Logo Studenta

MODELO DE ANAMNESIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

H.C. PSICOLÓGICA: LA ANAMNESIS - ESTRUCTURA 
 
DATOS DE FILIACIÓN: Datos personales del paciente. Permite orientar la exploración clínica. 
MOTIVO DE CONSULTA: Lo que le pasa al sujeto (transcribir lo que refiere entre comillas). 
 
PROBLEMA ACTUAL: Tras conocer M.C., explorar síntomas y signos expresados y cómo 
podrían estar asociados a otras dificultades. 
Registrar momento de aparición de primeros síntomas y cómo evolucionaron en el tiempo, 
remisiones parciales o completas y tratamientos recibidos. (Recoger esta anamnesis de los 
familiares por falta de colaboración del paciente o por la imposibilidad por parte de este). 
Puntos a especificar y presentar (de forma narrativa en tercera persona y en tiempo presente): 
 
HISTORIA FAMILIAR: Se considera aspectos de la familia del evaluado. Es importante 
considerar la composición familiar y la dinámica familiar (relaciones interpersonales entre los 
miembros de la familia). Analizar si existe o no antecedentes psicopatológicos en la familia. 
 
INFANCIA Y NIÑEZ: explorar el desarrollo biológico, psicológico y social 
 
EDUCACIÓN: explorar las áreas académicas unidas al desarrollo del paciente 
 
TRABAJO: explorar condiciones laborales, aspiraciones, relac. con compañeros, etc. 
 
CAMBIOS DE RESIDENCIA: explorar capacidad de adaptación a situaciones y ambientes 
nuevos 
 
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES: qué enfermedades ha padecido y cómo le ha hecho frente 
 
VIDA SEXUAL: aspectos de su sexualidad (primeras experiencias, actitud hacia la sexualidad, 
reconocimiento de su rol sexual, etc.). 
 
HÁBITOS E INTERESES: integración y asimilación de costumbres, objetivos, objetos en los 
que fija su atención y/o participación. 
 
ACTITUD PARA CON LA FAMILIA: cómo percibe a su familia respecto a si le brinda o no un 
buen soporte emocional. 
 
ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD: Conversar sobre el desorden emocional por el que 
está atravesando a fin de registrar su percepción respecto a su estado psicológico. 
 
SUEÑOS: Es referencia de cómo está el aspecto fisiológico (duerme bien, pesadillas, etc.) 
 
Finalmente Guzmán (2008, p. 66) considera que si bien la anamnesis nos brinda información para 
conocer al paciente con su historia, como persona que es, y como tal tienen una biografía de su 
vida en el que se encuentran los síntomas y datos de enfermedades que ha tenido en el 
transcurso de su vida, donde para muchos profesionales una buena anamnesis, es la que nos da 
una idea clara de las enfermedades que ha padecido el paciente, sin embargo están olvidando al 
paciente mismo, y esto es lo que se tiene que evitar o corregir, pensando que la persona que 
busca ayuda es un ser humano que necesita de nuestra comprensión y buen trato. 
 
 
 
 
 
 
MODELOS DE ANAMNESIS 
Aspectos que deben ser considerados en la elaboración de la anamnesis para adultos 
Modelo de Carlos Alberto Seguín (citado en Becerra, 2008, p. 41-51) 
 
I. DATOS DE FILIACIÓN 
apellidos y nombres, edad, estado civil, Nº de hijos, lugar en la familia, grado de 
instrucción, domicilio, lugar de procedencia, nivel socioeconómico, informantes, 
fecha de evaluación, examinador 
 
II. MOTIVO DE CONSULTA 
Lo que le pasa, transcribiendo literalmente lo que nos refiere entre comillas. 
 
III. PROBLEMA ACTUAL 
Explorar por los síntomas y signos expresados por el sujeto. 
 ¿En qué consiste? ¿Cómo se presenta esa dificultad? (descripción) 
 ¿Desde cuándo? (tiempo de aparición), ¿quién lo detectó? 
 ¿Cómo se le está presentando?, ¿ante qué circunstancia y frecuencia? 
 ¿Cómo le afecta al paciente?, ¿a la familia?, ¿cómo se siente? 
 ¿Qué hace para resolverlo? 
 ¿Cómo ha evolucionado desde que se detectó por primera vez? 
 ¿Qué es lo que se ha intentado para dar solución al problema? 
 Según usted ¿Cuál cree que sea la causa del problema? 
 
