplicación del modelo SOAPIE por 
profesionales de Enfermería del Hospital Base III Red Asistencial EsSalud, 
Puno, 2016. [Tesis, Universidad Peruana Unión, Lima]. 
 
43 
 
25. Leonardo Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en 
psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, ISSN 
0123-885X, n.º 18, agosto de 2004, 89-96. 
 
26. Martínez N. Torres M. La interdisciplinariedad en enfermería y sus 
oportunidades de aplicación en Cuba. 2014. 40 (1). Disponible en: 
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_1_14/spu10114.htm 
 
27. Mateo Socop A. Evaluación de la nota de Enfermería en los registros clínicos 
del servicio de cirugía de mujeres, hospital nacional de Mazatenango, 
Suchitepequez, Guatemala. Agosto a octubre 2016. Facultad de Ciencias de la 
Salud. 2016. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/09/02/Mateo-
Amabilia.pdf. 
 
28. Mejía Diaz, M. (2019). Estrategias educativas para mejorar calidad de informes 
de enfermería mediante el modelo SOAPIE, Servicio de Pediatría: del Hospital 
Divina Providencia.2018. [Tesis. Universidad Regional Autónoma de los 
Andes]. 
 
29. Morales S. Calidad de las notas de enfermería en la unidad de cuidados 
intensivos, hospital regional Moquegua, año 2011. [Tesis de grado, Universidad 
Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacha, Facultad Ciencias de la Salud]. 2013. 
en: http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/bitstream/handle/unjbg/147/02_2013_Morale
s_Loayza_SC_FACS_Enfermeria_2012.pdf?sequence=1 
 
30. Nanda. (2018 - 2020). Diagnósticos Enfermeros (11.a ed.). Barcelona, España: 
ELSEVIER. 
 
31. Neisser, U. (1981). Cognición y realidad: principios e implicaciones de la 
psicología cognitiva. Alemania: Marova. 
 
32. Nicholson J. Mala praxis y negligencia en los enfermeros. (2002). Disponible 
en: http://www.ehowenespanol.com/mala-praxis-negligencia-enfermeros-
sobre_133231/. 
44 
 
 
33. Ortiz O, Chávez M. El registro de enfermería como parte del cuidado. 2006 –
[fecha de acceso: 21 de agosto de 2013]-. Disponible 
en: http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2006/junio/REGISTRO%20
DE%20ENFERMER%C3%8DA. 
 
34. Osorio Parra, C. (2018). La percepción en la publicidad vs. La percepción en la 
psicología. Colección Académica de Ciencias Sociales, 5(1), 50-59. ISSN-e: 
2422 – 0477 Vol.5 No.1Enero - Junio 2018 
 
35. Pariapaza Huanca, J. y Puga Cáceres, L. Factores personales e institucionales y 
calidad de los registros de enfermería de los servicios de medicina varones, 
H.R.H.D. Arequipa - 2017. [Tesis, Universidad Nacional de San Agustín de 
Arequipa, Arequipa]. 
 
36. Quevedo G. Evaluación de la calidad de los registros de enfermería en el área 
de trauma shock del servicio de emergencia. Hospital Regional Lambayeque 
2015. [Tesis. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. 
2017. 
 
37. Quispe, E. (2017). Calidad de las notas de enfermería en la Unidad de 
Tratamientos Intermedios del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 
2016. [Tesis de especialidad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. 
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7088/Quispe_pe.pd
f?sequencs =1&isAllowed=y 
 
38. Ríos Garcia, L. (2018). Factores asociados al incumplimiento del llenado 
correcto de las notas de Enfermería en el servicio de medicina del Hospital 
Amazónico de Yanaricocha – Pucallpa 2017. [Tesis. Universidad Nacional de 
San Martín-Tarapoto]. 
 
39. Rojas Almeyda, A. J. (2015). Eficacia de un programa educativo en la

Continuar navegando

Otros materiales