Logo Studenta

CC-03art6ocr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA 
MEMORIA EN RATAS: 
CONDUCTA, NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA 
Resumen 
Ignacio Morgado Bernal 
Area de Psicobiología, Facultad de Psicología 
Universidad Autónoma de Barcelona 
Nuestro equipo de investigación ha establecido modelos de facilitación del 
aprendizaje y la memoria (evitación activa de dos sentidos) mediante el tratamien-
to por autoestimulación eléctrica intracraneal y por plataformas aisladas, post-
entrenamiento, en ratas. También ha puesto de manifiesto interacciones significati-
vas entre el sueño paradójico y el aprendizaje y la memoria para el mismo tipo de 
condicionamiento y especie animal. A partir de ello, pretendemos identificar las 
condiciones específicas y los mecanismos neurales subcorticales involucrados en 
dichos procesos o relaciones facilitadoras. Consideramos especialmente la función 
de aquellas estructuras, como el núcleo parafascicular del tálamo, que constituyen 
un lugar de confluencia neuroanatómica en relación con el substrato neural especí-
ficamente involucrado en los procedimientos facilitadores estudiados. Considera-
mos asimismo la posibilidad de que el proceso facilitador implique la liberación 
periférica de hormonas como la adrenalina. 
1. Introducción: Hipótesis generales 
El cerebro de los mamíferos contiene sistemas neurales cuya activación puede 
facilitar la formación de la memoria para respuestas complejas en general. 
Las variables críticas del proceso facilitatorio son el momento en que se pro-
duce la activación, su magnitud fisiológica y su duración temporal. El tiempo críti-
co para que la activación sea efectiva suelen ser los períodos que siguen inmedia-
tamente a las sesiones de aprendizaje, es decir, los períodos de consolidación de la 
memoria. La magnitud y duración críticos de la activación podrían depender de 
cada tipo y/o condiciones de aprendizajes. 
La activación de los sistemas facilitadores de la memoria podría tener lugar de 
modo espontáneo y cíclico (ritmos biológicos) o de modo reflejo, inducida por el 
93 
propio entrenamiento en la respuesta aprendida o por la situación conductual del 
individuo. La activación podría inducirse también de modo artificial, mediante 
estimulación eléctrica o química, intracraneal. En cualquier caso, la activación de 
los sistemas facilitadores podría inducirse directamente (vía neural), indirectamel}-
te, mediante la liberación de hormonas periféricas capaces de afectar a la consoli-
dación de la memoria, o de ambos modos a la vez. 
Nuestros planteamientos tienen antecedentes concretos en una hipótesis que 
formuló Penfield en los años 50 y en las más recientemente formuladas por 
Thompson y Yu. Penfield propuso la existencia de un sistema troncoencefálico 
inespecífico (sistema centroencefálico) capaz de controlar la actividad de los 
mecanismos corticales y subcorticales especializados en la formación de la memo-
ria. Thompson y Yu (1987) proponen la existencia en la rata de un mecanismo de 
integración central implicado en el aprendizaje y la retención de una diversidad de 
tareas de laboratorio. A partir de un extenso trabajo consistente en estudiar las con-
secuencias sobre el aprendizaje y la memoria de diferentes lesiones subcorticales, 
proponen asimismo la existencia, en el cerebro de la rata, de un sistema neurofisio-
lógico general implicado en la memoria, parcialmente diferente de otro sistema 
también general que estaría implicado en el aprendizaje. 
2. La evitación activa de dos sentidos 
Tal como ya hemos indicado, es bastante probable que la activación de los sis-
temas inespecíficos involucrados en la facilitación de la memoria afecte únicamen-
te a la adquisición de respuestas complejas, es decir, a aquellas que Seligman 
(1970) denomina "biológicamente no preparadas" y que son las respuestas cuyo 
aprendizaje requiere un número considerable de ensayos de entrenamiento, impli-
cando situaciones como cambios en los programas de refuerzo, inversiones sucesi-
vas en las contingencias de adquisición, discriminaciones difíciles, etc. Estas res-
puestas son bien diferentes de aquellas otras que el propio Seligman denomina 
"biológicamente preparadas" y que son respuestas más sencillas, de fácil adquisi-
ción, tales como los hábitos de posición, las evitaciones simples, las aversiones al 
gusto, etc, todas ellas estrechamente ligadas a las necesidades de supervivencia de 
los individuos. 
Entre las respuestas complejas frecuentemente estudiadas en el laboratorio de 
conducta animal está el condicionamiento de evitación activa de dos sentidos 
(EV2). En este condicionamiento, generalmente aplicado a la rata, el animal apren-
de a evitar una descarga eléctrica en sus patas (estímulo incondicionado) cambian-
do de compartimento cuando se presenta un tono de determinada intensidad (estí-
mulo condicionado) que anuncia la inminente presencia de la descarga eléctrica. 