IV. HISTORIA FAMILIAR 
 ¿De dónde es usted? (Se anota el lugar exacto.) 
 ¿Su padre vive? 
a) En caso viva: 
 ¿Qué grado de instrucción tiene? 
 ¿Cuál es su ocupación actual? 
Si la persona es mayor y su padre es jubilado: 
 ¿Hace cuánto se jubiló? 
 ¿Cuál fue su último trabajo? 
 A parte de lo que recibe, ¿tiene otro ingreso económico? 
 ¿Cuál es el estado de salud de su padre? 
 ¿Qué enfermedades ha tenido? 
 ¿Han sido enfermedades de larga o corta duración? 
 ¿Cuál es el carácter de su padre? 
 ¿Ha habido cambio de carácter? ¿Que cambió, cómo fue y cómo es? 
 ¿Es una persona a la que le gusta beber mucho? 
 ¿Fuma en exceso? 
b) En caso no viva: 
 ¿A qué edad murió? 
 ¿Cuál fue el motivo de su muerte? 
 ¿Qué edad tenía Ud. cuando murió su padre? 
 ¿Estuvo presente cuando ocurrió el fallecimiento? 
 ¿Qué enfermedades tuvo antes de su muerte? 
 ¿Qué carácter tenía? 
 ¿Qué tipo de costumbre tenía? 
 ¿Le gustaba beber y/o fumar? 
 ¿En qué trabajó? ¿Cuál fue su último trabajo? 
 ¿Cuál era su grado de instrucción? 
 
Si es que es nuestro entrevistado o entrevistada es una persona que estuvo separada de su 
padre o sabe poco, entonces preguntamos: 
 ¿Qué es lo que sabe de su padre? 
 ¿Qué datos tiene sobre él? 
 
Luego se pregunta por la madre. Se le hace las mismas preguntas que para el padre. 
 
Luego, sobre los hermanos. Si los tiene, se le pide que los nombre en orden cronológico del 
mayor al menor. Luego se le hacen las mismas preguntas para cada uno de ellos. 
 
Se le pregunta si conoció o no a los abuelos, tanto por la rama paterna y materna. Si viven: 
 ¿Cuántos años tienen? 
 ¿En qué trabaja o trabajó? 
 Estado de salud 
 Enfermedades que haya tenido. 
 Carácter 
 ¿Dónde se encuentra ahora? 
 ¿Bebe? ¿Fuma? 
 ¿Ha habido enfermos nerviosos en su familia? (Al hablar sobre su familia se refiere a tíos, 
abuelos, primos, etc.) 
 
Si niega esto, entonces preguntar: 
 Si ha habido suicidios, problemas de alcoholismo, de farmacodependencia, etc. 
 Si ha habido personas “raras” dentro de su familia, o quizás, personas muy retraídas o 
muy violentas, con convulsiones o desmayos. 
 
Si vemos que la persona trata de negar en forma reiterativa, tratar de averiguar por qué este 
rechazo. 
 
