Logo Studenta

B5_2022_UNU_AMBIENTAL_2022_T_MIGUEL_MONTERO

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI 
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES 
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“INFLUENCIA DEL ESTIÉRCOL DE GANADO VACUNO 
EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y METALES 
PESADOS DEL COMPOST DOMÉSTICO, DISTRITO DE 
CAMPO VERDE, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, 
REGIÓN UCAYALI” 
 
 
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
INGENIERO AMBIENTAL 
 
PRESENTADO POR: 
 
MIGUEL ORLANDO MONTERO SANTA CRUZ 
 
 
PUCALLPA – PERÚ 
2022 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
DEDICATORIA 
 
Esta tesis se la dedico a Dios, por conceder el privilegio de la vida, 
guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no 
desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a superar las 
adversidades sin perder la dignidad y no darme por vencido. 
A mis padres Jaime Montero Seminario y Zoila Santa Cruz Martínez, 
por haber brindado su apoyo incondicional, con consejos de superación, 
amor, ayudarme con los recursos necesarios para estudiar y enseñarme que 
las metas son alcanzables y que una caída no es una derrota sino el principio 
de una lucha que siempre termina en logros y éxitos. 
A mi hermana Elvira Montero Santa Cruz por ser cómplice de las cosas 
que desde niño compartíamos en familia, y a sus hijos de mi hermana por los 
momentos de alegría en mi vida, este logro es gracias a ellos también. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A la Universidad Nacional de Ucayali, mi alma mater que me permitió 
formarme como profesional. 
A la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales por la formación 
profesional durante los años como estudiante. 
Al Dr. Marco Antonio Chota Isuiza, asesor inicial del trabajo de 
investigación, gracias por las sugerencias y consejos para elaborar esta tesis. 
QEPD estimado docente. 
Al Dr. Isaías Alberto Salinas Andrade, por aceptar ser asesor de este 
trabajo, que confío en mí y me dio la oportunidad de continuar con la tesis. 
Al dueño y personal de trabajo del fundo Watanabe por brindarme las 
facilidades y entender más aun en momentos de pandemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
INDICE DE CONTENIDO 
 
DEDICATORIA .............................................................................................................. vi 
AGRADECIMIENTO .....................................................................................................vii 
RESUMEN ..................................................................................................................... xii 
ABSTRACT .................................................................................................................. xiii 
INTRODUCCION ........................................................................................................... 1 
CAPITULO I .................................................................................................................... 4 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 4 
1.1. Formulación del problema ............................................................................. 4 
CAPITULO II ................................................................................................................... 7 
2. MARCO TEORICO ................................................................................................. 7 
2.1. Estudios realizados .......................................................................................... 7 
2.2. Planteamiento teórico del problema .......................................................... 16 
2.2.1. Compostaje ................................................................................................... 16 
2.2.1.1. Tipos de compost .................................................................................... 19 
2.2.1.2. Fases de elaboración de compost ...................................................... 20 
2.2.2. Procesos de elaboración de compost a partir de residuos sólidos 
orgánicos ..................................................................................................................... 21 
2.2.2.1. Factores que afectan el proceso de compostaje ............................ 21 
2.2.3. Sistemas de compostaje ........................................................................... 28 
IX 
 
2.2.4. Beneficios del compost ............................................................................. 30 
2.3. Definición de términos básicos .................................................................. 32 
CAPITULO III ................................................................................................................ 35 
3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 35 
3.1. Metodología de la investigación ................................................................. 35 
3.2. Variables ............................................................................................................ 35 
3.2.1. Operacionalización de las variables ...................................................... 36 
3.3. Población y muestra ...................................................................................... 36 
3.4. Procedimiento de recolección de datos ................................................... 36 
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................ 40 
3.6. Procesamiento de datos ............................................................................... 40 
3.7. Tratamiento de datos ..................................................................................... 41 
CAPITULO IV ............................................................................................................... 42 
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ..................................................................... 42 
CAPITULO V ................................................................................................................ 59 
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................ 59 
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 60 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 61 
ANEXOS ........................................................................................................................ 69 
 
 
X 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Factores que afectan al compostaje ............................................ 23 
Tabla 2. Comparación entre los sistemas de compostaje ......................... 30 
Tabla 3. Resumen de las Principales ventajas de compost ...................... 32 
Tabla 4. Análisis de correlación y regresión entre las variables proporción de 
estiércol y las propiedades físico químicas y metales pesados del 
compost. ..................................................................................... 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Descripción simplificada de un sistema de compostaje (Pillco, 2020)
 ...................................................................................................... 18 
Figura 2. Fases de elaboración del compost . ............................................. 21 
Figura 3. Ubicación del fundo Watanabe ...................................................... 36 
Figura 4. Relación del pH y la proporción de estiércol en el compost .......... 43 
Figura 5. Relación de la humedad
y la proporción de estiércol en el compostaje
 ...................................................................................................... 46 
Figura 6. Relación de la materia orgánica y la proporción de estiércol en el 
compost ......................................................................................... 48 
Figura 7. Relación de la materia orgánica y la proporción de estiércol en el 
compost. ........................................................................................ 49 
Figura 8. Relación de la ceniza y la proporción de estiércol en el compost . 51 
Figura 9. Relación de la ceniza y la proporción de estiércol en el compost . 52 
Figura 10. Relación del plomo y la proporción de estiércol en el compost. .. 53 
Figura 11. Relación del cadmio y la proporción de estiércol en el compost. 53 
Figura 12. Relación C/N y las proporciones de estiércol en el compost ...... 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///D:/2020/LENIN/TODO%20DE%20ESTADISTICA/TRABAJOS%20HECHOS%20CON%20SPSS/MIGUEL%20MONTERO/ultimo/UNU_AMBIENTAL_2022_T_MIGUEL_ORLANDO_MONTERO_%20SANTA%20CRUZ.docx%23_Toc102507859
XII 
 
RESUMEN 
A diario se generan inmensas cantidades de residuos sólidos 
orgánicos en los domicilios, chacras o fundos, ciudades etc., así como 
también estiércol de diferentes animales uno de ellos el ganado vacuno, cuyo 
destino es descomponerse a la intemperie sin darle un uso racional. Bajo ese 
enfoque el objetivo fue determinar la influencia del estiércol de ganado 
vacuno en las propiedades fisicoquímicas y metales pesados del compost. 
Se recolectaron los residuos orgánicos de los trabajadores del fundo 
Watanabe ubicado en el distrito de Campo Verde en Ucayali. Se construyó 
camas composteras de 3.6m x 1m x 1m en donde fueron depositados los 
sustratos para que se desarrolle el proceso de compostaje. Las proporciones 
de estiércol en los compost instalados fueron 0% estiércol + 100% residuos 
orgánicos (testigo), 25% estiércol + 75% residuos orgánicos, 50% estiércol + 
50% de residuos orgánicos y 75% estiércol + 25% de residuos orgánicos. El 
tiempo de evaluación fue de 4 meses. Se aplicó un análisis correlación. Los 
valores obtenidos fueron comparados con normas de compost 
internacionales. Se concluye que la proporción de estiércol tiene una relación 
inversamente proporcional con el pH, húmedad, materia orgánica (seco y 
húmedo) y relación C/N del compost. Y directamente proporcional con la 
ceniza (seca y húmeda), cadmio y plomo del compost. Los valores de metales 
pesados de los compost con diferentes proporciones de estiércol están por 
debajo de los límites máximos, mientras que propiedades como la humedad 
y pH requieren de intervenciones para llegar al rango óptimo. 
Palabras clave: metales pesados, compost, estiércol, residuos orgánicos 
XIII 
 
ABSTRACT 
Immense amounts of organic solid waste are generated daily in homes, 
farms or farms, cities, etc., as well as manure from different animals, one of 
them cattle, whose destiny is to decompose in the open without giving it an 
ecological use. Under this approach, the objective was to determine the 
influence of cattle manure on the physicochemical and heavy metal properties 
of the compost. Organic waste was collected from the workers of the 
Watanabe farm located in the Campo Verde district of Ucayali. Composting 
beds of 3.6m x 1m x 1m were built where the substrates were deposited for 
the composting process to take place. The proportions of manure in the 
compost installed were 0% manure + 100% organic waste (control), 25% 
manure + 75% organic waste, 50% manure + 50% organic waste and 75% 
manure + 25% organic waste. The evaluation time was 4 months. A 
correlation analysis was applied. The values obtained were compared with 
international compost standards. It is concluded that the proportion of manure 
has an inversely proportional relationship with the pH, humidity, organic 
matter (dry and humid) of the compost. And directly proportional to the ash 
(dry and wet), cadmium and lead in the compost. The heavy metal values of 
compost with different proportions of manure are below the maximum limits, 
while properties such as humidity and pH require interventions to reach the 
optimal range. 
Keywords: heavy metals, compost, manure, organic waste 
 