Los ensayos se repiten sucesivamente en ambos sentidos entre los dos comparti-
mentos de una caja llamada de evitación. La adquisición de la respuesta requiere 
un considerable número de ensayos y muchos animales no llegan nunca a adquirir-
94 
la. Nuestro laboratorio tiene una considerable experiencia en la aplicación de este 
tipo de aprendizaje en la rata. 
3. Autoestimulación eléctrica intracraneal 
Un procedimiento artificial capaz de facilitar la adquisición y la memoria a 
largo plazo (MLP) del condicionamiento EV2 en la rata es la autoestimulación 
eléctrica intracraneal (AEIC) mediante electrodos situados en el haz prosencefáli-
co medial del cerebro. Esto ha sido demostrado en nuestro laboratorio con entrena-
miento masivo y con entrenamiento distribuido. 
La figura 1 nos muestra los efectos de la AEIC sobre la retención a las 24 
horas y a los 60 días de una única sesión de entrenamiento de 50 ensayos. En la 
misma vemos que, a las 24 horas, los sujetos tratados (grupo AEIC) tuvieron una 
retención global superior a la que origina el simple transcurso del tiempo (grupo 
control). Esta diferencia fue todavía más perceptible cuando los resultados obteni-
dos se analizaron por bloques de ensayos (figura 2), lo que permite aislar los efec-
tos del reaprendizaje que se produce en todos los animales durante la propia sesión 
de retención. La figura 1 nos muestra asimismo que a los 60 días el efecto del tra-
tamiento se igualó al del simple transcurso del tiempo. 
.0 
E 
V .0 
I r .0 
e 
I .0 o 
N 
E 10 
S 
24 HORAS 
AEIC CCNTROl 
I ES ADOUl8lCIOH III!III RETENClOH-• ." I 
E 
V 
I 
T 
A 
e 
I 
o 
N 
E 
S 
60 OlAS 
I ES ADQUlalCIOH III!III RETENClON-eOd I 
Figura 1. Efecto de la autoestimulación eléctrica intracraneal (AEIC) post-entrenamiento sobre la 
retención de una sesión masiva (50 ensayos) de evitación activa de dos sentidos. A las 24 horas el efec-
to del tratamiento fue estadísticamente siguificativo (p=O.04). 
(Aldavert, L; Segura, P. y Morgado, l., 1992). 
95 
24 HORAS 
Adquisición Retención 
10 10 
8 
8 • 
E E .0 ...... <3 ••••••• 0 
V 7 .0 V 7 
I I ,0" 
T 8 T 8 
A JiJ A 
C 5 C I 
I p' I 
o 4 o 4 O' 
N N 
E 3 E 3 
S S 
2 
<i 
O O 
O 10 20 30 40 50 O 10 20 30 40 50 
BLOQUES DE 10 ENSAYOS BLOQUES DE 10 ENSAYOS 
60 OlAS 
Adquisición Retención 
10 10 
a 
13 ••• 
8 8 
E E 
V 7 V 7 
I • .0 I 13'" 
T e T 8 ,-
A p' A 
C 5 C 5 
I I 
O 4 O 4 0 
N N 
E 3 'P E s 
S S 
2 2 
O O 
O 10 20 30 40 50 O 10 20 30 40 50 
BLOQUES DE 10 ENSAYOS BLOQUES DE 10 ENSAYOS 
-*- AEIC -D- CONTROL 
Figura 2. Repetición de los resultados de la Figura 1 por bloques de ensayos. 
(AIdavert, L; Segura, P. y Morgado, l., 1992). 
96 
10 
9 
8 
7 
6 
en w 
z 
O 
Ü 5 
~ 
[¡j 
4 
3 
2 
o 
2 
ADQUISICION 
CONTROL NO-AEIC 
····0···· 
500-100% _.--._. 
3 4 5 
SESIONES 
RETENCION 
CONTROL AEIC 500-80% 
---8--- _._*._. 
2500-80% 4500-80% 
---e- --A--
MLP-10 MLP-30 
Figura 3. Efecto de diferentes cantidades de AEIC (500, 2500, 4500) post-entrenamiento sobre la 
adquisición y la memoria a largo plazo (10 y 30 días) de un condicionamiento distribuidode evitación 
activa de dos sentidos. 
(Segura, P.; Portell, L y Morgado, L, 1989). 
97 
Cuando el condicionamiento es distribuido y el tratamiento de AEIC se aplica 
tras cada una de las sesiones de entrenamiento la facilitación se ha mostrado toda-
vía más potente. En la figura 3, que integra los resultados de diferentes experimen-
tos también realizados en nuestro laboratorio, se observa que la AEIC facilita la 
adquisición y la MLP (10 Y 30 dias) de un condicionamiento distribuido (lO ensa-
yos por día) de EV2. La figura muestra asimismo que diferentes cantidades de 
AEIC post-entrenamiento pueden originar diferentes grados de facilitación. Ello se 
confirma en el diagrama de barras de la figura 4, que muestra la evolución del 
número de evitaciones que los sujetos realizan el último dia de entrenamiento 
(máximo nivel de aprendizaje) en función de la cantidad de trenes de AEIC que los 
mismos recibieron tras cada una de las sesiones precedentes. 
