Logo Studenta

t

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lo
m
b
ri
cu
lt
u
ra
D
es
cr
ip
ci
ón
 g
en
er
al La lombricultura es una biotecnología la cual se realiza con el fin de desarrollar fertilizantes orgánicos de alta calidad y 
disminuir la cantidad de residuos sólidos orgánicos. 
La transformación de estos restos en abonos naturales se da 
gracias a la acción del metabolismo de la lombriz en 
condiciones controladas. Estos animales tienen un rol muy 
valioso en los ecosistemas terrestres, debido a que contribuyen 
a la fertilidad del suelo y permiten el desarrollo vigoroso de las 
plantas, mejorando las propiedades físicas, químicas y 
biológicas del medio edáfico (Fundación Red de Energía 
(BUN-CA) (1999). 
Las lombrices se nutren del material orgánico presente en el 
suelo como cáscaras, hojas, tallos, estiércol de algunos 
animales, y lo transforman en un abono llamado humus, 
vermicompost o lombricompost. Estos animales invertebrados 
se pueden utilizar también como una fuente de proteína, para 
alimentar peces y aves.
En Costa Rica, la promoción de esta técnica ha estado en auge 
en los últimos años, principalmente para disminuir el uso de 
fertilizantes químicos en los cultivos
BarrioHogar
C
at
eg
or
ía
Es
ca
la
Es
pa
ci
o
Privado Colectivo
Conceptualización y contenido: A-01 y GIZ
Normativa legal: Cedarena y A-01
Diseño gráfico: Clan y A-01
Fotografías: Manduca Audiovisual, GIZ y A-01
 Esta ficha es parte de la guía y catálogo de Soluciones 
basadas en la Naturaleza para la Gran Área Metropolitana 
de Costa Rica.
 © 2021. MINAE-SINAC-GIZ 
Esta publicación es producto de la cooperación entre los 
Gobiernos de Alemania y Costa Rica en el marco del 
proyecto Biodiver_City – Establecimiento de Corredores 
Biológicos Interurbanos con el fin de promover el 
desarrollo urbano centrado en los beneficios de la 
naturaleza. www.biocorredores.org/biodiver-city-sanjose
 Esta publicación puede citarse sin previa autorización con 
la condición que se mencione la fuente. Citar como: 
MINAE-SINAC-GIZ. 2021. Guía y catálogo de Soluciones 
basadas en la Naturaleza.
 Las opiniones que el autor expresa en esta publicación no 
reflejan necesariamente las opiniones del Proyecto 
BiodiverCity y sus socios MINAE, SINAC y la GIZ.
C
ré
di
to
s
Tratamiento
de residuos 
orgánicos
El 55.9% de los desechos que se generan 
en los hogares del Gran Área Metropolitana son 
de tipo orgánico, según estudios de la 
Universidad Nacional. Estos van directamente a 
los vertederos y son altamente perjudiciales 
para el medio ambiente puesto que producen 
lixiviados (los cuales contaminan 
profundamente los suelos y las aguas 
subterráneas) y emisiones de metano (las 
cuales contribuyen al efecto invernadero) 
(Anchía et al, 2016).
Por consecuencia el reducir lo más posible este 
tipo de desechos va a contribuir directamente a 
la mitigación al cambio climático. La 
lombricultura resulta ser una técnica 
sistemática e integral, para hacer frente a esta 
problemática y ayuda a cerrar el ciclo de la 
materia orgánica.
A su vez, el lombricompost tiene impactos muy 
positivos en los suelos y por consecuente en los 
cultivos, lo cual contribuye a la seguridad 
alimentaria. Este fertilizante natural coadyuva a 
que las plantas, cultivos y árboles crezcan 
vigorosamente. A su vez permite que las 
personas consuman alimentos de mejor 
calidad. De igual forma es un medio para dejar 
de utilizar fertilizantes químicos, los cuales 
perjudican el medio ambiente.
Las lombrices pueden comer una cantidad 
igual a su peso corporal en un día. Al 
alimentarlas con residuos orgánicos, las 
lombrices aportan más nutrientes para las 
plantas y microorganismos al reinvertir el abono 
en la tierra. Por ejemplo, comparado con la 
materia orgánica que ingieren, los excrementos 
de la lombriz contienen 5 veces más nitrógeno, 
7 veces más fósforo y 5 veces más potasio. 
Contienen también otros micronutrientes, como 
manganeso y calcio (Fraile, 1996). 
Adicionalmente, las lombrices facilitan la 
creación de canales, los cuales permiten la 
aireación y mejoran el drenaje. Esto favorece la 
calidad de los suelos y el crecimiento de los 
cultivos. Por lo general, en los suelos 
degradados en donde se utilizan fertilizantes 
químicos, no hay lombrices (Fraile, 1996). 
U
bi
ca
ci
ón
 
