Logo Studenta

Análisis de la representación del trabajo informal en los medios de noticias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis de la representación del trabajo informal en los medios de noticias
Curso
Sociología de la comunicación 
Profesora:
Damaris Cristóbal Suvderlan
Estudiantes:
Catalina Garrido U201910378
Danae Ecos U201816816
Stefanie Valverde U201910342
Juan Saavedra U201719902
Aldo Traverso U201618484
Diego Mejía U20181G540
 
Representaciones del trabajo informal. Un análisis de las noticias sobre informalidad laboral en el Perú en los medios de noticias digitales, El Comercio, Gestión y RPP (2020).
Representations of informal work. An analysis of the news about labor informality in Peru in the digital news media, El Comercio, Gestión and RPP (2020).
Catalina Garrido- Comunicación y publicidad. 
Danae Ecos- Comunicación y Marketing.
Stefanie Valverde- Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos. 
Juan Saavedra - Comunicación e imagen empresarial
Aldo Traverso- Comunicación y Marketing
Diego Mejía- Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos.
RESUMEN:
El presente trabajo busca analizar cómo los medios de noticias digitales describen y representan al sector informal y a sus trabajadores. Para esto, nos planteamos nuestro objetivo principal: “Analizar la representación del trabajo informal en los medios de noticias: El Comercio, Diario Gestión y RPP (2020). ” y a su vez, planteamos tres objetivos específicos: “Explicar la representación de la informalidad en el sujeto migrante en las noticias de los diarios: El comercio, Gestión y RPP (2020)”; “Describir la representación del sentido de la informalidad en el lenguaje escrito en las noticias de los diarios: El comercio, Gestión y RPP (2020)” y “Determinar las percepciones de los adultos sobre la representación de la informalidad en las noticias de los diarios El Comercio, Diario Gestión y RPP (2020)”. Recurrimos al uso del enfoque mixto, el cual nos permitió lograr nuestros objetivos planteados. Para el proceso metodológico recurrimos al uso de análisis de noticias digitales de diarios populares que hablasen sobre el tema para los dos primeros objetivos específicos, y la aplicación de una encuesta a una muestra previamente seleccionada para tercer objetivo específico, estos nos dieron como resultado que muchos medios de comunicación describen al trabajo informal como un grupo de personas causante del desorden callejero, constituido por migrantes ilegales o de peruanos de bajos recursos, no obstante, las personas que participaron en la encuesta, tienen un concepto similar al de los medios de comunicación, pero estarían dispuestos a ayudarlos y consideran que la informalidad es causada principalmente por la escasez de recursos económicos.
This work seeks to analyze how digital news media describe and represent the informal sector and its workers. For this, we set our main objective: “To analyze the representation of informal work in the news media: El Comercio, Diario Gestión and RPP (2020). ”And in turn, we propose three specific objectives:“ Explain the representation of informality in the migrant subject in the news of the newspapers: El Comercio, Gestión y RPP (2020) ”; “Describe the representation of the meaning of informality in written language in newspaper news: Commerce, Management and RPP (2020)” and “Determine the perceptions of adults about the representation of informality in newspaper news El Comercio, Diario Gestión and RPP (2020) ”. We resorted to the use of the mixed approach, which allowed us to achieve our stated objectives. For the methodological process we resorted to the use of analysis of digital news from popular newspapers that spoke on the subject for the first two specific objectives, and the application of a survey to a previously selected sample for the third specific objective, these gave us as a result that many The media describe informal work as a group of people that cause street disorder, made up of illegal migrants or low-income Peruvians, however, the people who participated in the survey have a concept similar to that of the media, but they would be willing to help them and consider that informality is mainly caused by scarce economic resources.
PALABRAS CLAVE: 
Palabras clave: Comunicación, medios, informalidad. 
Key words: Communication, media, informality.
 INTRODUCCIÓN: 
La informalidad laboral abarca una amplia variedad de actividades económicas, y es un sector donde participan un gran número de personas. El trabajo informal es todo tipo de ocupación o producción ejercida por individuos que reciben ingresos, los cuales ocurren al margen de la ley. Según el artículo de investigación “Análisis de las características del sector informal en la Provincia de Los Ríos Ecuador”, para la revista Publicando, mencionan que el trabajo informal funciona con cierto tipo de organización, donde existe poca división del trabajo y poco capital. Asimismo cuentan con mano de obra y tecnología de baja calidad. En la informalidad no existen garantías de contratos y las personas que pertenecen a ella incluyen a trabajadores que trabajan por sí mismos, no están inscritos bajo la ley, en registros oficiales, fiscales o de seguridad social. (p.403)
Esto quiere decir que dentro de este sector entran los trabajadores independientes como los taxistas, ambulantes, servicios domésticos, etc. Es una realidad que se vive mayormente en países menos desarrollados, como por ejemplo el Perú. Esto surge debido a la baja productividad que se centra en los bajos niveles educativos ya que los trabajadores que laboran en microempresas que se mantienen sobreviviendo en vez de ser lo suficientemente productivos y en los altos costos laborales que se encuentran en las empresas que son lo suficientemente productivas; sin embargo, escapan de la formalidad porque enfrentan muchos costos para generar crecimiento y utilidades. Al ser países con mucha pobreza, hay muy poco capital de trabajo que crea una tendencia de negocio que es difícil de romper, debido a que hay una débil regulación jurídica que permite que se sigan llevando a cabo las actividades.