En definitiva, la activación cerebral originada por la AEIC post-entrenamiento 
facilita la formación de la memoria para el condicionamiento de EV2 en la rata. El 
mismo tipo de tratamiento se ha mostrado capaz de facilitar también otros tipos de 
respuesta (véase Capdevila, Segura y Margado, 1988). 
4. Sueño paradójico 
Un mecanismo natural de activación de los sistemas inespecífico s facilitado-
res de la memoria podría ser el sueño paradójico (SP). En nuestro laboratorio (Por-
tell, Martí, Segura y Margado, 1989) se ha demostrado que las ratas que experi-
mentan incrementos significativos de SP en las 5 horas inmediatamente tras las 
sesiones de entrenamiento distribuido de EV2 alcanzan un nivel final de aprendi-
zaje superior al de aquellos sujetos que no muestran dichos incrementos (figura 5). 
Esto no ocurrió en el mismo experimento con respecto al sueño no paradójico. 
A su vez, la propia situación de entrenamiento distribuido parece capaz de 
inducir incrementos de SP post-entrenamiento precisamente en aquellos sujetos 
que consiguen una alta tasa de aprendizaje a lo largo de las sesiones de condicio-
namiento. En la figura 6 podemos ver cómo la evolución de los incrementos de SP 
tras las sesiones de entrenamiento sigue un curso similar al de la evolución del 
aprendizaje, es decir, tanto los sujetos aprendedores como los no aprendedores pre-
sentaron tasas de SP post-entrenamiento coherentes con el nivel de aprendizaje 
adquirido, lo que no ocurrió en relación con la misma medida para el sueño no 
paradójico (véase también Portell y Margado, 1988). Cabe entonces la posibilidad 
de que el mejor nivel de condicionamiento de los sujetos aprendedores sea una 
consecuencia de las mayores cantidades de SP que estos SUjBtos presentaron tras 
cada una de las sesiones de entrenamiento con respecto a los sujetos considerados 
no aprendedores. 
En ese sentido, diferentes experimentos realizados por otros investigadores 
han demostrado que la privación selectiva de SP post-entrenamiento deteriora el 
nivel de aprendizaje adquirido por los sujetos en varios tipos de respuesta (Martí y 
Margado, 1988). En nuestro laboratorio hemos observado también que la MLP 
98 
10 
9 
8 
7 
C/) 6 
W 
Z 
O 
(3 5 
~ 
:> w 4 
3 
2 
C* C 500 
80% 
500 2500 2500 4500 
100% 80% 100% 80% 
GRUPO DE TRATAMIENTO EN AEIC 
Figura 4. Niveles de condicionamiento de evitación activa de dos sentidos mostrados por los diferentes 
grupos experimentales en la última (S") sesión de adquisición. (El grupo experimental de 2500-100% 
corresponde a una investigación precedente). (C*: Grupo Control No-AEIC; C: Grupo Control 
AEIC). 
(Segura, P.; Portell, l. y Morgado, l., 1989). 
para el condicionamiento distribuido de EV2 puede verse dificultada por la priva-
ción selectiva de SP durante las 5 horas consecutivas a cada una de las sesiones de 
entrenamiento. El método de privación utilizado fue el de la plataforma aislada 
(MPA) , consistente en mantener a los sujetos sobre una plataforma de pequeño 
diámetro rodeada de agua. En estas condiciones la atonía muscular que acompaña 
al SP impide que las ratas mantengan este tipo de sueño, siendo posible, no obstan-
te, el sueño no paradójico. La figura 7 nos muestra que el número de sujetos que 
99 
en w z 
O 
() 
~ 
[ij 
10 
9 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
o 
1 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
/ 
0-
2 
Incremento SP 
(n=13) 
• 
3 
SESIONES 
No incremento SP 
(n=5) 
--8--
4 
** 
5 
Figura 5. Evolución del aprendizaje en el grupo de ratas que mostraron incrementos de SP (valores 
superiores a una desviación estándar de la línea base correspondiente) y en el grupo de ratas qne no 
mostraron dichos incrementos tras ninguna de las sesiones de condicionamiento. (**p<O.Ol) 
(portell, l.; Martí, M.; Segura, P. y Morgado, l., 1989) 
100 
10 
APR 
(n=12) 
en 
w 
Z e 
2500 O 
Ü 
~ 4 
2400 (¡j 
- 2300 
C> 
Q) 
en 2200 -Cl-
CJ) 
2100 
2000 
LB 2 3 4 5 
SESIONES 
10 
NoAPR 
2500 en (n=6) w 
Z 6 
O 
2400 Ü ~ 4 
(¡j 
2300 
--=-C> 
Q) 2200 en -Cl-
CJ) 2100 
2000 
LB 2 3 4 5 
SESIONES 
Figura 6. Niveles basales (LB) de SP y puntuaciones de SP en correspondencia con la evolución del 
condicionamiento en el grupo de ratas "aprendedoras" (APR) y "no aprendedoras" (NoAPR). Tras la 
S" sesión de condicionamiento, los niveles de SP en el grupo APR se incrementaron de forma significa-
tiva respecto a la LB (p=O.OO2). Además, dichos incrementos fueron estadísticamente superiores a os 
del grupo NoAPR (p=O.008). 
(Portell, l.; Martí, M.; Segura, P. y Morgado, l., 1989). 
101 
70 
60 
50 
en 40 
~ 
J 
::J en 
rfl. 30 
20 
10 
o 
DECREMENTO INCREMENTO 
1_ PSP • CONTROl MPA [] CONTROl SECO 
Figura 7. Efectos a largo plazo (14 días) de la privación de sneño paradójico (PSP) medíante el método 
de la plataforma aislada (MPA) sobre la retención de un condícionamiento de evitación activa. Cada 
barra representa el porcentaje de sujetos que mostró decremento o incremento en el número de evita-
ciones realizadas en la sesión de retención comparado con el nivel final de adquisición. Las diferencias 
entre grupos fueron estadísticamente significativas (p=O,OI5). 
(Martí, M.; Portell, l. y Morgado, l., 1988) 
mejoraron su respuesta en la prueba de MLP (7 dias) con respecto al nivel de 
aprendizaje adquirido en la última sesión de condicionamiento fue inferior en el 
grupo de sujetos privados de SP que en el de los sujetos no privados de este tipo de 
sueño (Martí, M.; Portell, 1. y Margado, l., 1988). 
Resumiendo, el SP espontáneo o el inducido por la propia situación de entre-
namiento podría contribuir a la formación de la memoria para respuestas comple-
jas como la EV2. 
102 
9 
8 
7 
CJ) 
W s 
Z 
O 
05 
¡:: 
>4 
W 
3 
2 
2 
ADQUISICION RETENCION 
3 
j: 
i i 
"""0 ... :.:::.". .••• ..1.1,,,,· .. · ª " .... ·Il 
El'''' 
~""." 
4 5 MLP-10 MLP-31 
SESIONES 
Figura 8. Comparación entre los efectos sobre un condicionamiento de evitación activa inducidos por 
un tratamiento de 6 horas mediante el Método de la Plataforma Aislada aplicado durante el día (grupo 
MPA6-D) y los inducidos por un tratamiento similar administrado durante la noche (grupo MPA6-N). 
Ambos tratamientos mejoraron el nivel final de adquisición de la tarea, en comparación con los grupos 
de control respectivos (Control-D y Control-N). Sin embargo, sólo el tratamiento administrado por la 
noche mejoró de manera significativa el nivel de memoria a largo plazo en las pruebas de retención 
efectuadas 10 (MLP-10) y 31 dias (MPL-31) después de la última sesión de entrenamiento. 
(ColI, M.; Martí, M. y Morgado, l., 1991) 
5. El método de la plataforma aislada 
Con todo, el MPA presenta características que lo inhabilitan como método 
para estudiar los efectos de la privación selectiva del SP sobre el aprendizaje y la 
memoria. Su dificultad principal estriba en que origina en los sujetos niveles de 
estrés capaces de compensar e incluso de superar al propio efecto del SP como 
activador de los sistemas de facilitaciónde la memoria. 
En efecto, pretendiendo dificultar el aprendizaje, en nuestro laboratorio obser-
vamos sorprendidos como la aplicación del MPA post-entrenamiento no sólo no 
deterioraba la adquisición del condicionamiento distribuido de EV2 sino que, por 
el contrario, lo facilitaba consistentemente, particularmente cuando se aumenta el 
tamaño de la plataforma hasta un nivel (16 cm de diámetro) que sin apenas impe-
dir el SP siga originando cantidades significativas de estrés en los sujetos (véase 
Coll, Ayora, Trullás y Morgado, 1989 y 1991). La figura 8 muestra la facilitación 
de la adquisición y de la MLP del condicionamiento distribuido de EV2 mediante 
6 horas de tratamiento MPA post-entrenamiento aplicadas en dos diferentes bandas 
horarias del dia y la noche (Coll, Martí y Morgado, 1991). Desde su descubrimien-
103 
to original (Martí, Portell y Morgado, 1987), este tipo de facilitación ha sido pues-
to de manifiesto repetidamente en nuestro laboratorio, que de este modo ha esta-
blecido un nuevo y consistente modelo de facilitación del aprendizaje y la memo-
ria en la rata. 
6. Naturaleza de la facilitación 
Llama la atención en nuestros resultados experimentales la similitud que 
puede observarse entre las curvas o funciones del aprendizaje EV2 facilitado por 
AEIC y del facilitado por MPA (figura 9). ¿Significa esto que ambos procedimien-
tos actúan a través del mismo substrato o mecanismo fisiológico? Definitivamente 
no, pero esa posibilidad subsiste y vale la pena considerarla. Es decir, el SP, la 
10 
9 
8 
7 
C/) 6 
W 
Z 
O 
Ü 5 
~ 
~ 
4 
3 
.-._._._.-._._._._._.-. 