1 
 
INTRODUCCION 
La contaminación ambiental es uno de los problemas más importantes 
que afecta nuestro planeta y surge por la presencia cuantitativa o cualitativa 
de materia o energía que dependiendo de la cantidad o de su naturaleza, 
pueden producir desequilibrios en el ambiente, causar riesgos o daños: a la 
salud humana, recursos vivos, ecología e interferencia con los usos legítimos 
del medio ambiente (Munive, 2018). 
Las estadísticas indican que existen en la actualidad grandes 
volúmenes de residuos orgánicos que son manipulados a nivel técnico por 
municipalidades a nivel del Perú, pero siendo aún este proceso desconocido 
por un porcentaje mayor. La generación de residuos sólidos dentro de ello lo 
orgánico han traído efectos negativos en el mundo, impactando el sistema 
natural debido a la contaminación ambiental, ocasionando la pérdida de los 
recursos como: agua, suelo, aire y afectando la flora y fauna; del mismo modo 
es un peligro para la salud humana y pública (Pillco, 2020). 
El uso de subproductos de origen vegetal y desechos agrícolas se ha 
incrementado de manera exponencial en las últimas décadas. Estos se han 
depositado en vertederos o incinerado para transformarse en gases de efecto 
invernadero como metano, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos 
de azufre y otros (Raj y Antil, 2011) citado por (López, y otros, 2015). Frente 
a eso la composta es una alternativa para disminuir peso y volumen de 
desechos orgánicos para la producción de sustratos en la agricultura 
mediante la biodegradación natural de la materia orgánica (López, y otros, 
2015). 
El compost es una alternativa de desarrollo sostenible que han 
adquirido un especial auge por su capacidad de restituir al suelo en cierta 
2 
 
proporción de materia orgánica para mejorar sus propiedades físicas, 
químicas y biológicas (Munive, 2018). Es una tecnología sencilla y económica 
para aprovechar toda clase de residuos biodegradables, desde desechos de 
jardín o cocina, papeles hasta estiércoles animales, pudiendo aplicarse tanto 
a gran escala (a nivel municipal o empresarial) como individualmente (Röben, 
2002) citado por (Cabrera & Rossi, 2016) y (Gonzales, 2021). 
Considerando que el plan de desarrollo del distrito de Campo Verde 
indica que el 68.7% se dedica a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura 
(Municipalidad distrital de Campo Verde, 2016); Se producen grandes 
cantidades de estiércol de ganado en los fundos de los propietarios en el 
distrito que se secan y se van perdiendo con la lluvia, pues no se aplica otro 
tratamiento a estos (Solier, 2020) 
En el Perú no se cuenta con estándares de calidad del compost para 
los diferentes usos, razón por la cual se dispone de otras legislaciones de 
normativas que establecen requerimientos mínimos para la producción de 
compost y el uso que se le puede dar, dependiendo de su calidad entre las 
más conocidas tenemos: La norma mexicana NADF-020-AMBT-2011, la 
norma Chilena NCh2880, el reglamento Austriaco de calidad del compost, 
Norma técnica Colombiana NTC 5167. Aunque la Organización Mundial de 
la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura también brindan información sobre la calidad del 
compost (Munive, 2018). 
El trabajo de investigación se realizó con la finalidad de conocer los 
valores de las propiedades fisicoquímicos y metales pesados de un compost 
mezclado con estiércol de ganado en diferentes proporciones y como estas 
3 
 
influyen. Debido a que existe escasa información sobre estos temas es 
necesario realizar estas líneas de investigación
que permitirán a los dueños 
de los fundos utilizar racionalmente sus residuos orgánicos y estiércol que se 
producen diariamente. Además de corroborar los valores con las normas 
internacionales para poder genera ideas de uso de esta enmienda producida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CAPITULO I 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1. Formulación del problema 
 
A nivel mundial, especialmente en las grandes ciudades el manejo de 
los residuos sólidos es un problema debido a los altos volúmenes que se 
generan por los ciudadanos y que posteriormente puede afectar la salud y el 
medio ambiente (Sáez , 2014). 
Otra de las principales actividades productivas que generan inmensas 
cantidades de residuos es la industria ganadera, en las explotaciones 
ganaderas se produce una cantidad considerable de estiércol que requiere 
ser tratado y estabilizado (Varnero, 2011). 
Si bien es cierto el compostaje es una tecnología sencilla y económica 
para aprovechar toda clase de residuos biodegradables, desde desechos de 
jardín o cocina, papeles, hasta estiércoles de animales (Röben, 2002) citado 
por (Cabrera & Rossi, 2016) y (Gonzales, 2021), todo esto con la finalidad de 
obtener un producto que pueda utilizarse como enmienda orgánica en el 
suelo mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas (Chefetz et 
al, 1996) citado por (Gonzales, 2021). El compostaje requiere de técnicas 
para obtener un buen compost mediante control de parámetros, esto conlleva 
a tener éxito. 
Diversos residuos orgánicos mayormente frutales son producidos por 
los trabajadores de diferentes fundos ubicados en el distrito de Campo Verde 
durante su hora de trabajo que termina descomponiéndose a la intemperie, 
añadiendo que también el distrito de Campo Verde es zona ganadera, pues 
el estiércol se degrada al aire libre. 
5 
 
En ese sentido algunos propietarios como del fundo Watanabe cree 
que es necesario y recomendable realizar compostajes con la finalidad de 
usarlo como enmienda. También nace la preocupación de conocer sus 
propiedades fisicoquímicas para usos específicos y sobre todo el análisis de 
metales pesados ya que en esas zonas la mayoría de actividades diarias 
utilizan productos sintéticos como pesticidas, plaguicidas, herbicidas e 
insecticidas. 
1.2. Formulación del problema 
General 
- ¿Cómo influye el estiércol de ganado vacuno en las propiedades 
fisicoquímicas y metales pesados del compost doméstico, distrito de 
campo verde, provincia de coronel portillo, región Ucayali? 
Específicos 
- ¿Cuáles serán los valores de las propiedades fisicoquímicas de los 
compost elaborados con diferentes proporciones de estiércol de ganado? 
- ¿Cuáles serán los valores de los metales pesados de los compost 
elaborados con diferentes proporciones de estiércol de ganado? 
1.3. Objetivos 
General 
- Determinar la influencia del estiércol de ganado vacuno en las 
propiedades fisicoquímicas y metales pesados del compost doméstico, 
distrito de campo verde, provincia de coronel portillo, región Ucayali. 
Específicos 
- Determinar los valores de las propiedades fisicoquímicas de los compost 
elaborados con diferentes proporciones de estiércol de ganado. 
6 
 
- Determinar los valores de los metales pesados de los compost elaborados 
con diferentes proporciones de estiércol de ganado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPITULO II 
2. MARCO TEORICO 
2.1. Estudios realizados 
Internacional 
(López, y otros, 2015), en su trabajo de investigación “Propiedades 
físicas, químicas y biológicas de tres residuos agrícolas compostadas”. Como 
objetivo se analizan los principales cambios en tres residuos agrícolas 
compostados. En la elaboración de las compostas se utilizaron por separado 
residuos de bagazo de caña (Saccharum officinarum L.), cáscara de naranja 
(Citrus sinensis L.) y paja de trigo (Triticum vulgare L.). Este procedimiento, 
se realizó en un sistema abierto, en camas de mampostería de 1.2 m3 de 
volumen (0.4 × 1.0 × 3.0 m). Se concluye que los tres sustratos presentaron 
buena liberación de humedad (34.2%), espacio poroso total mayor a 85%, 
bajas densidades aparentes (0.1 g cm-3) y real (1.31 g cm-3); incrementos de 
pH de ácido a neutro. La composta de paja de trigo mostró las mayores 
concentraciones de N (0.79%), P (3.0%) y K (0.54%), una ce 
significativamente mayor (6.65 dS m-1) e índice de germinación superior a 
120 en semillas de brócoli. 
(Torres, Acosta, & Chinchilla, 2004), en el “Proyecto comercial de 
compostaje de los desechos agroindustriales de la palma aceitera” objetivo 
es transformar la fibra del raquis de los racimos y los efluentes, principales 
residuos de la Agroindustria de la Palma de Aceite, en abono orgánico, Se 
construyó un patio de compostaje en 4 hectáreas, en donde la mecanización 
del transporte de la materia prima, la aplicación de los efluentes y el 
procesamiento puede realizarse con tres obreros, bajo el mando de un 
coordinador general. En promedio, tanto para condiciones experimentales 
8 
 
como comerciales, se ha obtenido un compost con las siguientes 
características químicas (porcentaje sobre base seca): N (2.88-4.50), P (1.50- 
2.52), K (4.40-5.01), Ca (4.33-4.59), Mg (0.73-0.84). La humedad final del 
producto oscila entre 45 y 55 por ciento La planta extractora de aceite en 
donde se encuentra el proyecto, procesará durante el año 2003 un estimado 
de 91,500 t de racimos frescos, los cuales generarán unas 13,100 t de fibra 
de racimos, y unos 73.200 m3 de efluentes (de los cuales se utilizará 
aproximadamente un 40 por ciento en el proceso de compostaje). 
(Rojas & Zeledón, 2005) citado por (Pillco, 2020), en su trabajo “Efecto 
de diferentes residuos de origen vegetal y animal en algunas características 
física, química y biológica del compost. Hacienda las Mercedes, 
Managua.2005”. Los objetivos fueron: Contribuir a la búsqueda de 
alternativas de reciclaje de diferentes materiales de origen vegetal, animal y 
que contenga buenas características físicas, químicas y biológicas, evaluar 
el efecto de diferentes materiales orgánicos (pulpa de café, aserrín, basura 
verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del 
comedor) sobre algunas propiedades químicas, físicas y biológicas del 
compost y determinar cuál de las mezclas orgánicas evaluadas (pulpa de 
café, aserrín, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de 
arroz y residuos del comedor) contribuyen a mejorar algunas de las 
propiedades químicas, físicas y biológicas del compost. El estudio 
comprendió cinco tratamientos y tres repeticiones: los cinco tratamientos 
compuestos de: basura seca recogida de la Hacienda Las Mercedes, 
estiércol, cal y sica (carbón vegetal) en común; el tratamiento uno se 
diferenciaba por la presencia de pulpa de café, el dos por tener aserrín, el 
9 
 