Asimismo, según el Banco central de reservas del Perú (s.f) manifestó que “La informalidad se manifiesta cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector largo, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de permanecer dentro del mismo pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros.” (p.50) . En el 2020, el Perú presenció la informalidad del empleo debido a una marcada heterogeneidad y escasa diversificación productiva. 
Según los registros del INEI, Instituto nacional de estadística e informática, la informalidad laboral en el Perú pasó de ser 73% en el primer trimestre del 2020 a 75.2% en el segundo trimestre del respectivo año, registrando la tasa de empleo informal más alta en 8 años. La mayoría del mercado laboral en el Perú es informal, lo cual genera diversas consecuencias relacionadas a la inestabilidad del país. 
La informalidad es un tema de gran relevancia para nuestro país, es la realidad que viven la mayoría de los peruanos y esto genera un gran impacto en la vida de todos. Los medios de comunicación tienen el deber de informar sobre los acontecimientos que ocurren y asimismo dar a conocer lo que se vive en nuestro país. Por otro lado, se sabe que los medios de comunicación tienen la capacidad de modificar la información y asimismo influenciar en cómo ésta se recibe por el público, lo cual afecta la representación de lo que es transmitido. 
Según Hurtado (2011), se debería tomar en cuenta las ramas vinculadas a la economía y en consecuencia a la del trabajo, para llegar más a profundidad a conocer la importancia de la informalidad y la relación que tiene esta con la sociedad. Es importante analizarla, puesto que depende de una serie de interacciones personales, además de ciertas normas, valores y conductas ymás contextos culturales. Esto quiere decir que aunque se analice desde un punto de vista económico el tema de la informalidad, evaluándose a través de estadísticas, siempre hay más factores a considerar como las normas sociales, y esto compromete al enfoque de la sociología. De ahí su importancia para examinar esos detalles a profundidad que tienen gran relevancia en las construcciones sociales que se puede dar de la informalidad. 
REVISIÓN DE LA LITERATURA:
Percepción del trabajo informal
En relación a nuestro objetivo, es importante poder entender la percepción que se tiene sobre el surgimiento del trabajo informal. Esta constante en América Latina es un tema extensamente estudiado desde mediados de los años 70. La principal discusión ha girado en torno a la definición de este fenómeno, por lo cual se debe considerar las diversas perspectivas sobre el tema. 
Dentro del concepto de trabajo informal, una de las perspectivas más difundidas es la constitución de un sector informal urbano a raíz del excedente de la mano de obra disponible, que a su vez, es derivado de la insuficiencia de la economía del sector formal, de poder absorberlo (Busso, 2004). Por otro lado, para Portes y Castells (1995, como se cita en Busso, 2004, p.18), la informalidad comprende “todas las actividades generadoras de ingreso que no están reguladas por el Estado, en un medio ambiente social donde actividades similares están reguladas”. La segunda perspectiva corresponde a la denominada “estructuralista” o “neo-marxista”, siendo una característica estructural del sistema capitalista. Por último, la perspectiva liberal, que hace alusión a las actividades ilícitas que se ven asediadas por el Estado y que se encuentran al borde de la ley. Esta informalidad es originada por el exceso de regulación por parte del Estado, y la carencia de un derecho de apoyo que permita a los ciudadanos la libertad de producción. (Busso, 2004). 
Asimismo, es importante, además de identificar, poder diferenciar el significado de informalidad de otros términos relacionados. El Banco Mundial (2007, como se citó en Galicia Vidal, 2017) señala que en un principio se podría considerar que existe un significado clásico sobre la informalidad, el cual estaría relacionado a todas las actividades que se desarrollan al margen de la ley o de las normas de las instituciones formales, asociándose principalmente a conductas negativas. Sin embargo, tal como menciona Galicia (2017), el espacio en el cual se desarrollan las conductas de las personas es muy extenso, por lo cual no se puede considerar en su totalidad, a las actividades que se desarrollan al borde de la ley, como informales.
El sector informal se da de manera clandestina e ilegal. Por producción ilegal se refiere al hecho de incumplir las leyes de lo que está prohibido a hacer por parte de los productores, de manera que no están autorizados a realizar dichos trabajos. Mientras que en la producción clandestina comprende a toda actividad realizada que no está declarada por las autoridades.
Portes y Haller (2004) permiten distinguir estas dos actividades de manera sencilla. La diferencia entre informal e ilegal se da en poder distinguir a las entidades que trabajan con bienes ilícitos. De manera que; son informales, aquellas que trabajan al margen de la regulación del Estado. Mientras que las entidades u organizaciones que provienen de una procedencia dudosa o que de alguna manera brinden servicios ilícitos de forma sistemática son denominadas ilegales.
Las prácticas informales en el trabajo carecen de todo tipo de protección al empleado. Portes y Haller (2004) afirman que el trabajador migrante e informal no cuenta con los mecanismos para lograr las remuneraciones acordadas por las entidades, tampoco cuentan con reclamar sus derechos laborales dentro de estas. Según Neffa (2008), el valor del sector informal es que los trabajadores autónomos son los dueños de su propia producción y ganancias, y no se encontrarán en situaciones competitivas o de riesgo de desempleo. Sin embargo, si se realiza de forma dependiente no puede considerarse como un “trabajo real”, puesto que el empleado no recibiría un salario fijo por su actividad laboral y las libertades se verían mucho más restringidas. 
Según Gómez (2007), la informalidad es causada y alimentada por el alto costo de la formalidad independiente, de la escasez o dificultad de la dependiente y de las crecientes cifras de desempleo. Este sector ha sido muy promovido entre los desempleados del sector formal y los excedentes del sector rural como una fuente de ingresos viable y veloz. Esto nos demuestra la situación actual del país, en donde aplicar a un puesto de trabajo formal en una empresa es cada vez más difícil, el salario es bajo y se corre el riesgo de quedar desempleado, y que el sentido de trabajar de manera independiente e informal, es la de acceder a una opción viable para el sector poblacional que podría no cumplir con los requisitos y exigencias de un empleo formal en donde podrán generan ganancias que puedan ser iguales o un poco inferiores a las de un trabajo en una empresa.
Representación social del trabajo y el trabajo informal
Asimismo, es importante mencionar la representación social que existe del trabajo, lo cual nos ayuda a entender las diferentes percepciones existentes hacia el tema. En este caso, podemos hablar de la representación social del desempleo y las percepciones que existen en torno a ello.
Según Torres M, Munguia-Cortez J, & Torres-Valdominos M, en un estudio con el fin de analizar las representaciones sociales (RS) de los conceptos de empleo y desempleo en estudiantes universitarios en Quito, Ecuador. Se pudo concluir que la representación social del desempleo está asociada a: “pobreza y precariedad con efectos personales y familiares”. Asimismo, se asocia con emociones negativas como ansiedad, depresión, estrés, inseguridad e inestabilidad. Afirman que en la representación social tanto de los conceptos empleo y desempleo existe una mirada “holística”, porque no solo se menciona el aspecto económico sino también los efectos que tienen esto en el ámbito personal de los individuos. 
Es importante conocer la representación social que existe hacia el desempleo, debido a que influyen en el comportamiento de los individuos, al preferir pertenecer a un sector informal antes de vivir en el desempleo para no ser parte de estas asociaciones negativas. Existe un vacío de representación en el trabajo informal. 
Castillo, Lizana y Mollano (2008), como resultado de la investigación, obtuvieron que la condición básica para el trabajo informal es la salud, mencionan que el trabajador informal presenta dentro de su definición y percepción la inseguridad y falta de protección existente, ya que circulan dentro de un ambiente de trabajo desprotegido e insalubre. Así como también recalcan que dejan de obtener dinero cuando el trabajador/a se encuentra enfermo y no contiene seguridad social ni atención sanitaria. A los individuos que pertenecen a la economía informal se les niegan derechos, tienen un mínimo acceso y alcance con instituciones o empresas formales así como también con las autoridades públicas. 
Por último, según Samuel Freije (2002) señala que la carencia de ingreso a la custodia de los sistemas de pensiones impide que los trabajadores informales se jubilen y los impone a laborar a lo largo de más tiempo, quizá en condiciones de menor productividad de su capital humano. 
Incrementar la representación social de los individuos que trabajan en el sector informal es un trabajo que debe ser hecho en conjunto. Instituciones como el gobierno, organizaciones de trabajadores y empleadores, deben armar y fortalecer un diálogo social más unificado e integral, para de esa manera incrementar la visibilidad de los individuos en lugar de marginarlos. Asimismo brindarle acceso a derechos mínimos como salud es una manera de representarlos socialmente, estarán incluidos dentro de un diálogo integral. 
Representación del trabajo en los mediosde comunicación
Por otro lado, sabemos la importancia que tienen los medios de comunicación y por ende la importancia de que brinden información relevante sobre los acontecimientos de la actualidad. La manera en la que los medios filtran las noticias que publican, así como también el lenguaje, las imágenes y la narración que utilizan, generan un gran impacto en la recepción que tiene el público de la información. 
Según el artículo “La representación del trabajo de las mujeres en las noticias de la actualidad. Análisis comparando la prensa española y argentina” por Florencia Rovetto, donde realizaron un estudio para “evaluar el enfoque y los tipos de representación que realizan sobre el trabajo de las mujeres y su participación en la construcción de la “actualidad informativa” ”. (p.8) afirman que la manera de cómo representa el diario El País (España) el fenómeno de la inmigracion, fomenta una visión distorsionada de la integración de las mujeres extranjeras en la vida laboral. Asimismo, resaltan que la escasa referencia en las cabeceras hacia las mujeres que pertenecen a colectivos inmigrantes, limita una profundización en la situación laboral “sobre la precariedad que soportan, sobre los problemas singulares para conseguir la regulación trabajando en el mercado sumergido, sus demandas laborales, o la falta de servicios específicos, etc.” (p. 15). La invisibilidad de la representación de las mujeres inmigrantes nubla el problema/situación y la posibilidad de conseguir una posible regulación. Por ende, se podría decir que la representación del trabajo de las mujeres en los medios de comunicación evita el conocimiento de su vida laboral. Asimismo, en el ámbito informal nacional. Según el artículo de Cornejo Cachay (2020) el incremento de la informalidad está estrechamente ligado a las olas migratorias, la centralización y además al excesivo al gran conjunto de movimientos humanos que se hallan en las regiones rurales hacia las primordiales regiones urbanas como puede ser Lima, gracias a un plan de permanencia y con el objeto de huya de pobreza, sin embargo se topan con algo grave como la informalidad. 
Así como Freije (2002) menciona que una de las variables que afectan la probabilidad de trabajar en el sector informal son la composición de las unidades familiares, las migraciones y la raza. Menciona que hay una mayor probabilidad que sea la mujer con hijo que trabaje en el sector informal.
Ambas fuentes afirman que existe una fuerte correlación entre los inmigrantes, los informales y la representación en los medios hacia ellos. La representación social hacia los informales se basa en la discriminacion, marginación y minimización, englobandolos en un grupo que es considerado inferior al resto y que no cuenta con los mismos derechos y/o protección. 
Otro ejemplo en el cual hay diferencias en cuanto a la representación de espacios sociales. Como lo es el trabajo realizado por Monreal (2014) de una representación de un espacio urbano en Madrid, España. Si bien es cierto que existen barrios pobres y desfavorecidos en varias partes del mundo, en ciertas ocasiones vemos representados estos lugares de un modo estigmatizado en los medios, considerándolos inaceptables para la sociedad. Este es el caso de La Cañada Real Galiana, el mayor centro de asentamiento de España, ubicada en Madrid. La prensa escrita madrileña relaciona este lugar con calificativos como sucia, desorganizada, muy caótica, y además suele vincularla con el tráfico ilegal de drogas y más actividades ilícitas. Como es de esperarse, las noticias que calan en el imaginario colectivo de las personas, y mucho más cuando se asuntan con el peligro, suelen originar una serie de actitudes de rechazo frente a estos lugares. De este modo, se obstaculizan las oportunidades que generaría un desenvolvimiento progresivo social: presencia de asociación comunitaria, una iniciativa laboral, relaciones sociales. 
 
Siguiendo con los ejemplos de la representación social en los medios, ahora nos dirigiremos a la fuente que menciona la representación que se le da a los refugiados en los medios de comunicación escritos del país de Ecuador. Cómo menciona la fuente, ha habido un incremento de colombianos en el país de Ecuador, debido a la eliminación del requisito de visado para ciudadanos extranjeros. Esto ha dado lugar a una opinión pública de este tema que relaciona directamente a la población refugiada con la inseguridad (Villacis, 2016). Las representaciones que se dan de los refugiados en los medios de comunicación de Ecuador podría traer una serie de resultados negativos: xenofobia, odio, discriminación y más. Entre estos temas se comenta, en la fuente, la influencia que tienen estas noticias, ya que construyen una realidad social, resultando un tanto desfavorecida para los colombianos en empleabilidad. Y esto da origen a que la mayoría de colombianos opten por un negocio informal. 
Un caso similar se puede ver en España, la inmigración de extranjeros creció mucho, debido al crecimiento económico que ha tenido España en los últimos años dando mayor oportunidad a los extranjeros. La representación que dan los medios de comunicación -noticias- como amenazas socioeconómicas, delincuencia y violencia. Dichos motivos los podemos ver en la fuente.
Los medios de comunicación han creado una forma ilusoria de los inmigrantes viéndolos como polos opuestos a ellos, un recelo, xenofobia y racismo. Haciendo que muchos de ellos tengan que recurrir a la informalidad, ya que no les ofrecen un puesto de trabajo adecuado por cómo lo perciben los medios de comunicación (Iguarta, 2004). Se puede identificar cómo los medios de comunicación influyen negativamente en la representación social de estas personas. 
METODOLOGÍA: 
El proceso metodológico seguido en la investigación para responder a la pregunta general “¿De qué manera se representa la informalidad laboral en los medios de noticias digitales, El comercio, gestión y RPP (2020)?” será basarnos en tres preguntas específicas: ¿Cómo se representa la informalidad en el sujeto migrante en las noticias de los diarios: El Comercio, Diario Gestión y RPP (2020), ¿Cómo se representa el sentido de informalidad en el lenguaje escrito en las noticias de los diarios: El Comercio, Diario Gestión y RPP (2020)?, ¿Cuáles son las percepciones de los adultos sobre la representación de la informalidad en las noticias de los diarios El Comercio, Diario Gestión y RPP (2020)?. Estas tres preguntas cumplen con objetivos específicos que nos ayudarán a analizar la representación de la informalidad laboral en los medios elegidos. 
Para el primer objetivo “Explicar la representación de la informalidad en el sujeto migrante en las noticias de los diarios: El comercio, Gestión y RPP (2020).” La muestra será de 20 noticias digitales sobre la informalidad en el país de los diarios: El comercio, Gestión y RPP (2020). La muestra nos servirá para tener una variedad de noticias donde podremos encontrar cosas en común y analizar la construcción de la nota con respecto al sujeto presentado en los diferentes diarios. Emplearemos el instrumento de ficha de análisis de contenido ya que la muestra nos permite analizarla bajo criterios estructurados: Título de la noticia, enfoque de la nota, imágenes del trabajador informal/migrante y protagonismo de la persona en la noticia. 
Para el segundo objetivo “Describir la representación del sentido de la informalidad en el lenguaje escrito en las noticias de los diarios: El comercio, Gestión y RPP (2020).”, la muestra será de 20 noticias digitales sobre la informalidad en el país de los diarios: El comercio, Gestión y RPP (2020). La muestra nos servirá para poder cumplir con el objetivo, leer y analizar diversas noticias enfocándonos en el lenguaje utilizado en la redacción. Emplearemos el instrumento de ficha de análisis de contenido, esta ficha será para responder a: las expresiones utilizadas en la nota, las Connotaciones utilizadas en la nota. (Positivo, Negativo, Neutral),los adjetivos y sustantivos utilizados en la nota y la perspectiva. La ficha de análisis de contenido es el instrumento adecuado ya que estamos analizando y por último describiendo lo que compone la nota escrita. 