Dinámica Familiar: 
 ¿Ha vivido siempre con sus padres? 
o SÍ: podemos sacar muchas conclusiones sobre forma de crianza. 
o NO: si ha sido sacado muy temprano del seno de su familia, preguntar el motivo, 
anotar el motivo, la etapa en que fue separada de sus padres, el tiempo y con 
quienes vivió durante esta etapa, tratando de averiguar cuál fue o es la manera de 
ser de estas personas con las que vivió; haciendo las mismas preguntas que se 
hicieron para el padre, madre, abuelos y hermanos. 
 ¿Cómo fue su crianza? 
 ¿Fue muy engreído(a)? 
 ¿Fue educado(a) con severidad? 
 ¿Cuál de las dos figuras era la que lo castigaba y cuál la figura más severa? 
 ¿Qué tipo de castigo recibía de esta figura? ¿Este castigo era continuo? Si responde
 “me pegaba” entonces preguntar cuál era la forma (operacionalizar). 
 Circunstancias en las que se producía el castigo. 
 ¿Cuál era su reacción frente a ese castigo? 
 ¿Quién lo engreía más? 
 ¿Con cuál persona se identifica más, es decir, a quién quiere más a su padre o a su 
madre? 
 ¿Cómo se llevaba con sus hermanos? ¿Estaba usted contento en casa? 
 ¿Cómo se llevaban sus padres? 
 
V. INFANCIA Y NIÑEZ: Periodo prenatal, perinatal, postnatal. Primeros 4 o 5 años. 
Hacer estas preguntas para ver su desarrollo psicobiológico. 
 ¿Qué clase de niño era? (Introvertido, tímido, impulsivo, agresivo, rebelde, muy sumiso, 
obediente, muy pasivo, niño caprichoso). (No se le da alternativas, él/ella tiene que 
responder). Si no comprende: ¿Cómo describiría su comportamiento cuando era niño? 
(Se trata de ver qué tipo de relación tenía con el mundo, si era una relación abierta.) 
 
Primeros datos de evolución: 
 La primera etapa del embarazo 
o ¿Cómo fue el embarazo? 
o ¿Fue a término o un niño prematuro? 
o ¿Cómo fue el parto? ¿Fue natural, normal, por cesárea? ¿Cuál fue el motivo? 
 Parto normal: parto eutócico 
 Parto con problemas: parto distócico 
o ¿Tuvo problemasde respiración al nacer? 
 Medio morado: anóxico (falta de aire) 
 Amarillo: ictericia 
 ¿Su alimentación durante los primeros seis meses solo fue lactancia materna? 
 
Datos de Evolución o desarrollo psicosomático: 
 ¿A qué edad habló? (Se refiere al desarrollo de la alocución [discurso breve].) 
 ¿A qué edad caminó? (Se refiere al desarrollo de la deambulación.) 
 ¿Fue un niño enfermizo o no? ¿Qué tipo de enfermedad tuvo y cuánto t iempo duró? 
 
Desarrollo de síntomas neuróticos en la niñez 
 ¿Hasta qué edad se orinó en la cama? Determinar si hubo o no enuresis nocturna. 
 De niño, ¿sufrió de pesadillas y/o terrores nocturnos? 
 ¿En las noches se levantaba sobresaltado? 
 ¿Tenía temor a la oscuridad? 
 ¿Cuál era la reacción de sus padres ante este comportamiento? 
 ¿Hasta qué edad se chupó el dedo? 
 ¿Hasta qué edad se comió las uñas? 
 Si ha tenido pataletas, ¿cuál era el motivo por el cual las tenía? 
 ¿Ha habido masturbación infantil? 
 ¿Ha habido fantasías sexuales? 
 
Preguntar si hay alguna otra cosa o comportamiento que la persona piense que resaltó en 
su niñez y que no ha sido mencionado. (Si él no lo sabe, se averigua con un informante. Si 
no hay facilidad para obtener estos datos, se le pide al paciente que averigüe estos datos y 
a la entrevista siguiente que nos lo haga saber.) 
 
VI. EDUCACIÓN O ESCOLARIDAD. 
 ¿A qué edad fue al colegio? 
 ¿Con quién fue al colegio? 
 ¿Cuál fue su reacción? 
 ¿Cuál fue la reacción de la persona que le llevaba? 
 ¿Recuerda cómo se sentía? 
 ¿Le gustaba o no ir al colegio? 
o No: ¿Cuál era el motivo por el cual no le gustaba ir? 
 ¿Tenía un grupo de amigos? 
 ¿Cómo era este grupo de amigos? 
 ¿Qué tipo de participación tenía en el grupo? 
 ¿En cuántos colegios estudió? 
 ¿Cómo fue su rendimiento? 
 Si se cambió de colegio, ¿cuál fue el motivo? 
 ¿A qué edad terminó la educación primaria? 
 ¿A qué edad terminó la educación secundaria? 
 Si hubo algún cambio (rendimiento o comportamiento) de primaria a secundaria, ¿a qué 
atribuye el paciente ese cambio? 
 ¿Cuál y cómo era la relación con los profesores? 
 ¿Qué era lo que sentía el paciente con respecto a los profesores? ¿Qué pensaba que 
podían sentir sus profesores hacia él? Estas preguntas se hacen para detectar posibles 
problemas con la autoridad. 
 ¿Qué otros tipos de estudio siguió? 
 ¿Qué fue lo que lo llevó a estudiar eso? 
 ¿A qué edad siguió con los estudios universitarios? 
 ¿En qué año de estudio se encuentra? y si ya terminó, ¿sigue alguna especialización? 
 
VII. TRABAJO 
 ¿Cuál fue su primer trabajo? 
 ¿Le gustaba? ¿Por qué lo eligió? 
 ¿Cuánto tiempo estuvo en este primer trabajo? 
 ¿A qué edad lo tuvo? ¿Por qué lo abandonó? (Se hace una lista de todos sus trabajos, 
haciéndose las mismas preguntas. Esto hasta el trabajo que tenga en la actualidad.) 
 ¿Qué condiciones de trabajo tenía? ¿Era un trabajo en donde le daban todas las 
garantías? ¿Era un trabajo riesgoso? Luego nos dedicamos al trabajo actual. 
 ¿Le gusta su trabajo actual? ¿Cuál es el motivo por el que le gusta, si se encuentra 
contento? Si está o no, ¿porque se siente así? ¿Qué lo hace sentirse bien o mal? 
 ¿Cuáles son sus objetivos, aspiraciones? ¿Piensa que hay posibilidad de que lo cumpla? 
 ¿Se siente satisfecho con su salario? 
 ¿Hay posibilidades de que pueda haber aumentos? 
 ¿Cómo se siente en el trabajo? ¿Hay buena relación con sus compañeros? 
 ¿Tiene malas relaciones con sus compañeros a tal punto de que se sienta mal? 
 Si existe influencia de las situaciones de trabajo en la vida familiar. 
 ¿Tiene problemas de tipo económico? 
 ¿Existen tensiones emocionales? Es decir, ¿se siente demasiado presionado en el 
trabajo? 
 ¿Ha tenido algún tipo de enfermedad? (Si ha habido algún tipo de enfermedad y si ha 
sido por estrés o de tipo orgánico.) 
 
Lo que se trata es de hacer una biografía de tipo laboral. 
 
VIII. CAMBIOS DE RESIDENCIA: Realizar un cuadro especificando la fecha en que 
residió en cada domicilio, así como la edad que tenía mientras vivió allí y el motivo por 
el cual se mudó. 
 ¿Donde nació? 
 ¿Vivió en su ciudad natal? 
 ¿Cómo era el ambiente del lugar? 
 ¿Hasta qué edad vivió en su ciudad natal? Si se cambió de domicilio: 
o ¿A dónde lo trasladaron y cuál fue el motivo? (puede ser una mudanza dentro 
de la misma ciudad, de barrio a barrio, o solo cambió de casa. Saber el motivo 
exacto.) 
o ¿En qué fecha fue y qué edad tenía? 
o ¿Cómo era el nuevo ambiente del lugar? (ambiente físico y vecinos) 
o ¿Cómo fue que este nuevo cambio le afectó y a su familia? 
o ¿Quién fue la persona que decidió el cambio? 
o ¿Cómo le fue en su nueva residencia? 
o ¿Tenía amistades o no? 
 Si no los tuvo: ¿Por qué motivo, que era lo que sentía? 
o ¿Cómo es el ambiente del lugar donde vive actualmente? 
o ¿Cómo son las relaciones con los vecinos? 
IX. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES 
 ¿Ha tenido accidentes? 
 ¿Qué tipo de accidentes? (Considerar todas las posibilidades: caídas, atropellos de autos, 
quemaduras, etc.) Se hacen una lista con fecha, edad, accidente. 
 ¿En qué condiciones ocurrieron? (familiares, laborales, etc.) 
 ¿En qué momento? 
 ¿Cómo era su estado de ánimo? 
 ¿Cuáles fueron sus reacciones frente a este accidente? 
 ¿Cuáles fueron las reacciones de su familia? 
 A raíz de este accidente, ¿ha habido algún problema físico? (invalidez, desfiguración, 
etcétera.) 
o Si quedó secuela: ¿Qué siente frente a este problema? 
ENFERMEDADES 
 ¿Qué tipo de enfermedades ha padecido? 
 ¿Existe algún tipo de enfermedad crónica? 
 ¿Ha sido internado o no? (Se hace una lista con fecha, edad, enfermedad) 
 
A partir del tipo de enfermedad lo que nos interesa es saber cuál ha sido la reacción del 
paciente frente a esta enfermedad, su nivel de adaptación. 
 En enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, asma, etc.): ¿Cuál fue su reacción 
frente a los cambios en sus cuidados y hábitos? 
 Explique claramente cuáles fueron sus síntomas. 
 
X. VIDA SEXUAL 
 ¿Cuándo tuvo sus primeros conocimientos sexuales? 
 ¿Qué creía acerca de “donde vienen los niños”? 
 ¿Qué piensa del matrimonio? 
 ¿Qué piensa de la masturbación? ¿Se ha masturbado alguna vez? 
 ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual? ¿Con quién fue? ¿Cómo se sintió? 
 ¿Conoce métodos anticonceptivos? 
 ¿Es soltero? ¿Tiene o ha tenido enamorado(a)? ¿Cómo se siente o se sintió? 
 ¿Es casado(a)? Si lo es/fue: ¿Por qué se casó? ¿Pelea o peleaba con su esposo(a)? 
 
XI. HÁBITOS E INTERESES 
 ¿Qué es lo que hace en los momentos libres? 
 ¿Tiene un grupo de amistades? ¿Qué es lo que hace con ese grupo de amistades? 
 ¿Es una persona religiosa? 
 ¿Toma licor? Si dice sí: ¿Con qué frecuencia? ¿En qué situaciones lo hace? 
 ¿Fuma? 
 ¿Consume algún otro tipo de droga? 
 ¿Qué ideas políticas tiene? 
 
XII. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA 
 ¿Con quién vive usted? 
o Si es soltero: ¿Vive con sus padres? Si la respuesta es no: ¿Cuál es el 
motivo? 
o Si es casado: ¿Vive con sus padres o con su familia? 
 ¿Vive tranquilo en casa? 
 ¿Cuál es el tipo de su vivienda? 
 ¿Cómo es el manejo de su economía? 
 ¿Tiene hijos? 
o Si la respuesta es sí: ¿Qué hacen sus hijos? 
 ¿Cuál es su proyecto de vida? Se espera que la persona evaluada proyecte sus 
esperanzas, preocupaciones, resentimientos. 
 
XIII. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD (TRASTORNO EMOCIONAL) 
 ¿A qué cree que se deba su trastorno emocional? 
 ¿Cómo cree que lo podría enfrentar? 
 
XIV. LOS SUEÑOS 
 ¿Duerme bien? 
 ¿Ha tenido pesadillas o tuvo? Si la respuesta es sí: ¿Con qué frecuencia? 
 ¿Con qué sueña?

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales