Logo Studenta

Arquitectura- espacio de recuperación y materialización de valores tradicionales culturales-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARQUITECTURA: ESPACIO DE RECUPERACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VALORES 
TRADICIONALES CULTURALES 
 
ARCHITECTURE: SPACE FOR RECOVERY AND MATERIALIZATION OF TRADITIONAL CULTURAL 
VALUES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN DIEGO RODRIGUEZ CAMARGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
BOGOTÁ D.C NOVIEMBRE 2020 
II 
 
 
ARQUITECTURA: ESPACIO DE RECUPERACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE VALORES 
TRADICIONALES CULTURALES 
 
ARCHITECTURE: SPACE FOR RECOVERY AND MATERIALIZATION OF TRADITIONAL CULTURAL 
VALUES 
 
 
 
 
 
 
JUAN DIEGO RODRIGUEZ CAMARGO 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título profesional en arquitectura 
 
 
 
 
 
 
 
Director: ARMANDO LOZADA AROCHA 
Arquitecto 
Co director: IVÁN FRANCISCO MONTOYA ALVARADO 
Arquitecto 
Seminarista: EDWIN QUIROGA MOLANO 
Arquitecto 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
BOGOTÁ D.C NOVIEMBRE 2020 
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/architecture
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/space
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/for
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/recovery
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/and
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/materialization
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/of
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/traditional
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/cultural
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/values
III 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
_______________________________________ 
 
_______________________________________ 
 
_______________________________________ 
 
_______________________________________ 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
 Arq. Edgar Camacho Camacho 
 Decano programa de arquitectura 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
 Arq. Mario Pinilla Lozano 
 Coordinador académico 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
 Arq. Armando Lozada Larocha 
 Director de proyecto de grado 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, noviembre de 2020 
IV 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Después de 5 años, solo me queda 
agradecer a Dios y a la vida, a mi 
mamá, papá, abuelos, prima y demás 
familia, amigos que desde pequeño 
han estado y amigos que se formaron 
en la universidad, colegas, 
profesores y finalmente a la 
academia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1 
1.1. Tema ................................................................................................................................... 3 
1.2.1. Delimitación del problema ................................................................................................. 5 
1.2.2. Pregunta problema ............................................................................................................. 5 
1.3. Hipótesis ............................................................................................................................. 5 
1.4. Justificación ........................................................................................................................ 6 
1.5. Objetivos ............................................................................................................................. 7 
1.5.1. Objetivo general ................................................................................................................. 7 
1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................................................. 7 
1.6. Marco referencial ................................................................................................................... 9 
1.6.1. Marco histórico .................................................................................................................... 9 
1.6.2. Marco legal ........................................................................................................................ 11 
1.6.3. Marco conceptual .............................................................................................................. 12 
2. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 16 
3. RESULTADOS ............................................................................................................ 17 
4. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 31 
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 34 
6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 36 
7. ANEXOS ................................................................................................................... 38 
 
 
 
VI 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
FIGURA 1: LAS PALENQUERAS DE CARTAGENA ......................................................................... 6 
FIGURA 2: MAPA MENTAL CENTRO CULTURAL Y OBJETIVOS PRINCIPALES ................................ 7 
FIGURA 3: OBJETIVOS PRINCIPALES PARA EL CENTRO CULTURAL .............................................. 7 
FIGURA 4: REPRESENTACIÓN TÉCNICA CONSTRUCTIVA Y MATERIALES TRADICIONALES ............ 8 
FIGURA 5: COREMA GENERAL DE ESPACIOS Y RELACIÓN CENTRO CULTURAL, ESPACIO PÚBLICO Y 
CIUDAD…………………………………………………………………………………………………………………………………….8 
FIGURA 6: SAN BASILIO DE PALENQUE .................................................................................... 11 
FIGURA 7: ANTES Y DESPUÉS ESPACIO PÚBLICO ....................................................................... 18 
FIGURA 8: ÁRBOL POR HABITANTE ANTES Y DESPUÉS .............................................................. 19 
FIGURA 9: ACTIVIDADES DIURNAS Y NOCTURNAS PARA SEGURIDAD ....................................... 19 
FIGURA 10: UBICACIÓN CENTRO CULTURAL PALENQUE ........................................................... 20 
FIGURA 11: INTERPRETACIÓN CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL Y CENTRO CULTURAL ................. 21 
FIGURA 12: SAN BASILIO DE PALENQUE Y EQUIPAMIENTO CULTURAL. .................................... 21 
FIGURA 13: UNIÓN DEL PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE EN UN ESPACIO ...................... 22 
FIGURA 14: EJES DE DISEÑO EQUIPAMIENTO ........................................................................... 23 
FIGURA 15: DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS DEL EQUIPAMIENTO ................................................. 24 
FIGURA 16: PAISAJISMO DE LA RENOVACIÓN URBANA. ........................................................... 25 
FIGURA 17: IMAGEN EXTERIOR DEL EQUIPAMIENTO ............................................................... 26 
FIGURA 18: DESPIECE TECNOLÓGICO ....................................................................................... 27 
FIGURA 19: DESCOMPOSICIÓN AUDITORIO ............................................................................. 28 
FIGURA 20: DETALLE CUBIERTA ............................................................................................... 29 
VII 
 
 
FIGURA 21: TRATAMIENTO BIOCLIMÁTICO ..............................................................................30 
FIGURA 22: RELACIÓN POR VISUALES DE USOS ……………………………………………………………………….31 
FIGURA 23: PANELES ACÚSTICOS MÓVILES ……………………………………..………………………………………31 
FIGURA 24: ESPACIOS POLIVALENTES ……………………………………………………………………………………..31 
FIGURA 25: ÁRBOL DE PROBLEMAS ......................................................................................... 38 
FIGURA 26: ÁRBOL DE SOLUCIONES ......................................................................................... 38 
FIGURA 27: INDICADORES DEL SECTOR .................................................................................... 39 
FIGURA 28: AUDITORIO ........................................................................................................... 40 
FIGURA 29: PLAZA DE LA LUZ ................................................................................................... 40 
FIGURA 30: PLAZA PRINCIPAL .................................................................................................. 41 
FIGURA 31: VISTA AÉREA......................................................................................................... 41 
FIGURA 32: CUBIERTAS TRANSITABLES .................................................................................... 42 
FIGURA 33: TERRAZA .............................................................................................................. 42 
FIGURA 34: PLANO IMPLANTACIÓN ......................................................................................... 43 
FIGURA 35: PLANO PRIMER PISO ............................................................................................. 44 
FIGURA 36: PLANO SEGUNDO PISO ......................................................................................... 45 
FIGURA 37: CORTES GENERALES .............................................................................................. 46 
FIGURA 38: FACHADAS GENERALES ......................................................................................... 47 
 
 
 
 
VIII 
 
 
GLOSARIO 
Arquitectura Simbólica: “Ese llegar a conocer cómo se vivía en otra época y así compararla con 
la actualidad es saber apreciar en la arquitectura y en el diseño la cotidianidad de la existencia 
humana y su devenir en el tiempo, como también es ponerse en contacto con el mundo que rodea 
al ser humano y lograr una aproximación a la capacidad creativa que este derrocha en cada 
momento.” ¹ 
Comunidad: (…) consideración de la comunidad como un grupo geográficamente localizado 
regido por organizaciones o instituciones de carácter político, social y económico. ² 
Intangible: (…) son los significados los que patentizan lo que representa un determinado lugar: lo 
que indica, lo que evoca, lo que expresa, sus cualidades simbólicas, su memoria, en suma, sus 
características de intangibilidad. ³ 
Patrimonio: la capacidad de representatividad, de los distintos referentes y elementos 
patrimoniales, el patrimonio como expresión de la identidad, y ésta como asunción de la tradición 
y una continuidad generacional particular, la herencia cultural. ⁴ 
 
 
1 Schulz, C. N. (1999). Arquitectura occidental. Gustavo Gili. P. 113 
2 Cathcart, M. C. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12-21. 
3 Decarolis, N., & ICOFOM, P. I. L. V. (2002). EL valor del patrimonio entre lo tangible y lo intangible. La plata, Arg. 
4 Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. 
 