............... 0 
CONTROL AEIC-POST MPA 
.... <0.... ___ _ ...... _ .. 
o ~ ____ ~ ____ ~ ____ ~ ______ L-____ L-____ ~ 
2 345 MLP 
SESIONES 
Figura 9. Dos modelos empíricos de facilitación del aprendizaje y la memoria desarrollados original-
mente en nuestro laboratorio. La gráfica de círculos claros muestra la función de aprendizaje en evita-
ción activa de dos sentidos de un grupo control. Las demás gráficas representan la misma función en 
animales que recibieron AEIC post-entrenamiento (círculos oscuros) o estaricias de 6 horas post-entre-
namiento en plataformas aisladas, sin privación de sueño paradójico (cuadrados oscuros). 
(Segura, P.; Capdevila, L1.; Martí, M. y Morgado, l., 1988) 
104 
AEIC, el MPA Y otros procedimientos naturales o artificiales podrían actuar en 
última instancia sobre algún sistema neural común cuya activación facilitase ines-
pecificamente la formación de la memoria para la EV2 y para otros condiciona-
mientos de similar naturaleza (figura 10). Si así fuera, la alteración experimental 
de ese sistema afectaría a la facilitación independientemente del procedimiento uti-
lizado. 
La facilitación, en cualquier caso, podría consistir en un reforzamiento de las 
conexiones específicas establecidas durante el entrenamiento en la respuesta 
aprendida. Ello parece improbable, al menos cuando es obtenida mediante AEIC, 
donde nuestros propios resultados experimentales (Segura, Capdevila, Martí y 
Morgado, 1988) han puesto de manifiesto que la misma puede también producirse 
cuando el tratamiento se aplica pre-entrenamiento, es decir, cuando todavía no se 
han establecido las conexiones propias del condicionamiento a adquirir. Cabe 
entonces la posibilidad de que la facilitación consista en una activación inespecífi-
ca del sistema o sistemas generales involucrados en la formación de la memoria. 
Entrenamiento, 
Adquisición -----,.-----l •• 
Consolidación de 
la Memoria 
Estructuras y/o Vías 
Neurales Facilitadoras 
._----------~ 
SNR ..... ------------
t 
AEIC 
i 
Otros procesos 
facilitadores 
(estimulación 
sensorial, 
hormonas, etc) 
Figura 10. Hipótesis general sobre los mecanismos facilitatorios (SNR, Sustrato Neural de la Recom-
pensa) (Véase texto). 
105 
7. El substrato neural de la facilitación 
Las supuestas estructuras o circuitos facilitadores habrían de reunir una serie 
de propiedades coherentes con los planteamientos y resultados experimentales pre-
viamente establecidos. En primer lugar, es de esperar que el hipotético sistema 
facilitatorio común esté constituido por estructuras neurales relacionadas con el 
substrato neural específicamente activado para cada tipo de procedimiento facilita-
torio, sea el SP, la AEIC, el MPA u otros. A su vez, la estimulación artificial perti-
nente de esas estructuras habría de reproducir los efectos facilitatorios considera-
dos. Asimismo, la lesión de las mismas debería afectar selectivamente al efecto 
facilitatorio, es decir, debería afectar a la facilitación de la memoria para la res-
puesta aprendida pero no a la posibilidad del aprendizaje mismo. 
Es necesario determinar también si cada uno de los procedimientos facilitado-
res activa el substrato neural común de forma directa (vía neural) o indirectamente, 
mediante la liberación de hormonas moduladoras del aprendizaje y la memoria. 
7.1 El núcleo parafascicular del tálamo 
Por lo que se refiere a los componentes del substrato neural común en la rata, 
nuestro primer análisis ha reparado en los núcleos intralaminares del tálamo, parti-
cularmente en el parafascicular. Por un lado, estos núcleos proyectan sobre el cuer-
po estriado y sobre amplias regiones de la corteza cerebral, es decir, que son capa-
ces de influenciar un amplio territorio cortical y subcortical que puede estar consi-
derablemente implicado en los procesos de aprendizaje y memoria. Asimismo, en 
los estudios sistemáticos de lesiones intracraneales de Thompson y Yu, anterior-
mente mencionados, el núcleo parafascicular se ha mostrado como una estructura 
crítica en el aprendizaje y la memoria de diferentes tipos de respuestas. 
Por otro lado, hay observaciones neuroanatómicas que permiten suponer la 
existencia de relaciones funcionales entre dichos núcleos y el substrato neural 
específicamente activado en el SP, la AEIC y la aplicación del MPA (véase Morga-
do, 1988): 
1) La de sincronización electroencefalográfica cortical, posiblemente mediada 
por los núcleos intralaminares del tálamo, es un correlato fisiológico del SP que 
parece también posible durante la conducta de AEIC. 
2) En el gato, los núcleos intralaminares del tálamo reciben pliÓyecciones, 
supuestamente colinérgicas, del núcleo reticularis magnocelularis (bulbo ventrome-
dial). Estas proyecciones parecen ser las principales responsables de la desincroniza-
ción electroencefalográfica cortical que tiene lugar durante el SP. Existe entonces la 
posibilidad de que proyecciones similares desde los núcleos equivalentes (núcleos 
reticulares ponto-bulbares) ejerzan un papel funcional de esa naturaleza en la rata. 
3) La conducta de AEIC en el haz prosencefálico medial del cerebro de la rata 
(el lugar donde se han implantado los electrodos de nuestros experimentos) parece 
relacionarse, al menos parcialmente, con la estimulación de las fibras dopaminér-
106 
gicas del mismo. Algunas de estas fibras proyectan hacia la sustancia negra y tam-
bién hacia el área tegmental ventral. A su vez, neuronas de estas estructuras (prin-
cipalmente la sustancia negra), muchas de ellas no dopaminérgicas, proyectan 
hacia el núcleo intralaminar parafascicular del tálamo. 
4) Los núcleos intralaminares del tálamo parecen recibir también proyecciones 
de otras estructuras troncoencefálicas como, por ejemplo, la formación reticular del 
mesencéfalo y la protuberancia, el tegmentum póntico dorsal y el núcleo magnus 
del rafe, cuya estimulación podría mediar la influencia de otros estímulos facilita-
dores naturales (estimulación sensorial diversa, influencias hormonales, etc). 
De este modo, en la investigación sobre el substrato neural de la facilitación, 
hemos comenzado en nuestro laboratorio por estudiar el efecto sobre la adquisi-
ción y la MLP del condicionamiento distribuido EV2 de la estimulación eléctrica 
post-entrenamiento del núcleo parafascicular del tálamo de la rata. Nuestra hipóte-
sis es que esta estimulaciónhabría de facilitar la formación de la memoria de la 
respuesta aprendida. 
10 
9 
8 
7 
ffi 
6 
z o 
Ü 5 
~ 
c¡¡ 
4 
3 
2 
·····,······· .. 0 
.. ,' 
//~:~:~~~~~,c~ 
---- ---.-_. 
.. ,;;: CONTROL-NO-EIC 
(n=15) 
· .. 0 .. 
OLL ____ J-____ L-__ -L ____ J-____ L-__ ~ 
2 345 
SESIONES 
MLP 
Figura 11. Efectos de la estimulación eléctrica del núcleo parafascicular del tálamo sobre la adquisi-
ción y la retención a largo plazo de un condicionamiento de evitación activa de dos sentidos. Las dife-
rencias entre grupos fueron estadísticamente siguificativas (p=O.037). 
(Guillazo, G.; Martí, M. y Morgado, l., 1992) 
107 
En la figura 11 se observan los resultados obtenidos hasta el momento en un 
considerable número de sujetos experimentales. Llama la atención, en primer 
lugar, el hecho de que la estimulación pre-entrenamiento, administrada a los suje-
tos para determinar la intensidad adecuada (sub-convulsiva) de la corriente estimu-
lante, tuvo, inesperadamente, un efecto disruptivo sobre el aprendizaje, es decir, 
los sujetos previamente estimulados (grupo Control-ElC) presentaron una adquisi-
ción y una MLP inferior a la normal (grupo Control-No EIC». Sin embargo, esta 
disrupción fue claramente invertida por la estimulación post-entrenamiento del 
propio núcleo parafascicular, tal como se observa en el grupo experimental, cuyos 
sujetos recibieron estimulación previamente a las 5 sesiones de aprendizaje, por la 
misma razón anteriormente indicada, y posteriormente a cada sesión de entrena-
miento. 
Parece entonces posible que el efecto negativo de la estimulación previa a las 
sesiones de condicionamiento (quizás porque la misma lesiona parcialmente el 
núcleo, tal como se observó en el estudio histológico post mortem posterior) haya 
enmascarado el efecto facilitador de la estimulación post-entrenamiento en el 
grupo experimental de sujetos, que no se diferenció del grupo control que nunca 
recibió estimulación, aunque fue claramente superior al grupo control que recibió 
la estimulación precedente. 
Nuestra hipótesis ahora es que la estimulación eléctrica del núcleo parafasci-
cular del tálamo facilita la formación de la memoria, pero para ponerlo de mani-
fiesto hay que estimular a los sujetos únicamente post-entrenamiento y con más 
bajas intensidades ya que la estimulación previa, como hemos puesto de manifies-
to, deteriora el aprendizaje (Guillazo, G.; Gruart, A,; Segura, P.; Martí, M. Y Mar-
gado, 1., 1992). Otros experimentos actualmente en curso en nuestro laboratorio 
pretenden contrastar esta hipótesis. 
7.2. Implicación de la Adrenalina 
Por 10 que se refiere a la posibilidad de que todos o al menos algunos de los 
procedimientos facilitadores ejerzan su efecto liberando hormonas periféricas 
moduladoras del aprendizaje, nuestro trabajo hasta el momento se ha centrado en 
investigar si el tratamiento MPA facilita la adquisición y la MLP de la EV2 
mediante la liberación periférica de adrenalina, una hormona moduladora de la 
memoria (Coll y Margado, 1992) cuya administración intraperitoneal, como noso-
tros mismos hemos demostrado (Costa, Portell, Aldavert, Torras y Margado, 
1992), es capaz de facilitar tanto la adquisición del condicionamiento distribuido 
(figura 12) como la MLP del condicionamiento masivo (figura 13) de EV2. 
Para contrastar la hipótesis anterior hemos realizado un experimento consis-
tente en el bloqueo farmacológico, mediante la droga propanolol, de los receptores 
beta adrenérgicos en animales sometidos al procedimiento de facilitación de la 
memoria mediante el tratamiento MPA. Sin embargo, los primeros resultados obte-
nidos han puesto de manifiesto un importante inconveniente metodológico. La 
simple inyección post-entrenamiento, aunque sea únicamente del vehículo, blo-
108 
10 
9 
8 
7 
en w 6 
Z 
O 
() 5 
~ 
:> 4 
W 
3 
2 
1 
o 
1 2 
..... 0 ................. 0 .... . 
.... 
.... .... 
.................. 0 
VEHICULO (n=12) ADRENALINA 0.05 mg/kg 
(n=12) 
---A-_. ·····0··· .. 
ADRENALINA 0.1 mg/kg 
(n=12) ---
3 4 5 
SESIONES 
MLP 
(20 dias) 
Figura 12. Efectos de la administración post-entrenamiento de adrenalina sobre la adquisición y la 
memoria a largo plazo (MLP) de un condicionamiento distribnido de evitación activa de dos sentidos. 
El nivel de ejecución del grupo Adrenalina 0.05 mg/kg fue estadísticamente superior al de los otros 
grupos en la 3" (p<O.OI) y S" (p<0.05) sesiones de condicionamiento. 
(Costa, D.; Portell, l.; Aldavert, L.; Torras, M. y Morgado, l., 1992) 
109 
10 
9 
8 
7 
en 
W 6 
Z 
O 
Ü 5 
~ 
> 4 
W 
3 
2 
1 
o 
?:: .. 
.0 , , , 
... 0 .. ,';"~'~"" .... ..... . ' .... 
. :,;.:',~' 
............. ",.. ............... . 
.... :' .. 
VEHICULO (n=10) 
·····0···· 
ADRENALINA 0.05 mg/kg 
(n=10) 
..:.......¿.... 
1-10 11-20 21-30 
BLOQUES 
ADQUISICION 
ADRENALINA 0.01 mg/kg 
(n=10) -- .. --
1-10 11-20 21-30 
BLOQUES 
MLP 
Figura 13. Efectos de la administración post-entrenamiento de adrenalina sobre la memoria a largo 
plazo (20 días) de un condicionamiento masivo (30 ensayos) de evitación activa de dos sentidos. Tanto 
la sesión de adquisición como la de MLP se han dividido en 3 bloques consecutivos de 10 ensayos. En 
la sesión de MLP, las diferencias entre grupos fueron estadísticamente significativas entre el grupo de 
Adrenalina 0.01 y el Vehículo en los bloques l/lO (p=0.038) y 11-20 (p=0.046), y entre el grupo Adre-
nalina 0.05 y el Vehículo en el bloque 11-20 (p=0.031). 
(Costa, D.; Portel, l.; Aldavert, L.; Torras, M. y Morgado, l., 1992) 
110 
quea el efecto facilitatorio del MPA. Ello podría deberse al exceso de estrés origi-
nado por la manipulación y el pinchazo o a su interacción con el propio tratamien-
to. En cualquier caso, esta circunstancia nos ha impedido conocer el efecto del blo-
queo adrenérgico pre-tratamiento sobre la facilitación por MPA. Para intentar 
superar esta dificultad, en primer lugar hemos diseñado un nuevo experimento, 
actualmente en curso, destinado exclusivamente a confirmar que la inyección por 
si misma bloquea el efecto del tratamiento. Por otro lado, estudiamos posibles pro-
cedimientos alternativos para contrastar experimentalmente nuestras hipótesis. 
En definitiva, por lo que se refiere al substrato neural de la facilitación, las 
observaciones experimentales realizadas son compatibles con la posibilidad de que 
el núcleo parafascicular del tálamo forme parte del mismo. Confiamos en que 
nuestros experimentos en curso clarifiquen esta posibilidad demostrando que la 
estimulación de este núcleo facilita la formación de la memoria y que su lesión 
dificulta específicamente la acción del mecanismo facilitatorio. Confiamos asimis-
mo en que seremos capaces de superar las dificultades que por el momento nos 
impiden discernir la implicación de la adrenalina u otras hormonas de acción peri-
férica en el hipotético sistema general facilitatorio de la formación de la memoria. 
111 
REFERENCIAS 
ALDAVERT-VERA, L.; COSTA-MISERACHS, D.; SEGURA-TORRES, P. Y 
MORGADO-BERNAL,I. (1992) Differential effects ofthe intracranial self-stimu-
lation upon short and long-term retention of a shuttle-box massive conditioning in 
rats. (En curso de publicación). 
CAPDEVILA, LL; SEGURA, P. Y MORGADO, 1. (1988) Implicación del 
substrato nervioso del refuerzo con los procesos de aprendizaje y memoria. Archi-
vos de Neurobiología, 51(5),269-277. 
COLL-ANDREU, M; AYORA-MASCARELL, L; TRULLAS-OLIVA, R. y 
MORGADO-BERNAL, 1. (1989) Behavioral evaluation of the stress induced by 
the platform- method for short-term paradoxical sleep deprivation in rats. Brain 
Research Bulletin, 22(5), 825-828. 
COLL-ANDREU, M.; AYORA-MASCARELL, L.; TRULLAS-OLIVA, R. y 
MORGADO-BERNAL,I. (1991) Efectos a corto plazo del método de la platafor-
ma aislada sobre el nivel de corticosterona plasmática en ratas. Archivos de Neuro-
biología, 54, 54-56. 
COLL-ANDREU, M.; MARTI-NICOLOVIUS, M. y MORGADO-BERNAL, 
I (1991) Facilitation of shuttle-box avoidance by the platformmethod: Temporal 
Effects. Physiology and Behavior, 49, 1211-1215. 
COLL-ANDREU, M. y MORGADO-BERNAL, 1. (1992) Modulación hor-
monal del aprendizaje y la memoria. Psicotema, 4, 000-000. 
COSTA-MISERACHS, D.; PORTELL-CORTES, l.; ALDAVERT-VERA, L.; 
TORRAS-GARCIA, M. y MORGADO-BERNAL, l. (1992). Facilitatory effects 
of post-training administration of epinephrine upon acquisition and long-term 
retention of a shuttle-box conditioning. (En curso de publicación). 
GUILLAZO-BLANCH, G.; GRUART-MASSO, A.; SEGURA-TORRES, P.; 
MARTI-NICOLOVIUS, M. and MORGADO-BERNAL, 1. (1992). Effects of 
parafascicular electrical stimulation upon two-way active avoidance in rats. (En 
curso de publicación). 
MARTI NICOLOVIUS, M. y MORGADO BERNAL, 1. (1988) Privación de 
sueño paradójico, aprendizaje y memoria. Psiquis, 9,42-55. 
MARTI-NICOLOVIUS, M.; PORTELL-CORTES, 1. y MORGADO-BER-
NAL,I. (1988) Improvement of Shuttle-box avoidance following post-training tre-
atrnent in Paradoxical Sleep deprivation platforms in rats. Physiology and Beha-
vior, 43(1), 93-98. 
112 
MORGADO-BERNAL, I. (1988). Facilitación del Aprendizaje y la Memoria: 
Autoestimulación Eléctrica Intracraneal y Sueño Paradójico. Proyecto de Investi-
gación. Universidad Autónoma de Barcelona. 
PORTELL, I. y MORGADO, I. (1988) Aprendizaje y sueño paradójico subse-
cuente: Una revisión. Archivos de Neurobiología, 51(6),305-315. 
PORTELL-CORTES, I.; MARTI-NICOLOVIUS, M.; SEGURA-TORRES, P. 
Y MORGADO-BERNAL, I. (1989). Interactions between paradoxical sleep and 
shuttle-box conditioning in rats. Behavioral Neuroscience, 103(5),984-990. 
SEGURA-TORRES, P.; CAPDEVILA-ORTIS, L.; MARTI-NICOLOVIUS, 
M. y MORGADO-BERNAL, I. (1988) Improvement of Shuttle-box learning with 
pre and post-trial intracranial self-stimulation in rats. Behavioural Brain Research, 
29,111-117. 
SEGURA-TORRES, P.; PORTELL-CORTES, I. y MORGADO-BERNAL, I. 
(1989). Improvement of shuttle-box learning in rats with post-training intracranial 
self-stimulation in the lateral hypothalamus: Effects of current intensity. Behaviou-
ral Brain Research, 42, 161-167. 
SELIGMAN, M.E.P. (1970) On the generality of the laws of learning. Psy-
chological Rewiew, 77,406-418. 
THOMPSON,R. y YU, J. (1987) The Neuroanatomy of Learning and 
Memory in the Rat. In N.W. Milgram; C.M. MacLeod and T.L. Petit (Eds). Neuro-
plasticity, Learning,and Memory. New York: Alan R. Liss. 
113

Continuar navegando