Para cumplir con nuestro tercer objetivo, Determinar las percepciones de los adultos sobre la representación de la informalidad en las noticias de los diarios El Comercio, Diario Gestión y RPP (2020), hemos decidido que la muestra sean 150 adultos entre los 30-50 años, que sean de la ciudad de Lima así como también de diversos NSE (A, B,C…). Consideramos relevante seleccionar a individuos con estas características ya que son personas que debido a su edad, siguen leyendo diarios y medios tradicionales que son los que hemos seleccionado. Asimismo, son personas que han adquirido un mayor conocimiento y experiencia en lo que es la informalidad laboral en el Perú, pueden tener una visión más amplia sobre el tema de lo que tendría un adolescente, esto permite que nuestro trabajo de investigación sea más preciso. La técnica empleada será una encuesta, ya que nos permitirá llegar a nuestro público de una manera rápida y fácil. Asimismo, no les quitará mucho tiempo lo cual es importante para que la cumplan. El instrumento para cumplirla será incluir portadas de noticias que deben leer en la primera parte y luego pasar a las preguntas. La encuesta tendrá preguntas específicas que responden a la asociación que tienen hacia la informalidad en la nota. Esto nos permite tener una idea clara de cómo perciben los individuos las notas representadas en los diarios. Esta Encuesta también incluirá preguntas sobre el primer y segundo objetivo para poder tener resultados claros y una visión más amplia del análisis de los instrumentos. 
 
RESULTADOS:
Nuestro primer objetivo: “Explicar la representación de la informalidad en el sujeto migrante en las noticias de los diarios: El Comercio, Gestión y RPP (2020)”, se analiza el título respecto a la representación sujeto, observaciones de la nota periodística con respecto al enfoque que se le da a los informales migrantes, descripción de la imagen utilizada para representar al sujeto migrante informal en las notas periodísticas y la influencia del protagonismo del migrante en la noticia. Las noticias propuestas con respecto a los títulos propuestos en cada una, nos muestran al informal como una persona que necesita sobrevivir del día a día y a raíz de la pandemia las circunstancias han afectado su economía. Asimismo, algunos de los títulos basan su noticia en migrantes venezolanos que trabajan de manera informal en el Perú debido a los problemas causados en su país y la necesidad de sobrevivir por falta de bienes económicos. Las imágenes puestas en las notas periodísticas, nos muestran a personas trabajando de manera informal, con sus productos a vender en las manos, como también se puede ver al sujeto migrante con vestimenta con colores de su país también trabajando de una manera informal, estas personas con sus productos que vienen a ser comida. Y por último con respecto a la influencia que tuvo cada noticia evaluada, se observa que tiene una alta influencia el protagonismo el sujeto informal en las notas periodísticas como también el sujeto migrante tiene una muy alta influencia, en ambos podemos observar que hablan en los mencionados diarios anteriormente.
En el segundo objetivo,“Representación del sentido de informalidad en el lenguaje escrito en las noticias de los diarios: El Comercio, Diario Gestión y RPP (2020)”, se analiza el título de cada noticia con respecto a la representación de la informalidad en los medios de comunicación escritos. Esto nos muestra a la informalidad como un problema que sigue creciendo en la actualidad evitando el mejoramiento del país. Asimismo, observamos que la mayoría de ellas lo relacionan con expresiones que causan preocupación al lector de forma objetiva, ya que han sustentando los calificativos en números y/o porcentajes. Además, están escritas desde una perspectiva narrativa e informativa con connotaciones negativas, positivas y neutrales. En las connotaciones positivas observamos que en el 2019 el nivel de informalidad laboral llegó al 72%; Sin embargo, tras la pandemia la informalidad laboral aumentó ocasionando que la economía decaiga. Debido a ello, los adjetivos o sustantivos hallados que puedan identificar en el lenguaje escrito con respecto a la informalidad más repetitivos fueron vulnerabilidad y desempleo.
La encuesta realizada para cumplir con nuestro tercer objetivo de nuestra investigación fue desarrollada por un total de 150 personas dándonos los siguientes resultados. El 60% fueron mujeres y el otro 40% hombres, la mayoría de ellos tenían entre 30-35 años (49.3%), seguido por 46-50 años (36.7%). El 70% cumplio con carrera universitaria, 24% superior técnica y 6% secundaria. El diario leído con más frecuencia es El comercio (62.9%), seguido por RPP (22.4%) y Gestión (14.7%). El 80% de ellos había leído noticias de informalidad en los últimos meses, y para el 86.7% la informalidad laboral significa “Trabajar en condiciones no reguladas por la ley (ilegalidad)”, seguida por “una manera de trabajar para personas de pocos recursos”. El 30% contestó que tan de acuerdo están con la informalidad laboral en una escala del 1-5 estaban en “1”, asimismo la mayoría (80%) también afirmó que si tuvieran un familiar informal, “Lo ayudaría para conseguir un permiso de trabajo para evitar posibles desempleos.” Para finalizar con la primera sección, el 48.7% considera que para evitar la informalidad en el Perú se deberían “proponer normas más flexibles de trabajo”, otro 36% mencionó “proponer un espacio donde los ilegales puedan funcionar bajo protección legal”. Por último un 12.7% “ser más rígidos con las sanciones al incumplir las normas legales”.
Según lo que dicen los títulos de las notas con respecto al sujeto migrante, el 49.7% menciona que existe una representación negativa hacia los sujetos, otro 20.5% dice representación neutral y por último representación prejuiciosa. Por otro lado, según cuanto relacionan la migración con la informalidad, los mayores porcentajes se encuentran entre 3-5, en una escala del 1-5. Si relacionan la migración con la informalidad. (46.7%) Consideran que el enfoque de las notas giran en torno a la situación de vida del sujeto, seguido por alrededor de lo que causa el sujeto. Según las imágenes utilizadas en las portadas para representar al sujeto la mayoría de los encuestados consideran que muestra la realidad que se vive al ser migrante, seguido por que les transmite información del ser migrante. Con respecto a lo que dicen los medios, el 52.7% considera que representan al sujeto migrante como "culpable" de la informalidad. 
Según el lenguaje escrito de las notas, las siguientes palabras se repiten cuando les pedimos expresiones utilizadas en el lenguaje escrito con respecto a la informalidad: “migrantes, venezolanos, ilegales, desorden, pobreza.” Asimismo la mayoría afirma que las notas están escritas desde una perspectiva informativa (72.7%), seguida por opinión (16.7%) y por último narrativa (10.7%). La mayoría (64%) también afirma que la connotación identificada en el lenguaje escrito es negativa, seguida por neutral (31.3%). Algunas referencias que encontraron en el lenguaje escrito con respecto a la informalidad fueron “desempleado, ilegales, extranjero, abusados, pobres, mediocres, provincianos”. El 51.7% de los encuestados considera que El Comercio es el diario que representa más inclusivamente a los informales en el lenguaje escrito, seguido por RPP (25.2%) y por último Gestión (23.1%). 
Las ideas con las que más se asocia la informalidad laboral son desempleo, migrantes, seguida por pobreza y covid. Leer notas sobre informalidad laboral no ha cambiado la percepción de los encuestados hacia el tema. El 40.9% considera que existe poca representación de los medios hacia los informales, seguida por 30.2% que considera que no hay suficiente representación y 24.2% consideraque si hay representación. El 50% de los encuestados considera que la representación social de la informalidad se ha construido en base a marginación social, seguida por discriminacion y por último minimización. El 51.7% considera que los medios de comunicación podrían mejorar la manera de comunicar correctamente la situación de la informalidad en Perú, el 34% considera que los medios no comunican de manera correcta la situación de informalidad en el Perú por último el 10% considera que si. 
DISCUSIÓN: 
Representación del sujeto migrante informal en medios de comunicación. 
En esta parte comenzaremos comparando los hallazgos (fichas de análisis y encuesta) del trabajo con la revisión de la literatura. En cuanto a la representación del migrante informal, teniendo en contexto la actual pandemia, en los medios de comunicación (noticias digitales) encontramos un aumento de la informalidad en la que varias personas han quedado desempleados. Según Cahay (2020), el incremento de la informalidad está muy ligado a las olas migratorias; así como también a las migraciones internas en el país, en el cual se desplazan un gran conjunto de personas de las regiones rurales hacia las principales regiones urbanas. Encontramos acá nuestra primera similitud frente al caso expuesto, en el que según nuestras fichas nos muestran un aumento de la informalidad debido a la migración venezolana, y también la informalidad que se da de la migración interna del país. 
Analizando más a la migración informal, vemos como hay medios de comunicación en los que se vincula la migración extranjera con discriminación, xenofobia. Tal como señala Iguarta (2004), en el cual menciona que los medios de comunicación influyen en la creación ilusoria de los inmigrantes viéndolos de manera opuesta, originando eventos de recelo, xenofobia y racismo. De este modo, vemos en el resultado de nuestros encuestados como más de la mitad (52.4%), relaciona una culpabilidad de los migrantes con el incremento de la informalidad, dando una connotación negativa, debido a los medios de comunicación. Asimismo, encontramos en las noticias analizadas (fichas) como muestra una connotación negativa, tanto hacia los propios migrantes, como a la construcción de la informalidad producida en sus propios medios (El Comercio, Gestión y RPP). 
En otra concordancia con la revisión de la literatura, nos encontramos con que la percepción que se tiene del incremento de la informalidad es en la opinión pública de las personas a raíz de lo que se transmite en los medios de comunicación (Villacis, 2016). De este modo, entendemos que el imaginario colectivo, en nuestra encuesta, relacione la informalidad con los migrantes (62.4%), a causa de lo transmitido en los medios de comunicación. 
Un hallazgo vinculado sobre la percepción hacia los venezolanos en cuanto a la salud en los medios de comunicación, en la que se comenta que se les relaciona a los migrantes como personas que son reconocidas sin derecho alguno, sobre todo en ambientes insalubres y de trabajo desprotegido (Castillo, Lizano & Mollano, 2008). De este modo se representa en nuestro análisis de noticias (fichas), una representación de las noticias (en las imágenes de portada) relacionadas con los migrantes situados en espacios con poco control de seguridad y salubridad.
En nuestra sociedad, se puede encontrar una desconsideración de la mujer en el ámbito laboral. Y esto no escapa de la informalidad en la que hay una construcción no favorable para la mujer en el ámbito de la laboralidad informal. Según Rovetto (2012), en el que se expone que la falta de representación de las mujeres migrantes, opacando el problema/situación que esto representa y dificultando una solución. En nuestros hallazgos de noticias (fichas), encontramos puntualmente, de manera similar, el problema ocurrido con las migrantes venezolanas, en las cuales se ven representadas en los medios de comunicación de una forma deplorable. De este modo, la mayoría de las personas encuestadas manifiestan que en las noticias muestran la realidad que vive el ser migrante (58.9%). Lo cual nos da una validez de la creación que influyen las noticias en la construcción del sujeto informal, migrante en este caso. 
Representación de la informalidad en el lenguaje escrito. 
De manera similar, en esta parte continuaremos comparando los hallazgos del trabajo con la revisión de la literatura. Para comprender de manera más clara la comparativa, el contenido a desarrollar estará separado en 2 partes: similitudes y diferencias.
En primer lugar, según la revisión de la literatura, la manifestación de la inmigracion en las noticias (Gestión, Comercio y RPP) puede fomentar una visión distorsionada en relación a la integración de este sector en las actividades laborales. En este caso, las noticias analizadas presentan título e información que vinculan la migración venezolana con el sector laboral no formal. La constante relación entre los migrantes y la informalidad, puede distorsionar la visión que se tiene sobre los migrantes, y posiblemente empeorar su situación, ya que puede frenar sus oportunidades laborales. Es decir, como menciona (Iguarta, 2004), la representación de los migrantes en los medios escritos crea una forma ilusoria. De esta manera, se crea una imagen opuesta que genera repulsión hacia este grupo, frenando sus oportunidades laborales.
Por otro lado, nuestras fuentes nos indican que la representación social de los informales esta basada en gran medida en la marginación y discriminación, incluso la minimización. Esto desemboca en un inferiorización de un grupo migrante que se considera no cuenta con los mismo derechos y protección. Lo mencionado anteriormente guarda cierta relación con las observaciones plasmadas en las fichas. En las noticias, se evidencia una clara vinculación de lo informal con la vulnerabilidad, la precariedad y una situación de supervivencia. Títulos como “ Acnur: Dos de cada tres venezolanos se encuentran en situación vulnerable en el Perú” y “Precariedad y desamparo: efectos del COVID-19 en refugiados venezolanos en Perú” evidencian esta perspectiva de minimización y vulnerabilidad hacia los migrantes. 
Asimismo, la representación de la prensa escrita, según (Monreal, 2016) sobre la informalidad, utiliza calificativos como caótica y suele ser vinculada con actividades ilícitas. En comparativa, si bien en las noticias peruanas no se expone de manera directa este vínculo, puede ser plasmado de manera tácita, por ejemplo, en el siguiente título: “¿En que laboran los ciudadanos venezolanos en Perú?”. En este caso la pregunta siembra la incertidumbre y fomenta una imagen de incógnita, la cual puede ser mal interpretada por el lector. 
Como hemos mencionado anteriormente, el enfoque de los titulares y el desarrollo de las noticias, pueden traer una serie de resultados negativos. Como se menciona en nuestras fuentes de literatura, la xenofobia y discriminación puede acabar como resultado de estas noticias. Así como Freije (2002) menciona que una de las variables que afectan la probabilidad de trabajar en el sector informal son las migraciones y la raza. Esto se debe a que la informalidad expuesta se puede llegar a asociar como un freno socioeconómico para el país, en el cual los protagonistas suelen ser representados como migrantes. 
Para corroborar lo mencionado, podemos tomar los resultados de nuestro estudio cuantitativo (encuesta), el 50% de los encuestados asocia los titulares ,con respecto a la migración, con connotaciones negativas. Además, un 46,5% de los encuestados asocia en gran medida a la informalidad con la migración y un 52,4% toma como responsable de la informalidad a los migrantes. Para último, se puede evidenciar una clara y constante asociación cargada de connotaciones negativas de todo tipo, por parte de los encuestados en referente a la informalidad y los migrantes. 
CONCLUSIONES: 
Dentro del análisis que hemos hecho, la informalidad laboral ocupa más del 70% del mercado laboral peruano. Este sectorconsiste en trabajar por debajo de las normas legales, ocurre debido a la situación de pobreza por la que vive el país, las pocas oportunidades y la poca facilidad de implementar las normas. La necesidad de poder buscar una forma de poder mantener a sus familias y el poco puesto laboral hizo que dichas personas trabajen de una forma informal. Los medios de comunicación tienen el deber de representar a la población, informando de manera imparcial y justa. Tienen un rol importante en las representaciones sociales de sectores como el informal. De esta manera, investigamos a profundidad la representación del trabajo informal en el Perú en los medios digitales. Asimismo, la pandemia ocasionada por la Covid 19 fue el principal motivo para el incremento de empleos laborales, ya que, esto trajo consigo una serie de desempleos masivos en todo el Perú. 
Existe una fuerte correlación entre la informalidad y la migración, tanto rural a urbana como extranjera (Venezuela). Los informales son vistos despectivamente ante la sociedad, lo que en consecuencia trae comportamientos como discriminacion, marginación y por ende menos representación social. Haciendo que tengan poca oportunidad laboral y tengan que buscar trabajar de manera informal para poder tener un sustento económico para ellos y sus familias.
Además, se ha evidenciado según los resultados, del análisis del contenido de las noticias, se puede afirmar que existe una mirada negativa hacia los migrantes/informales. Ya que estos son relacionados mayormente con consecuencias negativas en el país como lo que es la pobreza, mayor irregularidad económica y sanitaria. Las personas entrevistadas contestaron a todas las preguntas planteadas, según lo analizado, los entrevistados han leído noticias en los últimos meses con respecto a la informalidad. Y en concordancia con nuestro análisis, identifica expresiones e ideas negativas asociadas a la informalidad laboral. 
Asimismo, los medios digitales con los titulares acerca de la informalidad y los migrantes, ha hecho que vaya formando xenofobia a dichas personas y una perspectiva negativa que hay hacia ellos. Haciendo que se creen estereotipos erróneos hacia los migrantes que trabajan de una manera informal en el país. También las personas que fueron entrevistadas contestaron dichos titulares hace que los asocien de una forma negativa, dando a entender que los medios digitales les hace entender de otra manera los titulares y no de una manera imparcial.
Por último, al analizar las noticias en los diarios digitales (RPP, El Comercio, Gestión), nos muestran cómo la informalidad sigue siendo un problema que ha estado creciendo y en este último año ha estado creciendo más debido a la falta de oferta laboral que hay. Usando palabras similares para poder hacer una nota periodística y las fotografías de personas migrantes muy similares en los diarios ya mencionados anteriormente. Los diarios ya mencionados, al poner fotografías en una nota periodística sobre migrantes, ponen fotografías de personas originarias de Venezuela y con titulares muy poco imparciales haciendo que el público tenga una imagen negativa. 
REFERENCIAS: 
Banco Central de Reserva del Perú (s.f) Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf [Consulta 10 de mayo de 2021].
Busso, M. (2003). Los trabajadores informales y sus formas de organización colectiva. Estudio en ferias de la ciudad de La Plata. (tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales del Trabajo, Buenos Aires, Argentina). Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/02/2004busso.pdf [Consulta: 9 de mayo de 2021]. 
Castro Guiza, Omar Ernesto. (2018). La incidencia del trabajo informal en Colombia. Ibagué: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/just/n33/0124-7441-just-33-00200.pdf [Consulta 9 de mayo 2021].
Freije, S (2002). El empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de política. (Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Desarrollo Social, Serie Documentos de Trabajo Mercado Laboral) Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/publicacion/14938/el-empleo-informal-en-america-latina-y-el-caribe-causas-consecuencias-y [Consulta: 1 de julio 2021]
Galicia, S. R. (2017). Derecho e informalidad. Explicaciones alternativas a la relación entre el derecho laboral y la informalidad a partir del caso de Gamarra. (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Derecho, Lima, Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9944/Galicia_Vidal_Derecho_informalidad_explicaciones1.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 8 de mayo de 2021].
Gomez, Luis Guillermo (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462007000100004 [Consulta: 9 de mayo 2021].
Larrañaga, M.; Valencia, José F.; Ortiz, G. (2012). Efectos de la Asimetría de Género en la Representación Social del Desempleo Femenino. Psykhe. Vol.21, n.1, 83-98. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v21n1/art06.pdf [Consulta 10 de mayo del 2021]. 
Monreal, P. (2014). Imágenes y representación de un espacio urbano: el papel de los medios de comunicación en la reproducción de las desigualdades. ANTHROPOLOGICA, 33, 39 - 66. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v32n33/a03v32n33.pdf [Consulta: 8 de mayo de 2021]. 
Moreira Menendez, MC & Pico Saltos, BR (2016). Análisis de las características del sector informal en la Provincia de Los Ríos, Ecuador. Revista Publicando, Vol 3, Nº 7. Universidad técnica estatal de Quevedo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833463 [Consulta: 1 de julio 2021]
Muñiz, Carlos.; Iguarta, Juan José. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/40850/5311-19679-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 9 de mayo 2021].
Moyano Diaz, E, Castillo Guevara, R & Lizana Lizana, J (2009). Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud y felicidad en vendedores ambulantes. Programa de Investigación "Calidad de Vida y Ambientes Saludables" (Res. 387/2007) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/pe/a/7ybj8ksR3Fy6xXtt34fQQqH/?lang=es [consulta: 1 de julio 2021]
Neffa, Julio Cesar (2008). Sector informal, precariedad, trabajo no registrado. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Recuperado de https://www.aset.org.ar/congresos/9/Ponencias/p8_Neffa.pdf [Consulta 12 de mayo del 2021].
Rovetto F. [2012]. La representación del trabajo de las mujeres en las noticias de la actualidad. Análisis comparando la prensa española y argentina. La trama de la Comunicación, Volumen 16. Recuperado de: https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/41/37 [Consulta: 8 de Mayo 2021].
Saraví, G. (1996). Marginalidad e informalidad, aportaciones y dificultades desde la perspectiva de la informalidad. Estudios sociológicos, Vol 14, Nº 41, 435-452. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6508/tesis240.pdf?sequence=1&id Allowed=y . [Consulta 5 de mayo del 2021].
Torres M, Munguia-Cortez J, & Torres-Valdominos M. [2018]. Representaciones sociales de empleo y desempleo en estudiantes universitarios de Quito, Ecuador. Mexico: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/32704/33802 [Consulta: 8 de Mayo 2021].
Villagomez , M & Céspedes, R. (2019). La informalidad laboral en el Perú: un mapa nacional basado en Enaho. Universidad San Martín de Porres. Recuperado de: https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/INFORMALIDAD-LABORAL-final-corregido.pdf.[Consulta 10 de mayo del 2021].
Villacis, A (2016). Refugiados: representaciones sociales en medios de comunicación impresos ecuatorianos. (Tesis de Magíster, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social. Quito, Ecuador). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6184/1/T-UCE-0009-565.pdf [Consulta: 8 de mayo de 2021].
ANEXOS: 
LINK DE MATRIZ: https://docs.google.com/document/d/1b3YIjqR22Rkocv9a9X-H3DXmLpuk92MPvNnzCB9CtaA/edit?usp=sharing
LINK DE FICHAS DE ANALISIS DE CONETNIDOS: https://docs.google.com/document/d/1E08Nc5RBzgxD3CDDsMhLsm56rCvBIsoxteunvOYE0nQ/edit?usp=sharing
LINK DE ENCUESTA: https://docs.google.com/forms/d/1DokXGKuF5mcVjsCzpVf0a_nzuSJfE42at-zTjA6DZPQ/edit

Continuar navegando