tres con basura verde más cascarilla de arroz, el cuatro con abono verde más 
cascarilla de arroz y el quinto con residuos provenientes del comedor de la 
Universidad Nacional Agraria. Se evaluaron las siguientes variables: 
temperatura, humedad, fitoxicidad, Contenido de macro y micro elementos y 
diversidad de hongos y bacterias en el proceso de compostaje. Se obtuvieron 
los siguientes resultados: existe diferencia significativa entre los tratamientos 
en la variable temperatura siendo la pulpa de café el material orgánico que 
favorece mayor actividad microbiana y que permitió obtener temperaturas 
más altas que el resto de mezclas. La pasteurización del abono se logró a 
través de que la temperatura entre 45 ºC y 50 ºC fue por un tiempo 
prolongado. Según el resultado del análisis químico realizado en el 
laboratorio de suelos y aguas de la UNA indican por que los rangos de 
humedad al final del ensayo se mantuvieron dentro de los parámetros 
óptimos (50-65 %).
Todos los tratamientos tienen una relación 
carbono/nitrógeno alto, las que varían entre 79:1 a 60:1. Todas las mezclas 
tienen estabilidad, no hay presencia de sustancias fitotóxicas. En todos los 
tratamientos se obtiene una germinación arriba del 90 por ciento. La 
presencia de bacterias y hongos estuvo durante todo el proceso de 
descomposición, siendo menor el número de especies de hongos 
encontrados por tratamiento a los 30 días que a los 90 días. Entre las 
bacterias más encontradas están las del género Bacillus. 
(Carmona, 2017), cuyo objetivo es estudiar las características físicas 
y químicas de un compost a base de residuos sólidos orgánicos, mediante el 
uso de las técnicas de análisis térmico, que permitan conocer la estabilidad 
térmica y la posible composición química del compost. La metodología 
10 
 
utilizada constó de dos etapas, en la primera se realizó un proceso de 
compostaje donde se usaron 6 substratos orgánicos (piña, papaya, lechuga, 
papa, plátano y cascarilla de arroz) con los que se realizaron 4 mezclas por 
duplicado, y en la segunda etapa se realizaron las mediciones de las técnicas 
de análisis térmico (termogravimetría, calorimetría de barrido y 
espectrometría de masas) al compost resultante de cada mezcla. Se observo 
que las mezclas de compost contienen lignina y hemicelulosa, y su contenido 
depende de la cantidad del tipo de substrato orgánico que se utilice. La 
estabilidad térmica de las mezclas de compost se compone de 3 fases: 
deshidratación, descomposición y degradación, en las cuales se dan 
procesos endotérmicos y exotérmicos que se asocian a la evaporación de 
agua superficial y estructural del compost y a la oxidación del mismo. 
(Pérez, 2005), en su trabajo “Caracterización del proceso de 
compostaje y de las propiedades físico – químicas del compost elaborado a 
partir de residuos orgánicos solidos de vinificación”. En el estudio se 
realizaron 5 tratamientos utilizando diferentes combinaciones entre orujos y 
escobajos (base peso fresco). Durante el proceso de compostaje se 
evaluaron la temperatura, la humedad, además se realizó un análisis químico 
del material inicial y del compost terminado, donde se evaluaron los 
siguientes parámetros; conductividad eléctrica, contenido de humedad, pH, 
Carbono orgánico, N-P y K total, relación Carbono/Nitrógeno (C/N) y 
parámetros de caracterización física para cada tratamiento. Los resultados 
de esta investigación indican que la cantidad de escobajo en la mezcla influye 
en la aireación natural de la mezcla y los orujos influyen en las características 
nutricionales del compost. Las mayores concentraciones de nitrógeno total 
11 
 
(base tal como es aplicado) se obtienen en compost producidos a partir de 
mezclas con al menos un 50% de orujo (T1, T2 y T3). Las diferentes 
proporciones de mezcla (orujos y escobajos), no afectan el contenido final de 
potasio total y fósforo total. Los mayores aportes de materia orgánica se 
producen utilizando compost elaborado a partir de mezclas con al menos un 
50% de orujos. 
(Cuevas & Walter, 2004), en su trabajo de investigación “Metales 
pesados en maíz (Zea mays l.) cultivado en un suelo enmendado con 
diferentes dosis de compost de lodo residual”. Cuyo objetivo fue estudiar la 
absorción y la distribución de metales pesados en un compost con lodo 
residual. Los resultados obtenidos indicaron que la cantidad de metales 
pesados aportados por el compost no representó, en nuestras condiciones 
experimentales, ningún riesgo para el buen desarrollo del maíz y que los 
contenidos de estos en las diferentes partes de la planta no superaron el 
umbral de tolerancia que pudiera causar efectos tóxicos al ser consumidos 
por el ganado. La concentración de los metales asimilables en el suelo no 
mostró diferencias significativas entre los tratamientos con compost y estos 
no fueron diferentes significativamente con respecto al fertilizante mineral. La 
baja movilidad y la biodisponibilidad de los metales pesados encontrada se 
debieron principalmente a las características físicas y químicas del suelo. La 
aplicación del compost como enmienda orgánica mineral a un suelo de las 
características del presente estudio (alto valor en CaCO3) no afecta la calidad 
de la planta de maíz ni causa problemas ambientales a corto plazo. 
(Rosal, Pérez, Arcos, & Dios, 2007) citado por (Pillco, 2020), en su 
trabajo de investigación “La incidencia de metales pesados en compost de 
12 
 
residuos sólidos urbanos y en su uso agronómico en España”. En la cual se 
fue describiendo el proceso de compostaje mediante pilas volteadas de la 
fracción orgánica, recogida selectivamente, de residuos sólidos urbanos, 
analizado durante tres años. El compost, aceptable para su uso agrícola, fue 
aplicado en cultivos de trigo y ajo, combinando tratamientos mixtos con el 
objetivo de conocer qué tipo de fertilización era la que generaba los mejores 
resultados, y demostrar como la fertilización orgánica puede llegar a ser una 
alternativa real en nuestros suelos con los consiguientes beneficios 
ambientales. No se encontraron incidencias de metales sobre los frutos ni los 
suelos. La producción fue también semejante al control. A pesar de todo esto, 
en caso de aprobación de la nueva Normativa Europea que se encuentra en 
fase de discusión, y con las restricciones que se pretenden imponer, el 
compost de RSU fabricado en la ciudad de Córdoba (España) tendrá grandes 
dificultades para su uso agrícola si se continúan con las mismas prácticas de 
gestión debido a su alto contenido en metales. 
Nacional 
(Ramos, 2019), en su trabajo de investigación “Producción de fosfo 
compost a partir de heces humanas y solidos orgánicos del mercado Chanin 
Distrito y Provincia de Acobamba – Huancavelica”. El presente trabajo buscó 
demostrar que la adición de Superfosfato de calcio triple en el reciclaje 
orgánico de basura de mercado disminuye la presencia de microorganismos 
causantes de enfermedades acelerando y mejorando la liberación y 
disponibilidad de elementos nutrientes mayores, posibilitando la recuperación 
y el rehúso de los residuos sólidos tan abundantes en los mercados; 
finalmente determina la cantidad más adecuada de Superfosfato de calcio 
13 
 
triple en g., por Kg. de basura de mercado utilizado para acelerar la 
descomposición de la materia orgánica hasta transformarse en un producto 
final “compost” inocuo y permitible en el cultivo de hortalizas de raíces y 
tubérculos incrementando su producción y productividad. Se concluye que el 
empleo del superfosfato de calcio triple en la preparación del “compost” a 
partir de residuos sólidos Basura de mercado acelera el proceso de reciclaje 
orgánico, así como disminuye la presencia de microorganismos causantes de 
enfermedades al hombre en un periodo de 90 días; sin embargo mayores o 
menores cantidades a 10 g de Superfosfato de calcio triple utilizado en el 
reciclaje no permiten obtener un “compost” de calidad, y condiciones 
químicas favorables para el cultivo; el “compost” obtenido con 10 g de 
Superfosfato de calcio triple por kg de basura de mercado ofrece una mayor 
disponibilidad de nitrógeno nítrico, P2 O5, K2O con un Ph ideal físico , químico, 
fisiológico, cultural y económico para el cultivo. 
(Vilca, 2016), en su trabajo “Utilización de biocatalizadores naturales 
en la producción de compost de calidad, aplicado en sustratos de origen 
animal y vegetal”. El objetivo fue producir y evaluar los parámetros físico - 
químicos y microbiológicos del compost en donde se utilizó biocatalizadores 
naturales. Los datos se analizaron a través de un Diseño Completamente 
Randomizado con 4 tratamientos y 12 repeticiones, en donde cada repetición 
constituyó una pila de compostaje. La fase experimental duró un periodo de 
60 días. Se obtuvo compost de manera técnica, con alto contenido nutricional, 
características físico - químicos
y deseable población microbiana. No se 
encontraron diferencias estadísticas significativas en relación al uso del 
biocatalizador natural en el sustrato estiércol de cuy y bagazo de caña para 
14 
 