A
sp
ec
to
s 
am
bi
en
ta
le
s
Lombricultura del Llano
Llano Grande, Cartago, Costa Rica
Coordenadas: 9°56'28.2"N 83°54'14.2"O
 Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica INA
Oreamuno, Cartago, Costa Rica
Coordenadas: 9°52'57.0"N 83°53'50.7"O
Eco-Lombri
Curridabat, Curridabat, San José Costa Rica
Coordenadas: 9°90'84.2"N 84°03'02.2"O 
LombriTec
Poás, Alajuela, Costa Rica 
Coordenadas: 10°10'00.0"N 84°11'27.2"O
Se
rv
ic
io
s 
ec
os
is
té
m
ic
os
 q
ue
 p
ro
ve
e
Servicios
 
de apoyo
Servicios culturales
Servicios de regulación
Se
rv
ici
os
 de
 ab
ast
eci
mie
nto
Regulación de
los flujos del agua
Actividades
para la salud
mental y física
Secuestro y
almacenamiento
de carbono
Clima local
y calidad del aire
Turismo
Apreciación 
estética e inspiración para 
la cultura, arte y diseño
Prevención de la
erosión y conservación
de la fertilidad del suelo
Polinización
Control biológico
de plagas
Tratamiento de
aguas residuales
Conservación
de la diversidad
genética
Hábitat para
especies
Experiencia espiritual
y sentimiento
de pertenencia
Recursos
medicinales
Agua
dulce
Materias
primas
Alimentos
Moderación de
fenómenos extremos
Sí aplica
No aplica
Im
pl
em
en
ta
ci
ón Para la construcción de la lombricera, hay que tomar en cuenta la escala en la cual se está trabajando. Esta biotecnología se puede dividir en 3 principales escalas:
Escala micro 
Lombricultura 
doméstica: Practicada 
desde los hogares, 
donde se reciclan los 
residuos domésticos, de 
cocina y jardín.
Escala media Tratamiento 
de desechos orgánicos 
contaminantes: Por 
ejemplo, restos de 
cosechas de las fincas, 
desperdicios de cocinas, 
residuos industriales 
orgánicos y estiércoles.
Escala macro 
Lombricultura comercial: 
Con el fin de obtener 
compostaje para su venta, 
comercialización de las 
proteínas de las lombrices 
o para el tratamiento de 
residuos orgánicos.
Se recomienda hacer un análisis de sitio antes de colocar la lombricera en 
cualquier lugar y tomar los siguientes aspectos en cuenta: 
- La lombricera deber estar cerca del lugar de donde se obtendrá la materia 
 orgánica para elaborar el vermicompost.
- También se debe colocar cerca de una fuente de abastecimiento de agua.
Es fundamental aislar la materia orgánica del suelo, generando un piso. Este 
puede ser de cemento, tela plástica o algún material que funcione como aislante, 
con el fin de evitar la aparición de plagas y para que no salgan las lombrices de la 
lombricera hacia el suelo. Se sugiere construir el piso con una pendiente entre 2% 
y 5%, lo cual evita que se generen inundaciones en la lombricera, cuando se 
realiza el riego.
Una vez que las cajas estén construidas y emplazadas, se debe colocar malla galvanizada 
en sus costados, para evitar la entrada de animales depredadores de lombrices.
Implementación
y mantenimiento
Para la construcción de la caja o las cajas de la lombricera, se debe realizar una 
estructura rectangular, la cual puede ser de madera o estañones partidos a la 
mitad (escala hogar), de ladrillos o cemento, o bien, cavar un hueco rectangular 
en el suelo (escalas mayores). Este tipo de materiales y la adecuada escogencia 
de la ubicación de la lombricera contribuyen a alcanzar las condiciones de 
humedad, temperatura y pH necesarias para el desarrollo de las lombrices.
En caso de ser un proyecto de escala doméstica, se recomienda colocarla en 
algún punto donde tenga sombra natural.
Si es un proyecto de mayor escala, es preferible construir una estructura que 
sirva de cubierta para las lombriceras, la cual se aconseja que sea de 2.5 metros 
de altura aproximadamente. 
La cubierta puede ser de zinc, plástico negro o bien, una pérgola que tengaplantas trepadoras de manera que la sombra sea natural. En ambos escenarios, 
se busca mantener las temperaturas adecuadas para que el proceso se dé de la 
mejor manera.
Esta biotecnología es un proceso muy sencillo puesto que las mismas lombrices realizan la labor de 
descomponer el material orgánico para transformarlo en humus. No obstante, estos organismos 
deben tener las condiciones óptimas y necesarias para poder llevar su proceso de la mejor manera. 
Se recomienda revisar las lombriceras por lo menos dos veces a la semana, para asegurarse de 
que se tiene el escenario óptimo para el proceso, que se describe a continuación.
Riego y humedad
Las lombriceras se deben regar con 
regularidad, dependiendo la época del año. 
Durante la época seca, se riega todos los días 
(durante 1 minuto) y en época lluviosa, se riega 
una o dos veces por semana (durante 1 minuto). 
Es conveniente realizar el riego con una 
manguera o aspersor tipo ducha.
Se recomienda tener un control de la humedad, 
puesto que una lombricera con exceso de 
humedad no va a generar las condiciones 
óptimas para que las lombrices se reproduzcan, 
lo cual afecta directamente en la producción 
del abono. Contrario a esto, si se tiene muy 
poca humedad, las lombrices se mueren puesto 
que su alimento se reseca.
M
an
te
ni
m
ie
nt
o
Temperatura
Otro aspecto significativo a tomar en cuenta a 
la hora del mantenimiento de la lombricera es 
la temperatura, para velar por la correcta 
reproducción de las lombrices y la producción 
del vermicompost. La temperatura ideal debe 
estar entre los 18ºC y los 25ºC. Si la 
temperatura es menor a 15ºC las lombrices no 
podrán reproducirse ni crecer, si las 
temperaturas son mayores a 25ºC, las 
lombrices pueden morir.
Al tener la estructura terminada, se preparan los residuos orgánicos para el 
lombricompost, los cuales son una mezcla de materiales húmedos y secos. Entre más 
triturados estén, más rápido será el proceso (ver sección de recursos necesarios 
donde se especifican los tipos de material orgánico que se puede utilizar).
Las lombrices recomendadas para llevar a cabo este proceso son las californianas, 
puesto que estas viven en materia orgánica. De igual forma, esta especie se adapta 
fácilmente a distintas temperaturas, por lo que pueden ser utilizadas en diferentes 
zonas del país. Estas lombrices se reproducen muy rápidamente y tienen un 
promedio de vida de dieciséis años.
Es aconsejable, cubrir las camas con sacos o paja, evitando que la superficie del 
material se seque. También, realizando este paso, se protegen a las lombrices de 
sus depredadores naturales, como por ejemplo aves, zorros o ratas.
M
an
te
ni
m
ie
nt
o
En cuanto a la ubicación de la estructura, se 
recomienda proteger las cajas o camas de la 
luz directa del sol, por medio de la 
implementación de cubiertas o ubicarlas cerca 
de árboles.
Se deben contemplar las recomendaciones 
especificadas en cuanto al mantenimiento en lo 
que respecta el riego, humedad y las 
temperaturas ideales para que el proceso de 
esta biotecnología se lleve a cabo de la mejor 
manera.
C
on
di
ci
on
es
 m
ín
im
as
Recursos y
condiciones
Re
cu
rs
os
 n
ec
es
ar
io
s Materiales y herramientas
Construcción de la lombricera
- Clavos.
- Martillo.
- Pala.
- Camas o cajas: Madera (reglas o palets), 
 estañones, lladrillo, block de cemento.
- Paja o sacos para cubrir las camas.
- Rejilla galvanizada (que funcione como malla).
Construcción de la cubierta
- Madera o metal para la estructura de soporte.
- Cualquier material que funcione como 
 cubierta, por ejemplo, latas de zinc, plástico 
 negro o una pérgola con plantas trepadoras.
Recursos financieros
- Malla galvanizada: CRC 1,095 hasta los CRC 1,495. 
- Block de concreto: CRC 390 hasta los CRC 640, 
 costo por unidad. 
- Palets (se pueden desarmar y utilizar las reglas de 
 madera): Los precios rondan entre los CRC 3,500 
 hasta los CRC 6,500, costo por unidad. 
- Regla de madera de pino: CRC 1,995 hasta los 
 CRC 2,250, costo por unidad. 
Preparación del lombricompost
Materiales húmedos: ricos en agua y sustancias 
nutritivas como cáscaras y restos de frutas, 
verduras, cáscaras de huevo, bolsas de té, café, 
césped, entre otros.
Materiales secos: compuestos básicamente de 
carbono como ramas pequeñas, hojas secas del 
jardín, paja, periódico (en pequeñas cantidades), 
cartón, entre otros.
Otros materiales: ceniza de madera (espolvorear 
en cantidades pequeñas), cartones de huevos, 
servilletas, bolsas y envases de papel. 
Materiales de rápida descomposición: hojas 
frescas o verdes, estiércol de animales de corral, 
estiércol de ovejas y cabras, malezas jóvenes. 
Materiales de descomposición más lenta: 
pedazos de frutas y verduras, bolsas de té y filtros 
de café, paja, restos de plantas, malezas 
perennes. 
Descomposición muy lenta: ramas podadas, 
lanas e hilos naturales, semillas de frutos 
(aguacate, aceitunas). 
No utilizar: carne, pollo y pescado, lácteos, 
revistas ilustradas y tejidos sintéticos, heces de 
perros y gatos, productos que contengan 
levaduras y grasas.
Riesgos
Uno de los principales riesgos es que diferentes plagas como las planarias, sanguijuelas y hormigas, 
se vean atraídas por los residuos orgánicos. Por esto, es de suma importancia colocar un aislante en 
el suelo, a manera de piso, para evitar que estas plagas lleguen a afectar el proceso y a las lombrices. 
Limitaciones
Las limitaciones pueden estar asociadas a que el proceso del lombricompost se alargue más de lo 
previsto, debido a que no se den las condiciones de temperatura y humedad ideales (ver 
Mantenimiento).
Oportunidades
La práctica de la lombricultura representa una oportunidad para educar a la población y generar un impacto 
importante a nivel comunitario, en temas de conservación del medio ambiente y prácticas ecológicas. 
Además de ser un excelente fertilizante para implementar en parques (ver ficha Parque Urbano), 
jardines comunitarios (ver ficha Jardín de Polinización), huertas (ver ficha Huerta Comunitaria), 
etcétera, la lombricultura representa una oportunidad para generar emprendimientos familiares o 
comunales basados en los principios de responsabilidad ambiental y social, generando empleo, una 
economía solidaria y oportunidades de negocio (Manrique y Ocampo, 2010).
Vi
ab
ili
da
d
N
or
m
at
iv
a 
 le
ga
l No está regulada expresamente, tampoco está prohibida. Se recomienda considerar lo siguiente:
A. Decreto Ejecutivo Nº-29145-MAG-S-MINAE, Reglamento sobre el Manejo y Control de Gallinaza 
 y Pollinaza, Art. 3 y 10.
www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC
&nValor1=1&nValor2=45557&nValor3=47995&strTipM=TC
B. Plan Nacional de Compostaje 2020-2050: se concibe como un instrumento más de la 
Descarbonización e intenta materializarse como la herramienta que permita involucrar 
masivamente a la población costarricense en la Descarbonización. El documento aún no está 
disponible de manera pública, sin embargo, tuvo lugar su lanzamiento de manera oficial como 
puede observarse en este enlace: 
www.facebook.com/121695227903740/videos/304683787389893
Viabilidad y 
normativa legal
A-01 (A Company / A Foundation)
Arq. Oliver Schü�e, Urbanista
M.Sc. Marije van Lidth de Jeude, Antropóloga
www.a-01.net 
Eco-Lombri
www.facebook.com/ecolombrimalusa23
Huertas Donde Sea 
Arq. Alejandro Arango
www.facebook.com/HuertasDondeSea 
INA, Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica
Lic. Fabián Pacheco
fpachecorodriguez@ina.ac.cr 
Lombricultura Del Llano
www.facebook.com/LombriculturaDelLlano
LombriTec
www.facebook.com/LombriTec-CR-201473073242677
Universidad Nacional, Finca Santa Lucía
Lic. Rolando Hidalgo, Administrador
www.agrarias.una.ac.cr En
tid
ad
es
 y
 p
er
so
n
as
 e
xp
er
ta
s
Re
fe
re
nc
ia
s 
bi
bl
io
gr
áf
ic
as
Anchía, D; Herrera, J. y Rojas, J. (2016). 
Tasas de generación y caracterización de residuos sólidos ordinarios en cuatro municipiosdel Área 
Metropolitana Costa Rica. En: Revista Geográfica de América Central, Universidad Nacional (UNA). 
Vol 2, Nº57, p.235-p.260. 
www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/8902/10203
Elizondo, F. (2004) La lombricultura como modelo alternativo para el manejo de desechos sólidos 
orgánicos de una comunidad urbana en San Sebastián, San José. Tesis de grado de Bachillerato en 
Ingeniería en Biotecnología. Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). 
repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/215
Fraile, J. (1996) Las lombrices de tierra en Costa Rica, importancia agroecológica. X Congreso 
Nacional Agronómico / II Congreso de Suelos. Universidad Nacional, Costa Rica
www.mag.go.cr/congreso_agronomico_x/a50-2388-III_081.pdf
Fundación Red de Energía (BUN-CA) (1999) Manual práctico para la fabricación de abono orgánico 
utilizando lombrices. Red de Biomasa, Oficina Regional para Centroamérica. 
www.bun-ca.org/wp-content/uploads/2019/04/ManualLombricompost.pdf
Manrique, C y Ocampo, A. (2010). Plan de emprendimiento de la empresa ‘‘Lombrica’’: producción y 
comercialización de humus de lombriz californiana en el valle del cauca. Universidad Autónoma de 
Occidente Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Ciencias 
Administrativas Programa Mercadeo de Negocios Internacionales. Santiago de Cali. 
h�ps://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1450/1/TMD00593.pdf
Martínez, C. (2009) El uso de abono de lombriz favorece el ambiente, la salud y la economía de las 
familias rurales. En: Info Agro, Costa Rica. 
www.infoagro.go.cr/Infoagro/HojasDivulgativas/Lombricultura.pdf
Referencias
y contactos
Si
tio
s w
eb
 e
sp
ec
ia
liz
ad
os Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica, INAwww.ina.ac.cr/provincias/cartago.html1
Ecured- Lombricultura 
www.ecured.cu/Lombricultura 
FAO: servicios ecosistémicos y biodiversidad
www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es
Info Agro Costa Rica
www.infoagro.com/abonos/lombricultura.htm
Lombritec 
www.lombritec.com
Lombriz Roja Californiana
h�ps://www.lombrizrojacaliforniana.org
WWF: glosario ambiental
www.wwf.org.co/en/?324210/Glosario-ambiental-Servicios-ecosis-que 
M
at
er
ia
l a
ud
io
vi
su
al Lombricompostaje – Germinando ideas de Permaculturawww.youtube.com/watch?v=lxfE-iShKDU
Lombricultura desde 0
www.youtube.com/watch?v=FFRq0y2-0ac
Lombricultura en 2 minutos 
www.youtube.com/watch?v=Fr2IK9anML0
La lombricultura o vermicultura: Una idea rentable
www.youtube.com/watch?v=fQn92aN0k8I
Gutiérrez, M. (20 de abril de 2015) “Lombricultura”, novedosa técnica para eliminar desechos y obtener 
abono orgánico. Cr Hoy. Costa Rica
www.archivo.crhoy.com/lombricultura-novedosa-tecnica-para-eliminar-desechos-y-obtener-abono
-organico/ambiente
De Peña, M. (9 de diciembre de 2015) Lombrices contra el cambio climático. El País. España
www.elpais.com/elpais/2015/12/09/planeta_futuro/1449665944_805576.html
Rivas, R. (s.f) Estrategia perfecta para producir abono y una alternativa para consumir proteína de 
buena calidad. Agrotendencia. 
www.agrotendencia.tv/agropedia/lombricultura
N
ot
ic
ia
s

Otros materiales

Materiales relacionados

89 pag.
11-manual-zanahoria-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

123 pag.
335518T

User badge image

Agronomia y Mas