Logo Studenta

Evaluación de los riesgos de contaminación del acuífero perteneci

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO 
PERTENECIENTE AL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE 
PALENQUE– CASANARE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MILLER ANDRES PEREZ MALAGON 
JOSE JULIAN PATIÑO BARRAGAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2008 
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO 
PERTENECIENTE AL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE 
PALENQUE– CASANARE 
 
 
 
 
 
 
MILLER ANDRES PEREZ MALAGON 
JOSÉ JULIÄN PATIÑO BARRAGAN 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial 
para optar el título de Ingeniero civil. 
 
 
Director temático 
Ing. Luis Efrén Ayala Rojas 
 
 
Asesora metodológica 
Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2008 
Nota de aceptación 
 
 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
 
 
 
 
__________________________________ 
__________________________________ 
Presidente de jurado 
 
 
 
 
__________________________________ 
__________________________________ 
Jurado 
 
 
__________________________________ 
__________________________________ 
Jurado 
 
 
 
 
Bogotá D.C., 2 Octubre de 2008 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios todo poderoso quien me ha dado fortalezas para vivir, a mi madre Olivia 
Malagón que desde el cielo me ha brindado iluminación para perseverar en este 
largo camino, a mis hermanos: Jairo, Carlos, Luis, María y Ferney que con su 
ayuda incondicional me han apoyado a superar los diferentes obstáculos 
presentados durante este trayectoria de mi vida, a mi padre Amílcar Pérez y por 
último a mi gran amor, Mabel Pérez una persona muy importante en mi vida a ella 
gracias por su comprensión y ayuda a superar problemas que se presentaban a 
diario, gracias a todos y todas las personas que aportaron un granito de arena en 
mi formación. 
 
Miller Andrés Pérez Malagón 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por la vida que ha concebido, por no dejarme desfallecer en los momentos 
difíciles, por mi familia y por lograr la oportunidad de dar un paso más en mis 
aspiraciones como profesional, gracias bendito Padre. 
 
 A mis padres Germán Patiño Tovar y Stella Barragán Peralta por su incondicional 
apoyo y esfuerzo todos estos años, ya que si ellos no hubiese sido posible alcanzar 
esta meta. Al haber emprendido este arduo camino hacia la superación académica 
profesional. 
 
A mi esposa Rosmery Carranza y mi hija María Fernanda que siempre estuvieron 
incondicionales llenándome de amor y fuerza para seguir adelante en mi formación 
académica y así culminar exitosamente mi carrera. 
 
Al decano Ing. Héctor Vega Garzón, que me dio el apoyo sus consejos y la 
confianza de un amigo incondicional. 
 
José Julián Patiño Barragán. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Los autores expresan agradecimientos a: 
 
Al ingeniero LUIS EFREN AYALA ROJAS Director temático, por su gran 
colaboración en el desarrollo del proyecto de investigación acompañándonos en la 
realización de todos los pasos para la realización de este trabajo 
 
A la Magister ROSA AMPARO RUIZ SARAY, por su asesoría y atención en el 
desarrollo del trabajo de investigación. 
 
A la UNIVERSIDAD DE LA SALLE por brindarnos la oportunidad de adquirir 
conocimientos y educarnos para ser unos profesionales íntegros y la misma formas 
competitivos en el ámbito profesional. 
 
A todos aquellos que de una u otra forma nos brindaron su apoyo y sus 
conocimientos, para la elaboración y culminación de este trabajo. 
 
 
7 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 Pág. 
 
INTRODUCIÓN 
1. PROBLEMA ....................................................................................................... 15 
1.1 LÍNEA ................................................................................................................ 15 
1.2 TÍTULO .............................................................................................................. 15 
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 16 
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 19 
1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 19 
1.6 OBJETIVOS ...................................................................................................... 21 
1.6.1 Objetivo General ........................................................................................... 21 
1.6.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 21 
 
 
2 MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 23 
2.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL .................................................................. 23 
2.1.1 Ciclo Hidrológico ........................................................................................... 23 
2.1.2 Aguas Subterráneas ..................................................................................... 23 
2.1.3 Basuras ......................................................................................................... 24 
2.1.4 Lixiviados ...................................................................................................... 24 
2.1.5 Características hidrogeológicas de las unidades geológicas ........................ 25 
2.1.6 Tipos de acuíferos ......................................................................................... 27 
2.1.7 Contaminación .............................................................................................. 29 
2.2 NORMATIVO ..................................................................................................... 35 
2.3 CONTEXTUAL .................................................................................................. 36 
 
 
3 METODOLOGIA ............................................................................................. 38 
8 
 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 38 
3.1.1 Fases De La Investigación ............................................................................ 38 
3.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 39 
3.3 INSTRUMENTOS O FORMATOS ..................................................................... 40 
3.4 VARIABLES ....................................................................................................... 40 
3.5 COSTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 41 
 
4 TRABAJO INGENIERIL .................................................................................. 42 
4.1 DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO ....................................................... 42 
4.1.1 Aspecto Administrativos ................................................................................ 42 
4.1.2 Aspecto Socio Económico ............................................................................. 43 
4.1.3 Climatología .................................................................................................. 43 
4.2 USO POTENCIAL DEL SUELO ........................................................................ 52 
4.2.1 Uso Agropecuario ......................................................................................... 53 
4.2.2 Uso Agroforestal ...........................................................................................55 
4.2.3 Uso Forestal .................................................................................................. 56 
4.2.4 Protección ..................................................................................................... 57 
4.3 CONTAMINACION DEL SUELO ....................................................................... 58 
4.3.1 Evaluación De La Contaminación En Usos Agropecuarios Y Pecuarios ...... 58 
4.3.1.1 Agrícola ............................................................................................... 58 
4.3.1.2 Pecuario .............................................................................................. 59 
4.4 AGUAS SUPERFICIALES ................................................................................. 60 
4.5 UBICACIÓN DE LOS ACUIFEROS ALJIBES Y USOS DEL AGUA 
SUBTERRANAS ................................................................................................ 68 
4.5.1 Situación Actual Y Demanda Del Agua ......................................................... 68 
4.5.1.1 Estudio Geoeléctrico ........................................................................... 69 
4.6 DIAGNOSTICO ................................................................................................. 73 
4.6.1 Agua Potable ................................................................................................. 73 
4.6.2 Servicio De Aseo Y Recolección De Basuras ............................................... 76 
4.6.3 Servicio De Alcantarillado ............................................................................. 77 
4.7 MUESTRA PARA DETERMINAR LA CONTAMINACIÓN ................................. 79 
4.7.1 Análisis Microbiológico Del Agua salida del pozo sin tratar........................... 79 
9 
 
4.7.1.1 Resultados Del Análisis Fisicoquímico Y Bacteriológico..................... 79 
4.7.1.2 Diagnostico De La Muestra evaluada ................................................. 80 
4.8 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ..................................................... 85 
4.8.1 Matriz De Leopold ......................................................................................... 85 
4.8.1.1 Variables A Considerar ....................................................................... 87 
4.9 RESULTADOS .................................................................................................. 90 
4.9.1 Matriz De Leopold ......................................................................................... 90 
4.9.2 Factores Que Mayor Causan Impacto .......................................................... 91 
4.9.2.1 Análisis de la grafica ........................................................................... 92 
4.9.3 Factores que causan un menor impacto ....................................................... 93 
4.9.3.1 Análisis de la grafica ........................................................................... 94 
4.10 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA REALIZADA AL ÁREA 
URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE PALENQUE - CASANARE ...... 95 
4.10.1 Análisis de resultados ................................................................................... 96 
4.10.1.1 Análisis De La Encuesta Realizada .................................................... 96 
4.11 Medidas Correctivas Y/O Preventivas ........................................................... 99 
 
5. CONCLUCIONES…………………………………………………………………….99 
 
6. RECOMENDACIONES ................................................................................... 100 
 
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….101 
 
ANEXOS……..…………………………………………………………………………...102 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 Pág. 
 
Tabla 1.Antecedentes de la investigación .............................................................. 17 
Tabla 2.Normas y leyes .......................................................................................... 35 
Tabla 3.Variables .................................................................................................... 40 
Tabla 4.Precipitación media mensual estación San Luis de palenque - Casanare 46 
Tabla 5.Evaporación potencial (evp)mm/mes......................................................... 49 
Tabla 6.Población del sector rural y urbano ........................................................... 51 
Tabla 7.Estratos encontrados en la zona de vulnerabilidad ................................... 70 
Tabla 8.Características del sistema municipal de abastecimiento de agua potable
 ........................................................................................................................ 75 
Tabla 9.Resultados análisis fisicoquímicos (según laboratorio) ............................. 79 
Tabla 10.Deficiones y características del porqué y para qué, en cada uno de los 
elementos ambientales .................................................................................... 87 
Tabla 11.Matriz de leopold ..................................................................................... 90 
Tabla 12.Factores que mayor causan impacto ....................................................... 92 
Tabla 13.Factores que causan un menor impacto .................................................. 94 
Tabla 14.Encuesta municipio de san Luis de palenque - Casanare ....................... 95 
Tabla 15.Medidas preventivas y correctivas ........................................................... 98 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Pág. 
 
Figura 1.Contaminación del agua subterránea por desperdicios sólidos ................ 34 
Figura 2.Localización espacial del municipio de san Luis de palenque – Cas ........ 37 
Figura 3.Proyección de la población ....................................................................... 52 
Figura 4.Resistividad vs. Longitud de excavación ................................................... 71 
Figura 5.Sección geoeléctrica del municipio de san Luis de palenque - Casanare 72 
Figura 6.Diagrama de flujo de los efectos ambientales ........................................... 89 
Figura 7.Diagrama de flujo de las causas ambientales ........................................... 89 
Figura 8.Porcentajes de magnitudes de impacto .................................................... 91 
Figura 9. Porcentajes de magnitudes de impacto .................................................. 93 
Figura 10. Consumo actual del agua ..................................................................... 96 
Figura 11. Manejo de basuras ................................................................................ 96 
Figura 12.Manejo de aguas negras ......................................................................... 97 
Figura 13.Insumos contaminantes .......................................................................... 97 
 
 
 
 
12 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 Pág. 
 
Anexo A. Recursos financieros ............................................................................. 103 
Anexo B. Plano hidrográfico del municipio ............................................................ 106 
Anexo C. Registro fotográfico ............................................................................... 107 
Anexo D. Plano urbano del municipio de san Luis de Palenque Casanare .......... 111 
Anexo E. Plano geológico del municipio de San Luis de Palenque Casanare ..... 112 
Anexo F. Constancia de la secretaria de Salud de Casanare ............................... 113 
Anexo G. Formato de encuesta ............................................................................ 114 
Anexo H. Folleto plegable ..................................................................................... 115 
 
 
 
 
 
13 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Cuando se refiere o se nombra lapalabra agua se imagina dentro de un contexto 
muy conocido en el campo de ingeniería civil, como la tubería que transporta el 
fluido a las casas, o como un río, una cascada entre otras. Siempre la ha 
relacionado con abundancia, de hecho fuimos educados bajo el concepto de que 
este era un recurso inagotable. 
 
Teniendo en cuenta que las aguas subterráneas no la podemos ver a simple vista, 
lo que nos hace pensar que la mayoría de las personas no tienen conocimiento de 
la existencia de ellas, por lo que podemos decir que es un recurso hídrico oculto. 
 
Hoy las aguas subterráneas, se han venido convirtiendo en una las principales 
fuentes de abastecimiento para muchas poblaciones, teniendo como presente que 
el 97% de agua dulce que se encuentra en el, es subterránea. 
 
De acuerdo a lo relacionado es de total importancia contar con un manejo integral y 
sostenible de aguas subterráneas para el municipio de San Luís de Palenque – 
Casanare que ha venido creciendo y la demanda de agua cada día es mayor, ante 
esta situación, se construyo un pozo profundo, que completa la demanda 
presentada por el municipio. 
14 
 
La demanda del agua en estos momentos en el municipio 
es mayor de veinte litros/seg. Con un consumo de 250 litros/persona/día. Lo que 
indica que cada habitante de la cabecera municipal consume 197,2 L/hab/día. 
 
A través de este estudio se pretende contribuir a la sostenibilidad de la oferta de 
agua subterránea tanto en calidad como en cantidad. Uno de los principales ejes 
que integran ese importante proyecto es el componente social el cual tiene un 
amplio enfoque educativo que busca concretar acciones y estrategias que permitan 
a los actores involucrados avanzar hacia actitudes más equilibradas en su relación 
sociedad-naturaleza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
1. EL PROBLEMA 
 
1.1 LÍNEA 
 
El desarrollo de la presente investigación corresponde al grupo CIROC, dentro de la 
línea investigativa Eventos Naturales y Materiales de Obras Civiles. Este proyecto 
tiene como objeto principal “Conocer, describir y evaluar los riesgos existentes 
dentro de las diferentes áreas de la ingeniería civil para proponer alternativas, que 
ayudan a mitigarlos o prevenirlos con el ánimo de evitar víctimas humanas, 
pérdidas económicas y otras consecuencias resultado de los desastres naturales"1. 
Y el objetivo especifico “Identificar los riesgos de obras civiles dentro de las áreas 
ambientales, geotécnicas, geológicas, estructurales, hidráulicas, hidrológicas, 
viales, administrativas y sísmicas”2. 
 
1.2 TÍTULO 
 
Evaluación de los riesgos de contaminación del acuífero perteneciente al área 
urbana del municipio de San Luís de Palenque - Casanare. 
 
 
 
1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Investigaciones [EN 
LINEA]<http://www.lasalle.edu.co/facultades/ing_civil/investigaciones.htm >[Consultado 3 de marzo de 2008] 
2
 UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Investigaciones [EN 
LINEA]<http://www.lasalle.edu.co/facultades/ing_civil/investigaciones.htm >[Consultado 3 de marzo de 2008] 
 
 
http://www.lasalle.edu.co/facultades/ing_civil/investigaciones.htm
http://www.lasalle.edu.co/facultades/ing_civil/investigaciones.htm
16 
 
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Una de las principales fuentes de abastecimiento de agua de la población 
Sanluiseña es proveniente de cuatro acuíferos que proporciona el 98% que 
corresponde al total de la población, la cual es captada por medio de la exploración 
de seis pozos profundos y 1400 pozos artesanales o aljibes de donde se 
abastecen “6.982 habitantes, distribuidos de la siguiente forma; 1.775 en la 
cabecera con dos pozos profundos y 120 pozos artesanales. En el perímetro rural 
del municipio 5.207 habitantes con cuatro pozos profundos y 1280 pozos 
artesanales”3. En el transcurso del tiempo se han venido presentando anomalías de 
salud tales como vomito, diarrea infecciones virales y alergias en la población 
menor del municipio, debido a los problemas que se presentan en el manejo de las 
aguas subterráneas. 
 
 
Actualmente se han detectado diferentes fuentes potenciales de contaminación 
entre las que se encuentran: pozos abandonados sin sellar o inadecuadamente 
sellados, la disposición o colocación inadecuada de residuos sólidos, pozos 
sépticos y en gran parte las actividades agrícolas (cultivos de; arroz, caucho y 
algunos árboles frutales) y ganaderas. 
 
 
 
 
3
 DANE. Datos estadísticos según censo de 2005 
17 
 
 
Tabla 1. Antecedentes de la investigación 
 
TITULO AUTOR AÑO CONTENIDO 
Evaluación 
hidrogeológica 
para determinar 
la vulnerabilidad 
a la 
contaminación 
de los acuíferos 
del cuaternario 
en al cuenca del 
río Subachoque. 
 
 
 
Rodríguez Barrera Adriana 
 
 
 
 
2000 
 
 
Contenido hidrogeología-
ríos cuencas hidrográficas-
aguas subterráneas 
Estudio jurídico 
para la 
reglamentación 
las tasas por uso 
del agua con el 
marco legar y 
jurisprudencial 
respectivo. 
 
Aguirre Luisa Fernanda 
 
Uribe Catalina Adriana 
 
 
 
2000 
 
Análisis jurídico de acuerdo 
a los factores y al a tasa de 
cobro por uso de agua 
subterránea. 
Evaluación de la 
disponibilidad y 
vulnerabilidad a 
la contaminación 
del recurso 
hídrico 
subterráneo en 
el área de 
influencia del 
 
 
 
Aguirre Luisa Fernanda 
 
Sabogal Rojas Gabriel Felipe 
 
 
 
 
 
2006 
 
Ciclo hidrológico 
distribución superficial del 
agua-tipos de formaciones 
geológicas-infiltración-
contaminación de aguas 
subterráneas. 
18 
 
corredor 
industrial del 
Municipio de 
Soacha 
Evaluación 
hidrogeológica y 
la vulnerabilidad 
a la 
contaminación 
en aguas 
subterráneas 
producida por la 
actividad 
petrolera en el 
área de castilla 
(Dto. del Meta) 
de la 
superintendencia 
de operaciones 
APIA y (SAO) – 
ECOPETROL 
S.A. 
 
 
 
 
 
Orjuela Pulido Hanner 
 
Sabogal Rojas Gabriel Felipe 
 
 
 
 
 
 
 
2005 
 
 
Aguas subterráneas, tipos 
de acuíferos según sus 
características litológicas-
clasificación hidrostática-
distribución de aguas 
subterráneas-usos-estudios 
hidrogeológicas. 
Implementación 
de surfactantes 
como método de 
tratamiento por 
aguas 
subterráneas 
contaminadas 
con DNAPLS 
 
 
Avilan Ayala Alexandra 
 
 
 
2007 
 
Materiales-reactivos y 
equipos aguas subterráneas 
surfactantes 
 
19 
 
1.4 FORMULACIÓN DE EL PROBLEMA 
 
¿Cuáles son los riesgos de contaminación de los acuíferos pertenecientes al 
municipio de San Luís de Palenque - Casanare? 
 
1.5 JUSTIFICACIÓN 
 
Debido a la mala calidad del agua del río Pauto, las frecuentes crecientes y las 
sequias que se presentan. Fue necesario implementar un sistema de 
abastecimiento por perforación de pozos profundos para la obtención de una mejor 
calidad de agua. Adicionalmente la calidad del agua superficial presenta altas 
concentraciones de E COLI y pequeñas cantidades de venenos por los cultivos de 
arroz., esto ocasiona que la mayoría de pobladores presentaba epidemias tales 
como diarrea, vómito, infecciones virales, alergias, etc. 
 
Atreves de este mismo sistema puedo dar una solución a los pobladores de la parte 
rural, teniendo en cuenta que cada uno de ellos podría tener su propio pozo para su 
consumo, sus cultivos y la de sus semovientes. 
 
Hoy construcción de pozos tiene una relación de costo-beneficio buena, debido a 
queel agua posee una mejor calidad en comparación con las aguas superficiales 
gracias al proceso de renovación generados al ''percolar'' los estratos sedimentarios 
o capas de suelo compuestas por diversos materiales y minerales de diferentes 
20 
 
tiempos geológicos. En este sentido los pozos implementados permiten un 
adecuado suministro de agua durante todo el año. 
 
La importancia del agua y la necesidad de un programa de uso racional e integral 
del agua dentro de un contexto de desarrollo sostenible. 
 
En este sentido la investigación busca identificar los posibles tipos de 
contaminación que puede llegar a tener las aguas subterráneas, que son utilizadas 
por los habitantes del municipio el uso que se le da y cuáles son los beneficios a la 
población que explota este recurso. 
 
Adicionalmente se busca generar un medio o herramienta para informar a la 
población sobre la importancia que tienen las aguas subterráneas y los daños que 
puede llegar a ocasionar los diferentes tipos de contaminación; del municipio de 
San Luís de Palenque – Casanare. El resultado de lo puesto en práctica de las 
recomendaciones dadas a la población es una mejor explotación del recurso agua y 
un mejor aprovechamiento. Teniendo como beneficio la utilización y consumo de 
una mejor calidad de agua para la comunidad presente y futura. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
1.6 OBJETIVOS 
 
1.6.1 Objetivo General 
 
Evaluar los riesgos de contaminación del acuífero del Municipio de San Luis de 
Palenque. 
 
 
1.6.2 Objetivos Específicos 
 
 Realizar un inventario de yacimientos de agua en pozos profundos, artesanales 
y manantiales. 
 
 Determinar qué actividades, humanas, agrícolas e industriales que están 
contaminando el acuífero. 
 
 Establecer cómo la población está contribuyendo a la conservación de las aguas 
subterráneas en el Municipio de San Luis de Palenque. 
 
 Establecer alternativas para la mitigación de cada una de las fuentes 
contaminantes de los acuíferos del Municipio de San Luis de Palenque. 
 
 
22 
 
 Diseñar un folleto plegable que proponga a la comunidad hábitos, como medida 
preventiva para el cuidado de los acuíferos, del municipio de San Luís de 
Palenque – Casanare. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
2.1.1 Ciclo Hidrológico. El ciclo hidrológico muestra las relaciones entre el agua 
superficial y el agua subterránea y el constante movimiento del agua en el 
ambiente. La humedad de la superficie terrestre se evapora para formar nubes, que 
posteriormente depositan precipitación sobre la tierra en forma de lluvia, nieve o 
granizo. Esta humedad es absorbida por el suelo y se filtra hacia el subsuelo. O 
corre por la superficie cuando la precipitación excede la capacidad del suelo 
infiltración. El agua de las fuentes superficiales alcanzaran su destino final en el 
océano, (donde el ciclo hidrológico continua de nuevo con el proceso evaporativo). 
Los contaminantes pueden ser concentrados, diluidos o transportados a través del 
ciclo y durante su proceso fase liquido.4 
 
2.1.2 Aguas Subterráneas. Las aguas subterráneas se forman a partir de la 
infiltración de las lluvias y por aportes de los cursos superficiales. Viajan en forma 
vertical por la fuerza de la gravedad, generalmente hasta encontrar un piso 
impermeable, y luego discurren horizontalmente hasta desaguar en los colectores 
mayores que la llevaran al mar para reiniciar su ciclo. 
 
4
 HRONCICH A. Jhon, Calidad y tratamiento del agua, 5ed: McGRAW-GILL/Interamericana de España,p206 
24 
 
En este tránsito se alojan en los espacios intersticiales de los sedimentos del 
subsuelo y formar los yacimientos de agua subterránea o acuíferos. Su existencia y 
comportamiento depende de factores como el clima, el relieve, la red de 
avenamiento, la naturaleza de los suelos, la estratigrafía, etc. 
2.1.3 Basuras. Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser útil 
y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse. 
La basura se clasifica en tres diferentes categorías: 
 Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y 
animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de 
alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. 
Este tipo de basura es biodegradable. 
 Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los 
siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos 
materiales no son degradables. 
 Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones 
médicas, como gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, 
pañuelos y pañales desechables, etcétera. 
2.1.4 Lixiviados: es el líquido producido cuando el agua per cola a través de 
cualquier material permeable. Puede contener tanto materia en suspensión como 
disuelta, generalmente se da en ambos casos. Este líquido es más comúnmente 
hallado asociado a Rellenos sanitarios, en donde, como resultado de las lluvias 
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido
http://es.wikipedia.org/wiki/Percolaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Relleno_sanitario
25 
 
percolando a través de los desechos sólidos y reaccionando con los productos de 
descomposición, químicos, y otros compuestos, es producido el lixiviado. Si el 
Relleno Sanitario no tiene sistema de recogida de lixiviados, éstos pueden alcanzar 
las aguas subterráneas y causar, como resultado, problemas medioambientales y/o 
de salud. Típicamente, el lixiviado es anóxico, ácido, rico en ácidos orgánicos, iones 
sulfato y con altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente 
hierro. El lixiviado tiene un olor bien característico, difícil de ser confundido y 
olvidado. 
Los peligros de los lixiviados, son debidos a altas concentraciones de 
contaminantes orgánicos y nitrógeno amoniacal. Microorganismos patogénos y 
substancias tóxicas que pueden estar presentes, son a menudo citadas como las 
más importantes, pero el contenido de microorganismos patogénos se reduce 
rápidamente en el tiempo en los Rellenos Sanitarios, aplicándose esto último al 
lixiviado fresco. 
 
2.1.5 Características hidrogeológicas de las unidades geológicas. Se hace 
una breve descripción de las diferentes unidades geológicas, que afloran en la zona 
de estudio, así como en las áreas de recarga; es una apreciación cualitativa de la 
porosidad y permeabilidad tanto primaria como secundaria, de las rocas o 
sedimentos que aparecen en el municipio. 
 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=An%C3%B3xico&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_org%C3%A1nico
http://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato
http://es.wikipedia.org/wiki/Hierro
26 
 
Según CUSTODIO5 (2001), la clasificación de los acuíferos es la siguiente: 
Acuíferos: unidad geológica que es capaz de almacenar y transmitir agua (gravas, 
arenas, materiales calizos, etc.): son formaciones con capacidad de drenaje alta, en 
la que se pueden perforar pozos, con el fin de satisfacer las necesidades de agua, 
tanto para comunidades como para uso industrial. 
Es denominado un acuífero a aquel estrato o formación geológica que permitiendo 
la circulación del agua por sus poros o grietas, hace que hombre pueda 
aprovecharla en cantidades económicamente apreciables para subvenir a sus 
necesidades. 
Acuícludos: (Del latín claudere = encerrar o cerrares) se define como aquella 
formación geológica que contiene agua en su interior, pero no tiene la capacidad 
para transmitirla y se drena con mucha dificultad; el agua se encuentra encerrada 
en los poros de la formación y no puede ser liberada (arcillas, arcillas plásticas, 
shales, lutitascarbonáceas) en hidrología clásica se catalogan como impermeables. 
Acuitardo: unidad geológica que es capaz de almacenar el agua en cantidades 
importantes, pero las transmiten con dificultad; se suelen llamar con frecuencia 
formaciones semipermeables, (limos, arenas limosas, arenas arcillosas, etc.) y su 
capacidad de drenaje es media a baja, no son de interés para satisfacer grandes 
demandas de agua. 
 
5
 CUSTODIO Emilio,Manuel RAMON LLAMAS, Hidrología subterránea,2ed:ed OMEGA Barcelona 
2001,p.259 
27 
 
Acuífugo: unidad geológica incapaz de almacenar y transmitir agua están 
representadas por formaciones compactas como: granitos gneisis, calizas y 
areniscas muy compactas) 
Siguiendo a Todd (1959: 26 y 27) los acuíferos que se presentan con mayor 
frecuencia están formados por depósitos no consolidados de materiales sueltos, 
tales como arenas, gravas, mezclas de ambos, etc., pudiendo ser su origen 
geológico muy distinto: fluvial, (como los que forman los materiales aluviales de los 
ríos o las terrazas de las mismos) o deltaico, (se trata de depósitos acumulados en 
la desembocadura de los ríos). 
 
2.1.6 Tipos de acuíferos: Las clasificaciones de los acuíferos pueden variar 
según el factor que se tome en cuenta para hacerlas. De este modo se pueden 
clasificar los acuíferos según los materiales litológicos que los constituyan 
(detríticos, fisurados, volcánicos, etc.). 
 
Acuíferos libres: son aquellos en los cuales existe una superficie libre del agua 
encerrada en ellos y que se encuentra a presión atmosférica. La superficie del agua 
será el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no, pero lo 
importante es que no tenga por encima ningún material impermeable. En estos 
acuíferos, al perforar pozos que los atraviesen total o parcialmente, el agua alcanza 
un nivel que sería el mismo que tendría dentro de la formación geológica, es decir 
28 
 
el nivel freático (nivel real) coincide con el nivel piezométrico (nivel ideal que 
alcanzaría el agua a presión atmosférica). 
 
Acuíferos confinados: En este tipo de acuífero, el agua que contienen está 
sometida a cierta presión, superior a la atmosférica y ocupa la totalidad de los poros 
o huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. Están sellados por 
materiales impermeables que no permiten que el agua ascienda hasta igualar su 
presión a la atmosférica. Por este motivo al perforar pozos que atraviesen el límite 
superior del material que constituye el acuífero, se observará que el nivel del agua 
asciende muy rápido hasta que se estabiliza en el nivel piezométrico. Podrán darse 
pozos surgentes si el nivel del agua queda por encima del nivel topográfico y pozos 
artesianos si el nivel se estabiliza por debajo de la cota del terreno. De esta 
manera, si imaginamos una serie de pozos atravesando un acuífero de este tipo, y 
unimos los niveles que alcanza el agua en cada uno, obtendríamos una superficie 
piezométrica que no coincide con el nivel freático que tenía el acuífero en estado 
natural. 
 
Acuíferos semiconfinados: constituyen una variedad de los confinados, y se 
caracterizan por tener el techo (parte superior) o/y el muro (parte inferior) sellado 
por materiales que no son totalmente impermeables, sino que constituyen un 
acuitardo, es decir, un material que permite una filtración vertical que alimenta muy 
29 
 
lentamente al acuífero principal. En estos casos, habrá situaciones en los que la 
recarga podrá hacerse en ambos sentidos en función de la diferencia de potencial. 
 
Acuíferos colgados: algunas veces se da una capa de material más o menos 
impermeable por encima del nivel freático. El agua que se infiltra queda atrapada 
en esta capa para formar un lentejón, que normalmente tiene una extensión 
limitada sobre la zona saturada más próxima. Los acuíferos colgados son más 
comunes de lo que se pueda suponer, aunque quizá sólo ocupan unos pocos 
centímetros de espesor, o sólo se alimenten después de una recarga muy 
excepcional. No suponen un recurso muy fiable, ya que a veces se puede perforar 
del todo y el pozo construido facilita el drenaje del agua contenida en el lentejón 
hacia la zona saturada. 
 
2.1.7 Contaminación. Según Odum6 “Es un cambio perjudicial en las 
características físicas, químicas y biológicas de nuestro aire, tierra y agua, que 
puede afectar o afectara nocivamente la vida humana y la de especies 
beneficiosas.” 
 
 
 
 
6
 Odum, Eugene. Ecología. Edit. CECSA. México, 1986 
http://www.fortunecity.com/banners/interstitial.html?http://www.fortunecity.com/campus/carthage/1033/Pag3/dinam.htm#poten
30 
 
Efectos de la basura en el aire. Cuando se pudren o se descomponen los 
residuos orgánicos de la basura se llegan a desprender gases tipo invernadero, 
entre ellos están: 
 Metano (CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción 
de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema de 
basura, de la excreción de animales y también proviene del uso de estufas y 
calentadores. 
 Óxido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; está presente 
en desechos orgánicos de animales; su evaporación proviene de aguas 
contaminadas con nitratos y también llega al aire por la putrefacción y la quema 
de basura orgánica. 
 Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más abundante y el que más daños 
ocasiona, pues además de su toxicidad, permanece en la atmósfera cerca de 
quinientos años. Las principales fuentes de generación son: la combustión de 
petróleo y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de cubierta 
forestal y la descomposición de materia orgánica. 
Estos gases tipos invernadero contribuyen a atrapar el calor generado por los rayos 
solares en la atmósfera, en un proceso conocido como 
Efecto invernadero. Ese fenómeno contribuye a los cambios climáticos que se 
presentan actualmente y pueden ser más drásticos que los ocurridos en los últimos 
cien años. 
31 
 
Efecto de la basura en el agua. La contaminación del agua se debe en gran 
medida a las diversas actividades industriales, las prácticas agrícolas y ganaderas, 
así como a los residuos domésticos o escolares en general y que al verterse en ella 
modifican su composición química haciéndola inadecuada para el consumo, riego o 
para la vida de muchos organismos. 
Se puede clasificar en dos grupos los contaminantes del agua: orgánicos e 
inorgánicos. 
Los primeros están formados por desechos materiales (restos de comida, cáscaras, 
etc.) generados por seres vivos. Asimismo, se consideran contaminantes orgánicos 
los cadáveres y el excremento. Los segundos son los contaminantes procedentes 
de aguas negras arrojadas por las casas habitación, industrias o los agricultores. 
Al depositar basura orgánica en el agua, ésta atrae a un gran número de bacterias 
y protozoarios que se alimentan con esos desechos, su actividad aumenta su 
reproducción a gran escala, y con ello crece exageradamente su población, en 
consecuencia consumen un mayor volumen del oxígeno disuelto en el agua; 
causando la muerte de muchos peces al no tener ese elemento indispensable para 
realizar el proceso respiratorio. Sin embargo, las bacterias no se afectan porque 
muchas especies pueden realizar la respiración sin la presencia de oxígeno, es 
decir, de forma anaerobia. Ese proceso conocido como fermentación ocasiona 
que el agua se vuelva turbia, que despida olores fétidos por la presencia de ácido 
sulfhídrico y metano (productos de la fermentación), y originará la muerte de 
muchos peces, en ocasiones de importancia económica para el hombre. 
32 
 
En el agua también ocurre la putrefacción de materia orgánica. Con este término se 
designa la descomposición de proteínas, que es un proceso similar a la 
fermentación. 
 
Efectosde la basura en el suelo. Los desechos y residuos materiales que van 
depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual ocasionan 
severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los organismos, 
incluyendo al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de los recursos 
utilizados en la alimentación. 
Todos los seres vivos presentan un ciclo de vida dentro del cual nacen, crecen, se 
reproducen y mueren. Durante él, realizan diversos procesos biológicos como la 
alimentación, la digestión o la reproducción. Cuando se altera el ambiente en el que 
viven, estos procesos se interrumpen o se llevan a cabo de forma deficiente. 
La basura y los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan en la 
naturaleza, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la 
erosión hasta la extinción de las especies. 
Los depósitos de basura al aire libre no sólo acaban con el hábitat natural de los 
organismos, sino que interrumpen los ciclos biogeoquímicos, o acaban con los 
integrantes de las cadenas alimentarias. 
33 
 
Como consecuencia, el ser humano tendrá menos recursos para alimentarse, al 
buscar nuevas tierras que explotar dañará aún más las condiciones del planeta y 
además podrá contraer numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar basura 
en el medio natural. 
Contaminación del agua subterránea: El agua subterránea tiende a ser dulce (es 
decir, de muy baja salinidad) y con alto grado de potabilización. Sin embargo en 
ocasiones las capas freáticas son demasiado ricas en sales disueltas como para 
ser consumida, y eso mismo puede presentar inconveniente para otros usos 
determinados. 
 
En este sentido la circulación del agua por lechos porosos tiende a depurarla de 
partículas y microorganismos, pero en algunas ocasiones estas llegan al acuífero 
contaminadas debido a la intervención humana por usos inadecuados (fosas 
sépticas, lugares con desperdicios peligrosos, vertederos y agroquímicos). 
 
La contaminación del agua subterránea es especialmente grave por su 
persistencia. Debido a su pequeña tasa de renovación y largo tiempo de residencia. 
Además, el agua no tiene la accesibilidad necesaria para usar procesos artificiales 
de depuración como los que se puede aplicar en caso de necesidad a los depósitos 
superficiales (ríos, arroyos, lagos) como; Aireación (al golpear el agua con las 
rocas se incorpora aire al agua, permitiendo que los gases atrapados en ella 
puedan escapar). 
34 
 
Figura 1.Contaminación del agua subterránea por desperdicios sólidos 
 
Fuente: LARRY W.Carter, Manual de evaluación de impacto ambiental, 2ed Aravaca Madrid; Mc. Graw – Hil 
Inter Americana de España1998. p.310. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
2.2 NORMATIVO 
Tabla 2. Normas y leyes 
 
NORMA 
 
DESCRIPCIÓN 
 
 
 
Art.10 DEL 6 DE JUNIO DE 1997 
 
De los estudios hidrogeológicos. Para definir 
la viabilidad del otorgamiento de las 
concesiones de aguas subterráneas , Las 
Corporaciones Autónomas Regionales 
 
Art.1: DE 1993 
Las zonas de recarga de acuíferos serán 
objeto de protección especial. 
 
Art.156-165 DE 1993 
Características y condiciones para el 
aprovechamiento. 
 
Art.166-178 DE 1993 
Características y condiciones para la 
preservación y control. 
 
 
DECRETO. 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974 
Por el cual se dicta el código nacional de 
recursos naturales renovables y de 
protección al medio ambiente 
 
Titulo VII DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974 De las aguas subterráneas. 
 
 
 
 
Art. 151 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974 
Derecho preferente del dueño o poseedor en 
el aprovechamiento en las aguas 
subterráneas existentes en su predio, de 
acuerdo con sus necesidades. Se podrá 
otorgar concesión de acuerdo a la ley. 
RES 2115 DE 2007 ANALISIS FISICO QUIMICO Y 
BACTERIOLOGICO DEL AGUA 
 
36 
 
2.3 CONTEXTUAL 
 
El municipio de San Luís de Palenque se localiza en la parte central del 
departamento del Casanare a una distancia de 120 kilómetros del municipio de 
Yopal; sus coordenadas son a 05 grados 53 minutos de Latitud Norte del paralelo 
del ecuador y a 71 grados 53 minutos de Longitud Oeste (W) del meridiano 0; 
presentando una altitud de 200 m.s.n.m., una temperatura promedio de 26°C, un 
clima cálido húmedo tropical lluvioso y una extensión de 3.094 kilómetros 
cuadrados. 
 
Limita al norte con el Municipio de Trinidad y Poré, siendo el río Pauto su límite 
natural, al sur con el municipio de Orocué, siendo el río Guanapalo parte del límite 
natural, por el oriente limita con el departamento del Vichada, siendo el río Meta 
límite natural, y por el occidente con parte de los municipios de Yopal, Nunchía y 
Orocué. 
 
San Luís de Palenque se erigió como municipio resultado de la desaparición, en los 
años cincuenta del siglo XX, de Trinidad, la cual fue incendiada en el proceso de 
guerra civil genéricamente denominado como "La época de la Violencia". Fue 
fundado cerca al río Pórtico (Pauto), el 15 de agosto de 1953, por el Coronel Hugo 
Gamboa Ramírez. Se le dio el nombre de San Luís, en honor al Coronel Luís A. 
Castillo, recordado por las injusticias acaecidas bajo su mando; y el nombre de 
Palenque, por el enfrentamiento entre el ejército y las tropas guerrilleras de 
Guadalupe Salcedo, ocurridas en el Hato de Palenque. 
37 
 
 
San Luís tiene una extensión de 3052 km2, equivalente a un 6,82% de la superficie 
total del Departamento y posee una población de 11.095 habitantes, de los cuales 
2.028 habitantes se encuentran en el casco urbano y 9.067 en el área rural (DANE). 
Hoy su principal actividad económica es la ganadería extensiva y la agricultura. 
 
Figura 2. Localización espacial del Municipio de San Luís de Palenque 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: EOT municipio de San Luis de Palenque Casanare 
 
 
 
 
CHAMEZA
MAN I
PAZ D E AR IPOR O
ORO CU E
YO PAL
HAT O C OR OZA L
TR INID AD
TAU RA MEN A
AGU AZU L
TAM AR A
POR E
SAN LU IS D E PALEN QU E
NU N CH IA
VILLAN U EVA
MO NT ERR EY
SACAM A
CH AM EZA
LA S ALINA
REC ET OR
SABAN ALA RG A
Departamento de Casanare 
Municipio de San Luís de Palenque 
38 
 
 
3. METODOLOGÍA 
 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El proyecto se desarrolló teniendo en cuenta el tipo de investigación exploratoria la 
cual hace referencia los autores Hernández et al, la definen como.“Los estudios 
exploratorios se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema 
de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Los estudios 
exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos desconocidos, o obtener la 
información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre el 
contexto”
7 
 
3.1.1 Fases de la Investigación 
 
FASE I 
 Recolección de la información referente a las perforaciones subterráneas que se 
hayan ejecutado en los últimos 5 años. 
 Visitas al municipio de San Luís de Palenque – Casanare. 
 Visita a la Gobernación de Casanare. 
 Visita a la Corporación Autónoma Regional del Casanare. 
 Consultas a la comunidad aledaña al municipio (área rural del municipio) 
 
7
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNANDEZ COLLADO, Carlos BATISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la 
investigación, 2ed. México: Mc Graw –Hil, 1998, p102 
39 
 
FASE II 
 Determinar qué actividades, agrícolas, humanas e industriales están 
contaminando el acuífero. 
 Visita a los lugares más vulnerables de contaminación (registro fotográfico) 
 Mediante un proceso de oscultación, clasificar las mayores fuentes (actividades) 
de contaminación en las áreas aferentes a los acuíferos 
 
FASE III 
Promover un proceso conjunto con la comunidad afectada para logar hacer 
conciencia de los beneficios que trae la conservación de las fuentes hídricas en 
este caso las aguas subterráneas (acuíferos)FASE IV 
 Definir los riesgos de contaminación del acuífero perteneciente al municipio de 
San Luís de Palenque - Casanare. 
 Construcción de instrumento para difundir resultados (folleto plegable). 
 
3.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Esta investigación tiene como objeto determinar los riesgos de contaminación de 
los acuíferos pertenecientes al municipio de San Luís de Palenque – Casanare. 
 
 
40 
 
3.3 INSTRUMENTOS O FORMATOS 
 
Dentro del desarrollo del presente proceso investigativo, se diseño y aplico una 
encuesta a 100 usuarios de vivienda. (Ver anexo G). También se utilizaron hojas 
de cálculo ofrecidas por MICROSOFT EXCEL. 
 
3.4 VARIABLES 
 
Las variables trabajadas en este proyecto hacen referencia a las fuentes 
contaminantes que afectan las aguas subterráneas del municipio. 
 Tabla 3. Variables 
 
CATEGORIA DE ANALISIS 
 
VARIABLES 
 
INDICADORES 
 
Utilización del agua 
 
Acueducto, Pozo profundo 
 
M3/s – lt/hab/día 
 
Manejo de basuras 
 
Quema, Enterradas, 
Carro recolector 
Ton- m3 
 
Usos de aguas residuales 
 
Pozo séptico, Red existente, 
Letrina 
M3/s 
 
 
Insumos Contaminantes 
 
Cultivos, Animales 
 
Lt 
 
 
41 
 
3.5 COSTO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El costo total de la investigación fue de = $ 7.916.800.oo. (Ver Anexo A). 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
4. TRABAJO INGENIERIL 
 
4.1 DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. 
 
4.1.1 Aspecto Administrativo. Con base en el sistema de información Municipal, 
el Municipio de San Luís de Palenque cuenta con una estructura administrativa y 
planta de personal establecida por: 
 
 Concejo Municipal 
 Personería Municipal 
 Administración Central que está integrado por. 
 Oficina de planeación y obras públicas 
 Secretaría de desarrollo social 
 Secretaría General y de Gobierno 
 Tesorería 
 Inspección urbana 
 
Estas Secretarías cuentan con las respectivas dependencias que coordinan y 
ejecutan las funciones inherentes a cada una de ellas. 
 
 
43 
 
El Municipio cumple las veces de Empresa Administradora de Acueducto, 
Alcantarillado y Aseo con las siguientes funciones: 
 Administración, operación y mantenimiento de los Servicios Públicos 
Domiciliarios. 
 Reglamentación de los servicios. 
 Aplicación de procedimientos legalmente establecidos. 
 
4.1.2 Aspecto Socio Económico. Economía del Municipio de San Luís de 
Palenque presenta un desarrollo bien grande en el sector primario (ganadería y 
agricultura), mientras que el sector secundario o de transformación (manufactura e 
industria) es casi inexistente; el sector terciario (financiero, bancario, servicios y 
comercial) expresa un muy bajo nivel de despliegue. 
 
Hoy San Luís de Palenque, basa su desarrollo en la agricultura y ganadería, siendo 
la explotación del sector pecuario, orientando especialmente hacia la ganadería 
bovina de cría y levante el fundamento de su economía. Los principales cultivos 
son arroz, maíz, plátano, yuca, caña de azúcar y frutales (ver usos del suelo). 
 
4.1.3 Climatología. Para el desarrollo del presente estudio se revisó la 
información disponible por el IDEAM, con relación a hidrología y climatología del 
municipio de San Luís de Palenque, de las estaciones cercanas, que permitan 
conocer y establecer las condiciones climáticas de la zona. 
 
44 
 
San Luís de Palenque y Trinidad, se encuentran ubicados en una zona de sabana, 
con unas características de relieve plano muy similar es propios de la cuenca del 
río Pauto, la evaluación climatológica se realiza en conjunto, cubriendo un área 
regional de sabana; y permitiendo establecer el comportamiento del clima de esta 
zona. 
 
Las variables atmosféricas a evaluar y según la información disponible son: 
Temperatura del aire, humedad relativa, evaporación, brillo solar, nubosidad, 
velocidad y dirección del viento; por cuanto tienen importantes repercusiones 
sociales, económicas, culturales y ambientales en los proyectos y actividades que 
se desarrollen dentro de sus áreas geográficas. 
 
La importancia de caracterizar climáticamente esta región y específicamente el área 
comprendida por el Municipio de San Luís de Palenque radica en que ello servirá 
de base para la predicción de amenazas naturales, efectos sobre el suelo, la 
economía del municipio y actividades del sector agropecuario. Adicionalmente, es 
un factor básico a tener en cuenta dentro del proceso de zonificación del medio 
biofísico y especialmente en la formulación estratégica dentro del Esquema de 
Ordenamiento Territorial del municipio, 
 
 
 
 
45 
 
 Precipitación: La estación de San Luís de Palenque, localizada sobre los 
170 msnm, registra una precipitación máxima de 501,3 mm, los niveles máximos 
registrados se presentan durante los meses de mayo, junio y julio con valores de 
421, 326 y 466 mm respectivamente, el promedio de los niveles mínimos en estos 
meses es de 160 mm, presentando un rango muy alto en la variación de la 
precipitación a nivel multianual durante los últimos ocho años. Los meses con 
menor pluviosidad son diciembre, enero y febrero, con presencia de algunas lluvias 
esporádicas, presentando un valor promedio de 22 mm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Tabla 4. Precipitación media mensual estación san Luis de palenque (1990 – 1997) 
 
 
Fuente EOT. Municipio de san Luis de palenque, 2007 
 
Del análisis del histograma de frecuencia de la pluviometría en la región del 
piedemonte llanero y parte del llano o sabana, el comportamiento de las lluvias 
tiene influencia de las corrientes procedentes del Océano Atlántico venezolano y 
noreste colombiano. Esta influencia trae consigo que exista una continuidad entre el 
invierno provocado por los vientos procedentes de la Amazonía durante el 
movimiento regular de la zona de confluencia intertropical, cuando baja en abril a 
mayo al ecuador y regresa hacia los meses de octubre y noviembre al Atlántico, 
generando en la zona de piedemonte un régimen Monomodal de precipitación. 
DESCRIC ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCTUB NOVIE DICIE
MEDIOS 5,7 47,2 43,5 211,5 252,4 277,6 263,6 184,6 186,9 236,7 95 13,9
MAXIMOS 20,0 97,4 81,8 451,7 420,8 326,1 466,1 254,4 301,4 501,3 130,8 67,9
MINIMOS 0,0 0,0 13,3 106,5 136,2 185,2 159,7 85,3 66,3 173 64,1 0,0
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
0,0
100,0
200,0
300,0
400,0
500,0
600,0
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCTUB NOVIE DICIE
MESES
m
m
MEDIOS
MAXIMOS
MINIMOS
47 
 
La temporada de lluvias se registra entre los meses de abril, mayo, junio, julio, 
agosto, septiembre y octubre, los meses de marzo y noviembre se han considerado 
de transición entre la temporada seca y húmeda, por la presencia de lluvias 
esporádicas registradas en algunos años, (ver tabla 4). 
 
La precipitación media multianual presentada en el Municipio de San Luís de 
Palenque es de 1.819 mm, registrando una precipitación máxima mensual de 501 
mm presentada en el mes de octubre. 
Los meses con menor intensidad de lluvias corresponde a los meses de diciembre, 
enero, febrero y parte de marzo, siendo enero el mes más seco con 5,7 mm de 
precipitación media mensual. 
 
 
 Temperatura. La temperatura del aire es un carácter climatológico muy 
importante por su influencia en los factores hidrológicos, biológicos y económicos 
de una región. La variación de la temperatura observada en las dos estaciones de 
referencia, no es significativa a lo largo de todo el año, por cuanto las principales 
diferencias en la temperatura están condicionadas por la presión barométrica, lo 
cual traduce una variación en función de la altura sobre el nivel del mar y las 
variaciones se dan prácticamente durante el día, resultando insignificantes, 
comparadas con otras zonas del departamento. 
 
La temperatura registrada para el municipio de San Luis de Palenque es de 26ºC 
promedio,con un máximo de 28°C, presentándose durante los meses de enero, 
48 
 
abril, noviembre y diciembre, el valor mínimo registrado es de 22°C en el mes de 
julio. 
 
Otros parámetros, Humedad relativa: La humedad relativa expresada en 
porcentaje de vapor presente en comparación con la saturación en condiciones de 
presión y temperatura es del 81%, presentando un período de máxima humedad 
comprendido entre los meses de junio a agosto con un valor del 87%, el período de 
mínima humedad se presenta de enero a marzo con un valor de 70% de humedad. 
El período de humedad baja, está directamente relacionado con los meses de 
menor precipitación y altas temperaturas. 
 
En los períodos secos los registros de humedad relativa son bajos, explicándose 
por la influencia de masas de aire con bajo contenido de humedad y con un 
desplazamiento superficial rápido de tal manera que actúan de forma desecante 
con tendencia a incrementar la evapotranspiración. 
 
 Brillo solar y nubosidad: En la región se presenta una nubosidad constante 
durante todo el año, evidenciándose una mayor nubosidad durante los meses de 
abril, mayo, junio, julio y agosto, con un valor de 6 octas/día y un mínimo de 4 
octas/día presentado en los meses de diciembre y enero. El valor máximo de brillo 
solar es de 268 horas presentado en el mes de enero y un mínimo de 55,2 horas 
presentado en el mes de agosto. 
 
49 
 
 Velocidad del viento: La velocidad máxima del viento registrada en el 
municipio de San Luís de Palenque, ha presentado valores de 4,0 m/seg. y un valor 
mínimo multianual de 3,2 m/seg.; predominan los vientos dirección NW durante casi 
todo el año, desde el mes de abril hasta noviembre. 
 
 Evapotranspiración Potencial: La Evapotranspiración Potencial (EVP), 
resume todas las pérdidas por transformación del agua en vapor. Debido a la falta 
de datos climáticos de la estación de San Luís de Palenque, el cálculo de la 
evapotranspiración potencial se realizo para la zona de sabana, involucrando las 
estaciones climatológicas de Aguazul, Yopal, Paz de Ariporo, Orocué y Táme, 
obteniendo una aproximación de valores de EVP para el municipio de San Luís de 
Palenque, más cercanos a la realidad, en la tabla 5, se muestra los valores 
estimados para las estaciones mencionadas. 
 
Tabla 5. Evapotranspiración potencial (evp) mm/mes 
ESTACION 
ENE FEB MA
R 
ABR MA
Y 
JUN JUL AG
O 
SEP OCT NOV DIC NUAL 
 
 
AGUAZUL 180 214 219 187 182 169 180 171 165 170 149 189 2174 
YOPAL 153 160 163 128 121 99 109 117 118 121 114 138 1544 
OROCUE 209 197 190 120 115 90 97 111 118 134 134 161 1676 
SAN LUIS 
DE 
PALENQUE 
176 178 179 133 127 104 113 121 126 131 132 152 1672 
 
Fuente EOT. Municipio de san Luis de palenque, 2007 
50 
 
 Balance hídrico: El balance hídrico realizado, para el municipio de San Luís 
de Palenque presenta un período de exceso de agua, a partir del mes de abril, 
prolongándose durante seis (6) meses, hasta mediados del mes de octubre, 
durante este período de tiempo, la Evapotranspiración Potencial es muy 
similar a la Precipitación, (el valor de la evapotranspiración promedio anual es de 
1.672 mm, contra una precipitación de 1.819 mm/año). El período de 
almacenamiento de agua corresponde con el inicio de la temporada de lluvias en el 
mes de abril. 
 
El período de exceso de agua es seguido por uno de toma o consumo de la 
humedad del suelo, el cual se presenta a partir del mes de noviembre, cuando se 
inicia la época de déficit de agua, prolongándose durante los tres primeros meses 
del siguiente año, hasta cuando se presente un nuevo período de lluvias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 Población. 
Tabla 6. Población del sector rural y urbano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente EOT. Municipio de san Luis de palenque, 2007 
 
 
Población 
Variación 
Año Total Ínter 
censal 
Urbana Rural 
1973 4827 S.I 862 3965 
1979 6255 29,6 1770 4485 
1985 8080 29,2 3106 4974 
1993 11471 42,0 5071 6400 
1997 13591 N.P 6109 7482 
1998 14187 N.P 6376 7811 
1999 14809 N.P 6647 8162 
2000 15458 N.P 6938 8520 
2003 17578 N.P 8236 9342 
2005 19149 N.P 8949 10200 
2008 21768 N.P 10070 11698 
2018 33329 NP N.C N.C 
Tasa de 
natalidad 
 
52 
 
 
Fuente EOT. Municipio de san Luis de palenque , 2007 
 
 
4.2 USO POTENCIAL DEL SUELO8. 
 
El uso de los suelos de acuerdo a su potencial, aplicando las tecnologías más 
apropiadas para producir alimentos y a la vez utilizar los recursos naturales sin 
deteriorarlos, es de vital importancia para el desarrollo agropecuario de una región 
determinada. Con ello se lograría una producción sostenida, se reduciría la 
creciente deforestación de los bosques para el establecimiento de potreros y de 
 
8
 Fuente EOT. Municipio de san Luis de palenque , 2007 
 
53 
 
cultivos en áreas no aptas para tales fines, y se recuperarían áreas abandonadas 
por el mal manejo de los suelos. 
 
4.2.1 Uso Agropecuario: Las características que definen a los suelos para uso 
agropecuario son el relieve plano, estructura, profundidad efectiva, retención de 
humedad, textura; características que permitan utilizar maquinaria para labores 
tales como mecanización ligera para la preparación del terreno para la siembra de 
cultivos, incorporación de abonos y correctivos, construcción de canales de riego y 
drenaje y nivelación de suelos. 
 
En el Municipio de San Luís de Palenque, las áreas aptas para uso agropecuario 
ocupan 260,921 hectáreas correspondientes al 91,1 % del territorio municipal. 
 
Se puede establecer plantaciones de palma africana con manejo tecnificado. Estos 
suelos requieren adecuación de sistemas de drenaje para modificar su nivel 
freático, nivelación del suelo para prevenir encharcamientos y aplicaciones de cal 
para corregir la acidez del suelo y fertilizantes. En los espacios entre los árboles se 
pueden sembrar coberturas de leguminosas rastreras tolerantes a suelos ácidos, 
por ejemplo Kudzú (Pueraria phaseoloides). Las coberturas permitirán controlar las 
malezas, mantener la humedad del suelo y servirán como fuente de algunos 
nutrientes, principalmente nitrógeno, y de materia orgánica, de tal manera que el 
uso de agroquímicos sea minimizado. 
 
54 
 
En estos suelos también se pueden establecer sistemas de rotación de cultivos 
continuos intensivos en rotación incluyendo arroz, soya, algodón y otros, los que 
requieren labores de mecanización, encalado para las especies no tolerantes a la 
acidez del suelo y fertilización. 
 
Áreas de rastrojo o bosque recién quemadas para el establecimiento de pastizales, 
podrían aprovecharse mejor para producir alimentos mediante rotaciones de arroz 
de secano con fríjol caupí o cuarentano. En este sistema es muy importante el 
manejo de los residuos de cosecha, para el mantenimiento de la fertilidad del suelo. 
 
Por otro lado, en muchas áreas dedicadas a la siembra de arroz secano, la 
práctica común es abandonarlas después de tres cosechas, debido al agotamiento 
de los escasos nutrientes del suelo y por la proliferación de malezas. 
 
El arroz es un cultivo con altas demandas de agua para su crecimiento y desarrollo. 
El manejo inadecuado de este recurso conlleva a que se desperdicien grandes 
cantidades de agua provocando encharcamientos e inundación de vías y terrenos 
aledaños a las áreas sembradas con arroz. Un sistema promisorio para el manejo 
eficiente del agua en cultivos de arroz, lo constituye el sistema en pozas o 
inundado. Además de tener un mejor control del agua a utilizarse, este sistema 
permite el control de malezas e insectos del suelo prácticamente sin el uso de 
pesticidas. 
 
55 
 
En suelos de fertilidad moderada como los Fluventic Dystropepts de la unidad 
VVEa, en sectores a lo largo de los ríos Pauto, Cravo Surse pueden sembrar 
cultivos de subsistencia y comerciales tales como plátano, yuca, fríjol, maíz, caña 
de azúcar, cítricos, aguacates, guayabas, piña y frutales diversos, además de 
hortalizas y otras especies para usos diferentes. El manejo de abonos orgánicos 
como los restos de cosechas y abonos de origen animal en importante para el 
mantenimiento de la fertilidad del suelo. 
 
En los suelos ácidos de la sabana, suelos Plinthic Tropaquepts de las unidades 
VRAa, VRBa y VRCay, en las veredas El Tigre, Barquereña, Jagüeyes, la 
producción ganadera puede incrementarse significativamente mediante el 
establecimiento de pastos mejorados, tolerantes al pisoteo del ganado y altamente 
competitivos. 
 
En suelos pobremente drenados se pueden sembrar también pastos tolerantes a 
excesos de humedad, tales como la braquiria de agua o Braquipará. En suelos muy 
drenados como los Ustic Quartzipsamments de la unidad VREa en las veredas 
Platanales, La Venturosa, Puente Gandul, Bocas de Ulere, Mata de Santo, San 
Francisco, La Nevera, El Tigre, Riverita, Santa Teresa y Guaracuras, se pueden 
sembrar pastos tolerantes a períodos secos. 
 
4.2.2 Uso agroforestal: Los sistemas agroforestales son unidades de producción 
en donde cultivos anuales y perennes comestibles, pastos y especies arbóreas y 
arbustivas de diferentes usos, son sembrados deliberadamente en el mismo 
56 
 
terreno, al mismo tiempo o en secuencia temporal en diferentes combinaciones o 
arreglos. Adicionalmente, se pueden criar una serie de animales domésticos dentro 
de la misma unidad de producción. 
 
Las áreas apropiadas para uso agroforestal en el Municipio de San Luís de 
Palenque incluyen 21,565 hectáreas, que corresponden al 7,5 % del área 
municipal. 
 
En los suelos profundos y bien drenados de las unidades VPBa1 y VRFa1 se 
pueden establecer sistemas agroforestales que incluyan árboles frutales como 
mango, aguacate, guayaba combinados con cultivos de ciclo corto como: Plátano, 
maíz, yuca, fríjol y otros, tolerantes a suelos ácidos y al clima. Los sistemas 
mencionados pueden incluir especies leguminosas fijadoras de nitrógeno nativas o 
foráneas adaptadas. 
 
4.2.3 Uso forestal: Incluye áreas que por sus limitaciones no permiten el uso 
agrícola o pecuario. Entre las limitaciones se encuentran las propiedades físicas del 
suelo, tal como la susceptibilidad a las inundaciones y drenaje pobre, y las 
químicas, como la presencia de niveles tóxicos de aluminio, extrema acidez, 
infertilidad. Estas áreas se encuentran concentradas en los suelos Vertic 
Tropaquepts de la unidad VVGa en las veredas La Esperanza, Garrancho, Miramar 
de Guanapalo, El Romero, Barquereña, Puente Gandul, Guaracuras, Gaviotas, Las 
Calles y Palmar de Guanapalo y ocupan 2,822 hectáreas, que corresponden al 1,0 
% del territorio municipal. 
57 
 
En las áreas intervenidas correspondientes a estos suelos se pueden establecer 
bosques del tipo protector-productor con especies nativas o dejarlos para permitir 
su recuperación natural. 
 
4.2.4 Protección: Son áreas que en ningún caso deben ser intervenidas, ya que 
por su susceptibilidad a las inundaciones, no tienen ninguna aptitud para uso 
agrícola, pecuario o forestal. Además, constituyen áreas de importancia ambiental, 
como las rondas de las corrientes hídricas. Se deben dejar como santuarios de flora 
y fauna y como reservorios de agua y para fines de investigación científica. Estas 
ocupan 1,012 hectáreas (0,4 % del área municipal). 
 
Estas áreas se encuentran en los sectores bajos próximos a los cauces de los ríos, 
tal como la unidad VVEa a lo largo de los ríos Cravo Sur y Pauto, en las áreas 
pantanosas y cauces abandonados en suelos Tropic Fluvaquents de la unidad 
VVGa en las veredas Barquereña, Miramar de Guanapalo, Puente Gandul, 
Guaracuras, Garrancho, Gaviotas, Las Calles, La Esperanza, Palmar de 
Guanapalo, EL Romero; en suelos Typic Tropaquepts de la unidad VRDa ubicados 
en las cabezas de los esteros y vías de drenaje en las veredas Las Calles y El 
Romero y en diversos esteros (estero Matelión en la vereda Sirivana-Algodonales), 
morichales y lagunas y relictos de bosque a lo largo de las corrientes hídricas 
existentes en el territorio del municipio. 
 
 
 
58 
 
4.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO 
 
En el municipio de San Luis de Palenque, se presentan graves condiciones de 
insalubridad, referidas al inadecuado desecho de materiales sólidos y de aguas 
residuales y la inexistencia de tratamiento para el agua de consumo humano, entre 
otras situaciones. 
 
En la actualidad las mismas estaciones petroleras, no están manejando 
adecuadamente sus desechos y ya se está presentando la contaminación del caño 
Guanapalo, el cual sirve de fuente para el abastecimiento de aguas a los 
pobladores de la zona. 
 
4.3.1 Evaluación de la contaminación en usos agropecuarios y pecuarios. 
 
4.3.1.1 Agrícola: Según el agrónomo Javier Patiño en los cultivos se utilizan 
los abonos químicos minerales y los pesticidas. 
Los abonos químicos minerales producen especialmente nitratos, que son el 
contaminante inorgánico más conocido y quizás uno de los que genera mayor 
preocupación. El envenenamiento con nitrato es peligroso en los niños. Altos 
niveles de nitrato en el cuerpo pueden limitar la capacidad de la sangre para 
transportar oxígeno, causando asfixia. En el tubo digestivo el nitrato se reduce 
produciendo nitritos, que son cancerígenos. 
 
59 
 
Los pesticidas son agentes químicos que se utilizan para controlar y erradicar 
aquellas plagas que dañan los cultivos. Sin embargo, tienen una consecuencia 
negativa: a menudo contaminan el suelo con diversos productos químicos con 
altos porcentajes de plomo, mercurio u otros metales tóxicos. 
 
La contaminación de los suelos provoca la contaminación de las plantas que crecen 
en él o la intoxicación de animales y personas que ingieren plantas con altos 
porcentajes tóxicos. Además, la contaminación del suelo hace que se contamine el 
agua subterránea que al ser explotada para el consumo puede actuar sobre el 
sistema nervioso produciendo un fuerte dolor, intoxicación y en algunos casos, la 
muerte. 
 
4.3.1.2 Pecuario. Según el veterinario Camilo Fajardo no todos los venenos 
son perjudiciales, ya que se manejan en bajas cantidades y se pueden desintegrar 
fácilmente, pero hay algunos que contienen gran toxicidad como: el garrafos y el 
ganabaño cuando se utilizan en lagos sin impermeabilización para el lavado del 
ganado (bovino y equino) en ferias para la venta de estos semovientes. Estos 
venenos contienen gran cantidad de nitratos y algunas cantidades de arsénico que 
producen intoxicación severa, asfixia y cáncer. 
 
 
 
 
 
60 
 
4.4 AGUAS SUPERFICIALES9. 
 
La riqueza hídrica es una de las principales características del departamento de 
Casanare y del municipio de San Luís de Palenque, abundantes ríos y caños 
conformando una intrincada red de drenaje en la que se destacan algunos ríos y 
caños como: El Río Pauto, navegable en época de invierno utilizado como vía de 
comunicación en la zona, el río Cravo Sur, el río Guanapalo, los caños Guirripa, 
Flor Amarillo, Gandul, El Tigre, Curivivo, Duya, Algarrobo y Ulere entre otros, los 
cuales muestran en su mayoría un régimen meándrico, debido a la baja pendiente 
del terreno (Ver Anexo B ). 
 
Cuenca del río Pauto: La Cuenca del Río Pauto se encuentra ubicada así: una 
parte en la Cordillera Oriental y parte en la región de los Llanos Orientales, 
irrigando parte de los departamentos de Boyacá y Casanare. En el Municipio de 
San Luís de Palenque cuenta con una superficie aproximada de 48.150,2 Ha, 
correspondiendo al 16,2% del área del Municipio y se ubica hacia el nororiente del 
mismo, pasando por las veredas de El Romero, Las Calles, Gaviotas, El Garrancho, 
La Esperanza, El Caimán, El Merey, Palestina, Santa Ana,El Saman, San 
Francisco, La Nevera, Venturosa, Platanales, La Riverita, Ulere y Guaracuras. El 
río Pauto nace en el cerro de Romeral o alto de los Romeros a 3.700 m.s.n.m, en el 
municipio de Socotá, departamento de Boyacá, la cual desarrolla su cauce por el 
flanco Este de la cordillera oriental, hasta llegar al piedemonte llanero y la planicie, 
 
9
 Fuente EOT. Municipio de san Luis de palenque , 2007 
61 
 
a una cota de 300 m.s.n.m, haciendo parte del límite natural entre el municipio de 
Poré y los municipios de Nunchía, San Luís de Palenque y Trinidad. 
 
Sobre el cauce del Río Pauto, se presentan meandros como producto de la erosión 
lateral, estos meandros son característicos de ríos jóvenes en proceso de madurez, 
dentro de una primera etapa del modelamiento del relieve de llanura. 
Consecutivamente empieza aparecer el valle aluvial como aquellos depósitos 
alargados y ubicados a los costados del cauce principal del río, haciendo parte de 
un nivel más bajo, conformando incipientemente el valle aluvial. 
 
Los afluentes del río Pauto sobre el territorio del Municipio de San Luís son pocos, 
debido a que por ser una zona con pendiente hacia el sureste, la mayoría de caños 
discurren subparalelos a su cauce desembocando en el río Meta. 
 
El río Pauto es de gran importancia para al municipio de San Luís de Palenque, por 
los siguientes factores: 
 
 Ser una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para las 
actividades económicas desarrolladas como ganadería y agricultura y en época 
de escasez o sequía la población ribereña y del casco urbano se provee del río. 
 Conforma límite natural con Trinidad 
 Sirve como vía de comunicación permanente entre Casanare, Vichada y Meta. 
62 
 
 Los suelos más fértiles y por ende los asentamientos humanos se centran 
alrededor de su cauce, situación que ha generado la tala indiscriminada de 
bosques y el deterioro de la cuenca 
 
Se debe tener en cuenta que un buen manejo integral de una cuenca son todas 
aquellas actividades ordenadas y planificadas que desarrolla el hombre, dentro 
de un área física conocida como cuenca hidrográfica, para aprovechar los recursos 
naturales, buscando una producción optima y sostenida que redunde en un 
incremento del bienestar social y económico del hombre. 
 
Gran Cuenca del Río Meta: El río Meta es el Magdalena del oriente colombiano. 
Es una vía estratégica ya que ofrece una ruta alterna para salir al mar al unirse su 
cauce con el Orinoco. Tiene una longitud de 1.250 kilómetros, navegables en un 
90% y sede a Orinoco 3.500 metros cúbicos por segundo. 
 
El río Meta nace en el Páramo de Sumapaz, lo integran multitud de riachuelos que 
forman el río Humadea al cual le confluyen las aguas del Acacias y el Guayuriba, 
para pasar a denominarse Metica. Es navegable a partir de Puerto López, recibe 
por la margen izquierda las aguas del Humea y pasa a llamarse Meta. A partir de 
allí continua su curso medio que va hasta la desembocadura del Casanare. Por la 
margen izquierda recibe aportes del Cabuyaro, Upía, Tua, Cusiana, Cravo Sur, 
Guanapalo, Pauto, Guachiría y Casanare, por el lado opuesto le llegan los ríos 
63 
 
Manacacias y Yucao. El bajo meta comienza en la desembocadura el Casanare y 
desemboca con gran vigor en el Orinoco. 
 
Un tramo de la parte media del río Meta, de unos 12 km. aproximadamente, es el 
límite oriental del Municipio de San Luís de Palenque, con el Vichada, los suelos 
aledaños a este son de primera categoría y su importancia radica en el impulso del 
desarrollo del llano a través del intercambio de productos y el turismo. 
 
Cuenca del Río Cravo Sur: La cuenca del Río Cravo Sur recorre un sector de la 
Cordillera Oriental y de la región de los Llanos orientales, una parte de la zona 
media alta de ella se ubica al oriente del Municipio de San Luís de Palenque, 
abarcando un área de 15.499,2 Ha, representa el 5.2 % de área del municipio. El 
río Cravo Sur nace en el páramo de Pisba, Departamento de Boyacá a 3500 m de 
altura, atraviesa los municipios de Labranza grande, 
 
Yopal, San Luís y Orocue, para desembocar en el Río Meta a 150 m de altura, la 
dirección predominante de su recorrido es noreste. Sobre el municipio de San Luís 
se observa la parte media de la cuenca, que drena las veredas Algodonales, en la 
que desembocan caños como el Santa Rosa, Ocumare y otros menores, en forma 
de red dendritica a subparalela no muy densa. 
 
Cuenca del Río Tocaría: Al oriente del municipio se observa la parte final de la 
cuenca del río Tocaría, tributario del río Cravo sur en la vereda Algodonales, 
64 
 
presentando grandes meandros, con una extensión de 1.945,7 Ha, 
correspondiendo al 0.7% del área del municipio. 
 
Cuenca del Caño Guanapalo: La cuenca del Caño Guanapalo es una cuenca 
larga y angosta que se extiende desde el piedemonte, municipio de Nunchia, hasta 
el río Meta, en dirección noreste-sureste, pasando por San Luís y Orocue. 
 
El Caño Guanapalo nace en el municipio de Nunchía, piedemonte Llanero a unos 
300 m.s.n.m. y drena a su paso las llanuras de San Luís de Palenque y Orocue 
marcando el límite municipal entre ellos, para desembocar en el río Meta después 
de un largo recorrido. Atraviesa toda el área del municipio, drenando las veredas 
El Romero, Las Calles, El Socorro, Cabuyaro, Barquereña, Morichal, El Gandul, 
San Francisco, La Nevera, El Tigre, La Riverita, Mata de Santo y Miramar de 
Guanapalo; entre sus tributarios principales tenemos los caños Guarapita, El 
Palmar, Santa Hercilia, Caracoli, Moralito, Yarumito, los Corozos, Mareño, Curivivo, 
Majagua, Teiba y otros menores que conformando una red de drenaje dendritica a 
subparalela, tiene un área de 109.039,8 Ha, siendo la cuenca con mayor porcentaje 
del orden del 36,5% del área del municipio. 
 
Micro cuenca del Caño Gandul: Esta Cuenca atraviesa el municipio de San Luís 
de Palenque en sentido noreste sureste, tiene un área total de 44.060,2 Ha, 
equivalente al 14,7% del área municipal; el caño nace cerca al río Pauto en la 
Vereda la Esperanza y corre paralelo al río Pauto hasta desembocar en el Río 
65 
 
Meta. Entre los tributarios más importantes tenemos los caños Cantarrana, 
Guarataro, El Aceitico, Los Garzones, las Iguanitas y Yarumito entre otros. 
 
Micro cuenca del Caño Duya y Flor Amarillo: Conformada por el área que 
drenan caños subparalelos que se forman por la unión de varios caños menores 
como el Suspiro, el Suárez, el Mata fresca, La Candelaria, Guirripa y Tulúa entre 
otros. Drenan parte de las veredas Jagüeyes, Pirí chigua y Maporal al sur de San 
Luís de Palenque, tiene un área de 52.690,6 Ha, (17.6%) del área del municipio, la 
segunda en extensión. 
 
Micro cuenca del Caño Guirripa: Micro cuenca paralela a la cuenca del río Cravo 
Sur, la cual drena las sabanas de Nunchia, San Luís y Orocue, hasta desembocar 
al río Meta. En San Luís se observa la parte central de la cuenca que atraviesa 
suelos muy blandos y muestra complejos orillares y meandros abandonados. En el 
municipio drena un área de 23.863,4 Ha (8% del área del municipio). 
 
En invierno, debido a los altos caudales, la topografía plana del terreno, y al alto 
grado de deforestación que la colonización ha generado en las riveras de los caños 
y ríos, se suelen presentar inundaciones y desbordamientos que afectan la 
economía y la seguridad de los pobladores, a quienes el municipio debe 
concienciar del cuidado y protección que se les debe dar a las micro cuencas y a 
sus aguas. 
 
66 
 
Llanura Aluvial de Inundación: Las llanuras aluviales de inundación son terrenos 
aluviales que se inundan durante los sobre flujos de los ríos. Las inundaciones se 
producen por períodos cortos o largos de doce horas a varios días dependiendo de 
la magnitud de la creciente del río y cesan al bajar

Continuar navegando