el contenido de nitrógeno, fósforo, magnesio, sodio, conductividad eléctrica, 
contenido de humedad y materia orgánica, los valores se mostraron de 
manera similar. Lo mismo sucedió respecto a población microbiana, 
población total de bacterias, hongos y actinomicetos. Se encontró diferencias 
significativas con respecto al uso del biocatalizador natural Bio2 Prohumus 
en el sustrato estiércol de cuy para el contenido de potasio, calcio y valores 
promedio del pH. En términos generales, el mejor tratamiento en el presente 
trabajo de investigación fue el tratamiento T2, constituido por estiércol de cuy 
+ viruta + desperdicios de forraje verde + biocatalizador natural, con mejores 
valores de contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y sodio 
además del pH, contenido de humedad y conductividad eléctrica. 
(Pillco, 2020), en su trabajo “Evaluación del proceso de compostaje de 
residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces”. Cuyos objetivos 
fueron determinar el tiempo de descomposición y la granulometría del 
compostaje de residuos orgánicos; determinar la temperatura y pH del 
proceso de compostaje de residuos orgánicos; y evaluar la calidad del 
compost de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces. Se 
acondicionó el tiempo de descomposición mediante el método organoléptico 
y la granulometría por cribas que permitieron separar en partículas. Se utilizo 
un diseño completamente al azar con tres tratamientos, el tratamiento 1 
(100% residuos orgánicos domésticos y 200ml de Em), tratamiento 2 (50% 
de residuos orgánicos domésticos, estiércol de ovino al 50% y 200ml de EM), 
tratamiento 3 (combinación residuos orgánicos domésticos al 40%, estiércol 
de ovino al 30%, tallos de cañihua al 30% y 200ml de EM), cada uno con tres 
repeticiones. Los resultados indican que el T1 se descompone a los 61 días, 
15 
 
el T2 a los 52 días y el T3 a los 75 días. Respecto a la granulometría indica 
de 85.7 a 90.6 % de gránulos con diámetros < 1.5 mm para todos los 
compost. La temperatura en promedio (T1) fue de 25.58°C y pH a 7.05, (T2) 
fue de 27.63°C y pH 7.7 y el (T3) de 25.78°C y pH 7.6. se concluye que los 
sustratos empleados en la preparación de diferentes compost influyen en el 
tiempo de descomposición, granulometría, temperatura, pH y los EM 
contribuyeron en la calidad del compost. 
 
Local 
(Gonzales, 2021), en su trabajo “Elaboración de compost utilizando 
corteza de Ceiba pentandra (L.) Gaertn. (Lupuna blanca) y Guazuma crinita 
Mart. (Bolaina blanca) en un sistema cerrado horizontal con rotación en 
Pucallpa – Ucayali; tuvo como objetivo general: Elaborar manualmente 
compost utilizando la corteza de madera de Ceiba Pentandra (L.) Gaertn. 
(Lupuna blanca) y Guazuma crinita Mart. (Bolaina blanca) bajo un sistema 
cerrado horizontal y con rotación. La investigación fue experimental, 
descriptivo, analítico y comparativo; ya que describió el proceso de 
compostaje, se analizó el contenido microbiológico y las características 
fisicoquímicas del compost y de esta manera se comparó las características 
del compost proveniente de la corteza de la madera de dos especies de baja 
densidad, para estimar sus diferencias o semejanzas. El compost de la 
corteza de Ceiba Pentandra (L.) Gaertn. (Lupuna blanca), presentó un 
contenido de Salmonella aeuroginosa que se encuentra por encima del límite 
o rango permisible (< 3 NMP/4g), la baja relación entre el carbono y nitrógeno 
(C/N), cuyo valor fue de 3,60; el bajo contenido de materia orgánica (9,44 %) 
y el elevado contenido de materia inerte (37,22 %) que se ajusta mejor a un 
16 
 
compost de tipo B. El compost de la corteza de Guazuma crinita Mart. 
(Bolaina blanca), presentó una baja relación entre el carbono/nitrógeno (C/N), 
cuyo valor fue de 2,70; el bajo contenido de materia orgánica (10,4%) y la 
elevada materia inerte (42,92%) que se ajusta mejor a un compost de tipo B. 
2.2. Planteamiento teórico del problema 
2.2.1. Compostaje 
El compostaje es la degradación de residuos orgánicos por la acción 
de los microorganismos, alterando la estructura molecular de los compuestos 
orgánicos. Según el tiempo de descomposición, se da el grado de madurez 
al realizar biotransformación o degradación parcial (descomposición de un 
compuesto orgánico en otro similar) y mineralización o degradación 
completa, considerada ésta como la descomposición total de las moléculas 
orgánicas en dióxido de carbono, residuos inorgánicos inertes o minerales 
que se incorporan a la estructura del suelo, de los microorganismos y de las 
plantas (Puerta, 2004) citado por (Cabrera & Rossi, 2016) y (Gonzales, 2021). 
El compost también se puede definir como: 
- Conversión biológica bajo condiciones controladas, de material de 
desecho en un producto higiénico, rico en humus y relativamente estable 
que acondiciona el suelo y nutre las plantas (Mathur, 1991) citado por 
(Cabrera & Rossi, 2016). 
- Proceso bioxidativo controlado que involucra un sustrato orgánico 
heterogéneo evoluciona pasando a través de una fase termofílica y una 
liberación temporal de fitotoxinas; y permite la producción de dióxido de 
carbono, agua, minerales y materia orgánica estabilizada (Zucconi, Pera, 
17 
 
Forte, & De Bertoli, 1981) citado por (Mathur, 1991) y (Cabrera & Rossi, 
2016). 
- Descomposición biológica aeróbica de residuos orgánicos en condiciones 
controladas (INTEC, 1997). 
- Fermentación aeróbica de una mezcla de materiales orgánicos en 
condiciones específicas de aireación, humedad, temperatura y nutrientes, 
y con la intervención de bacterias, hongos y numerosos insectos 
(Labrador, 1996) citado por (Cabrera & Rossi, 2016). 
Durante este proceso, la materia orgánica heterogénea es 
transformada en un producto homogéneo conocido como “compost”, cuya 
calidad es variable y dependerá principalmente del tipo de materia orgánica 
utilizada, técnica de compostaje y tiempo de duración del proceso (Avendaño, 
2003) citado por (Cabrera & Rossi, 2016). 
Según (Moreno, 2008) citado por (Cabrera & Rossi, 2016), el 
compostaje constituye un ecosistema en el que diversas poblaciones 
microbianas constituidas por bacterias, hongos y actinomicetos, degradan 
secuencialmente la materia orgánica en presencia de oxígeno generado un 
producto estable humificado junto con gases, agua y calor como residuos del 
metabolismo microbiano. El tipo predominante de microrganismos depende 
de las condiciones nutricionales y ambientales, en cuyas variaciones 
intervienen sus propias actividades. El compostaje es una compleja 
interacción entre los restos orgánicos, los microrganismos. La aireación y la 
producción de calor. 
El compost es el producto que resulta del proceso de compostaje. Está 
constituida principalmente por materia orgánica estabilizada, donde no se 
18 
 
reconoce su origen, puesto que se degrada generando partículas más finas 
y oscuras; en el que participan una gran diversidad de microorganismos que 
requieren una humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en su 
composición y homogéneos en su tamaño (Labrador, 2002) citado por (Pillco, 
2020), y como resultado de este proceso de degradación biológica 
autotérmica y termófila, se obtiene un producto (compost) con características 
físicas, químicas y biológicas que resultan beneficiosas para el suelo y las 
plantas, no presenta malos olores y está libre de agentes patógenos 
(Cordova, 2007) citado por (Pillco, 2020) además (Fernández y Estrada 2004) 
citado por (Pillco, 2020), mencionan que el compost es considerado como un 
fomento para la cadena trófica del suelo; (Porras, 2011) citado por (Pillco, 
2020), mejora las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo,
es 
decir es utilizado como regenerador de suelos. 
El compost funciona como un sistema al que se le incorporan las 
materias primas, los microorganismos procesan estas materias primas según 
su actividad, adquiriéndose al final del proceso una serie de compuestos que 
pueden ser utilizados por organismos más complejos como las plantas. 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Descripción simplificada de un sistema de compostaje (Pillco, 2020) 
 
 
19 
 
2.2.1.1. Tipos de compost 
Una clasificación comúnmente aceptada para diferenciar a los tipos de 
compost es aquella que se realiza atendiendo al origen de sus materias 
primas. Sin embargo, dado los avances en la investigación sobre los compost 
logrados hasta el momento, debemos de considerar que esta clasificación 
puede variar, atendiendo a otros criterios de valoración, tales como: la calidad 
del producto, el nivel de tecnología empleada en el proceso de producción, 
entre otros. 
En la siguiente lista se presentan los tipos de compost, clasificados 
según el origen de sus materias primas (Alarcón, 2004) citado por (Cabrera 
& Rossi, 2016): 
- Compost de maleza. 
- Compost de maleza y broza. 
- Compost de material vegetal con estiércol. 
- Compost tipo Quick – Return. Elaborado por restos vegetales, a los que se 
les ha añadido rocas en polvo, algas calcáreas, activador Quick – Return, 
paja y tierra. 
- Compost de fracción orgánica de los residuos municipales 
- Compost de la fracción orgánica de los residuos municipales con restos 
vegetales 
- Compost de la fracción procedente del tratamiento anaeróbico de RM 
- Compost de lodos de depuradora de restos vegetales, de poda, serrines, 
cenizas o corteza 
- Compost de fracción orgánica de los residuos procedentes de la industria 
de producción de alimentos 
- Compost activado con levadura de cerveza 
Sea cual fuere el origen de los materiales a compostar y el destino del 
producto final, los requerimientos generales deben encaminarse a conseguir: 
aspecto y olor aceptables, correcta higienización, bajos niveles de impurezas 
20 
 
y contaminantes, niveles óptimos de componentes útiles para el suelo y una 
cierta regularidad en las características (Alarcón, 2004) citado por (Cabrera 
& Rossi, 2016). 
(Palencia & Gildardo, 2002) Citado por (Pillco, 2020), mencionan que 
los materiales orgánicos se constituyen principalmente de compuestos de 
carbono e hidrógeno, que son utilizados por los microorganismos como 
fuente de alimento como lo son: Residuos de cosechas, residuos 
domiciliarios, estiércol de animal, complementos minerales, plantas marinas 
y algas. 
2.2.1.2. Fases de elaboración de compost 
Jaramillo (2005) citado por (Cabrera & Rossi, 2016), enuncia cuatro 
(4) fases descritas durante el proceso del compostaje, las cuales se describen 
a continuación: 
 Mesófila: es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias 
y hongos, siendo las primeras quienes inician al proceso por su gran 
tamaño; ellas se multiplican y consumen los carbohidratos más fácilmente 
degradables, produciendo un aumento en la temperatura desde la del 
ambiente a más o menos 40 grados Celsius. 
 Termófila: en esta fase la temperatura sube de 40 a 60 grados 
centígrados, desaparecen los organismos mesófilos, mueren las malas 
hierbas, e inician la degradación los organismos termófilos. En los seis (6) 
primeros días la temperatura debe llegar y mantenerse a más de de 40 
grados Celsius a efecto de reducción o supresión de patógenos al hombre 
y a las plantas de cultivo. A temperaturas muy altas, muchos 
microorganismos importantes para el proceso mueren y otros no crecen 
por estar esporulados. En esta etapa se degradan ceras, proteínas y 
hemicelulosas y, escasamente la lignina y la celulosa; también se 
desarrollan en estas condiciones numerosas bacterias formadoras de 
esporas y actinomicetos. 
 Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada 
durante el proceso hasta llegar a la del ambiente, se va consumiendo el 
material fácilmente degradable, desaparecen los hongos termófilos y el 
proceso continúa gracias a los organismos esporulados y actinomicetos. 
21 
 
Cuando se inicia la etapa de enfriamiento, los hongos termófilos que 
resistieron en las zonas menos calientes del proceso realizan la 
degradación de la celulosa. 
 Maduración: la maduración puede considerarse como complemento final 
de las fases que ocurren durante el proceso de fermentación 
disminuyendo la actividad metabólica. El producto permanece más o 
menos 20 días en esta fase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Fases de elaboración del compost . 
fuente: GRAMA, 2005. Manual del buen compostador 
 
2.2.2. Procesos de elaboración de compost a partir de residuos 
sólidos orgánicos 
2.2.2.1. Factores que afectan el proceso de compostaje 
a. Microorganismos y ecología microbiana del compostaje 
El conjunto de microrganismos que se desarrolla durante el 
compostaje puede afectar el proceso tanto positiva como negativamente. En 
el grupo de los microrganismos beneficiosos se encuentran los que 
22 
 
biotransforman la materia orgánica en presencia de oxígeno, que conducen 
la obtención de compost de calidad; los microrganismos degradadores de 
compuestos contaminantes, que permiten aplicar el compostaje en 
biodescontaminación; y los microrganismos que ejercen actividad antagónica 
frente a patógenos, que contribuyen a la actividad higienizante del 
compostaje. Entre los microrganismos indeseables o que puedan afectar 
negativamente al proceso o a la calidad del producto se encuentran los 
implicados en la generación de olores y patógenos (Moreno, 2008) citado por 
(Cabrera & Rossi, 2016) y (Gonzales, 2021). 
Rico (2013) citado por (Cabrera & Rossi, 2016) y (Gonzales, 2021), 
menciona que dentro de los microorganismos que se pueden encontrar 
dentro del proceso de compostaje se tienen: 
i. Hongos: Incluyen a los hongos filamentosos y las levaduras. Típicamente 
saprofíticos (obtienen la energía de la materia orgánica de las plantas y 
animales muertos) y aeróbicos, encuentran un hábitat ideal en el compost. 
Crecen como filamentos casi invisibles o como colonias blancas o grises 
vellosas en la superficie de la pila. Son responsables de la 
descomposición de polímeros complejos (celulosa, hemicelulosa, 
pectinas, lignina). En el compost son importantes porque rompen los 
restos vegetales y animales permitiendo que las bacterias continúen con 
la descomposición una vez que la celulosa se ha agotado. Pueden atacar 
material demasiado seco, ácido o con bajo contenido de nitrógeno de 
difícil descomposición por las bacterias. 
ii. Protozoos y Rotíferos: Estos animales microscópicos unicelulares 
(protozoos) o multicelulares (rotíferos) se encuentran en la película de 
23 
 
agua en el compost. Se alimentan de materia orgánica, bacterias y 
hongos. Su participación en la descomposición del material es menor. 
Los microrganismos sobreviven en un determinado hábitat porque son 
capaces de colonizarlo y utilizar los recursos contenidos en el mismo. El 
compostaje es un proceso basado en el control de factores bióticos 
(nutricionales y ambientales y abióticos (competición, capacidad de 
supervivencia), relacionados entre sí, condicionan la sucesión de 
ambientes diferentes necesarios para la consecución del compostaje 
(Moreno, 2008). 
b. Otros factores que afectan el compostaje 
Los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje 
son muchos y muy complejos, estando a su vez influenciados por las 
condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de 
compostaje empleada (Pajuelo, 2006) citado por (Cabrera & Rossi, 2016) y 
(Gonzales, 2021). 
Tabla 1. Factores que afectan al compostaje 
Factores que afectan al compostaje 
Abióticos Bióticos 
Oxigeno 
Composición del sustrato y 
balance de nutrientes 
Relación
C/N equilibrada 
Humedad 
Temperatura 
Ph 
Microorganismos como bacterias 
capaces de metabolizar 
compuestos orgánicos complejos 
menos biodegradables tales como 
los hongos y actinomicetos que 
son característicos de la fase de 
maduración 
 
24 
 
Este proceso complejo y dinámico, se puede dividir en cuatro fases de 
acuerdo a los cambios de temperatura: fase mesófila (10-40°C), fase 
termófila (40-60°C), fase de enfriamiento y finalmente fase de maduración 
(estabilización a temperatura de ambiente). 
Existen productos que surgen a partir de la elaboración del compost 
como la obtención de extractos acuosos. También denominados tés de 
compost, o el aislamiento de microrganismos tales como antagonistas 
microbianas lignocelulolíticos que tienen un amplio rango de aplicaciones 
(Moreno, 2008) citado por (Cabrera & Rossi, 2016). 
 Estructura y tamaño de los residuos 
Según Sztern y Pravia (2009) citado por (Pillco, 2020), para que el 
proceso de compostaje dure lo menos posible, es recomendable trabajar con 
materiales que puedan tener una mayor área de contacto con los 
microorganismos y que pierdan rápidamente su integridad física por efecto 
de los microorganismos. 
 Humedad 
El proceso de compostaje debe presentar una humedad de 40 a 60%, 
por otro lado, una humedad muy baja afectaría el crecimiento de los 
microorganismos presentes impidiendo que se mantengan en la fase 
exponencial en caso de que se tengan materias primas muy húmedas se 
pueden realizar mezclados para reducir esta característica (Sztern & Pravia, 
2009) citado por (Pillco, 2020). 
 Ph 
25 
 
Es uno de los parámetros importante para el desarrollo de los 
microorganismos degradadores, siendo los más adecuados los 
comprendidos entre 6 y 8, sin embargo, según los estudios por (Sztern & 
Pravia, 2009) citado por (Pillco, 2020), los valores extremos de pH pueden 
inhibir el crecimiento, en caso de que los valores de pH de los compuestos 
utilizados se encuentren bajo el óptimo, pueden mezclarse con otros 
materiales con pH más elevados, según (Orosco & Soria, 2008) citado por 
(Pillco, 2020), respecto a los microorganismos como los hongos toleran un 
amplio rango de pH de 5 a 8, mientras que las bacterias se caracterizan por 
un margen más estrecho de 6 a 7,5. El valor de pH, al igual que el de la 
temperatura varía con el tiempo de 5 a 9 dependiendo de la etapa de 
compostaje (Bejarano & Delgadillo, 2007) citado por (Pillco, 2020). 
 Aireación 
Es sumamente importante que durante el proceso de compostaje 
exista una buena aireación y ventilación de los materiales, esto es debido a 
que se intenta favorecer la actividad de los microorganismos aeróbicos. Cabe 
destacar, que aun así es imposible que no ocurran reacciones anaeróbias. 
Un correcto manejo de las pilas de compostaje intentará minimizar estas 
reacciones (Sztern & Pravia, 2009) citado por (Pillco, 2020). Además 
(APROLAB, 2007) citado por (Pillco, 2020), indica que el objetivo de la 
aireación durante el proceso de compostaje es suministrar oxígeno para la 
degradación microbiana, controlar la temperatura y eliminar la humedad de 
la materia orgánica. 
 Volumen 
26 
 
El volumen afecta a factores tan importantes como la temperatura y la 
aireación. En pilas muy pequeñas, la fluctuación de la temperatura es muy 
brusca, debido a una aireación excesiva. Si se tiene una pila muy grande, la 
distribución de la temperatura no es uniforme, existiendo un gradiente de 
temperatura entre el interior y exterior, debido a un déficit de aireación. Para 
obtener una buena relación superficie/volumen, la pila debe tener una base 
no menor de 2,0 m y una altura que sea la mitad de la base (Sztern & Pravia, 
1999) citado por (Pillco, 2020). 
 Temperatura 
El control de la temperatura juega un papel muy importarte en el 
proceso y la calidad final del compost, se necesita calor para que la materia 
orgánica se descomponga, y garantizar la eliminación de patógenos y la 
inhabilitación de semillas, que puedan venir de los materiales empleados, 
dado que es importante mantener la temperatura en un nivel de 45 a 50 °C 
(APROLAB, 2007) citado por (Pillco, 2020). Así mismo (Rodriguez, 1982) 
citado por (Pillco, 2020), menciona cuanto más caliente está el compost más 
rápidamente se descompone el material; al aumentar la temperatura aumenta 
la actividad microbiana acelerando el proceso de descomposición. 
 Relación carbono – nitrógeno (C/N) 
Esta relación identifica la cantidad de carbono por cantidad de 
nitrógeno que posee la materia a utilizar, los valores óptimos que deben 
poseer las materias primas están entre los 20 y 30 (Sztern & Pravia, 2009) 
citado por (Pillco, 2020). 
 
27 
 
 Microorganismos 
La descomposición la materia orgánica que se encuentra en los 
materiales que son compostados es producido por los microorganismos 
presentes en la pila, los cuales van variando durante las distintas etapas del 
proceso. Esta materia es transformada a través de reacciones de óxido-
reducción catalizada por las enzimas de los microorganismos. La 
descomposición de estos compuestos se conoce como mineralización y 
consiste a grandes rasgos, en la transformación de estas macromoléculas en 
compuestos inorgánicos como CO2, NH3, H2SO4, H2O (Sztern & Pravia, 
2009) citado por (Pillco, 2020). Además, el carbono sirve como fuente de 
energía para los microorganismos, es decir, como carbono celular se requiere 
más carbono que nitrógeno en el proceso (Bejarano & Delgadillo, 2007) 
citado por (Pillco, 2020). 
La degradación de la lignina es otro paso importante en el proceso de 
compostaje, ya que la celulosa y hemicelulosa se encuentran dentro de la 
lignina, siendo esta última el polímero que actúa como red de ensamblaje su 
descomposición no se encuentra completamente estudiada, pero se sabe 
que el fungi Phanerochaete chrysosporium, produce agentes oxidantes que 
rompen la lignina en diferentes subunidades, liberando fenoles, ácidos y 
alcoholes aromáticos, los cuales posteriormente se mineralizan (Tuomela et 
al., 2000) citado por (Pillco, 2020). 
Finalmente, para tener conocimiento de si el proceso se está 
comportando correctamente, se deben monitorear los siguientes parámetros: 
 Temperatura 
 pH 
28 
 
 Ventilación y homogenización de la masa en Compostaje 
2.2.3. Sistemas de compostaje 
Entre los diferentes sistemas tenemos: 
a. Sistema de pilas o camellones 
Se denominan pilas de compostaje, cuando presentan una morfología 
y dimensiones determinadas. De acuerdo al método de aireación utilizado, 
este sistema se subdivide además en: móviles, cuando hay reconformación 
de las pilas y, estático con aireación forzada. 
b. Sistema de reactores 
Los residuos orgánicos son procesados en instalaciones que pueden 
ser estáticas o dinámicas, que se conocen como Reactores. Básicamente los 
reactores, son estructuras por lo general metálicas: cilíndricas o 
rectangulares, donde se mantienen controlados determinados parámetros 
(humedad, aireación), procurando que los mismos permanezcan en forma 
relativamente constante. 
c. Sistema de pozas 
Según (Chilón, 2010) citado por (Cabrera & Rossi, 2016), los 
materiales y métodos para la elaboración del compost varían de acuerdo a 
las características del ambiente o ecosistema donde se va a fabricar, lo que 
define la modalidad de elaboración del compost. No existen restricciones 
sobre la modalidad de compostaje, pero en el caso de zonas semiáridas se 
considera la modalidad de compostaje a bajo relieve o en pozas para 
disminuir las pérdidas de humedad por evapotranspiración y facilitando los 
volteos. En el “Estudio comparativo para la elaboración de compost por 
técnica manual” (Altamirano & Cabrera, 2006) citado por (Cabrera & Rossi, 
29 
 
2016) se aplica este método de compostaje en pozas cuyas dimensiones 
eran de 2,60 m de largo por 1,30 de ancho y 0,80 de profundidad
y las 
herramientas que se utilizaron fueron picos y lampas. 
En la República Dominicana, el uso de compost como material de 
enmienda es una práctica muy común entre los agricultores que cultivan 
productos orgánicos, la mayoría de ellos utilizan el método de 
descomposición en fosas (Corona, 2007) citado por (Cabrera & Rossi, 2016). 
Otros autores como (Del Carmen, 2002) citado por (Pillco, 2020), 
menciona que existen distintos sistemas para llevar a cabo la etapa de 
maduración, estos se clasifican en dos grupos, los abiertos y cerrados, 
diferenciándose en dos grupos debido a que el segundo desarrolla el 
compostaje en reactores y/o contenedores y, los principales sistemas de 
compostaje son: 
 Sistemas abiertos 
Apilamiento estático aireado 
Apilamiento con volteo 
 Sistemas cerrados 
Reactor de flujo en pistón vertical 
Reactor de flujo en pistón horizontal 
Reactor de lecho agitado 
La comparación de los sistemas de compostaje abiertos y cerrados se 
puede ver en la tabla 2 la elección final del proceso y materias primas que se 
utilizarán para compostar debe realizarse en base a su factibilidad 
tecnológica, costos económicos y su impacto social y ambiental (De la Maza, 
2001) citado por (Pillco, 2020). 
30 
 
Tabla 2. Comparación entre los sistemas de compostaje 
Factor Sistemas abiertos Sistemas cerrados 
Superficie a ocupar Grande Reducida 
Clima Temperaturas no 
extremas 
Variable y fino 
Sustrato Todos, pero con 
material de soporte 
Principalmente 
aquellos con elevada 
humedad 
Tecnología Relativamente 
sencilla. Dos 
opciones de 
sistemas de 
aireación: forzada y 
volteos 
Relativamente 
sofisticada. Multiples 
opciones de 
sistemas de 
aireación 
Inversión De baja a moderada De elevada a muy 
elevada 
Costos de 
explotación 
Variable Elevado 
Consumo 
energético 
Bajo a medio Medio a elevado 
Olores Problemas si no hay 
suficiente aireación 
Se puede controlar 
Duración Compostaje: 21 a 28 
días 
Maduración: mínima 
30 días 
Compostaje: 3 a 15 
días 
Maduración: mínimo 
a 30 días 
Calidad final del 
proyecto 
Buena si el proceso 
es adecuado 
Mejor calidad 
 
2.2.4. Beneficios del compost 
La adición de compost en los suelos se convierte en una técnica de 
manejo sostenible para la mejora de las características hidrofísicas de los 
mismos bajo las condiciones meteorológicas locales. Entre los principales 
beneficios físicos que se encuentran esta: 
- Efecto sobre la compactación del suelo. La adición de compost en la 
superficie o en el interior del perfil del suelo es una de las técnicas del manejo 
más ensayadas para la lucha contra la compactación de los suelos y contra 
la aceleración del proceso de erosión hídrica (Moreno, 2008) citado por 
(Cabrera & Rossi, 2016). Según (Ingelmo & Ibañez, 1998) demuestran que la 
31 
 
enmienda del suelo mediante el acolchado orgánico de compost regula la 
energía de impacto de las gotas de lluvia facilitando su infiltración en el suelo, 
con lo cual disminuye la pérdida del suelo por erosión hídrica y aumenta las 
posibilidades de revegetación natural de la superficie del suelo. 
- Efecto sobre la estabilidad de los agregados del suelo. La estabilidad de los 
agregados depende del método de incorporación y de la dinámica de su 
descomposición, ya que condicionan su localización en el perfil del suelo y la 
mayor o menor asociación con las partículas minerales, y por lo tanto, la 
mayor o menor estabilidad de los productos orgánicos transformados y su 
papel sobre la estabilidad de la porosidad del suelo (Kay & Angers, 2002) 
citado por (Cabrera & Rossi, 2016). Según señalan los cambios en la 
estabilidad de los agregados del suelo debido a la adición de compost se 
generan a raíz de cambios en los contenidos de materia orgánica articulada, 
en los polisacáridos y lípidos, que son materiales lábiles y de actividad 
transitoria en el suelo. 
- Efectos sobre la retención y el almacenamiento de agua del suelo. La 
adición al suelo de compost provoca aumento en la capacidad de retención 
del agua y en la capacidad de almacenamiento a nivel de saturación. Estas 
afirmaciones derivan directamente de que el compost al mezclarse con el 
suelo, en condiciones de campo o ensayo de laboratorio, conforman una 
estructura con un reparto equilibrado de sus poros entre macro y micro poros 
(Kay & Angers, 2002) citado por (Cabrera & Rossi, 2016) y a como dichos 
cambios estructurales se mantienen estables frente a los procesos 
degradativos del manejo del suelo (Ingelmo, Martínez, & Roger, 2007) citado 
por (Cabrera & Rossi, 2016). 
32 
 
- Gestión de residuos vegetales de manera ambientalmente correcta. Al 
utilizar residuos vegetales y crear un ciclo en el que estos mismo vuelvan a 
ser parte de las labores de mantenimiento se viene creando un sistema de 
reciclaje, con una útil revalorización de residuos, se optimizan los recursos 
existentes y aprovechándolos de manera adecuada, se estará reduciendo los 
volúmenes de residuos que son dispuestos en botaderos o rellenos sanitarios 
además de que se generará un ahorro por la cantidad de mejoradores del 
suelo que se compran para el mantenimiento de áreas verdes (Avendaño, 
2003) citado por (Cabrera & Rossi, 2016). 
Tabla 3. Resumen de las Principales ventajas de compost 
Propiedades Acción 
Físicas Mejora la estructura y estabilidad 
del suelo, incrementa la 
porosidad, la permeabilidad del 
aire y retención del agua. 
Químicas Incremento de la capacidad 
tampón, aumento del intercambio 
catiónico y del contenido de 
materia orgánica, incremento de 
los niveles de macro y 
micronutrientes esenciales. 
Biológicas Favorece la coexistencia de 
diferentes especies de 
microorganismos, incrementa la 
microflora y la mesofauna como 
protozoos, rotíferos, nemátodos y 
artrópodos, estimula la actividad 
microbiana y reduce la 
producción de patógenos 
 Fuente: Puerta, J. (2004). Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. 
2.3. Definición de términos básicos 
Compost: Abono orgánico obtenido a partir de la descomposición aerobia 
(en presencia de oxígeno) por la acción de millones de microorganismos, de 
la parte orgánica de los residuos de origen animal o vegetal. Es un producto 
33 
 
estable, de olor agradable resultado del proceso de compostaje (Gonzales, 
2021). 
Compostaje: El compostaje es un proceso de transformación de la materia 
orgánica para obtener compost, un abono natural (Compostadores, sf). 
Estiércol: son los excrementos de los animales, cuyos resultados vienen a 
ser como desechos del proceso de digestión de los alimentos que estos 
consumen. Los campesinos crían diferentes clases de animales, 
particularmente en Puno crían: ovinos, asnos, alpacas, llamas, chanchos, 
vacunos, etc. Que proveen de recurso estiércol, útil para mejorar la fertilidad 
del suelo y la productividad (Mamani, 2011) citado por (Pillco, 2020). 
Residuos sólidos: Se denominan residuos sólidos a aquellas sustancias, 
productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su 
generador dispone o está obligado a disponer, en virtud de los establecido en 
la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente 
“Ley General de Residuos Sólidos N° 27314” citado por (Cabrera & Rossi, 
2016) citado por (Pillco, 2020). 
Residuos sólidos orgánicos: Son residuos compuestos de materia 
orgánica que tiene un tiempo de descomposición bastante menor que los 
inertes (residuos prácticamente estables en el tiempo), entre ellos tenemos 
los restos de cocina, maleza, mantenimiento de jardines, entre otros 
(Tchobanoglous, 1997) citado por (Cabrera & Rossi, 2016). 
Voltear: Darle vuelta a la pila de compost, de tal forma que el material de 
arriba esté luego debajo, facilitando la aireación. La mejor herramienta para 
34 
 
voltear el compost es una horca o tenedor de cavar de cinco puntas (Del Val,
2019). Citado por (Gonzales, 2021). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
CAPITULO III 
3. METODOLOGÍA 
3.1. Metodología de la investigación 
El diseño de investigación tendrá un enfoque experimental 
cuantitativa, transversal de tipo correlacional, se analizará la relación de la 
variable independiente (proporción de estiércol) en la variable dependiente 
(propiedades fisicoquímicas y metales pesados) del compost. Se evaluará la 
relación estadística entres estas variables sin contar la influencia de otras 
variables extrañas. 
3.2. Variables 
Dependientes (Y) 
- Propiedades fisicoquímicas: Húmedad, Materia orgánica (base seca y 
húmeda), cenizas (base seca y húmeda), potencial de hidrogeno (pH) y 
relación C/N. 
- Concentración de metales pesados: Plomo (Pb) y Cadmio (Cd). 
Independientes (X) 
- 0% de estiércol (testigo) 
- 25% de estiércol 
- 50% de estiércol 
- 75% de estiércol 
 
 
 
 
 
 
36 
 
3.2.1. Operacionalización de las variables 
Variables Dimensiones Indicadores 
Independiente 
 
Proporción de 
estiércol 
 
 
0% 
25% 
50% 
75% 
- Kilogramos (kg) 
de residuos 
orgánicos 
 
- Kilogramos de 
estiércol de 
ganado vacuno 
 Dependientes 
Propiedades: 
 
Físicas 
 
Químicas 
 
Húmedad 
Materia orgánica (base 
seca y húmeda) 
Cenizas (base seca y 
húmeda), C/N. 
 
Potencial de hidrogeno 
 
 
% 
 
 
 
pH 
Metales pesados Plomo (Pb) 
Cadmio (Cd) 
ppm 
3.3. Población y muestra 
3.3.1. Población 
La población estuvo constituida por el total de kg de estiércol de 
ganado vacuno y el total de kg de materia orgánica que se producen en el 
fundo Watanabe-Campo Verde-Ucayali. 
3.3.2. Muestra 
La muestra estuvo constituida por 50 kg de residuos orgánicos y 30 
kg de estiércol de ganado vacuno. 
3.4. Procedimiento de recolección de datos 
 Ubicación de la pila de compostaje 
El lugar de compostaje se llevó a cabo en el fundo Watanabe ubicado 
en el distrito de Campo Verde, Provincia de Coronel Portillo de la Región 
Ucayali con coordenadas UTM: Este 547827 y Norte 9051670 a 154 m.s.n.m. 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Preparación del terreno 
El lugar de compostaje se acondicionó limpiando malezas, ramillas, 
piedras y otros objetos para evitar que afecten negativamente el proceso de 
compostaje, además de tener una pendiente del 3% para drenaje evitando 
así encharcamiento. 
 
 Construcción de las pilas de compostaje 
Se construyó 2 cajones rectangulares con dimensiones 3.6 m x 1m x 
1m, cada cajón se dividió en 4 pilas cuya distribución se muestra a 
continuación: 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
25% 
 
25% 
 
50% 
 
50% 
 
75% 75% 0% 0% 
 Nota: el % indica la proporción de estiércol 
 
 Recolección de los materiales para compostaje 
Los materiales fueron recolectados en el fundo Watanabe cuya 
ubicación se mencionó anteriormente, se transportaron el estiércol en sacos 
y los residuos orgánicos por parte de los trabajadores fueron depositando en 
bolsas negras. Los residuos orgánicos que se lograron recolectar en las 
bolsas fueron cascara de naranja, cascara de piña, coronilla de piña, cascara 
de plátanos, afrecho de limón, cascara de mango, cascara de guaba, cascara 
de papaya. Estos residuos orgánicos fueron picadas y mezcladas 
uniformemente. Por recomendación se agregó una capa de aserrín en 
proceso de descomposición no fresco, para que absorba agua en caso 
ingrese la lluvia al compost y sirva aireación y filtración hacia el suelo. 
 
 Dosificación del estiércol y materia orgánica 
Para la presente investigación se evaluó la influencia de la proporción 
del estiércol en las propiedades fisicoquímicas y metales pesados del 
compost, bajo ese contexto los tratamientos se ordenaron de la siguiente 
manera: 
 
1 m 
0.9 m 0.9 m 0.9 m 0.9 m 
39 
 
Estiércol residuos orgánicos Tratamiento 
0 % 100 % T1 
25% 75 % T2 
50% 50 % T3 
75% 25% T4 
 
 Acondicionamiento de los tratamientos en la pila 
 
Tratamiento 1: 20 kg de MO + 0 kg de estiércol 
Tratamiento 2: 15 kg de MO + 5 kg de estiércol 
Tratamiento 3: 10 kg de MO + 10 kg de estiércol 
Tratamiento 4: 5 kg de MO + 15 kg de estiércol 
 Etapa de inspección 
Las inspecciones se dieron semanalmente ya que era importante 
mantener las condiciones adecuadas para que se dé el proceso de 
compostaje, se controló convencionalmente la aireación, humedad y la 
temperatura del compostaje. 
La aireación es importante para que los microorganismos degraden la 
materia orgánica para convertirla en compost por eso se hizo buenas mezclas 
entre los materiales más finos y gruesos, añadiendo además que esta 
operación permite controlar el exceso de compactación y humedad mediante 
el volteo de los materiales. 
Para inspeccionar la humedad del compostaje durante la investigación 
se aplicó lo que los comuneros de la zona hacen, se cogió un puñado de 
compost y se lo apretaba con la mano, si al apretarlo se humedece la mano, 
pero no escurre agua entre los dedos pues la humedad estaba óptima. En 
otros casos con un palo seco bien liso se penetraba en el compost, al retirar 
la varilla si esta se mostraba mojado entonces correspondía a abrir la tapa de 
40 
 
las pilas para el ingreso directo de la radiación solar hasta reducir a las 
condiciones óptimas de la humedad del compostaje. 
Para inspeccionar la temperatura se utilizó termómetro marca TP300 
en la cual la puntilla metálica tuvo contacto con el compost para hacer lectura 
del valor térmico. 
 
 Selección de muestras para laboratorio 
Se seleccionaron 1/2 kg por pila, recolectando por cada tratamiento 
1kg de compost. Estos fueron puestos en bolsas herméticas para ser 
transportados al laboratorio de Análisis físico químico y metales pesados de 
la Universidad Nacional Agraria de la Selva ubicado en la ciudad de Tingo 
María. 
 
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
3.5.1. Técnicas 
La principal técnica de la investigación fue la observación 
experimental. Esta técnica elabora datos en condiciones relativamente 
controladas por el investigador (Tamayo & Silva, sf). 
 
3.5.2. Instrumentos 
De acuerdo a la técnica utilizada el instrumento fue una ficha de 
registro de datos. Esta ficha sirvió para apuntar todo lo sucedido durante el 
desarrollo de la investigación que posteriormente fue utilizado para la 
redacción del informe de la tesis. 
3.6. Procesamiento de datos 
Los valores obtenidos en el análisis físico químico y metales pesados 
por parte del laboratorio de la UNAS fueron analizados y ordenados en una 
hoja de Excel para compararlo con otras informaciones. 
41 
 
 
3.7. Tratamiento de datos 
Para analizar la influencia de la proporción de estiércol de ganado 
vacuno en las propiedades fisicoquímicas y metales pesados del compost se 
realizó el análisis de correlación y regresión en donde: 
Variable dependiente: Propiedades fisicoquímicas y metales pesados 
del compost 
Variable independiente: proporción de estiércol (0%, 25%, 50% y 75%). 
Se usó la siguiente tabla para hacer el respectivo análisis: 
Variables r R2 x 100 Ecuación r tabular Signif. 
0.05 0.01 
Propiedades físicas 
vs 
proporción de estiércol 
 
Propiedades químicas 
vs 
proporción de estiércol 
 
Metales pesados 
vs 
proporción de estiércol 
 
 
Donde: 
r: coeficiente de correlación 
r2 x 100: coeficiente de determinación 
 
Se utilizó la tabla de valores críticos de coeficiente de correlación en donde 
si el valor r > r tab0.05 hubo relación significativa y si el valor r > r tab0.01 habrá 
relación altamente significativa. 
Para usar la tabla el grado de libertad se obtiene restando el total de 
observaciones menos 2 (n-2). 
 
 
 
 
 
42 
 
CAPITULO IV 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Tabla 4. Análisis de correlación y regresión entre las variables proporción 
de estiércol y las propiedades
físico químicas y metales pesados 
del compost. 
Parámetros r R2 x 
100 
Ecuación r tabular Signif. 
0.05 0.01 
Humedad (en base 
húmeda) vs 
proporción de estiércol 
0,96 92,98 y = 37,32x2 - 47,77x + 
28,768 
0,95 0,99 * 
Materia orgánica (en 
base húmeda) vs 
proporción de estiércol 
0,96 92,47 y = 44,16x2 - 59,36x + 
43,16 
0,95 0,99 * 
Materia orgánica (en 
base seca) vs 
proporción de estiércol 
0,98 96,78 y = 82,92x2 - 105,98x 
+ 60,275 
0,95 0,99 * 
Ceniza (en base húmeda) 
vs 
Proporción de estiércol 
0,999 99,82 y = -81,48x2 + 107,13x 
+ 28,072 
0,95 0,99 ** 
Ceniza (en base seca) vs 
Proporción de estiércol 
0,98 96,85 y = -84,52x2 + 106,7x 
+ 39,704 
0,95 0,99 * 
pH vs Proporción de 
estiércol 
0,99 97,95 y = 1x2 - 1,346x + 
9,5985 
0,95 0,99 ** 
Cadmio vs proporción de 
estiércol 
0,99 98,74 y = 0,08x2 + 0,364x + 
0,376 
0,95 0,99 ** 
Plomo vs proporción de 
estiércol 
0,966 93,33 y = 19,04x2 + 5,896x + 
16,809 
0,95 0,99 * 
C/N vs proporción de 
estiércol 
0,988 97,7 y = 27,52x2 - 41,424x 
+ 25,004 
0,95 0,99 ** 
(*) Relación significativa (**) relación altamente significativa 
En el Perú no se cuenta con estándares de calidad del compost para 
los diferentes usos, razón por la cual se dispone de otras legislaciones de 
normativas que establecen requerimientos mínimos para la producción de 
43 
 
compost y el uso que se le puede dar, dependiendo de su calidad entre las 
más conocidas tenemos: La norma Mexicana NADF-020-AMBT-2011, la 
norma Chilena NCh2880, el reglamento Austriaco de calidad del compost, 
Norma técnica Colombiana NTC 5167. Aunque la Organización Mundial de 
la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura también brindan información sobre la calidad del 
compost. (Ver anexos). 
4.1. Relación pH y proporción de estiércol de vacuno en el compost 
 
Figura 4. Relación del pH y la proporción de estiércol en el compost 
En la figura 4 se observa que existe una relación significativa entre las 
proporciones de estiércol en el compostaje y el pH del sustrato, por lo que se 
deduce que la proporción de estiércol influye en el pH y la ecuación que lo 
relaciona es polinómica inversamente proporcional lo que indica que a mayor 
proporción de estiércol en el compost disminuye el pH. El pH del compost 
depende en un 97,95% de la proporción de estiércol y el 2,05% depende de 
otros factores como los materiales de origen y cada fase del proceso (Román, 
9.61
9.29
9.21
9.14
y = 1x2 - 1.346x + 9.5985
R² = 0.9795
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
p
H
Proporción de estiércol
44 
 
Martínez, & Pantoja, 2013), etapa de compostaje (Bejarano & Delgadillo, 
2007) citado por (Pillco, 2020). 
Según (Román, Martínez, & Pantoja, 2013), en el Manual de 
compostaje del agricultor elaborado por la Organización de las Naciones 
Unidas para la Alimentación y la Agricultura el rango óptimo de pH del 
compost es de 4,5 – 8,5, un pH por debajo de 4,5 se da un exceso de ácidos 
orgánicos y un pH por encima de 8,5 origina un exceso de nitrógeno. 
Aunque para la Organización Mundial para la Salud los criterios del 
compost como abono orgánico corresponde a un contenido de pH de 6 – 9. 
Sin embargo, los valores de pH de los tratamientos son levemente superiores 
a ese rango óptimo. Del mismo modo si se quisiera utilizar para viveros y 
sustituto de tierra para maceta tiene que tener valores comprendidos entre 
6,7 – 7,5 de pH y para agricultura ecológica y reforestación valores de 6,5 – 
8 de pH según Norma Mexicana NADF-020-AMBT-2011 y de 5 – 8,5 pH para 
uso en agricultura orgánica o en agricultura en general según norma Chilena 
NCh 2880 (Munive, 2018). 
Los valores de pH de los tratamientos fueron superiores a los 
encontrados por (García, Pineda, Totosaus, & Gonzáles, 2008), quienes 
obtuvieron un pH de 8,24 en humus activo y 8,5 en una composta municipal, 
esta diferencia de valores puede deberse a que las compostas de los autores 
fueron elaboradas empleando una gran variedad de desechos en donde no 
fueron sometidos a una adecuada selección y separación de residuos. 
Mientras que (López, y otros, 2015), incrementaron su pH de ácido a neutro 
en tres compostas diferentes usando residuos como bagazo de caña, 
45 
 
cáscara de naranja y paja de trigo. Finalmente (Pillco, 2020), utilizando 
microorganismos eficaces también obtuvo un pH inferior de 7,6. (Cuevas & 
Walter, 2004), encontró en un Compost con lodo residual un pH de 7,7. 
Como se observa en la figura 4 los valores de pH de los tratamientos 
están por encima de esos valores de las normas internacionales de compost 
y otras investigaciones. Sin embargo, la manera de solucionar eso es 
agregando material más seco y con mayor contenido de carbono (restos de 
poda, hojas secas, aserrín), controlar el pH es indispensable que se define la 
supervivencia de los microorganismos y cada grupo tiene pH óptimos de 
crecimiento y multiplicación; no tener un pH estable puede afectar 
negativamente a la germinación (Román, Martínez, & Pantoja, 2013). 
4.2. Relación humedad y proporción de estiércol en el compost 
En la figura 5 se muestra que existe una relación significativa entre las 
proporciones de estiércol en el compostaje y la humedad, por lo que se 
deduce que la proporción de estiércol influye en la humedad y la ecuación 
que lo relaciona es polinómica inversamente proporcional lo que indica que a 
mayor proporción de estiércol en el compost disminuye la humedad. La 
humedad del compost depende en un 92,98% de la proporción de estiércol y 
el 7,02% depende de otros factores como la temperatura, el tamaño de 
partículas y la aireación (Sánchez, 2003), estado físico de las partículas 
(Román, Martínez, & Pantoja, 2013). 
46 
 
 
 Figura 5. Relación de la humedad y la proporción de estiércol en el compost 
Según (Román, Martínez, & Pantoja, 2013), en el Manual de 
compostaje del agricultor elaborado por la Organización de las Naciones 
Unidas para la Alimentación y la Agricultura el rango óptimo de humedad del 
compost es de 45% – 60%; una humedad por debajo de los 45% origina una 
humedad insuficiente que detiene el proceso de compostaje por falta de agua 
para los microorganismos; la manera de solucionar es regulando la humedad 
ya sea añadiendo material fresco con mayor contenido de agua, y una 
humedad por encima de los 60% origina un material muy húmedo en la que 
el oxígeno queda desplazado, frente a esto se debe voltear constantemente 
la mezcla o agregar materiales con bajo contenido de humedad y con alto 
valor en carbono como los serrines, paja u hojas secas. Del mismo modo 
para la Organización Mundial de la Salud los criterios de aptitud del compost 
como abono orgánico corresponden a un contenido de humedad de 30 – 
50%. 
Para la norma Mexicana Nadf-020-AMBT-2011 la humedad debe estar 
comprendida entre 25 – 35% para utilizarlo como sustrato en viveros y 
28.03
21.37
12
14.67
y = 37.32x2 - 47.77x + 28.768
R² = 0.9298
0
5
10
15
20
25
30
35
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
H
ú
m
ed
ad
 (
%
)
Proporción de estiércol
47 
 
sustituto de tierra para maceta y 25 – 45% para paisajes, áreas verdes 
urbanas y reforestación (Munive, 2018), en ese sentido el testigo (0% de 
estiércol) es el único tratamiento que cumple dicho requerimiento, los otros 
sustratos con porcentajes de estiércol tienen que ser regados tratando de 
mantener la humedad idónea. 
Para la norma chilena NCh 2880, la humedad del sustrato debe estar 
entre 35 – 45 % para uso en la agricultura orgánica o en la agricultura en 
general (Munive, 2018), bajo el principio de esa norma se tendría que someter 
a riegos permanentes al sustrato para mantener la humedad requerida. 
(López, y otros, 2015), presentaron valores superiores de humedad en 
3 compostas elaborados con diferentes residuos agrícolas

Continuar navegando

Materiales relacionados

137 pag.
118 pag.
20201209104718-1868-T

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo