Logo Studenta

Microorganismo Yersinia enterocolitica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En el presente documento se encuentra información relevante sobre el reconocimiento y control de los microorganismos en la industria alimentaria. Los microorganismos son organismos vivos microscópicos que pueden estar presentes en los alimentos y causar enfermedades o deterioro de los mismos si no se controlan adecuadamente, los microorganismos pueden entrar en los alimentos a través de materias primas contaminadas, equipos sucios, malas prácticas de higiene, Por esta razón, es importante implementar medidas de control para evitar la presencia y proliferación de microorganismos en los alimentos, entre las medidas de control de los microorganismos en la industria alimentaria se encuentran la aplicación de buenas prácticas de higiene, el uso de técnicas de conservación adecuadas, el monitoreo y análisis de los procesos y productos para detectar la presencia de microorganismos.
Existen varios tipos de microorganismos que pueden estar presentes en los alimentos, como bacterias, virus, hongos y parásitos. Algunos de estos microorganismos son beneficiosos y se utilizan en la producción de alimentos, mientras que otros son perjudiciales y pueden causar intoxicaciones alimentarias y enfermedades, La detección y el análisis de microorganismos se realizan mediante técnicas microbiológicas, que incluyen cultivo, identificación bioquímica y molecular, entre otras.
Diego Armando Jiménez Buelvas
Microorganismo Yersinia enterocolitica (láctico) en condiciones estándar 
· Escenario problémico 1. Todos los parámetros están en límite inferior. ¿Para este escenario se acorta o se alarga la fase de adaptación? ¿Qué forma de control aplicarías para este caso?
· Se alarga la fase de adaptación por lo que no se incrementa el número de células. 
· Una forma de controlar el crecimiento de Yersinia enterocolitica (láctico) en esta fase es a través del mecanismo de refrigeración o congelación ya que este método inhibe el crecimiento de esta Bacteria patógena.
· Escenario problémico 2. Todos los parámetros están en límite superior. ¿Para este escenario se acorta o se alarga la fase logarítmica? ¿Qué forma de control aplicarías para este caso?
· En este caso la fase logarítmica se acorta, pero a su vez se hace más acelerada, lo que indica que los microorganismos se multiplicaron a mayor velocidad, 
· Para este caso, dado a que la concentración de bacterias es alta, utilizaría el método de control llamado Calor Húmedo y el mecanismo de pasterización que consiste en elevar la temperatura del alimento hasta los 72°C durante 15 segundos, para garantizar la conservación e inocuidad del alimento.
· Escenario problémico 3. todos los parámetros están a la mitad del intervalo. ¿Para este escenario se acorta o se alarga la fase estacionaria? ¿Qué forma de control aplicarías para este caso?
· Para este caso la fase estacionaria y empieza a presentarse en la hora 157 en adelante 
· Una forma de control que aplicaría para este caso sería la aplicación de ácido láctico ya que puede ser efectivo contra la Yersinia enterocolitica (láctico) en su fase estacionaria, debido a que esta bacteria es sensible a un pH bajo. Se puede utilizar un tratamiento con ácido láctico para disminuir el pH y eliminar la bacteria.
· Escenario problémico 4. Ajustas todos los parámetros están a la mitad del intervalo excepto la temperatura. ¿Para este escenario cuales fases se observan en la curva de la gráfica? ¿Qué forma de control aplicarías para este caso?
· Se observan las 3 primeras fases del microorganismo Yersinia enterocolitica (láctico), siendo la primera fase la de adaptación, en segundo lugar, de forma ligeramente inclinada la fase logarítmica y posteriormente la fase estacionaria 
· la Yersinia enterocolitica es sensible a la temperatura por lo que tratamiento térmico adecuado puede ser efectivo para eliminar esta bacteria, incluso en su fase estacionaria por lo que se podría usar el método de Calor Húmedo o la pasterización. 
Referencias Bibliográficas 
· Zamora Rodríguez, L. M. (2003). Aislamiento, identificación y conservación de cultivos de bacterias lácticas antagonistas de microbiota contaminante de sangre de matadero. Universitat de Girona.
· Moncayo, A. P., Astudillo, M., Bravo, L. E., & Chamorro, M. C. Y. (2004). Potencialidad prebiótica de un fermento láctico en prevención de enfermedad diarreica en ratones lactantes. Universidad y Salud, 1(5).
· Rosa, C. M., & Franco, B. D. (2002). Bacteriocinas de bactérias lácticas. Conscientiae Saúde, 1, 09-15.
· Software de predicción de crecimiento de microorganismos (2023). https://www.combase.cc/index.php/en/

Continuar navegando

Otros materiales