IX 
 
 
Patrimonio cultural inmaterial: Se denomina Patrimonio Cultural Inmaterial –PCI- de la 
humanidad a las formas diversas y complejas de manifestaciones vivas, en constante evolución, 
expresadas a través de tradiciones orales, las artes del espectáculo, músicas, actos festivos, ritos, 
prácticas sociales o conocimientos y usos relacionados con la naturaleza. ⁵ 
Simbología: (…) la interpretación es la que depende de la legibilidad que el receptor asimila con 
códigos conocidos, siendo la imagen el medio para comunicar ideas y sentimientos, estas poseen 
un lenguaje, transmiten mensajes, configuran la cultura, la sociedad y los valores que la sostienen 
desde su fundamento más profundo. ⁶ 
Tangible: (…) cuando se expresa a través de lo tangible de componentes materiales incorporados 
al espacio físico de la arquitectura. ⁷ 
 
 
 
 
5 Zanlongo, B. (2012). Patrimonio cultural inmaterial. Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional (CICODI. Organización de la 
Sociedad Civil de Argentina): http://www. cicodi. org/Publicaciones/DocumentsandSettingscarmenEscritoriopubl 
icacionesPatrimonioCulturalInmaterial-20983457671. pdf. 
6 Schulz, C. N. (1999). Arquitectura occidental. Gustavo Gili. P. 132 
7 Castells, E. (2010). Patrimonio en cuestión lo tangible y lo intangible en el patrimonio de una ciudad histórica. Patrimonio y cultura en América 
Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales, 35-58. 
 
X 
 
 
RESUMEN 
En primer lugar, este trabajo de grado genera cierto conocimiento sobre el patrimonio cultural 
inmaterial de la comunidad Palenquera, desde su perdida hasta la manera de cómo se recupera 
por medio de la arquitectura. A continuación, trata de la especificidad de la arquitectura simbólica 
y la utilización de materiales y su técnica constructiva. Esta especificidad procede del hecho que 
son utilizados estos elementos para adecuar espacios donde se difundirán y mostrarán diferentes 
expresiones culturales de esta comunidad, recuperando estas tradiciones y fomentando la 
participación de la comunidad en diferentes generaciones para así lograr que, en el trascurso del 
tiempo, esta no se pierda y quede en el olvido. Siendo así, el centro cultural busca la recuperación 
y materialización de estas muestras y también que la comunidad se apropie de este espacio ya 
que ellos forman parte de la construcción histórica de Cartagena. Esta tesis conllevo a que el vacío 
se establece como el intersticio entre la arquitectura simbólica en el patrimonio cultural 
inmaterial de la comunidad Palenquera. 
 
Palabras claves: patrimonio cultural inmaterial, comunidad Palenquera, arquitectura 
simbólica, técnica, tradiciones. 
 
 
 
 
 
XI 
 
 
ABSTRACT 
First, this undergraduate work generates some knowledge about the intangible cultural 
heritage of the Palenquera community, from its loss to the way it is recovered through 
architecture. It then deals with the specificity of symbolic architecture and the use of materials 
and their constructive technique. This specificity comes from the fact that these elements are 
used to adapt spaces where different cultural expressions of this community will be disseminated 
and displayed, recovering these traditions and encouraging the participation of the community in 
different generations in order to ensure that, in the course of time, it is not lost and forgotten. 
Thus, the cultural center seeks the recovery and materialization of these samples and also that 
the community appropriates this space since they are part of the historical construction of 
Cartagena.This thesis led to the void being established as the gap between the symbolic 
architecture in the intangible cultural heritage of the Palenquera community. 
 
Keywords: intangible cultural heritage, Palenquera community, symbolic architecture, 
technique, traditions.
1 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El proyecto de grado fue desarrollado bajo la línea de investigación en proyecto: Teorías, 
Métodos y Prácticas de la Universidad Piloto de Colombia donde abordó la arquitectura simbólica 
como método de recuperación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Palenquera. 
La presente investigación trata del espacio arquitectónico como factor que recupera el 
patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Palenquera, donde se concentrenestas muestras 
culturales y se resalte la importancia de las comunidades, ya que ellas hacen parte de la 
construcción histórica de Cartagena y sus tradiciones son de gran valor para todo el contexto a 
nivel nacional. 
En cuanto al problema general, se ha encontrado que estas tradiciones no están presentes ni 
valoradas en ningún lugar físico donde puedan expresar e infundir estas manifestaciones 
culturales que fueron reconocidas como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO en 1984 
(Salge, 2010). 
Respecto a la falta de espacios para infundir las tradiciones intagibles de la comunidad 
palenquera se encontraron tres causas que nacen del porblema general, las cuales son: en una 
primera instancia se encontro la perdida y desvalorización del patrimonio cultural inmaterial de 
la comunidad Palenquera. En segunda instancia se ha observado que su arquitectura y sus 
técnicas constructivas se han ido desapareciendo hasta tal punto de perder su valor. En tercer 
2 
 
 
lugar, debido a la falta de espacio, los jóvenes no valoran ni ven oportunidades para aprender 
y entretenerse con las formas tradicionales de expresión. 
Teniendo en cuenta el contexto anterior llevamos a considerar la siguiente pregunta: ¿de qué 
manera la arquitectura puede recuperar el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad 
Palenquera, volviendo y plasmando sus muestras intangibles a algo tangible?, Para darle alcance 
a esta pregunta se tiene en cuenta la siguiente hipótesis, la cual nos muestra que por medio de la 
arquitectura simbólica se recuperará este patrimonio cultural inmaterial ya que se crearán 
espacios donde se infundan estas tradiciones intangibles y se plasme es los espacios por medio 
de su técnica constructiva y materiales, la cual da una simbología a estos. 
Es importante investigar sobre la falta de espacios arquitectónicos que conllevan a la pérdida 
del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Palenquera teniendo en cuenta la falta de 
incentivos o condiciones favorables para su transmisión y enseñanza, y la desvalorización cultural 
que ha tenido esta comunidad. Por lo anterior, el objetivo de la tesis es crear un espacio el cual 
recupere el patrimonio cultural de la comunidad Palenquera. Para dar alcance a este objetivo se 
tiene en cuenta tres objetivos específicos: el primero de ellos consiste en Generar la relación 
entre la arquitectura simbólica y el patrimonio inmaterial de las comunidades Palenqueras. En 
cuanto al segundo se quiere Recuperar las técnicas constructivas tradicionales que son utilizadas 
por esta comunidad. Y finalmente Generar espacios culturales donde se rescaten y difundan las 
tradiciones de la comunidad Palenquera para que se transmita de generación a generación. 
Para dar entendimiento al propósito planteado por la tesis se establece una discusión entre la 
arquitectura simbólica que presenta en el libro Arquitectura Occidental: arquitectura 
3 
 
 
occidental como una historia de formas significativas, Christian Norberg, donde se genera una 
relación con el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad palenquera que es apoyada por 
Manuel Salgue, el cual hace un estudio profundo de esta comunidad y todo el PCI de la 
comunidad. 
Se genera una metodología para la solución del problema las cuales primero se genera una 
discusión gracias a documentos acerca del patrimonio cultural inmaterial y la comunidad de San 
Basilio de Palenque, luego se plantea desarrollar el objeto arquitectónico por medio de la 
arquitectura simbólica y por último se utilizan técnicas y materiales constructivos los cuales 
fortalecen este simbolismo. 
 
1.1. Tema 
La arquitectura como espacio de recuperación y materialización del patrimonio cultural 
inmaterial, de valores tradicionales culturales ligados al folklore, la técnica constructiva y la 
gastronomía en Bazurto, de la comunidad Palenqueras, proponiendo un espacio donde se refleje 
una identidad del lugar con la cultura de estas, desde sus materiales como la hoja de palma de 
iraca, la madera, los muros en bahareque, entre otros, con base de la arquitectura simbólica hasta 
sus muestras culturales, como sus bailes, sonidos y muestras culinarias, además incentivar el 
turismo tanto de día como de noche mostrando tanto el espacio como las muestras culturales 
cambian dependiendo de la hora y de la actividad que se quiere realizar, las cuales son tan 
importantes en Cartagena, que es donde se encuentra el proyecto, más exactamente en el sector 
de Bazurto. 
4 
 
 
1.2. Problema 
En cuanto al tema anunciado anteriormente se encontró como problema que, Cartagena no 
cuenta con espacios propios arquitectónicos donde se infunda los valores tradicionales y 
manifestaciones culturales intangibles vinculados con el folklore y la gastronomía de las 
comunidades afrodescendientes y Palenqueras; carece de lugares donde se fomente actividades 
fundamentadas en la exploración de la historia y de los fenómenos culturales que constituye la 
rememoración general de la ciudad. 
En el significado simbólico de la formación del nuevo país, está absolutamente claro que los 
afrodescendientes no tienen estatus y la exclusión se ha convertido en una tradición. Cartagena 
adoptó los primeros rostros negros. En la dureza de la esclavitud y la jerarquía (haciendo del color 
de la piel el referente de su posición en la sociedad), la población negra desarrolló diversas 
opciones para hacer su vida Más cómodo. Descubrir y desarrollar lugares para actividades 
culinarias, exposiciones de arte y música, estos lugares mantenían sus tradiciones a lo largo del 
tiempo y fueron declarados patrimonio cultural inmaterial de Colombia por la UNESCO en 2005. 
Pero estos sitios fueron desapareciendo o adaptados a otros usos debido a la expansión que tuvo 
Cartagena y estas tradiciones dejaron de ser importantes para la población. La evaluación de los 
factores humanos todavía está dentro del alcance de la aprobación del arquitecto o ingeniero, 
pero no hay interés en comprender a la población negra ni involucrados en este proceso. (Ortiz, 
2015) 
5 
 
 
1.2.1. Delimitación del problema 
A partir del problema se toman tres variables pertinentes al mismo, la cual la primera de ellas 
es que, no cuentan con lugares propios, incentivos o condiciones favorables para su transmisión 
y enseñanza, esta tiene como consecuencia la perdida y desvalorización del patrimonio cultural 
inmaterial de la comunidad Palenquera. La segunda de ellas es que solo lo ven como una forma 
de ganar dinero y una imagen del sector turístico que no aportan a la recuperación y fomentación 
de sus técnicas, la cual genera una desvalorización de la propia cultura; no son reconocidas como 
manifestaciones vivas del patrimonio cultural inmaterial. Finalmente, debido a la falta de espacio, 
los jóvenes no valoran ni ven oportunidades para aprender y entretener formas de expresión 
tradicionales, lo que resulta en la pérdida del patrimonio cultural inmaterial de generación en 
generación. 
1.2.2. Pregunta problema 
Gracias a estas variables, se genera la pregunta principal de la investigación, ¿de qué manera 
la arquitectura puede recuperar el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Palenquera, 
volviendo y plasmando sus muestras intangibles a algo tangible? 
1.3. Hipótesis 
Si se recupera el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad palenque, por medio de un 
objeto arquitectónico que muestre y simbolice sus tradiciones y costumbres, se difundirá sus 
conocimientos a las siguientes generaciones y las demás personas sabrán sobre sus tradiciones, 
además, se les dará un espacio de acuerdo a sus necesidades, volviéndolo un “centro” para ellos, 
que para Christian Norberg es considerado como el elemento básico del espacio de existencia 
original. El lugar donde se expresa el significado se convierte en el centro. (Norberg, 1999) 
6 
 
 
1.4. Justificación 
En Cartagena,la cultura misma se ha devaluado. Se trivializan por su uso comercial y no se 
consideran ni se reconocen como expresiones vivas del patrimonio cultural inmaterial. El 
patrimonio cultural tradicional incluye según la UNESCO, tradiciones o expresiones de vida que 
dejan como legado nuestros ancestros y emitidas a nuestros sucesores, como las tradiciones 
orales, Artes escénicas, uso social, Rituales, festivales, conocimientos y prácticas relacionados con 
la naturaleza y el universo, y conocimientos y técnicas relacionados con la artesanía tradicional. 
(UNESCO, 2011), Además, no cuentan con lugares propios, incentivos o condiciones favorables 
para su transmisión y enseñanza. 
Es importante dar respuesta al problema anteriormente anunciado, teniendo en cuenta que, 
de hacerlo, esto tendría unas consideraciones positivas para la comunidad Palenquera ya que 
tendrían un espacio el cual mostraría sus costumbres, técnicas y tradiciones en un equipamiento 
y ayudaría a recuperar, mantener y difundir su patrimonio cultural inmaterial, ya que para la 
UNESCO, la trascendencia del patrimonio cultural inmaterial no solo reside en la forma de 
expresión cultural en sí misma, sino en el rico conocimiento y la tecnología transmitidos de 
generación en generación.(UNESCO, 2011) 
Figura 1: las palenqueras de Cartagena 
 
Fotografía: Duran, Federico (2017). Título las palenqueras de Cartagena. Lugar: Cartagena, Colombia. Imagen tomada de: 
colombiamania.com (página web en línea) 
7 
 
 
1.5. Objetivos 
1.5.1. Objetivo general 
Proponer un elemento arquitectónico por medio del Análisis de la técnica constructiva 
palenquera y la arquitectura simbólica desde la mirada contemporánea de la materialización del 
objeto arquitectónico, que genere una recuperación y apropiación de sus tradiciones intangibles 
y se impulse su desarrollo económico de la comunidad, fortaleciendo la identidad Palenquera y 
la incorporación cultural de la población cartagenera. 
Figura 2: mapa mental centro cultural y objetivos principales 
 
Fuente: Elaboración del autor. Mapa mental. 
 1.5.2. Objetivos específicos 
a. Generar la relación entre la arquitectura simbólica y el patrimonio inmaterial de las 
comunidades Palenqueras donde se genere un valor cultural a estas, con el fin de generar un valor 
cultural de la comunidad Palenquera por medio de la arquitectura simbólica y el PCI. 
Figura 3: objetivos principales para el centro cultural 
 
Fuente: elaboración del autor. Unión patrimonio, comunidad y arquitecturas simbólica. 
8 
 
 
 b. Recuperar las técnicas constructivas adquiridas por medio del diseño y uso de materiales 
en el centro cultural, con el propósito de fomentar la apropiación del conocimiento de dichas 
técnicas. 
Figura 4: representación técnica constructiva y materiales tradicionales 
 
Fuente: elaboración del autor. Apropiación del lugar por medio de la técnica. 
c. Generar espacios culturales donde se rescaten y difundan las tradiciones de la comunidad 
Palenquera para que se transmita de generación a generación, para que se difunda el PCI de la 
comunidad Palenquera para que se mantenga al pasar los años. 
Figura 5: corema general de espacios y relación centro cultural, espacio público y ciudad 
 
Fuente: elaboración del autor. Corema del entorno. 
9 
 
 
1.6. Marco referencial 
En cuanto al marco referencial que se va a acotar, se va a tener en cuenta el marco histórico 
ya que retoma la historia de la comunidad Palenquera y de cómo se vuelve patrimonio cultural 
inmaterial. El marco legal también es de gran importancia ya que se toma el POT de Cartagena en 
donde se le da un lugar importante a la recuperación del PCI y la creación de lugares culturales 
los cuales ayuden a fomentar y difundir estas muestras y tradiciones. Y por último el marco 
Conceptual también es de gran importancia ya que abarca los conceptos de la arquitectura 
simbólica, los materiales y su contexto. 
1.6.1. Marco histórico 
Se toma en cuenta el marco histórico de la comunidad Palenquera para poder entender su 
paso a volver sus tradiciones, en patrimonio cultural inmaterial para Colombia, de la importancia 
que tiene para esta comunidad y lo que representa ante la UNESCO todas estas muestras 
culturales que actualmente no se encuentran valoradas ni protegidas. 
La UNESCO cree que, frente a la creciente globalización, el patrimonio cultural inmaterial es 
un agente significativo para prolongar la pluralidad cultural. No se limita a la colección de 
monumentos y reliquias culturales, sino que también incluye tradiciones o expresiones vívidas 
recibidas de nuestros ancestros y difundidas a nuestros herederos, como tradiciones orales, artes 
escénicas, usos sociales, ceremonias, festivales, saberes y prácticas relacionados con la naturaleza 
y el universo, así como el conocimiento y la tecnología relacionados con la artesanía tradicional. 
(UNESCO, 2011). Siendo así, es importante reflejar que todas estas costumbres deben ser 
10 
 
 
trasmitidas de generación a generación ya que, si en algún momento deja de difundirse, esta se 
irá perdiendo hasta llegar a un punto donde desaparezca y se olvide. 
En Colombia, el patrimonio cultural inmaterial nació en 2003. La organización propuso 
tradiciones como el Carnaval de Barranquilla y el espacio cultural San Basilio de Palenque en 2005. 
(Salge, 2010). Ahora bien, haciendo alusión a San Basilio de Palenque, es un corregimiento 
emplazado al sureste de Cartagena, Colombia, con una población aproximada de 3500 habitantes, 
que para la UNESCO El Palenque de San Basilio (Palenque de San Basilio) es una de las 
comunidades defensivas conocidas como los "Palenques", donde los refugiados establecieron un 
refugio en el siglo XVII. Entre los muchos edificios extraños que existieron en los primeros días, 
solo San Basilio ha sobrevivido hasta el día de hoy y se ha convertido en un espacio cultural 
único.(UNESCO, 2008) 
 Gracias al aporte de la UNESCO y al apoyo técnico del instituto colombiano de antropología e 
historia, San Basilo de Palenque logra formar parte de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e 
Inmaterial de la Humanidad. Esto ayuda a realizar una investigación más profunda sobre esta 
comunidad y los recursos para apoyarla, promover su prolongación y defender la naturaleza y la 
afinidad de las personas. Durante mucho tiempo, la lengua de Palenquera, los concursos de 
peluquería, los eventos deportivos y las representaciones teatrales serán la base del festival de 
tambores, la mayor expresión cultural de la comunidad, y tienen un gran interés en seguir 
realizando estas exposiciones. Hoy por hoy, no le dan la importancia a estas técnicas y costumbres 
las generaciones actuales de mantener su cultura, por lo tanto, dejan de trasmitirse de generación 
en generación, además, la globalización ha causado que ellos se adapten a la actualidad, pero de 
11 
 
 
una manera incorrecta, donde banalizan sus costumbres y muestras culturales para sacar 
provecho económico. 
Figura 6: San Basilio de Palenque 
 
Fotografía: EFE (2020). Título: San Basilio de Palenque. Lugar: San Basilio de Palenque, Colombia. Imagen tomada de: aldianews.com (página 
web en línea) 
1.6.2. Marco legal 
Es de gran importancia tomar en cuenta el plan de ordenamiento territorial (POT) de 
Cartagena, ya que en este nos muestra como esta ciudad le da un espacio y genera un gran valor 
a todas estas comunidades que se desplazaron o que se encuentran allí sin ninguna protección, 
desde factores como el social, el económico y el histórico y las leyes que abarcan este PCI. 
 En Cartagena, no se le da un valor a esta comunidad, ya que actualmente Palenque es un clon 
de sus Palenqueras en Cartagena, donde estos salvajes bailan semidesnudos ante el eco de los 
12 
 
 
tambores salvajes pero solo por dinero (Salge, 2010), por eso, en el plan de ordenamientoterritorial se les da un espacio a ellos, para recuperar estas tradiciones y mantenerlas, por medio 
de normas y leyes que les suplen necesidades económicas y se les da un espacio Restaurar y 
perdurar el aumento de la memoria histórica y cultural colectiva de la región. Crear nuevos 
equipamientos culturales urbanos y llevar a cabo una transformación funcional de los 
equipamientos existentes, de modo que puedan desempeñar el papel de coleccionistas y 
expresiones culturales al mismo tiempo que desempeñan su papel en la promoción de la 
motivación y visión culturales futuras. (Indias, 2001, pág. 08). Para esto se genera una serie de 
conocimientos los cuales sirvan para darse cuenta de las falencias que está teniendo la 
comunidad, la falta de espacios para mostrar y difundir sus actos, y la falta de oportunidades que 
ellos tienen a pesar de ser un patrimonio inmaterial declarado en Colombia. También el ministerio 
de cultura Recientemente, se promulgó la Ley No. 1185 de 2008, que modificó la "Ley General de 
Cultura", y en uno de los capítulos propuso la protección, protección, restauración, conservación, 
sostenibilidad y difusión de PCI, con el propósito de brindar protección a la PC Testimonio. 
Identidad cultural nacional actual y futura. (Min. cultural, 2011). 
1.6.3. Marco conceptual 
A continuación, se va a presentar la arquitectura simbólica, para ello se traerá al autor Christian 
Norberg el cual explica desde la historia de la arquitectura occidental la importancia que genera 
cada construcción para las diferentes civilizaciones que surgieron. Y otros autores que dan 
soporte a esta arquitectura como De Piccoli y Guerrero, los cuales dan conceptos que aportan a 
13 
 
 
la construcción del equipamiento y genera unos lineamientos que se tienen en cuenta para el 
centro cultural. 
Ahora bien, para contener todo el patrimonio inmaterial de la comunidad Palenquera, por 
medio de la arquitectura simbólica se crea un objeto arquitectónico el cual se manifiesten todas 
estas muestras culturales intangibles que existen, por medio de sus técnicas constructivas, su 
materialidad, su simbolismo entre otras, donde se observa que la arquitectura simbólica 
corresponde según a Christian Norberg a: toda actuación humana tiene una apariencia espacial, 
cada acción tiene espacio en una configuración espacial más o menos declarada, y debe suceder 
(Norberg, 1999). Generar un espacio donde se sientan seguros y se muestre su simbología para 
poder recuperar sus tradiciones intangibles en un espacio material. Por tanto, la arquitectura se 
puede definir como el concepto de espacio. De esta manera, es un sistema de símbolos que se 
utiliza para expresar la relación espacial entre los personajes que constituyen la vinculación 
general entre el ser humano y el medio ambiente. A esta arquitectura se le genera una función, 
en donde prevalece la historia de la comunidad, en este caso, y todas sus expresiones culturales 
que para ellos son de gran importancia y denotan un simbolismo en cada forma de mostrar su 
cultura, además, al generar un espacio arquitectónico para ellos, este espacio queda para mostrar 
su historia y hacerla parte de Cartagena, como un eje fundamental para la formación de la ciudad, 
ya que para Piccoli Es transparente y genera imágenes para que pueda identificar períodos 
históricos, estilos o tipos presentados en conexiones muy estrechas, formando así sucesos, 
vestimentas , ambientes, prácticas, costumbres, obras de arte, uso de productos o bienes de lujo 
y valores culturales. Por supuesto, el proceso de plasticidad y comunicación en el tiempo y el 
14 
 
 
espacio constituye un símbolo indeleble y decisivo en la historia de la existencia de la humanidad, 
el edificio en sí y sus complementos de forma simbiótica. (De Piccoli, 2015) 
 Es por eso que el objeto arquitectónico, busca recuperar todas estas tradiciones que 
actualmente no se encuentran, reuniendo todas estas costumbres en un solo lugar, donde los 
palenques se sientan seguros de seguir y difundir sus tradiciones, ya que ven plasmados en algo 
material todo su patrimonio intangible, sus técnicas constructivas y sus materiales, en donde 
Piccoli dice que esta es la naturaleza del arte, la arquitectura y el diseño. Es el requisito, el impulso 
que se ve al exterior, al organismo vivo, al árbol, al roble que metafóricamente se menciona y 
transforma, y se planta en su contexto para llevarlo a cabo. Revisar, complementar, modificar 
para apoyar nuevas visiones e imágenes que demuestren que el momento histórico de su 
concepto se ha hecho realidad. (De Piccoli, 2015) 
 Es por eso que el objeto arquitectónico establece una relación con las actividades y con el 
espacio propuesto, en donde cada espacio cuenta con un estudio desde su materialidad, hasta la 
forma de aplicar los colores, ya que en estas comunidades el color deslumbra en sus trajes y 
vestidos. En términos de experiencia material, para la arquitecta Laura Muñoz, el color y la 
arquitectura están estrechamente relacionados con el origen de la práctica constructiva. Cada 
civilización expresa información sin letras en sus edificios, pero con sonido, poder cromático y 
significado simbólico, lo que les ayuda a comprender. Aunque se ha conservado este lenguaje, el 
uso de la cromaticidad en la arquitectura moderna se ha adaptado al desarrollo de esta época, y 
muchos de sus valores son diferentes a los de la antigüedad. (Muñoz Perez, 2010) y la 
materialidad que en este caso prevalece la madera como principal para formar cubiertas, 
15 
 
 
ventanas, módulos, mobiliarios entre otros, ya que, en San Basilio de Palenque, este material es 
el principal para construir sus casas, equipamientos, entre otros, y sus beneficios para el medio 
ambiente y temas de confort, son de gran ayuda para el equipamiento y según Roberto Meli, su 
facilidad de uso, bajo peso y buenas propiedades de tensión lo hacen atractivo, especialmente 
como elementos estructurales para techos y paredes. (Meli, 1998) 
La palma de iraca y los muros en bahareque, los cuales generan un simbolismo importante 
para ellos ya que también son unos materiales que se utilizan para las construcciones 
tradicionales de ellos y ayuda al confort térmico del equipamiento. Todos estos materiales se 
generan gracias al estudio de las técnicas constructivas de la comunidad Palenquera y el enlace 
que tienen con el entorno, ya que es de gran importancia la ubicación del equipamiento, para no 
generar una pérdida del lenguaje arquitectónico con el contexto: 
 Como resultado, esta tendencia condujo a la ruptura de la continuidad histórica del entorno 
construido y la pérdida del lenguaje arquitectónico universal a medida que cada arquitecto 
expresaba sus deseos individualistas. La gente está cada vez menos interesada en la relación 
entre la arquitectura y su entorno natural o construido, por lo que se diseñan obras importantes 
sin saber siquiera dónde están implantadas. (Guerrero, 2010). 
 
 
 
 
16 
 
 
2. METODOLOGÍA 
 
El desarrollo del centro cultural se desarrolla por medio de cuatro pasos; el primero de ellos 
es el análisis del lugar, el segundo de ellos es una discusión, el tercero es la creación de unos 
lineamientos y el cuarto paso es el diseño del equipamiento. 
• Análisis del lugar 
Se genera un estudio urbano por medio de indicadores de movilidad, seguridad, medio 
ambiente, espacio público, entre otros, en el sector de Bazurto, ya que, en este lugar, es de gran 
importancia para la ciudad, desde el sector económico hasta el sector turístico, pero actualmente 
se encuentra con problemas ambientales, sociales y económicos, es por esto que se realiza una 
intervención urbana donde se les da solución a estos problemas por medio de un equipamiento 
cultural, la renovación de la plaza de mercado y un malecón. 
• Discusión 
Se genera una discusión gracias a documentos acerca del patrimoniocultural inmaterial y la 
comunidad de San Basilio de Palenque, en donde se relacionan mediante todas las expresiones y 
tradiciones culturales que se presentan en esta comunidad, en donde se observa como este 
patrimonio actualmente no se encuentra protegido y se está perdiendo al pasar el tiempo. 
• Lineamientos 
En base a esto se crean unos lineamientos para recuperar el patrimonio cultural inmaterial de 
la comunidad Palenquera, los cuales permiten desarrollar el objeto arquitectónico. El primero de 
17 
 
 
ellos es por medio de la arquitectura simbólica gracias a la configuración de una secuencia 
histórica desde los tiempos de las civilizaciones, hasta la contemporaneidad, analizando una serie 
de documentos históricos y contemporáneos sobre la arquitectura simbólica que permita 
contextualizar la materialización del patrimonio cultural inmaterial en un objeto arquitectónico. 
El segundo de ellos es recuperar la técnica constructiva de la comunidad Palenquera por medio 
de la materialidad y la forma de construcción que ellos emplean. Y el tercero de estos 
lineamientos es generar espacios los cuales se encuentren adaptados para la fomentación y 
difusión de este patrimonio cultural inmaterial de la comunidad, los cuales ellos se sientan 
seguros y se apropien del lugar. 
• diseño 
Gracias a esto se genera el diseño del equipamiento cultural, el cual se compone de tres 
elementos; el elemento cultural, el patrimonial y el de la arquitectura simbólica. Los cuales 
responden a las necesidades de la comunidad desde factores como el económico, el patrimonial, 
el social y el turístico, generando un espacio propio para esta comunidad. 
 
3. RESULTADOS 
 
Teniendo en cuenta los anteriores contenidos, se valorarán los resultados en cuanto al análisis 
del lugar, análisis de la comunidad Palenquera, su patrimonio cultural inmaterial, los objetivos y 
el desarrollo del proyecto arquitectónico y urbano. 
18 
 
 
ANÁLISIS DEL LUGAR 
Se tiene en cuenta al autor Christian Norberg (Norberg, 1999), ya que se plantea un análisis 
del entorno para que el objeto arquitectónico responda no solo al usuario, sino también al lugar 
de implantación de este, es por esto que se toman ciertos indicadores para saber actualmente el 
estado de estos y el alcance que la tesis le puede dar a estos indicadores. 
Para comenzar, se toma el espacio público existente por habitante, el Barrio Chino UCG9 tiene 
una superficie verde menor a 10 m2 por habitante, la estructura ecosistémica importante en 
Cartagena que incluye La Ciénaga las Quintas ha tenido un gran deterioro debido a la actividad 
comercial. Teniendo en cuenta la escases de áreas verdes y su falta de conectividad ecológica, se 
propone establecer un parque lineal para la recuperación de las zonas verdes existentes en la 
Ciénaga las quintas y adecuar zonas blandas en la plaza de mercado de Bazurto como espacio de 
conectividad entre la ciénaga las quintas y el cerro de la popa. 
Figura 7: antes y después espacio público 
 
Fuente: elaboración del autor. Apropiación del lugar por medio de la técnica. 
 
Siguiendo, se genera un estudio de la arborización existente en donde según la OMS (Thoaria, 
2018), se recomienda que por cada tres habitantes exista un árbol, en el barrio chino con una 
población de 2503 personas tan solo existen aproximadamente 100 árboles, lo que quiere decir 
que hay un déficit de 734 árboles para cumplir con la normativa. Es por esto que, se plantea 
19 
 
 
sembrar 500 árboles para dar así un total de 600 árboles, de diferentes especies nativas de 
Cartagena para proteger la biodiversidad y generar confort en el espacio público. 
Figura 8: árbol por habitante antes y después 
 
Fuente: elaboración del autor. Apropiación del lugar por medio de la técnica. 
Para finalizar, se toma un tema importante en el sector el cual es la seguridad, Bazurto 
presenta un alto nivel de hurto y homicidio con una tasa de mayor a 3 casos entre las 6pm a 12am 
ya que al predominar la actividad comercial mayorista, después de su jornada laboral, este 
espacio genera una barrera de accesibilidad y continuidad al peatón. Es por esto que se plantea 
generar Espacios culturales tanto diurnas como nocturnas en el espacio público, para generar 
seguridad en la plaza de mercado y en el equipamiento. 
Figura 9: Actividades diurnas y nocturnas para seguridad 
 
Fuente: elaboración del autor. Apropiación del lugar por medio de la técnica. 
 
COMUNIDAD PALENQUERA 
Por medio del análisis de la comunidad Palenquera, donde Manuel Salge (Salge, 2010) genera 
un gran conocimiento acerca de todo lo que abarca esta comunidad, desde su estilo de vida, sus 
costumbres, técnicas, entre otros, hasta de como en la actualidad no es tomada en cuenta como 
20 
 
 
ese gran patrimonio cultural inmaterial que representa a Colombia (Salge, 2010). Por eso, gracias 
a este análisis se tomaron en cuenta varios elementos que ayudaron a determinar el 
equipamiento, su forma, su técnica, sus materiales, entre otros, el cual integra y contiene muchos 
de estos factores, el cual hace que esta comunidad llene ese vacío de espacios que actualmente 
no tienen. 
Además, el equipamiento se encuentra ubicado en Cartagena, en el sector de Bazurto, ya que 
históricamente esta comunidad nace a partir de la huida que emprenden ellos para no ser 
esclavizados, lo que quiere decir que originalmente esta comunidad se forma con habitantes de 
Cartagena, es por esto que la comunidad Palenquera se introduce en la construcción histórica de 
Cartagena. 
Figura 10: ubicación centro cultural palenque 
 
Fuente: elaboración del autor. Ubicación. 
Gracias al análisis de las técnicas constructivas tradicionales de la comunidad Palenquera y a 
los materiales que son utilizados, se genera un uso de materiales como la palma de iraca, muros 
de bahareque, entre otros, en donde estos además de generar un símbolo para ellos, ayuda a 
generar un confort termino dentro del equipamiento y a la interpretación que se le da a una 
construcción tradicional de la comunidad Palenquera como la cubierta a dos aguas (ver figura 8), 
21 
 
 
la cual se logra mostrar en el centro cultural como sus técnicas tradicionales, son plasmadas en 
cada parte de este y dándole un simbolismo, y ayudando a que se impermeabilice es espacio por 
medio del buen manejo de este material en cuanto a su colocación, aditivos y cuidado que se 
tengan para así mantener en buen estado estas cubiertas. 
Figura 11: interpretación construcción tradicional y centro cultural 
 
Fuente: elaboración del autor. Representación casa tradicional y equipamiento 
 
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL 
Gracias al análisis de la comunidad Palenquera, se da respuesta a la falta de espacios para 
albergar todo su PCI por medio de la arquitectura simbólica, se logra relacionar y recuperar el 
patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Palenquera, la cual logra contener estas muestras 
intangibles, en un objeto arquitectónico donde se vuelven tangibles creando espacios adecuados 
para la realización y difusión de estas muestras. 
Figura 12: San Basilio de Palenque y equipamiento Cultural. 
 
Fuente: elaboración del autor. Representación san Basilio de palenque y Cartagena. 
22 
 
 
Toda acción humana tiene un aspecto espacial, toda acción tiene lugar en una estructura 
espacial más o menos definida y necesita que suceda. Por eso, para poder restaurar sus 
tradiciones intangibles en el espacio físico, es muy importante crear un espacio donde se sientan 
seguros y exhiban sus símbolos. Por tanto, la arquitectura se puede definir a partir de Christian 
Norberg como el concepto de espacio. De esta manera, es un sistema de símbolos que se utiliza 
para expresar la relación espacial entre los personajes que constituyen la relación general entre 
el medio ambiente y el ser humano. (Norberg, 1999) por lo tanto, esta relación donde los espaciosadecuados para ellos donde se infunden muestras como el folclore, la artesanía, el lenguaje, la 
gastronomía, entre otros, alrededor de las plazas principales (ver figura 13), además de 
practicarlos, difundirlos y recuperarlos, son diseñados con el propósito de que ellos se sientan 
seguros de poder trasmitir sus conocimientos a las siguientes generaciones y conectados con ese 
espacio el cual les brinda todo lo necesario para poder hacerlo de la mejor manera. 
Figura 13: Unión del patrimonio tangible e intangible en un espacio 
 
Fuente: elaboración del autor. Equipamiento y espacio publico 
23 
 
 
 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y URBANO 
El equipamiento nace a partir de la creación de ejes radiales, los cuales tienen como origen la 
huella de la actual plaza de mercado de Bazurto y ejes virtuales los cuales generan un respeto a 
los vecinos, a la avenida pedro Heredia, a la plaza de mercado y al malecón (ver figura 11). 
Además, estos ejes ayudaron a crear una conexión entre espacios internos y externos y también 
se conectan por medio de senderos y plataformas con la plaza de mercado de Bazurto y espacios 
de contemplación con el Malecón. 
Figura 14: ejes de diseño equipamiento 
 
Fuente: elaboración del autor. Ejes radiales y ejes virtuales del equipamiento. 
 
 Se generan espacios culturales, tanto en el interior como en el exterior, donde se infunden 
estas tradiciones, las cuales están adecuadas para sus muestras de folclore, gastronomía, 
24 
 
 
artesanías, lengua, entre otros, donde estos espacios muestran su simbología como lo son sus 
colores, tejidos y texturas, e infunden a la comunidad palenquera y a los visitantes del sector estas 
muestras, para así, continuar con estas de generación a generación y que se fortalezcan. 
Es por eso que el objeto arquitectónico, en 7.900 metros cuadrados, alberga sitios de 
formación cultural como salones para artes plásticas, artesanías, teatro, culinaria, lengua y 
danzas; difusión cultural como un auditorio el cual acoge a 460 personas; de consulta como una 
biblioteca y múltiples salas de computo; y del sector económico, en donde se encuentran 
restaurantes, puestos de artesanías, y tiendas, donde se busque apoyar estas muestras 
económicamente (ver figura 12). 
Figura 15: distribución de espacios del equipamiento 
 
Fuente: elaboración del autor. Espacios interiores del equipamiento. 
25 
 
 
El espacio público cuenta con zonas blandas y duras; las zonas blandas donde alberga las 
especies más emblemáticas de la zona como lo son el espinillo, el totumo, el árbol de flor amarilla 
y rosada y las palmeras, las cuales generan sombra al peatón y ayudan a tener un mejor control 
de luz y de vientos al exterior; y las zonas duras las cuales están diseñadas para seguir infundiendo 
todas estas muestras culturales que nos ofrecen la comunidad (ver figura 16) por medio de la 
danza, muestras musicales y artísticas, en donde se forman escenarios al aire libre, plazas 
principales, gradas y unas plataformas las cuales ayudan a conectar la plaza de mercado con el 
equipamiento, donde se generan ciertos recorridos específicos con diferentes funciones como las 
comerciales y las de entretenimiento. 
Figura 16: paisajismo de la renovación urbana. 
 
Fuente: elaboración del autor. Materiales y arborización del lugar. 
26 
 
 
Pueden distinguirse espacios existenciales públicos y privados. El espacio existencial privado se 
constituye en el curso del desarrollo mental, mediante las relaciones entre el individuo y su entorno. 
De ella resulta una imagen que consiste en relaciones tridimensionales entre objetos significativos. Un 
espacio existencial público está constituido por las propiedades que aparecen más establemente y con 
mayor frecuencia en un gran número de espacios existenciales privados. Es como una tradición 
cultural que experimenta un proceso relativamente lento de desarrollo y transformación (Norberg, 
1999, pág. 225) 
Figura 17: imagen exterior del equipamiento 
 
Fuente: elaboración del autor. Relación espacio público y equipamiento. 
 
Para la parte de tecnología (ver figura 18), como anteriormente se mencionó, se tuvieron en 
cuenta las técnicas constructivas que emplean la comunidad Palenquera, es por esto que los 
muros en bahareque, las cubiertas inclinadas hechas con palma de iraca, el uso del material de 
madera, entre otros, son los que sobresalen y generan la recuperación y simbología en el 
27 
 
 
equipamiento. Este, cuenta con un sistema aporticado de columnas de 40cm de radio en madera 
y placas en hormigón. 
Figura 18: despiece tecnológico 
 
Fuente: elaboración del autor. Relación Componente tecnológico. 
28 
 
 
Además, se realizó un sistema único para el auditorio ya que para la materialidad principal que 
es la palma de iraca, no era apta para la forma de este, es por esto que se utiliza otro elemento 
importante y que es símbolo para ellos, ya que este se encuentra en los monumentos del 
corregimiento, este es el cobre. Este elemento cumple con estándares sostenibles ya que es un 
material 100% reciclable, estándares de confort por medio de su maleabilidad y durabilidad. 
Figura 19: descomposición auditorio 
 
Fuente: elaboración del autor. Tecnología del auditorio. 
29 
 
 
Al interior de este, se coloca un material llamado Clik-on, el cual se compone de unos listones 
de madera, gracias a su colocación este permite ser puesto de manera sencilla y, además, 
adaptarse a la necesidad del auditorio y a su forma compleja. También, se colocan refuerzos para 
temas de confort, como el aislamiento térmico y el aislamiento acústico. 
Figura 20: detalle cubierta 
 
Fuente: elaboración del autor. Detalle 3D. 
 
En temas de bioclimática (ver figura 21), como primera intervención se adaptan las ventanas 
hechas en madera en tipo persiana, esto con el fin de generar un control de luz, también gracias 
a la inclinación de la cubierta y al material, se generan unas bajantes a los costados los cuales 
sirven para el control de aguas lluvia, cabe resaltar que para evitar problemas con roedores y 
aves, se coloca una malla de alambre para evitar que estos animales dañen la cubierta, además, 
30 
 
 
por temas de hongos e insectos, el material es sometido a un tratamiento químico que se aplica 
por inmersión y aspersión, la palma de iraca llega a un espesor de 50cm para que el agua resbale 
con fluidez. 
Figura 21: Tratamiento bioclimático 
 
Fuente: elaboración del autor. Bioclimática. 
 
Para finalizar, se realizó un estudio mediante la experiencia del usuario y el equipamiento, en 
este resaltan tres componentes importantes, el primero de ellos es la sección continua la cual se 
observa una relación visual con todos los usos por medio de una circulación continua, la cual 
genera recorridos con vivencias únicas en todo el equipamiento y al exterior de este (ver figura 
22). Siguiendo con las conexiones de las aulas, estas se dan por medio de paneles acústicos 
móviles, esto con el fin de adaptar las aulas a las necesidades que se presenten, ya sea por su uso 
o por la cantidad de usuarios (ver figura 23). Para finalizar, se crean espacios polivalentes lo cual 
quiere decir que son espacios que generan una simbología de contemplación y valoración, ya sea 
de patrimonio cultural inmaterial o de patrimonio biológico (ver figura 24). 
 
31 
 
 
 Figura 22: relación visual de usos Figura 23: paneles acústicos móviles figura 24: espacios polivalentes 
 
Fuente: elaboración del autor. Espacios y experiencias. 
 
4. DISCUSIÓN 
 
Teniendo en cuenta el problema planteado de como la comunidad Palenquera no cuenta con 
espacios propios arquitectónicos donde se infunda los valores tradicionales y manifestaciones 
culturales intangibles, se enuncian autores como Christian Norberg (Norberg, 1999) donde 
sobresale el tema de la arquitecturasimbólica y Manuel Salge (Salge, 2010) donde habla sobre la 
comunidad Palenquera, en donde se da la discusión de cómo articular estos conceptos en pro de 
definir y dar respuesta al objetivo principal de la tesis. 
Para el autor del libro la arquitectura occidental por Christian Norberg (Norberg, 1999) es de 
gran importancia el significado que da la arquitectura a cada parte, material y ubicación en donde 
se encuentra la construcción, ya que esta genera un simbolismo y crea una historia que es pasada 
de generación a generación, la cual permite fomentar los conocimientos de los antepasados por 
medio de la arquitectura, como lo dice Norberg, A través del lenguaje, puede enunciar, describir 
y retener las generalizaciones necesarias. Solo el lenguaje puede pasar la experiencia de una 
generación a otra (Norberg, 1999) es por esto que se toma esta forma de simbolizar por medio 
32 
 
 
de la arquitectura a civilizaciones y en este caso a la comunidad Palenquera. Además, crea la 
necesidad de generar espacios los cuales sean de gran utilidad y apropiación a la persona y a la 
función que será otorgada para que se genere una relación entre el usuario y el entorno, 
generando un simbolismo del lugar. Ahora bien, se genera una gran importancia al entorno en 
donde se encuentra el objeto arquitectónico ya que se quiere respetar y vincular con el nuevo 
equipamiento y los usuarios de este, por lo tanto, se realiza un estudio en Cartagena en el sector 
de Bazurto, gracias a que el equipamiento se guía con estos lineamientos de tener en cuenta el 
sector y un entorno significativo es una parte necesaria y necesaria de una existencia rica. 
(Norberg, 1999) 
Gracias a esto se genera una discusión con el autor donde se está de acuerdo con los 
planteamientos que el genera, y son tomados en cuenta para la creación del equipamiento 
cultural por medio de la arquitectura simbólica. 
Por parte del estudio de la comunidad palenquera, se toma en cuenta el autor Manuel Salge 
(Salge, 2010), en donde hace un estudio profundo de esta comunidad, su historia, sus tradiciones, 
sus técnicas y de cómo todas estas son de gran importancia en la construcción de la historia de 
Colombia, tanto así, que llegan a ser parte del patrimonio cultural inmaterial del país, pero que 
actualmente no se encuentran respaldadas ni protegidas. 
Salvaguardar el patrimonio inmaterial es un deber de todos ya que hacen parte de la historia 
del pueblo colombiano y es de gran importancia para las comunidades fomentar y divulgar todas 
sus tradiciones contando con las óptimas condiciones para la realización de ellas. Además, 
Manuel salge dice que en el decenio de 1990 se implementó una nueva constitución política que 
33 
 
 
indica que el país y su gente tienen la obligación de proteger la riqueza cultural y natural del país. 
(Salge, 2010). Mantener y recuperar el PCI de las comunidades para que no desaparezcan sus 
costumbres y tradiciones por medio de instrumentos normativos en donde el estado brinda 
apoyo a estas, para así difundir y seguir manifestando su cultura. 
Gracias a esto es importante saber cuáles son sus costumbres y tradiciones, generar un 
conocimiento, rescatar y darle la importancia que se merecen para así poder contribuir a la 
conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad. Pero actualmente no le dan la 
importancia las generaciones actuales de mantener su cultura por lo tanto deja de trasmitirse de 
generación en generación, además, la globalización ha causado que ellos se adapten a la 
actualidad, pero de una manera incorrecta, donde banalizan sus costumbres y muestras 
culturales para sacar provecho económico. 
Es por esto que se le da una gran importancia al autor Manuel Salge, en donde se toman temas 
importantes de la comunidad Palenquera, y genera esa pregunta de cómo se puede recuperar el 
patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Palenquera. 
Ahora bien, retomando los conceptos del autor Christian Norberg (Norberg, 1999) en donde 
se toma una mirada de la arquitectura por medio de la historia, del entorno, del significado de 
cada mínimo detalle y del simbolismo que este genera, nos trasladamos a los conceptos que da 
el autor Manuel Salgue, en donde habla de la comunidad Palenquera, el por qué se encuentran 
en este lugar, todo su patrimonio cultural inmaterial, la historia de cómo fue declarado ante la 
UNESCO (UNESCO, 2008) y como actualmente estas muestras están desapareciendo por falta de 
incentivo propio, un espacio en donde lo puedan practicar y difundir y apoyo del estado. 
34 
 
 
Es por esto que se realiza una articulación de estos conceptos en donde, por medio de Christian 
Norberg, se toma todo este simbolismo y se trasforma en algo tangible por medio de un objeto 
arquitectónico, expresado en la materialidad, en la técnica constructiva, en la forma, los colores, 
la posición, entre otros, y todas las muestras intangibles de la comunidad Palenquera que Manuel 
Salge toma para mostrar la importancia de esta comunidad, tanto para ellos como para el resto 
del país, siendo así, la construcción de un equipamiento cultural en donde el principal factor sea 
la recuperación y apropiación del lugar por parte de la comunidad Palenquera, en donde este 
objeto arquitectónico convierta estas muestras intangibles en algo tangible y también albergue 
todo este patrimonio cultural inmaterial por medio de los espacios que se generan tanto en el 
exterior como en el interior de este, dando respuesta a la pregunta problema de la investigación. 
5. CONCLUSIONES 
 
Para concluir, se toman dos puntos importantes que dejo la investigación de la tesis, la 
construcción del equipamiento por medio de la arquitectura simbólica y el patrimonio cultural de 
la comunidad Palenquera. 
Gracias al estudio de la técnica constructiva tradicional de las construcciones de la comunidad 
Palenquera, se logró fomentar el uso de estos materiales simbólicos para ellos como la palma de 
iraca y los muros en bahareque, los cuales, aparte de generar un significado para ellos, logra 
responder correctamente a las necesidades de confort que presenta un clima como el de 
Cartagena. Además, las texturas, los colores y la forma del equipamiento tanto en el interior como 
en el exterior de este, genera ese lugar en donde se ven plasmados todas estas muestras 
35 
 
 
intangibles en algo tangible, logrando esa apropiación que se esperaba y la activación turística y 
económica de la comunidad y del sector. 
Por medio de la creación de espacios culturales, educativos, y económicos, se logra recuperar 
tradiciones como lo son el folclore, la gastronomía, las artesanías, el lenguaje, la danza y la música, 
que son de gran importancia para ellos y que, al carecer de espacios para la difusión de estos, se 
estaban perdiendo y no se estaban transmitiendo de generación en generación, llegando a 
desvalorizarse y con el paso del tiempo a perderse. 
Finalmente, se concluye que el equipamiento cultural generó esa respuesta esperada de poder 
recuperar el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Palenquera por medio de la 
arquitectura simbólica, volviendo todas estas muestras intangibles, en algo tangible, desde la 
construcción del equipamiento, hasta el estudio de cada espacio para así simbolizar de la forma 
correcta las tradiciones, técnicas y muestras de la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
6. BIBLIOGRAFÍA 
alcaldia de. (s.f.). 
alcaldia mayor de Cartagena de indias . (20 de noviembre de 2001). plan de ordenamiento 
territorial del distrito turístico y cultural de Cartagena de indias. Obtenido de 
http://midas.cartagena.gov.co/web/contenidos/pdf/descargas/pot2001/decreto_0977_
2001/DECRETO_POT.pdf 
cultura, M. d. (2011). min cultura. Obtenido de min cultura: 
https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/C-
Convenci%C3%B3n%20y%20pol%C3%ADtica%20de%20salvaguarda%20del%20PCI.pdfDe Piccoli, G. (2015). La función simbólica de la arquitectura: arquetipos. Módulo Arquitectura 
CUC, Vol. 14 No. 1, 119-134. 
Guerrero, l. f. (2010). La herencia de la arquitectura tradicional. Alarife: revista de arquitectura, 
10-28. 
Indias, A. m. (20 de noviembre de 2001). plan de ordenamiento territorial. Obtenido de 
http://curaduria2cartagena.com/pdf/POT.pdf 
Meli, R. (1998). Ingeniería estructural de los edifi-cios históricos. Mexico: Fundación ICA. 
Muñoz Perez, l. (2010). Los valores del color aplicado a la reciente arquitectura. Imafronte. 
IMAfRoNTE Nº 19-20 – 2008. Págs. 251-268. 
Norberg, C. (1999). Arquitectura occidental. Barcelona: Gustavo Gili. 
37 
 
 
Ortiz, J. (14 de junio de 2015). Afrodescendientes en Cartagena de Indias: una memoria incómoda. 
el heraldo. 
Salge, M. (2010). El patrimonio cultural inmaterial en San Basilio de Palenque. Revista digital de 
Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 225-253. 
Thoaria, M. (30 de noviembre de 2018). ell pais. Obtenido de el pais: 
https://elpais.com/elpais/2018/05/07/seres_urbanos/1525688899_487227.html#:~:text
=La%20OMS%20ha%20asegurado%20que,de%20zona%20verde%20por%20habitante. 
UNESCO. (2008). UNESCO. Obtenido de UNESCO: https://ich.unesco.org/es/RL/el-espacio-
cultural-de-palenque-de-san-basilio-00102 
UNESCO. (2011). unesco. Obtenido de unesco: https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-
inmaterial-00003 
UNESCO. (12 de Enero de 2011). UNESCO. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-
patrimonio-inmaterial-00003 
 
 
 
 
 
38 
 
 
7. ANEXOS 
 
ANEXO 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS 
Figura 25: árbol de problemas 
 
Fuente: elaboración del autor. 
ANEXO 2: ÁRBOL DE SOLUCIONES 
Figura 26: árbol de soluciones 
 
Fuente: elaboración del autor. 
39 
 
 
ANEXO 3: ANÁLISIS DEL LUGAR 
Figura 27: indicadores del sector 
 
Fuente: elaboración del autor. 
40 
 
 
ANEXO 4: IMÁGENES DEL PROYECTO 
Figura 28: auditorio 
Fuente: elaboración del autor. 
Figura 29: plaza de la luz 
Fuente: elaboración del autor. 
41 
 
 
Figura 30: plaza principal 
Fuente: elaboración del autor. 
Figura 31: vista aérea 
Fuente: elaboración del autor. 
42 
 
 
 
Figura 32: cubiertas transitables 
 
Fuente: elaboración del autor. 
Figura 33: terraza 
 
Fuente: elaboración del autor. 
43 
 
 
ANEXO 5: PLANIMETRÍA 
Figura 34: plano implantación 
 
Fuente: elaboración del autor. 
44 
 
 
Figura 35: plano primer piso 
 
Fuente: elaboración del autor. 
45 
 
 
Figura 36: plano segundo piso 
 
Fuente: elaboración del autor. 
46 
 
 
Figura 37: cortes generales 
 
Fuente: elaboración del autor. 
47 
 
 
Figura 38: fachadas generales 
 
Fuente: elaboración del autor.

Continuar navegando