Logo Studenta

RESUMEN DE MGI 5to AÑO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 28 
 
Dispensarización: 
1. Evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas en su entorno familiar y/o social 
con el propósito de influir en su mejora mediante la planificación y desarrollo de acciones que contribuyan a ella. 
2. Proceso de evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las personas y la familia 
en una comunidad determinada el cual supone su registro, diagnóstico, intervención y seguimiento, con 
la utilización de los métodos clínico, epidemiológico y social, con el propósito de influir en la mejoría de 
su estado de salud, mediante la planificación y desarrollo de intervenciones que contribuyan a ello. 
 
Etapas: 
1. Registro. 2. Evaluación. 3. Intervención. 4. Seguimiento. 
 
Registro: 
Se recogen todas las características sociodemográficas y de salud de los individuos y la familia en su entorno. Tres 
vías: Presentación espontanea, visitas programadas y actualización sistemática 
- Sociodemográficas - Factores de riesgo - Enfermedades 
- Higiénicas-sanitarias - Socioeconómicos - La familia 
 
Evaluación. 
Examen integral de cada individuo y familia utilizando el método clínico y epidemiológico. 
Evaluación Individual: 
a) Aplicación del método clínico: Observación, Interrogatorio y Exámen Físico 
b) Evaluación de indicadores epidemiológicos: 
 Aplicación del Método Epidemiológico con la estratificación de los riesgos, daños y capacidades según 
edad y sexo. 
c) Percepción de funcionamiento familiar que tiene el individuo. Aplicar prueba FF- SIL 
d) Situación de salud familiar del individuo: 
 Estructura familiar 
 Función de la familia 
 Condiciones de vida material 
 Crisis 
 
CLASIFICACIÓN: 
1. GRUPO I Supuestamente sano. Aquellas que no tienen 
riesgo, daño a la salud, ni discapacidad y son capaces de 
enfrentar equilibradamente los problemas de la vida 
cotidiana con autonomía y responsabilidad según las 
etapas del crecimiento y desarrollo. 
2. GRUPO II Con riesgo. Aquellas que están expuestas 
a condiciones que de no ser controladas representa un 
riesgo potencial y aumentan la vulnerabilidad a sufrir 
daños a la salud individual o familiar, disminuyendo la 
capacidad de enfrentar equilibradamente los problemas 
de la vida cotidiana. 
3. GRUPO III Enfermedades. Aquellas con diagnóstico de enfermedad no transmisible o transmisible. 
4. GRUPO IV Deficientes - Discapacitados. Aquellas con diagnóstico de discapacidad. Se tratan de 
personas que padecen alguna condición que implica una alteración temporal o definitiva de sus capacidades 
motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas. Se presentan como consecuencia de una enfermedad o un 
factor externo de diversa naturaleza, en los que se presentan complicaciones y/o secuelas que determinan 
un estado de incapacidad variable. 
 
Evaluación de la salud familiar: 
 Función familiar 
 Constitución familiar 
 Condiciones de vida material 
 Estado de salud de sus integrantes 
 
Frecuencia mínima de evaluación: Es el número de evaluaciones que como mínimo se le deberá dar a una persona, 
según clasificación dispensarial. Por tanto, es según la necesidad de cada individuo y familia. 
 
Intervención Se realiza orientación de medidas al individuo y la familia para promover salud, prevenir enfermedades 
o tratarlas, así como rehabilitación. 
 
Seguimiento de los individuos y familias dispensarizadas. Se realizan ajustes sistemáticos, según la evolución y 
modificaciones en el tiempo del estado salud enfermedad de los individuos y la familia. 
 
 
La evaluación ratificará o modificará la clasificación de las familias en: 
Familia sin problema de salud familiar. 
Familia con problema de salud familiar en la (s) esfera (s) 
•Condiciones materiales de vida 
•Salud de los integrantes de la familia. 
•Funcionamiento Familiar 
 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 28 
 
 
PROPÓSITOS 
 Mejora continua del estado de salud. 
 Elevar la satisfacción de la población. 
 Identificar e intervenir riesgos, enfermedades y otros daños a la salud. 
 Promover estilos de vidas saludables. 
 Facilitar la intervención multidisciplinaria. 
 Mejora la eficiencia en el trabajo de la medicina familiar. 
 
Principios: 
1. Profiláctico: Concibe o favorece la planificación de acciones de promoción de salud, prevención primaria, secundaria y 
terciaria, para promover estilos de vida saludables. 
2. Dinámico: Está determinada por la permanente susceptibilidad de cambio de enfoque de atención a los sujetos 
dispensarizados de acuerdo con la variabilidad de su estado de salud. 
3. Continuo: Contempla su aplicación de forma ininterrumpida desde que se evalúa y registra el individuo hasta que fallece. 
4. Individualizado: Porque se establece una estrategia de atención para cada individuo, según sus características personales 
y el problema de salud, riesgo o daño que presenta. En este caso la frecuencia de evaluación puede variar de un individuo a 
otro, e incluso dentro de un mismo sujeto, en dependencia del tipo de problema que presenta y su duración en el tiempo. 
5. Integral: Implica el abordaje del individuo atendiendo a sus características biológicas, psicológicas y sociales, su interacción 
con la familia, otros individuos y su comunidad, así como su medio laboral y escolar. 
6. Universal: Por el alcance global que implica al abarcar la totalidad de la población atendida por el EBS desde los RN, hasta 
los ancianos, sin descuidar su relación con el entorno. 
7. Atención en Equipo: Se refiere a la atención que brinda el EBS en estrecha relación n con los especialistas del GBT y los 
del nivel secundario y terciario. 
 
Objetivos de la Dispensarización: 
• Identificar el nivel de salud de su población 
• Modificar el estado de salud de los individuos, familias, grupos y colectivos. 
• Planificar recursos y acciones acorde a las necesidades y posibilidades individuales y colectivas 
• Pesquisar activamente riesgos y daños. 
• Elevar la competencia y desempeño profesional. 
• Organizar sus acciones y autoevaluarse 
• Utilizar la dispensarización como instrumento que permita realizar acciones con el individuo con un enfoque 
de alto riesgo, teniendo en cuenta el riesgo poblacional que definirá mediante el ASS. 
• Elevar el grado de satisfacción de la población. 
 
¿Cuándo se considera dispensarizado un individuo? 
• Tener reflejados en la historia de salud familiar e individual, sus datos sociodemográficos y los inherentes a su 
estado de salud, estas dos herramientas de trabajo serán tratadas más adelante en este documento. 
• Que se le haya practicado una evaluación integral por el EBS y como consecuencia esté clasificado atendiendo a 
los grupos de dispensarización establecidos. 
• En el último año el seguimiento se realizó con la periodicidad que se requiere, de acuerdo con sus características 
individuales. 
 
Ingreso domiciliario: 
1. Atención médica integral y continua que brinda el EBS a los enfermos en su domicilio, siempre que las condiciones 
o evolución de su aplicación no precisen de la infraestructura hospitalaria, ni asistencia compleja, pero si de un 
encamamiento, aislamiento y reposo. 
2. El ingreso en el hogar es la atención médica y de enfermería en el hogar a pacientes que necesiten ingreso con 
cuidados y seguimiento cuya patología implica encamamiento, aislamiento o reposo, pero no necesariamente en 
un medio hospitalario. 
 
Propósitos del ingreso domiciliario: 
1. Mejorar la calidad de la atención médica 
2. Elevar el nivel de satisfacción de la población con los servicios que se brindan en la APS 
3. Fomentar la responsabilidad y participación de la familia en el proceso de atención y recuperación del 
paciente. 
Evitar el estrés y los riesgos a que seexponen el paciente y la familia con el ingreso hospitalario. 
4. Facilitar el egreso precoz disminuyendo la estadía hospitalaria, así como los costos de la atención en el 
secundario. 
5. Elevar el nivel de competencia y desempeño de los médicos y enfermeras de la familia, así como de los 
profesores de los GBT. 
6. Participar activamente en el proceso de eficiencia y recuperación económica del país. 
 
Criterios de ingreso en el hogar: 
• Voluntariedad del paciente y la familia en asumir los cuidados y el cumplimiento de las indicciones del enfermo. 
• Situación o problema de salud que no ponga en peligro la vida del paciente. 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 28 
 
• Condiciones socio-económicas favorables. 
• Condiciones ambientales e higiénicas de la vivienda que permitan garantizar la recuperación del enfermo. 
• Que el paciente no requiera de cuidados médicos o enfermería continuos. 
• Factibilidad de que se cumpla el tratamiento médico y de que se puedan realizar los exámenes paraclínicos 
necesarios. 
• Poner en función del paciente todas las posibilidades del sistema (medicamentos en la red de farmacia, 
accesibilidad para la realización de exámenes complementarios, etc 
 
Metodología del ingreso en el hogar 
Valoración: 
Cumplimiento de todos los requisitos. 
Decisión del Médico de Familia contando con la voluntariedad del paciente y su familia (Reflejar en hoja de cargo). 
 
Intervención: Conjunto de actividades médicas y de enfermería dirigidas a la atención del paciente. 
 Confección de HC 
 Pase de visita diario o cuantas veces se requiera (reflejar en hoja de cargo). 
 Apoyo psicológico al paciente y su familia. 
 Lograr intersectorialidad (organizaciones políticas y de masas y otros sectores del área.) 
 
Alta o egreso: Se reflejará en la hoja de cargo. Existen tres posibilidades 
 Evolución satisfactoria con alta y reincorporación a la vida laborar y social. 
 Evolución desfavorable con traslado a otra unidad para valoración y tratamiento. 
 Fallecimiento en el hogar. 
 
Causas de ingreso en el hogar: 
• Pacientes con afecciones agudas que no comprometan la vida. 
• Pacientes con afecciones crónicas descompensadas. 
• Egreso precoz hospitalario. 
• Pacientes provenientes de subsistemas de urgencias o cuerpos de guardia de los hospitales. 
• Pacientes en estadio terminal. 
• Pacientes con cirugía ambulatoria. 
• Pacientes con diagnóstico presuntivo y que requieran de estudios a cualquier nivel del sistema. 
• Cualquier otra afección que a criterio del médico de asistencia pueda asumir sin comprometer el pronóstico 
del paciente. 
 
Lineamientos del Ingreso Domiciliario 
1. Promover la utilización del ingreso en el hogar, siempre que se cumplan los requisitos. 
2. Garantizar los recursos necesarios para la atención al paciente ingresado en el hogar. 
3. El enfermo ingresado en el hogar, debe ser visitado de manera diaria por algún miembro del equipo de salud. 
4. Garantizar una atención diferenciada a los menores de un año ingresados en el hogar, propiciando que estos sean 
interconsultados en las primeras 48 horas por el Pediatra o el Especialista definido para estos casos. 
5. Fomentar la responsabilidad de la familia y la comunidad con el proceso salud enfermedad. 
6. La decisión del ingreso es facultad del médico de familia. 
7. Los pacientes deben ser vistos por el especialista básico correspondiente. 
8. Los pacientes deben ser visitados como mínimo una vez al día. 
9. La enfermera participará en el ingreso domiciliario. 
10. Las pruebas diagnósticas podrán ser utilizadas en el hogar. 
11. Se tomará como documento para el ingreso, la historia clínica del paciente. 
12. La información estadística se recogerá en la hoja de cargo de la consulta. 
 
FUNCIONES DEL MÉDICO DEL CONSULTORIO MÉDICO DE FAMILIA 
• Define el paciente tributario de ingreso en el hogar, teniendo en cuenta los requisitos. 
• Notifica en la hoja de cargo el enfermo ingresado en el hogar el primer día de atención. 
• Planifica las acciones de salud a cumplir diariamente por cada miembro del Equipo Básico de Salud. 
• Realiza visita diaria al enfermo, la que puede incrementar, en dependencia el estado de salud del ingresado. 
• Evalúa el cumplimiento de la visita realizada al enfermo por el resto de los miembros del Equipo Básico de 
Salud, la cual debe quedar reflejada en la historia clínica tanto por el médico, la enfermera(o) o el interno. 
• Identifica y planifica interconsultas con otras especialidades. 
• Utiliza el escenario del ingreso en el hogar para elevar la preparación del estudiante en el proceso docente 
educativo. 
• Determina y explica a la familia las acciones que deben realizar para mejorar el estado de salud del paciente, 
e informa sobre los signos o síntomas de alarma que indiquen empeoramiento del estado de salud del enfermo 
para alertar inmediatamente al Equipo Básico de Salud. 
• Realiza el alta de ingreso en el hogar, notificándolo en la hoja de actividades de medicina familiar. 
 
FUNCIONES DE LA ENFERMERA(O) DEL CONSULTORIO MÉDICO DE FAMILIA 
• Realiza la visita diaria del ingresado en el hogar, de manera independiente o junto con el médico de la familia. 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 28 
 
• Cumple las indicaciones cuando dependan de acciones propias de enfermería. 
• Retroalimenta al médico del estado de salud del ingresado de manera diaria. 
• Plasma en la historia clínica la evolución de la visita, así como las acciones propias de enfermería. 
• Capacita a los familiares de las acciones que estos le puedan realizar al enfermo en un momento determinado. 
 
Pacientes en Estado Terminal: 
(Palabras Claves) 
1. Cuidado Terminal. 
2. Revelación de la verdad. 
3. Relación médico - paciente y médico – familia. 
 
Paciente terminal Es la persona que presumiblemente fallecerá en un futuro cercano, como consecuencia de 
enfermedad o lesión grave con diagnóstico cierto y sin posibilidad de tratamiento curativo. Tal circunstancia puede 
presentarse en pacientes de cualquier edad. 
 
Enfermedad terminal 
Enfermedad que transcurre con las siguientes características : 
1. Diagnóstico de enfermedad avanzada, progresiva e incurable 
2. Falta de respuesta al tratamiento específico 
3. Pronóstico de vida no mayor de 6 meses 
4. Numerosos síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes 
5. Gran impacto emocional en el paciente , familia y equipo terapéutico 
 
Enfermo terminal 
Enfermo que padece un proceso agudo o crónico que le sumerge en una situación crítica y lo conduce a la muerte en 
un plazo de 3 a 6 meses. Este período se caracteriza por una situación humana muy difícil, con una incapacidad para 
recuperar la salud y responder a la rehabilitación y terapéutica 
 
Etapas en la evolución del enfermo terminal 
1. Etapa inicial de estabilidad: es aquella en la que el paciente no presenta síntomas intensos ni alteración de 
su estado funcional. 
2. Etapa sintomática o de estado: caracterizada por la presencia de complicaciones generadoras de 
sufrimiento, con mayor o menor grado de alteración funcional que no afecta a la realización de las actividades 
básicas de la vida diaria. 
3. Etapa de declive: las complicaciones están presentes de una forma continua y se observa un deterioro 
funcional importante que altera, en mayor o menor grado, la capacidad del sujeto para la realización de las 
actividades básicas de la vida diaria. 
4. Etapa final o de agonía: están presentes signos más o menos intensos del proceso de morir, con gran 
deterioro de la situación funcional, con complicaciones provocadoras de sufrimiento intenso y con un pronóstico 
inferior a 1/5 días. La evolución de una etapa a otra puede ser de manera brusca o de forma más lenta, y no 
existen factores pronósticos de una supervivencia concreta,con un poder predictivo elevado, una vez que se 
ha establecido la fase terminal 
 
Procesos subsidiarios de cuidados paliativos 
1. Cáncer. 
2. Enfermedades con dependencia funcional. 
• Comas vegetativos irreversibles. 
• Demencias en estado avanzado. 
• Enfermedad cerebro vascular con dependencia 
terminal. 
3. Enfermedades degenerativas neurológicas en fase 
avanzada 
• Enfermedad de Parkinson. 
• Esclerosis lateral amiotrófica. 
4. Enfermedad cardiorrespiratoria incapacitante e 
incurable. 
• Complicaciones de la Arteriosclerosis: 
Hipertensión arterial, Miocardiopatías, Diabetes 
Mellitus. 
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
5. Hepatopatías crónicas avanzadas. Cirrosis hepática 
6. SIDA. 
7. Fallo multiorgánico. 
8. Anciano terminal. 
9. Por extensión, pacientes moribundos. 
10. Insuficiencia renal crónica. 
Síntomas y signos más frecuentes: 
 Caquexia, Anorexia 
 Anemia 
 Síndrome de mal absorción 
 Boca seca y dolorosa 
 Edema periférico 
 Episodios hemorrágicos 
 Dolor 
 Trastornos gastrointestinales (diarreas, 
náuseas, vomito, estreñimiento, disfagia, 
Síndrome de aplastamiento gastrico) 
 Trastornos urinarios (espasmo vesical, 
tenesmo urinario) 
 Hipo 
 Calambres musculares 
 Fiebre elevada 
 Úlceras por decúbito 
 Crisis convulsivas 
 Estados confesionales y agitación psicomotora 
 Baja respuesta inmunológica 
 Compresión medular 
 Sudoración profusa 
 Disnea 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 28 
 
Cuidados Paliativos, cuyos instrumentos básicos son: 
1. Control de síntomas. Reconociendo, evaluando y tratando adecuadamente los diferentes síntomas que 
inciden directamente sobre el bienestar del paciente. Mientras algunos se podrán controlar, en otros será 
preciso promover la adaptación del enfermo a los mismos. 
2. Apoyo emocional y comunicación con el enfermo, la familia y equipo terapéutico, estableciendo una 
relación franca y honesta. 
3. Estrategias terapéuticas flexibles. 
4. Trabajo con un equipo multidisciplinario, ya que es muy difícil plantear los Cuidados Paliativos en forma 
aislada, sin el soporte de un equipo especializado que disponga de los conocimientos y la formación necesaria 
para brindar apoyo adicional. 
5. Reestructuración de la organización médica. 
6. Difusión de los conocimientos 
 
RIESGO, FACTORES DE RIESGO, PREVENCIÓN 
 
RIESGO, FACTORES DE RIESGO 
1. Riesgo: Probabilidad de sufrir un daño, enfermar o morir de una determinada afección o accidente en presencia 
de determinadas circunstancias que inciden en una persona, grupo de personas o ambiente. Expresa la proximidad 
de un daño que puede suceder o no 
2. Factor de Riesgo: conjunto de fenómenos de los cuales depende esta probabilidad, así que un factor de riesgo 
puede definirse como un atributo o característica que le confiere al individuo un grado variable de susceptibilidad 
para contraer una enfermedad o alteración de la salud. 
EJEMPLO: La contaminación atmosférica es un riesgo, mientras que la exposición prolongada a la atmósfera 
contaminada es un factor de riesgo 
 
FACTOR DE RIESGO: Para que una determinada condición se pueda considerar como factor de riesgo, lo que 
establece la probable relación causal entre esta y el daño provocado, ha de cumplir indispensablemente con los 
requisitos siguientes: 
֎ Asociarse con una frecuencia significativa a determinada enfermedad o problema de salud. 
֎ Debe existir una forma de relación entre ellas: un aumento o disminución del factor de riesgo se acompaña de un 
aumento o disminución de la enfermedad, respectivamente. 
֎ Preceder a la enfermedad durante un período de tiempo determinado: relación de precedencia temporal. 
֎ Poseer un carácter patogénico evidente, es decir, un respaldo teórico bien fundamentado que explique la aparición 
del daño: plausibilidad biológica. 
֎ Predecir la posterior aparición de la enfermedad a la cual predisponen. 
 
Clasificación de los factores de riesgo: se han clasificado de acuerdo con diversos criterios; entre ellos: 
 mayores y menores: relacionados con la fuerza de su asociación y consistencia con la aparición del efecto posible 
 modificables y no modificables: según puedan ser cambiados a través de medidas de salud o no. 
 
Clasificación de los factores de riesgo de acuerdo con su origen: 
1. Relacionados con los estilos de vida: 
 Tabaquismo: Provoca lesiones orgánicas al fumador activo y pasivo como enfermedades entre las 
que se encuentran: Las enfermedades respiratorias crónicas: bronquitis crónica; problemas 
circulatorios; cáncer y otras. 
 Alcoholismo: Constituye un factor de riesgo asociado al estilo de vida y las condiciones materiales 
de las personas. Este es uno de los factores de riesgos + agresivos que no solo afecta al alcohólico 
sino a su familia tanto en salud como en el aspecto financiero. 
 Sedentarismo: La insuficiencia de ejercicios hace que los músculos que trabajen de forma 
insuficiente disminuyan la funcionalidad de los órganos; fundamentalmente el corazón y los vasos 
sanguíneos. A su vez provoca alteraciones metabólicas de las grasas, la disminución de la esperanza 
de vida, etc. Ej. De enfermedades que provoca el sedentarismo: 
• La cardiopatía isquémica 
• Enfermedades cerebrovasculares 
• Ateroesclerosis periférica 
• Obesidad 
• Diabetes mellitus y HTA 
• Artritis, artrosis, radiculitis y dolores lumbares. 
 Tipo de alimentación: los malos hábitos alimenticios favorecen el desarrollo de algunas 
enfermedades y el desarrollo de trastornos endocrino-metabólicos; entre los malos hábitos 
alimenticios están: la falta de horarios fijos para la alimentación, el exceso de sal, grasas y azúcar en 
la dieta, la dieta a base de carbohidratos, etc. 
 Estrés: Constituye un factor de riesgo psicosocial, que se interpreta como el estado psíquico que se 
caracteriza por la presencia de tensión nerviosa mantenida, que además se acompaña de ansiedad, 
este es causa de enfermedades, esencialmente las llamadas psicosomáticas 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 28 
 
 Obesidad. 
 
2. Biológicos: 
 Edad: 
• En la infancia la falta de experiencia y preocupaciones puede traer consigo accidentes como 
caídas, golpes, ingestión de sustancias toxicas, quemaduras 
• En la edad escolar se puede adquirir vicios posturales, dañinos para el esqueleto 
• En la adolescencia, edad de gran riesgo, pues se define conductas sociales, patrones sexuales 
y laborales. 
• En la adultez aporta riesgos laborales 
• En la vejez hay un decline psíquico, neurológico e inmunológico de las capacidades si no se 
establece medidas de prevención previas que sean eficientes 
 Sexo: El sexo aporta características peculiares, no solo relacionadas con las funciones reproductivas, 
sino por disfunciones que se producen por una respuesta inmunológica inadecuada ante agentes del 
medio que agreden al organismo. Ej: Cáncer de mama normalmente en las mujeres y el de próstata 
normalmente en el hombre. La resistencia o no a una determinada enfermedad es + característico de 
un sexo que en el otro. Ej Cáncer de pulmón en los hombres la mayoría de las veces. 
 Niveles de colesterol total y LDL elevados 
 Niveles de colesterol LDH bajos 
 Hipertensión arterial 
 Diabetes mellitus 
 
3. Ambientales: 
۞ El clima: Según las estaciones del año se desarrollan enfermedades, Ej: Las enfermedades 
diarreicas son + elevadas durante el verano ya que hay mayor T0 que puede traer consigo una rápida 
descomposición de los alimentos y aumente la población de microorganismos. Las enfermedades 
respiratorias agudas aumentan con el invierno, debido al aumento de la humedad y la disminución de 
la temperatura. 
۞ Aire 
۞ Agua 
۞ Suelo 
۞ Iluminación* 
۞ Disposición de residuales líquidos y sólidos. * 
۞ Existencia de roedoresy artrópodos. * 
۞ Desastres naturales * 
 
4. Socioeconómicos: 
 Status laboral: Muchas enfermedades se relacionan con el trabajo y se condicionan por los factores 
que rodean al puesto de trabajo; Ej: el ruido, la ventilación, la temperatura, la posición al trabajar, 
las condiciones higiénicas. 
 Ingreso económico: El ingreso económico es u elemento importante, así como su empleo y 
distribución. Las personas con suficiente ingreso disponen de recursos para la alimentación y ropa 
adecuada, mejorar la vivienda y los gastos de educación de sus hijos 
 Nivel educacional bajo: Cuando la escolaridad de una persona es baja contribuye a la falta de 
comprensión de las medidas de prevención y control de la salud, entorpece la comunicación social 
y la satisfacción de necesidades, lo que de manera indirecta constituye una amenaza, un riesgo. 
 Pérdidas familiares 
 Pobre educación sexual 
 Estado constructivo de las viviendas* 
 Índice de hacinamiento* 
 Pobreza* 
 Creencias religiosas* 
 Los relacionados con la organización y funcionamiento de los servicios de salud, y/o baja 
calidad de la atención* 
a) Accesibilidad cuantitativa y cualitativa al servicio de salud: Depende del presupuesto, el 
financiamiento y el costo de los servicios. Implica la posibilidad de contar con recurso de 
salud de forma real 
b) Calidad del servicio que se ofrece y se recibe: Atención de salud no oportuna en tiempo o 
no accesible por recursos insuficientes, Deficiente calidad de los servicios de salud lo que 
trae consigo inefectividad de las medidas aplicadas y Deficiente calidad de los servicios 
recibidos por deficiente recurso material, tecnología no idónea, materiales defectuosos …. 
 
 
 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 7 de 28 
 
Principales Factores de riesgo para algunas enfermedades crónicas no transmisibles 
 
Cáncer HTA DEABETIS M´ EPOC 
• Tabaquismo 
• Alcoholismo 
• inadecuados hábitos 
nutricionales 
• ocupación 
• contaminación 
atmosférica. 
antecedentes familiares de 
presión arterial elevada, 
labilidad tensional en niños 
o adolescentes, 
antecedentes de 
nefropatías, obesidad, alto 
consumo de sal en la dieta, 
hipertensión durante el 
embarazo, estrés 
emocional mantenido, 
hiperuricemia. 
factores genéticos, 
obesidad, sedentarismo 
antecedentes familiares 
consumo inadecuado de 
algunos medicamentos 
 Tabaquismo 
 contaminación 
atmosférica 
 exposición a irritantes en 
el ambiente laboral 
 infecciones respiratorias 
 alergia a alérgenos 
inhalantes, alimentarios 
 bacterianos y micóticos 
 medicamentos, etc. 
ENFERMEDAD 
CEREBROVASCULAR 
hipertensión arterial, hábito de fumar, sedentarismo, obesidad, cifras altas de colesterol 
y la diabetes mellitus. 
ENFERMEDAD 
CARDIOVASCULAR 
sexo, edad, colesterol elevado, tabaquismo, hipertensión arterial y alta ingestión de 
grasas saturadas y de calorías 
CÁNCER DE PULMÓN Hábito de fumar y exposición a contaminantes atmosféricos 
ASMA BRONQUIAL Antecedentes familiares, Bronquitis a repetición, Exposición a alérgenos 
Permanencia en zonas climáticas adversas 
 
Factores de riesgo para las enfermedades transmisibles 
la pobreza, la que a su vez se asocia con una serie de factores específicos como: 
 disponibilidad de agua potable 
 sistemas adecuados de eliminación de residuales 
 hacinamiento 
 calidad de vivienda 
 alimentación 
 
Para estas afecciones las medidas de prevención se establecen en cada componente de la cadena epidemiológica: 
 Fuente de infección: hombre o animal enfermos o portadores, sangre, heces, orina y exudados mucosos: 
 
 
 
 
 Vehículo de infección y medios de transmisión: agua, alimento, 
polvo, aire, contactos, artrópodos, suelo, roedores y otros vectores: 
 
 Hombre sano: vía de infección respiratoria, digestiva, cutánea, y placentaria: 
Vacunación. Seroprevención. 
Quimioprofilaxis. Gammaglobulinoprofilaxis. 
Educación sanitaria. 
 
Prevención 
Acción y efecto de prevenir, y prevenir es la acción de impedir anticipadamente un daño, peligro o enfermedad. 
Prevención en salud: considera un conjunto de acciones, actuaciones y consejos médicos encaminados a evitar las 
enfermedades y sus complicaciones. 
 
La prevención no solo trata de evitar la enfermedad o afección, sino también, una vez parecida, detener su curso 
hasta conseguir la curación o en caso de imposibilidad, retardar su progresión al máximo posible. 
 
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN 
Dirigidos a modificar estos factores 
 Programa de diagnóstico precoz y control de la hipertensión arterial. 
 Programa para la deshabituación el hábito de fumar. 
 Programa nacional de vigilancia de roedores y artrópodos. 
 Programa de atención integral al adulto mayor. 
 Programa nacional de diabetes. 
 Programa de vigilancia y control de los residuales líquidos. 
 Programa nacional de prevención y control de síndromes neurológicos infecciosos, 
 Programa nacional de prevención y control de la leptospirosis. 
 Programa nacional de prevención y control de rabia 
 
Aislamiento, Vigilancia, Desparasitación, Tratamiento precoz, 
Encuesta y ficha epidemiológica. 
Saneamiento. 
Desinfección. 
Desinsectación. 
Desratización 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 8 de 28 
 
Dirigidos a cambiar las determinantes. Abordan temas a nivel de la sociedad en su conjunto, tales como, limitaciones 
de la publicidad para el tabaco, disponibilidad de instalaciones recreativas, organización del trabajo y reglamentos en 
lo referente a los cinturones de seguridad 
 
OBJETIVOS DE LA PREVENCION: 
La Prevención tiene como objetivo impedir: 
1- La aparición 2- El desarrollo 3- La prolongación 
Para ello, se ha de favorecer el mantenimiento en la salud o poner barreras a los factores que determinan la ocurrencia 
de la enfermedad, así como lograr el diagnóstico precoz, tratamiento y la rehabilitación oportuna para evitar y limitar la 
invalidez que pueda ocasionarse 
. 
Niveles de prevención 
Prevención primordial: Evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de la vida social, 
económica y cultural y del ambiente físico que contribuyen a elevar el riesgo de la 
enfermedad (Ej. Medidas reguladoras y fiscales energéticas de los gobiernos para detener 
la promoción y consumo de productos dañinos como el tabaco, alcohol y las drogas) 
 La Prevención primordial eficaz requiere, en primer lugar, un fuerte componente 
educativo y formador de individuos con hábitos de vida y conductas 
esencialmente sanas, que deben desarrollarse desde las primeras etapas de 
la vida. 
 
Prevención primaria: Actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en la población para reducir el 
riesgo de aparición de nuevos casos (Ej. En la prevención de la cardiopatía isquémica está demostrado que la 
disminución de los niveles de colesterol sérico resulta de gran beneficio. Ej. Disminuir la exposición a sustancias toxicas 
dañinas a la salud: gases solventes orgánicos, metales pesados hasta niveles mínimos, lo que produce resultados 
efectivos para evitar varias formas de cáncer). Incluye dos estrategias básicas: 
 Estrategia de población. Destinada a modificar el estilo de vida y las características ambientales, así como 
sus determinantes sociales y económicas. 
 Estrategia de riesgo elevado. Destinada a facilitar atención preventiva a todos los sujetos que estén 
especialmente expuestos a situación de alto riesgo. 
 
Prevención secundaria: Actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población para reducir 
la evolución y la duración (Ej. Tratando adecuadamente a un enfermo tras un diagnóstico temprano o detectando a un 
paciente aparentemente sano o portador después de un examen de salud. Ej. Cáncercérvico uterino, la fenilcetonuria, 
la determinación de la Hipertensión arterial y su tratamiento.) 
 Aquí se actúa sobre el primer eslabón de la cadena, tratando adecuadamente a un enfermo tras un diagnóstico 
temprano, o detectando a un paciente aparente sano o portador después de un examen de salud. Para ello 
es necesario que se disponga de un 
método seguro para la detección de la 
afección y de la existencia de métodos 
terapéuticos eficaces. 
 
Prevención Terciaria: Actos destinados a 
disminuir la prevalencia de discapacidades 
crónicas en una población para reducir al mínimo 
las invalideces funcionales provocadas por la 
enfermedad. (Ej. Rehabilitación cardiovascular 
posterior a un Infarto Agudo de miocardio. Ej. 
Rehabilitación Cerebro vascular) 
 
Prevención Cuaternaria: Es la evitación de la 
actividad médica innecesaria o la prevención de 
la medicalización. existe enfermar sin 
enfermedad. la prevención de la prevención 
innecesaria. 
Objetivo: Identificar pacientes con riesgo de sufrir 
procedimientos médicos en exceso, que 
conllevarían más daños que beneficios, y 
ofrecerles alternativas aceptables. 
 
PESQUISA 
Es considerada como una actividad acción que no se origina solo por solicitud de la persona. 
El médico general integral debe educar y concientizar a: la persona, la familia y la comunidad. Sobre la necesidad de 
detectar un problema de salud en una etapa en que las acciones pudieran tener mayor afectividad. Siendo este su 
objetivo básico 
Con otras palabras: Su objetivo básico es diagnosticar una enfermedad en una etapa en la que el tratamiento pudiera 
tener mayor efectividad, y de esta forma reducir las complicaciones y la mortalidad por estas enfermedades. 
 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 9 de 28 
 
Se ha definido también la pesquisa como el diagnóstico de una enfermedad no conocida, en personas aparentemente 
sanas. 
Una prueba de pesquisa no tiene que ser completamente diagnóstica, esto quiere decir que no afirma de manera 
concluyente la presencia de una enfermedad, pero si orienta en las personas señaladas hacia la realización de otras 
pruebas. 
 
Los programas de pesquisa y las pruebas que se realicen con este fin deben cumplir con los siguientes 
criterios. 
 1. Especificidad y sensibilidad. 
 2. Simplicidad. 
 3. Fidelidad y precisión. 
 4. No requerir personal altamente calificado para su realización. 
 5. Bajo costo. 
 
 Pesquisa de enfermedades ocultas en el niño. 
 Pesquisa de enfermedades ocultas en la mujer. 
 Pesquisa de enfermedades ocultas en el adulto. 
 Pesquisa de enfermedades ocultas en el anciano. 
 Pesquisa de enfermedades genéticas familiares. 
 
 
Atención Integral a las Enfermedades Transmisibles. 
 
Enfermedad transmisible 
Enfermedad transmisible es cualquier afección causada por un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos 
• También se les puede llamar enfermedades Infecciosas o Contagiosas, y el rasgo que las identifica es que 
son causadas por un agente biológico. 
 
Clasificación de las enfermedades transmisibles 
 Digestiva: Enfermedades diarreicas agudas, fiebre tifoidea, cólera, hepatitis A. 
 Respiratoria: Infecciones respiratorias agudas, tuberculosis pulmonar, sarampión 
 Contacto de piel y mucosas: Blenorragia, sífilis, SIDA, leptospirosis, rabia 
 Vectores (artrópodos y roedores): Paludismo, dengue. 
 No bien precisada o determinada: Lepra. 
 
LA VÍA DE TRANSMISIÓN 
• Representa la forma general regular de enlazarse la puerta de salida del reservorio con la puerta de entrada 
del susceptible en cualquier lugar y tiempo. 
• Sobre ella se diseñan las estrategias de aplicación de las medidas generales de control comunes. 
• Clasifica en forma práctica y operativa a las enfermedades infecciosas para su control en 4 grandes grupos: 
respiratorias, digestivas, por contacto y vectoriales. 
• 
EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
• Representa la forma singular especifica de operar la cadena de transmisión en un momento del tiempo y lugar 
dados. 
• Sobre el mecanismo de la transmisión se aplican las medidas de lucha antiepidémica o de control de foco 
específicas. 
• Clasifica operativamente a la relación témporo-espacial entre el reservorio y los susceptibles expuestos en 2 
grandes grupos: Directo e indirecto 
 
VÍA DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA 
• Reservorio y susceptible tienen que encontrarse en el mismo tiempo y espacio. 
• Los mecanismos de transmisión son fundamentalmente directos: inmediato (contacto físico) e inmediato 
(contacto personal) 
 
VÍA DE TRANSMISIÓN DIGESTIVA 
• Reservorio y susceptible no se encuentran habitualmente en el mismo tiempo y espacio. 
• Los mecanismos de transmisión son fundamentalmente indirectos: manos, agua, alimentos, vectores 
mecánicos, fómites 
 
VÍA DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO 
• Reservorio y susceptible tienen que encontrarse en el mismo tiempo y espacio en el caso de las ITS. y los 
lesionados por animales. 
• en las restantes, reservorio y susceptible se hallan en tiempos y espacios diferentes. 
• Los mecanismos de transmisión son fundamentalmente directos: inmediato (contacto físico) e indirecto 
(exposición a líquidos, fluidos y sangre contaminados). 
 
Ejemplos de pesquisas 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 10 de 28 
 
VÍA DE TRANSMISIÓN VECTORIAL 
• Reservorio y susceptible se hallan en tiempos y espacios diferentes. 
• El mecanismo de transmisión es siempre indirecto. (mediante el vector específico de cada enfermedad) 
 
FORMAS DE MANIFESTACIÓN INDIVIDUAL DEL PROCESO INFECCIÓN ENFERMEDAD. (Concepto) 
Distintas formas en que se manifiesta la resultante de las interacciones entre los huéspedes frente a los agentes 
causales de las enfermedades y que están determinadas por las características del agente y las condiciones de los 
huéspedes recibiendo la acción de todos los factores y las fuerzas del resto de los elementos del medio ambiente. 
1. Casos clínicos: 
• Enfermedad completa o manifiesta. 
2. Casos subclínicos: 
• Enfermedad incompleta o subclínica 
• Enfermedad inaparente. 
3. Portadores. 
 
FORMAS DE MANIFESTACIÓN COLECTIVA DEL PROCESO INFECCIÓN ENFERMEDAD. (Concepto) 
Son las formas de presentarse el proceso infección enfermedad en una comunidad humana, y que constituyen la 
variabilidad de la respuesta de las comunidades humanas a la agresión de los agentes causales de las enfermedades. 
1. Casos esporádicos o aislados: Aparición de enfermos aislados de una afección, sin relación aparente entre sí o 
con otro caso conocido. Lugar determinado y tiempo definido. 
2. Endemia: Número de casos habituales de una enfermedad, que no se apartan de la cifra esperada, en un lugar 
determinado y durante un tiempo definido. (Incidencia baja) 
3. Epidemia: Número elevado de casos de una enfermedad, muy por encima de lo esperado en un lugar determinado 
y en un tiempo definido. (Incidencia alta) 
4. Pandemia: Número elevado de casos de una enfermedad, muy por encima de lo esperado, en crecimiento 
continuo, que ocurre en un tiempo relativamente limitado (pueden ser años) y abarca una gran extensión territorial. 
Espacio indeterminado y en un tiempo determinado. (SIDA, Cólera, Influenza) 
 
Los Artrópodos tienen gran importancia sanitaria, entre otras cosas, porque muchos de ellos actúan como 
Vectores en la transmisión de Enfermedades. 
Se considera Vector a todos aquellos integrantes del reino animal que toman parte en la transmisión de enfermedades, 
llevando el agente etiológico desde el reservorio hasta el hombre susceptible 
 
Clasificación de los vectores 
1. Mecánicos Son aquellos que el agente causal no se altera, ni se multiplica de modo importante dentro del 
vector o sobre él. Este lo traslada en sus patas y en los pelos del cuerpo, otras veces los microorganismos 
pasan a través del tubodigestivo del vector sin sufrir alteraciones y sin excretarlos. 
2. Biológicos Son aquellos en que el agente causal se multiplica dentro del artrópodo, modificándose o 
pasando por un ciclo antes de ser infectante para el hombre. 
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 
La EPIDEMIOLOGIA es una ciencia de la Salud Pública, que aplica el método científico al estudio de comunidades 
humanas, que puede estudiar poblaciones sanas o enfermas y que aporta elementos esenciales para la solución de 
problemas de salud de la población. 
Puede estudiar enfermedades transmisibles o no transmisibles, siempre que afecten a una población. 
La EPIDEMIOLOGIA se puede aplicar para: 
▲ Promoción de salud 
▲ Prevención y control de enfermedades 
▲ Recuperación de la salud 
▲ Rehabilitación 
 
Las enfermedades transmisibles tienen como causa necesaria o determinante (no como única) a un agente biológico 
(bacteria, virus, hongo, etc.), que puede pasar de una persona a otra. 
Las enfermedades no transmisibles no dependen generalmente de la presencia de un agente biológico, sino de 
múltiples factores a veces desconocidos. 
 
Concepto de Sistema de Vigilancia epidemiológica El Ministerio de Salud Pública de Cuba define la Vigilancia en 
Salud Pública como el seguimiento, recolección, sistemática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud 
o condiciones relacionadas para ser utilizados en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud 
pública, incluyendo como elemento básico la diseminación de dicha información a los que necesiten conocerla. 
Objetivos 
▲ Mantener actualizado el conocimiento de los problemas de salud 
▲ Establecer la susceptibilidad y los riesgos sobre los problemas de salud en la 
▲ comunidad. 
▲ Formular medidas apropiadas de intervención. 
▲ Evaluar el impacto o efecto de las intervenciones aplicadas a los problemas 
▲ de salud de la comunidad. 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 11 de 28 
 
 
COMPONENTES O ELEMENTOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA 
• Entrada: es la recolección o ingreso de los datos. 
• Procesamiento: son las acciones y funciones que se realizan entre la 
• entrada y la salida para transformar los datos y analizarlos. Incluye el control o dinámica de las acciones que 
aseguran la calidad de los procesos. 
• Salida: es la dinámica por la cual egresan los datos analizados con las sugerencias prácticas dentro de las 
cuales se ubica el personal en diversas funciones específicas, para la obtención del o de los productos finales. 
• Incluye la retroalimentación o dinámica mediante la cual la información y las recomendaciones, regresan al 
lugar donde fueron generados. 
 
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. MODELO CLÁSICO DE 3 
ESLABONES. (TRÍADA ECOLÓGICA) 
Para que se produzca una enfermedad infecciosa y se difunda en una población deben coexistir e interactuar tres 
factores esenciales, que constituyen la denominada tríada ecológica. Ellos son: 
• El agente causal. Agente biológico capaz de producir el daño a la salud. 
• El ambiente (vía de transmisión). Conjunto de factores externos que influyen en la relación hombre-agente, 
y determinan la transmisión del agente y la aparición de la enfermedad. 
• El organismo susceptible o huésped. Se refiere al individuo sobre el cual gravitan los elementos anteriores 
y de cuyo equilibrio complejo (biopsicosocial) depende el estado de salud o de enfermedad. 
 
Estos tres elementos determinan el 
proceso de la enfermedad infecciosa, 
mediante la interacción de otros factores 
que conforman un modelo epidemiológico 
que se conoce como cadena de 
transmisión o epidemiológica. 
 
RESUMEN SOBRE LAS MEDIDAS 
DE CONTROL  
 
 
 
MEDIDAS DE CONTROL SOBRE EL RESERVORIO 
(ESLABÓN DEL AGENTE) 
- Diagnóstico de certeza 
- Notificación 
- Aislamiento 
- Tratamiento específico 
- Historia epidemiológica 
- Educación sanitaria 
- Alta epidemiológica 
 
MEDIDAS DE CONTROL SOBRE LA VÍA Y MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
(ESLABÓN DEL AMBIENTE)  vía de transmisión. 
1. Control higiénico del medio ambiente: 
• agua 
• alimentos 
• vectores 
• residuales líquidos y excretas 
• residuales sólidos 
• aire 
• vivienda 
• ambientes especiales: centros de trabajo, escuelas, locales de reunión y recreación 
 
MEDIDAS DE CONTROL SOBRE EL SUSCEPTIBLE SANO (ESLABÓN DEL HUÉSPED) 
1. Medidas generales: 
 educación sanitaria 
 alimentación y nutrición adecuada 
 hábitos de vida saludables 
 higiene personal 
 higiene de la vivienda 
 condiciones de trabajo satisfactorias 
 recreación 
 
 
 
2. Desinfección: 
• Desinfección concurrente 
• Desinfección terminal 
 
2. Medidas específicas: 
 búsqueda de casos sospechosos 
 inmunoprofilaxis 
 quimiprofilaxis 
 cuarentena 
 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 12 de 28 
 
Protección específica, 
En las enfermedades transmisibles, los éxitos preventivos son relevantes, mediante la protección específica, la cual 
tiene como objetivo lograr que individuos susceptibles no contraigan una enfermedad determinada. 
 
• Medidas antiepidémicas de control 
Según las características epidemiológicas en los distintos grupos de enfermedades transmisibles, se exponen 
algunas de las medidas de control aplicables a los elementos de la tríada ecológica, en orden de importancia. 
 
Se ha identificado la medida central para cada grupo, la cual debe aplicarse siempre en un control de foco. 
• En las enfermedades que se transmiten por vía respiratoria, por su elevada difusión, se establecen las 
inmunizaciones cuando existen las vacunas específicas. 
• En las enfermedades transmitidas por vectores, la lucha antivectorial específica es la medida central para su 
control 
• En las enfermedades de transmisión digestiva, es imprescindible el control higiénico del medio ambiente para 
lograr su disminución o eliminación. 
• En las enfermedades transmitidas por contacto directo, el éxito de las acciones antiepidémicas radica en el 
tratamiento del reservorio para eliminar la transmisión. 
 
Campañas 
Se denomina campaña al conjunto de acciones que se realizan de forma intensa durante un período limitado, con un 
fin determinado y específico. 
Es decir, implica un grupo de tareas esporádicas y aisladas encaminadas, por lo general, a eliminar una fuente de 
infección, a proteger a un grupo específico de individuos susceptibles o a lograr una disminución de un vector específico 
En algunos casos, las campañas se utilizan cuando no existe una infraestructura sanitaria perfectamente desarrollada, 
como sucedió en nuestro país cuando la primera campaña nacional anti Aedes aegypti o el Servicio Nacional de 
Erradicación del Paludismo (SNEP), entre otras. 
No obstante, aun con un sistema único de salud desarrollado y una sólida cobertura sanitaria, pueden ejecutarse 
campañas aisladas, como las medidas antiepidémicas que se desarrollan en los controles de foco. 
Como parte de un programa permanente, están las campañas anuales de vacunación antipoliomielítica y las realizadas 
años antes contra el tétanos, en coordinación con los organismos de masa. 
 
Programas 
Se definen como la serie de actividades planificadas y sistemáticas que se realizan en forma permanente, de acuerdo 
con etapas bien definidas de planificación, ejecución y evaluación 
Los programas pueden estar concebidos a fin de lograr la disminución del riesgo de contraer cierta enfermedad, para 
una determinada población, o a eliminarla de la comunidad. 
Cuando se interrumpe total y definitivamente la transmisión de una enfermedad, hasta llegar a eliminarla de la 
comunidad, entonces se dice que el programa es de eliminación, como el del paludismo, la poliomielitis y la viruela 
(erradicación). 
 
Programas de prevención de enfermedades transmisibles• Prog. de Prevención de la Tuberculosis. 
• Prog. de Control Sanitario Internacional 
• Prog. de Prevención de la Rabia. 
• Prog. de Prevención de las ITS. 
• Prog. de Prevención de la Leptospirosis. 
• Prog. de Prevención del VIH SIDA. 
• Programa de Prevención de las IRA. 
 
foco de infección 
Se define como foco de infección el sitio o lugar donde se localizan los reservorios, así como las fuentes de infección 
de una enfermedad transmisible cualquiera y el territorio geográfico circundante. 
 
La existencia de cualquier foco de enfermedad transmisible, puede ser el origen de una epidemia; de ahí que un foco 
de infección represente un problema de salud pública urgente que necesita tratamiento preventivo inmediato. 
Cada enfermedad o grupo de estas, acorde con su mecanismo principal de transmisión, se controla mediante 
determinadas medidas dirigidas a los elementos de la tríada ecológica: 
1. eliminación del reservorio, 
2. interrupción de la vía de transmisión 
3. protección al organismo susceptible. 
 
MEDIDAS QUE SE APLICAN EN UN CONTROL DE FOCO. 
1. Notificación. Comunicación oficial a las autoridades sanitarias de la existencia de un reservorio (enfermo o 
portador) o fuente de infección de una enfermedad transmisible, (llenado de tarjeta de notificación obligatoria). 
2. Sospechoso. Desde el punto de vista epidemiológica en cualquier individuo cuya historia clínico-epidemiológica 
y/o su sintomatología nos indica que probablemente va a desarrollar o padece una enfermedad infecciosa está en 
período de incubación. 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 13 de 28 
 
3. Confirmación. Es la evidencia por estudios de laboratorio (serología, bacteriología o virología) de la existencia de 
un caso de enfermedad transmisible. 
4. Aislamiento. Separación de personas o animales infectados o enfermos, durante todo el período de 
transmisibilidad para impedir la transmisión a personas sanas o susceptibles. Dependiendo de la importancia y 
características de la enfermedad puede ser en el hospital o en el domicilio. 
5. Tratamiento. Muy importante medida, tiene como objetivo la eliminación de los agentes infecciosos y por lo tanto 
la negativización de los reservorios. Desde el punto de vista epidemiológica el tratamiento persigue negativizar la 
eliminación de agentes infecciosos de el reservorio por los vehículos de salida. 
6. Alta epidemiológica. Cuando se ha comprobado que el reservorio no elimina al exterior agentes infecciosos. 
7. Identificación de contactos. Personas cuyo grado de relación con una persona infectada enferma o portador, o 
con el medio ambiente contaminado, haya sido tal que tiene riesgo de haber contraído la enfermedad. Los 
contactos pueden ser 1er, 2do, y 3er. orden. 
8. Cuarentena. Restricción de movimiento a personas aparentemente sanas que han estado expuestas a contraer 
una enfermedad infecciosa. Puede ser completa, modificada o vigilancia personal según la disponibilidad y peligro 
de ésta, y por un tiempo que no exceda el período máximo de incubación 
9. Quimioprofilaxis. Es la administración de sustancias químicas incluyendo antibióticos a individuos susceptibles 
expuestos a una fuente de infección común para detener la evolución de la infección. No se usa si aparecen 
sustancias o signos de la enfermedad. 
 
Principales enfermedades transmisibles prevenibles en la APS: 
• Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). 
• Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). 
• Parasitismo Intestinal. 
• Enfermedades virales: Dengue, Zika, Parotiditis, Hepatitis, Varicela, Papiloma humano, Mononucleosis, 
Exantema Súbito, Sarampión, Rubéola, Poliomielitis y Rabia. 
• Enfermedades bacterianas: Tuberculosis pulmonar, Lepra, Cólera, Leptospirosis, Fiebre Tifoidea, Enf. 
Meningocócica, Tosferina, Escarlatina, Brucelosis. 
• Enfermedades de transmisión sexual: Sífilis, Blenorragia, Clamidiasis y SIDA. 
• Otras parasitosis: Escabiosis y Pediculosis. 
 
I. Infeciones respiratórias agudas (IRA). 
Todas se caracterizan, fundamentalmente, por inicio brusco, fiebre y síntomas respiratorios e incluyen, entre otras, las 
siguientes: 
a) Influenza. 
b) Neumonía. 
c) Rinofaringitis aguda (catarro común). 
d) Sinusitis aguda. 
e) Faringitis y amigdalitis agudas. 
f) Laringitis y traqueítis agudas. 
g) Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. 
h) Bronquitis y bronquiolitis agudas. 
 
Cadena epidemiológica: 
a) Agente infeccioso. Incluye gran número de microorganismos, como virus y bacterias. Entre los virus 
son frecuentes los de la influenza -tipos A y B, con numerosos subtipos-; parainfluenza -tipos 1, 2, 3 
y 4; virus sincitial respiratorio; Adenovirus; Rinovirus; Enterovirus y otros. Entre las bacterias más 
frecuentes están neumococos, Staphylococcus aureus, estreptococos hemolíticos, Klebsiella 
pneumoniae, Haemophilus influenzae, Pseudomonas y Escherichia coli. 
b) Reservorio. El más importante es el ser humano, pero también pueden serlo diferentes especies de 
animales domésticos y salvajes como cerdos, caballos, patos, gallinas, monos, pájaros, etc. 
c) Puerta de salida. Fosas nasales y boca del reservorio: enfermos y portadores. 
d) Vía de transmisión fundamental. Respiratoria. 
e) Puerta de entrada. Fosas nasales y boca del huésped susceptible. 
f) Huésped susceptible. Personas sanas sobre todo menores de 5 años y mayores de 60. 
 
Período de incubación. Es variable, pero generalmente breve; de 1 a 3 días. 
Período de transmisibilidad. Dura mientras el agente infeccioso se encuentre presente en las secreciones 
respiratorias del reservorio. 
Medidas de control fundamentales: 
a) Sobre el enfermo (agente y reservorio): 
 La notificación de atenciones médicas con diagnóstico clínico y epidemiológico. 
 El aislamiento es poco efectivo. 
 El tratamiento específico es útil en las bacterianas (antibióticos), así como la amantadina y la 
rimantadina en la influenza y en algunas virales. 
a) Sobre el ambiente (vía de transmisión): 
 Evitar el hacinamiento. 
 Mejorar la ventilación en hogares y locales de reunión. 
 Reducir la contaminación del aire en las viviendas. 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 14 de 28 
 
b) Sobre la población sana (huésped susceptible): 
 Promoción de salud: higiene personal y hábitos de vida colectiva, atención médica precoz y 
prevención de complicaciones. 
 La quimioprofilaxis con medicamentos antigripales se puede emplear en contactos con riesgo 
sobre todo en ancianos. 
 También se pueden emplear vacunas antigripales contra el virus de la influenza, según la 
temporada, en grupos de riesgo de acuerdo con las cepas circulantes. 
 
II. Tuberculosis. 
Enfermedad ocasionada por micobacterias, cuya forma más común es la pulmonar. La infección inicial suele 
ser asintomática y la sensibilidad a la tuberculosis en las pruebas cutáneas se manifiesta de 2 a 10 semanas. Las 
lesiones pulmonares incipientes, por lo general, se curan y no dejan alteraciones residuales, excepto calcificación 
ocasional de los ganglios linfáticos pulmonares o traqueobronquiales. Sin tratamiento, cerca de la mitad de los 
enfermos muere antes de 5 años. 
El diagnóstico fundamental se obtiene por la detección de bacilos ácido-alcohol resistentes en exámenes directos 
de esputos y en sus cultivos. 
Cadena epidemiológica: 
A. Agente infeccioso. Bacilo de la tuberculosis humana, fundamentalmente. Mycobacterium tuberculosis 
en el ganado vacuno. 
B. Reservorio. Los seres humanos y en algunos países o zonas: primates, ganado vacuno, tejones, 
cerdos y otros mamíferos. 
C. Puerta de salida. Boca y fosas nasales del reservorio. 
D. Vía de transmisión fundamental. Respiratoria. 
E. Puerta de entrada. Boca y fosas nasales del huésped susceptible. 
F. Huésped susceptible. Hombre sano y pacientes con VIH. 
Período de incubación. De2 a 10 semanas. 
Período de transmisibilidad. Todo el tiempo durante el cual se expulsan bacilos infecciosos de la tuberculosis 
Medidas de control fundamentales. 
a) Sobre el enfermo (agente y reservorio): 
 Diagnóstico de certeza. Por laboratorio examen directo BAAR y cultivo-, aunque en determinadas 
situaciones se acepta el diagnóstico radiológico. 
 Notificación de todos los casos. 
 No se requiere aislamiento, después de aplicar tratamiento. 
 Confección de la historia epidemiológica. 
 Tratamiento específico ambulatorio y controlado con una combinación de medicamentos apropiados y 
con vigilancia regular, basado en exámenes directos de esputos. 
 Educación sanitaria al enfermo sobre el modo de transmisión y la importancia de cumplir el tratamiento. 
b) Sobre la vía de transmisión (ambiente): 
 El control higiénico del ambiente es poco importante. 
 No hay precauciones especiales, salvo las normales de higiene personal. 
 Debe tratar de evitarse el hacinamiento, siempre que sea posible. 
c) Sobre los contactos y convivientes sanos (huéspedes susceptibles): 
 Medidas de promoción de salud: mejorar estilos de vida. 
 Inmunización con vacuna BCG 
 Quimioprofilaxis con isoniacida a los niños que conviven con el enfermo y a grupos especiales de riesgo 
como alcohólicos, desnutridos y ancianos. 
 Vigilancia personal de los contactos y sus esputos si son sintomáticos. 
 También pueden indicarse pruebas de Mantoux 
 
III. Meningoencefalitis. 
Meningoencefalitis virales o asépticas. Raramente son graves y pueden ser causadas por diferentes virus. La 
mayoría se transmiten fundamentalmente por vía respiratoria, se distribuyen por todo el mundo, no tienen tratamiento 
específico y no es necesario establecer medidas de control ante la aparición de un caso. 
Meningoencefalitis bacteriana. Los agentes predominantes son Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae 
y 
Haemophilus influenzae. Menos comunes son las producidas por estafilococos, bacterias entéricas, estreptococos del 
grupo B y Listeria 
Enfermedad bacteriana aguda de comienzo súbito, fiebre, cefalalgia intensa, náuseas y a menudo vómitos, rigidez de 
nuca y frecuentemente erupción con petequias. Las infecciones meningocócicas son específicas y afectan: 
a. Vías respiratorias altas (portadores y nasofaringitis). 
b. Sangre (meningococemia). 
c. Sistema nervioso central (meningoencefalitis). 
Puede aparecer una manifestación o todas en los mismos pacientes. 
Estas infecciones se caracterizan por producir reacción supurada en los lugares selectivos de localización; pero 
también se ha observado endocarditis y pericarditis, artritis, otitis media y otras infecciones con supuración. 
El diagnóstico se confirma por identificación del meningococo en el líquido cefalorraquídeo o en la sangre. 
Cadena epidemiológica: 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 15 de 28 
 
a) Agente infeccioso. El meningococo (Neisseria meningitidis). 
b) Reservorio. Exclusivamente humano (enfermos y portadores). 
c) Puerta de salida. Boca y fosas nasales del reservorio. 
d) Vía de transmisión fundamental. Respiratoria. 
e) Puerta de entrada. Boca y fosas nasales del huésped susceptible. 
f) Huésped susceptible. El hombre sano. 
Período de incubación. Varía de 2 a 10 días, pero habitualmente es de 3 a 4 días. 
Período de transmisibilidad. Persiste hasta que los meningococos desaparecen de las secreciones de la nariz y de 
la boca. Estos suelen desaparecer de la nasofaringe en el lapso de las 24 h siguientes al inicio del tratamiento. 
Medida de control fundamentales. 
a) Sobre el reservorio (enfermos): 
 Diagnóstico de certeza. Se obtiene en el laboratorio por identificación del meningococo en el líquido 
cefalorraquídeo o en la sangre. 
 Notificación inmediata. 
 Aislamiento durante 24 h después de iniciado el tratamiento. 
 Tratamiento específico con antibióticos, fundamentalmente penicilina, ampicilina y cloranfenicol o 
cefalosporinas de tercera generación. 
 Historia epidemiológica. 
 Educación sanitaria. 
b) Sobre la vía de transmisión (ambiente): 
 El control higiénico del ambiente tiene poco valor. 
 Medidas normales de higiene personal. 
 Siempre que sea posible, evitar el hacinamiento. 
c) Sobre los sanos (convivientes y contactos): 
 Medidas de promoción de salud: mejorar estilos de vida. 
 Inmunización con vacuna antimeningocócica BC. 
 Quimioprofilaxis con ripampicina a los convivientes y contactos más cercanos: 
 Adultos: 600 mg diarios por 2 días. 
 Niños: 20 mg/kg de peso, diarios por 2 días; en menores de 1 año, 10 mg 
 
Enfermedades de transmisión digestiva: 
I. Enfermedades diarreicas agudas (EDA). 
Grupo de enfermedades de causas diversas cuyas manifestaciones comunes son las diarreas, acompañadas a 
menudo por fiebre y vómitos. También puede haber deshidratación y desequilibrio electrolítico. Constituye uno de los 
principales problemas de salud en los países del Tercer Mundo. La diarrea se define como un aumento brusco en el 
número de deposiciones, un aumento en el volumen del número usual de deposiciones y un cambio en la consistencia 
de éstas 
Cadena epidemiológica 
a) Agente infeccioso. Es variable. Son más frecuentes los virus, las bacterias y los protozoos intestinales. 
Los virus más frecuentes son los Rotavirus -sobre todo en menores de 5 años-, Adenovirus, Enterovirus, 
Astrovirus, Calcivirus y agente Norwolk. Las bacterias más comunes son Escherichia coli, Salmonellas y 
Shiguellas. Los protozoos más frecuentes son la giardia y la Ameba histolytica. 
b) Reservorio. Ser humano y animales (enfermos y portadores). 
c) Puerta de salida. Ano de los reservorios. 
d) Vía de transmisión fundamental. Digestiva, a través de agua y alimentos contaminados con excretas 
de enfermos y portadores. 
e) Puerta de entrada. Boca del huésped susceptible. 
f) Huésped susceptible. Cualquier persona sin distinción de edad, sexo, raza, ocupación u otra variable. 
Sin embargo, tienen las siguientes características: más frecuentes en menores de 1 año, bajo nivel 
socioeconómico, hacinamiento, falta de higiene, niños con lactancia artificial e hijos de madres jóvenes. 
Período de incubación. Variable. Las virales entre 24 y 48 h, Shigellas de 1 a 7 días, Escherichria coli y Salmonellas 
de 6 a 72 h, y amebiasis y giardiasis de 1 a 4 semanas. 
Período de transmisibilidad. Mientras se encuentren los agentes en los excrementos. 
Medidas de control fundamentales. 
a. Sobre el enfermo (agente y reservorio): 
o Notificación de las atenciones médicas por EDA. 
o El aislamiento consiste en tomar precauciones con el excremento. 
o El tratamiento específico más importante es lograr la reposición de líquidos y electrólitos -sales 
de rehidratación oral o soluciones intravenosas-. La mayoría de los casos no necesitan otro 
tratamiento. 
b. Sobre la vía de transmisión (ambiente): 
o El control higiénico del ambiente debe orientarse fundamentalmente a garantizar el control del 
agua, excretas y 
o residuales líquidos, residuales sólidos, vectores mecánicos y alimentos. 
o Desinfección concurrente. Eliminación sanitaria de heces fecales y desinfección de objetos 
contaminados. Se realiza también la limpieza terminal. 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 16 de 28 
 
c. Sobre los huéspedes susceptibles (contactos y convivientes): 
o Actividades de promoción de salud dirigidas a la higiene personal y general. 
o No hay vacunas útiles ni se emplea quimioprofilaxis. 
o No se indica cuarentena. 
o Vigilancia de contactos. 
 
II. Fiebre tifoidea (fiebre entérica o tifus abdominal) 
Enfermedad bacteriana sistémica de comienzo insidioso con fiebre continua, cefalalgia intensa, malestar general, 
anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, roséolas en el tronco, tos no productiva al comienzo y estreñimientomás común que diarreas. Hay muchas infecciones asintomáticas, subclínicas o atípicas. La complicación más común 
es la hemorragia o perforación intestinal (1 %). 
El diagnóstico se hace por hemocultivo al comienzo de la enfermedad, y por coprocultivo y urocultivo después de la 
primera semana. El medulocultivo permite la mejor confirmación bacteriológica, aun en pacientes tratados con 
antibióticos. 
Cadena epidemiológica: 
a) Agente infeccioso. Bacilo tifoídico o bacilo de Eberth (Salmonella typhi 
b) Reservorio. Exclusivamente humano. Es frecuente el estado de portador, sobre todo en mujeres de edad 
media con cálculos biliares. 
c) Puerta de salida. Ano y meato uretral de enfermos y portadores (reservorios). 
d) Vía de transmisión fundamental. Digestiva, por agua y alimentos contaminados con heces y orina de 
enfermos y portadores. 
e) Puerta de entrada. Boca de los huéspedes susceptibles. 
f) Huésped susceptible. Hombre sano. 
Período de incubación. Depende de lanmagnitud de la dosis infectante y es de 3 días a 1 mes, por lo regular es de 8 
a 14 días. 
Período de transmisibilidad. Mientras persistan bacilos en las heces -por lo general desde la primera semana hasta 
el final de la convalecencia 
Medidas de control fundamentales: 
a) Sobre enfermos y portadores (agente y reservorio): 
- Diagnóstico de certeza (cultivo). 
- Notificación inmediata de los casos. 
- Aislamiento durante el período de transmisibilidad (hospitalario), hasta por lo menos 3 coprocultivos negativos. 
Mantener el control del paciente por 2 años coprocultivos semestrales y anuales. 
- Historia epidemiológica. 
- Tratamiento específico. El cloranfenicol sigue siendo de elección si las cepas locales son sensibles. La 
ciprofloxacina por vía oral es el medicamento de primera línea en cepas resistentes. 
- Educación sanitaria acerca del modo de transmisión, sobre todo a los portadores. La higiene personal es 
fundamental. 
b) Sobre la vía de transmisión (ambiente): 
- Medidas de control higiénico en agua, residuales sólidos y líquidos, alimentos y vectores mecánicos 
- Desinfección concurrente de heces, orina y objetos contaminados. Limpieza terminal. 
c) Sobre los huéspedes susceptibles (contactos y convivientes): 
- Actividades de promoción de saluddirigidas a la higiene general y personal. 
- Inmunización con vacuna antitifoídica. 
- Vigilancia personal a contactos. 
 
III. Hepatitis virales A y E. 
La hepatitis viral A infecciosa, epidémica, tipo A o HVA comienza con fiebre, malestar general, anorexia, náusea y 
molestias abdominales seguidas de ictericia. En los niños muchas veces es asintomática o poco sintomática. El 
diagnóstico se confirma por anticuerpos IgM específico (IgM anti-HVA) en el suero entre 5 y 10 días después de la 
exposición al virus. También por sueros pareados. 
La hepatitis viral E (no A-no B) tiene un curso clínico similar a la anterior y ambas se trasmiten por vía digestiva, aunque 
son causadas por virus diferentes. 
Magnitud del problema. La distribución es mundial y se presentan en forma endémica y epidémica. La hepatitis viral 
A es la más común de todas las hepatitis virales y es frecuente entre los escolares y adultos jóvenes. La tipo E es 
mucho menos frecuente y se ve en adultos jóvenes y adultos en la etapa intermedia de la vida. 
Cadena epidemiológica: 
a) Agente infeccioso. El virus de la hepatitis A. El virus de la hepatitis E 
b) Reservorio. Humano fundamentalmente y algunos animales. 
c) Puerta de salida. Ano de los reservorios. 
d) Vía de transmisión fundamental. Digestiva en las hepatitis A y E. Las fuentes son el agua y los alimentos 
contaminados. 
e) Puerta de entrada. Boca del huésped susceptible. 
f) Huésped susceptible. Hombre sano. 
Período de incubación. En la hepatitis A es de 15 a 50 días - promedio de 28 a 30- y en la hepatitis E es de 15 a 64 
días -promedio de 26 a 42. 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 17 de 28 
 
Período de transmisibilidad. En la hepatitis A la mayor transmisibilidad va desde la segunda mitad del período de 
incubación hasta algunos días después del inicio de la ictericia, durante la actividad mayor de la aminotransferasa en 
los casos anictéricos. Es probable que no se transmita después de la primera semana de la ictericia. No hay expulsión 
crónica de virus por las heces. En la hepatitis E se desconoce el período de transmisibilidad, aunque se ha detectado 
en heces hasta 14 días después de la ictericia. 
6. Medidas de control fundamentales: 
a) Sobre los enfermos (agente y reservorio): 
- Diagnóstico de certeza y clasificación. 
- Notificación de los casos. 
- Aislamiento. 
- Historia epidemiológica. 
- No hay tratamiento específico. 
- Educación sanitaria sobre los modos de transmisión. 
b) Sobre la vía de transmisión (ambiente): 
- Medidas de control higiénico. Agua, residuales líquidos y sólidos, vectores mecánicos, alimentos e higiene 
personal. 
- Desinfección concurrente. Eliminación sanitaria de heces y orina. 
c) Sobre los contactos y convivientes (hués- 
pedes susceptibles): 
- Actividades de promoción de salud dirigidas a la higiene personal y general. 
- Hay vacunas contra la hepatitis A, pero no se ha generalizado todavía en Cuba. 
- Se puede aplicar inmunoglobulina en la hepatitis A 
- Vigilancia personal a los contactos y recordar que hay muchos casos anictéricos. 
 
IV. Cólera. 
Enfermedad infecciosa cuya forma aguda se caracteriza por comienzo brusco, diarreas acuosas profusas sin dolor, 
náuseas, vómitos, rápida deshidratación, acidosis y colapso circulatorio. La infección asintomática es mucho más 
frecuente que la enfermedad clínica. Es una enfermedad objeto del Reglamento Sanitario Internacional, que debe 
notificarse inmediatamente. 
El diagnóstico se confirma por la identificación del agente etiológico en coprocultivo. Con fines clínicos puede hacerse 
el diagnóstico presuntivo por observación -con el microscopio de campo oscuro o de fase- de los vibriones con su 
rápida motilidad característica como «estrellas fugaces. 
Cadena epidemiológica 
A. Agente infeccioso. Vibrión colérico, serogupo 01 
B. Reservorio. El hombre enfermo y portador. 
C. Puerta de salida. Ano del reservorio. 
D. Vía de transmisión fundamental. Digestiva. Los vehículos principales son el agua y los alimentos 
contaminados con el vibrión colérico. 
E. Puerta de entrada. Boca del huésped susceptible. 
F. Huésped susceptible. Hombre sano. 
Período de incubación. De unas horas a 5 días habitualmente de 2 a 3 días. 
Período de transmisibilidad. Mientras persistan los agentes en las heces. El estado de portador a veces persiste por 
meses. 
Medidas de control fundamentales: 
a) Sobre el enfermo (agente y reservorio): 
− Diagnóstico preventivo o de certeza. Notificación inmediata. Es obligatorio en todo el mundo, ya que es una 
enfermedad objeto del Reglamento Sanitario Internacional. 
− Aislamiento hospitalario de enfermos y portadores. 
− El tratamiento específico fundamental se realiza para lograr la reposición del agua y los electrólitos. Se administran 
antibióticos eficaces: tetraciclina, ciprofloxacina y otros. 
− Historia epidemiológica. 
− Educación sanitaria sobre los modos de transmisión e higiene personal. 
b) Sobre la vía de transmisión (ambiente): 
− Control higiénico del ambiente para garantizar la vigilancia del agua, residuales líquidos y sólidos, vectores mecánicos 
y alimentos. 
− Desinfección concurrente de heces, vómitos y artículos usados por el enfermo, así como sus manos. Se realiza 
también limpieza terminal. 
c) Sobre los huéspedes susceptibles (contactos y convivientes): 
− Promoción de salud dirigida a la higiene general y personal. 
− Actualmente no se aplica otra cuarentena que la vigilancia personal a los contactos y también se emplea la 
quimioprofilaxis: tetraciclina o doxiciclina 
 
Enfermedades de transmisión por contacto de piel y mucosas: 
Blenorragia. 
Las infecciones gonocócicas porNeisseria gonorrhoeae más comunes son las infecciones gonocócicas de las vías 
genitourinarias (gonorrea o blenorragia) y la conjuntivitis gonocócica neonatorum u oftalmía blenorrágica. 
Las infecciones pueden provocar: 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 18 de 28 
 
i. En adultos: uretritis, epididimitis, proctitis, cervicitis, bartolinitis, inflamación pelviana 
aguda (salpingitis, endometritis o ambas) y faringitis. 
ii. En niñas: vulvovaginitis. 
iii. En recién nacidos y a veces en adultos: conjuntivitis. 
La bacteriemia gonocócica puede ocasionar artritis o dermatitis, que a veces se acompañan de endocarditis o de 
meningoencefalitis. La gonorrea es una enfermedad infecciosa bacteriana de transmisión sexual, que se limita al 
epitelio cilíndrico y de transición. 
El diagnóstico de certeza en el hombre se comprueba por la presencia de secreción mucopurulenta o purulenta a la 
que le realiza frotis por tinción de Gram y aparecen los típicos diplococos intracelulares gramnegativos. 
Cadena epidemiológica 
a) Agente infeccioso. El gonococo (Neisseira gonorrhoeae). 
b) Reservorio. Exclusivamente humano. 
c) Puerta de salida. Meato uretral e introito vaginal. 
d) Vía de transmisión fundamental. Por contacto de piel y mucosa, casi siempre por relaciones sexuales. 
e) Puerta de entrada. Meato uretral e introito vaginal. 
f) Huésped susceptible. Hombre sano. 
Período de incubación. De 2 a 5 días y a veces hasta 9 días o más. 
Período de transmisibilidad. Mientras dure la infección. Puede prolongarse meses o años sin tratamiento. Con 
tratamiento eficaz se interrumpe en pocas horas. 
Medidas de control fundamentales. 
a) Sobre los enfermos (agente y reservorio): 
 Diagnóstico de certeza (cultivo). 
 Notificación inmediata de los casos. 
 Aislamiento. No es necesario en casos bajo tratamiento específico. El enfermo curado no debe mantener 
relaciones sexuales con sus contactos anteriores que no hayan sido tratados, para evitar posibles 
reinfecciones. 
 Tratamiento específico. Debe ser corto, preferentemente en dosis única, intensivo y suficiente para 
garantizar la 
 eliminación del enfermo como fuente de infección, además de lograr la curación en el menor tiempo 
posible. Los contactos recibirán el mismo esquema de tratamiento que los casos confirmados. 
 Los individuos que con infecciones gonocócicas deben ser investigados en relación con la sífilis y el VIH. 
 Historia epidemiológica para buscar los contactos sexuales, sospechosos y asociados. 
 Educación sanitaria a los enfermos sobre las infecciones de transmisión sexual. 
b) Sobre la vía de transmisión (ambiente). El control higiénico del ambiente es poco importante. La desinfección 
concurrente consiste en la eliminación cuidadosa de los exudados de las lesiones y de los artículos contaminados. 
c) Sobre el huésped susceptible: 
 Actividades de promoción de salud a la población sobre educación sexual. 
 Búsqueda de contactos para aplicarles tratamiento. No se cuenta con vacunas hasta el momento. 
 En los recién nacidos el método profiláctico más difundido continúa siendo la instilación de nitrato de plata 
al 1 % en los ojos. También son útiles las pomadas oftálmicas de tetraciclina al 1 % o de eritromicina al 
0,5 % 
 
Sífilis venérea (lúes). 
Enfermedad infecciosa que se transmite por contacto sexual, producida por la espiroqueta Treponema pallidum, que 
se caracteriza por: 
֎ Una lesión primaria (el chancro) aparece en la puerta de entrada después de unas 3 semanas del contacto 
y es una lesión ulcerada, por lo general única, de tamaño variable, bordes definidos e inflamados, indolora y 
localizada casi siempre en genitales externos y ano. Desaparece de 1 a 4 semanas. 
֎ Una erupción secundaria que afecta la piel y las membranas mucosas, que aparece de 4 a 6 semanas 
después: máculas,pápulas o pústulas, raramente pruriginosas. Es clásica la erupción maculopapulosa 
simétrica en las palmas de las manos y las plantas de los pies con linfoadenopatía generalizada. 
֎ Largos períodos de latencia: las manifestaciones secundarias desaparecen de forma espontánea en 
algunas semanas a 12 meses y después es clínicamente latente durante semanas o años 
֎ Producción de lesiones tardías en piel, huesos, vísceras, y sistemas nervioso central y cardiovascular. 
La infección del feto se produce en las infecciones no tratadas de las mujeres embarazadas y con menos frecuencia 
en etapas posteriores. Puede causar muerte del feto o parto prematuro, así como manifestaciones tardías: dientes de 
Hutchinson, nariz «en silla de montar», tibias «en sable», queratitis intersticial y sordera. 
El diagnóstico de laboratorio se hace por examen en campo oscuro de las lesiones ulcerosas de los genitales 
(chancro sifilítico) cuando se sospeche sífilis primaria, ya que las pruebas serológicas, por lo común, no son reactivas 
en la etapa primaria temprana mientras persiste el chancro. En otras etapas -secundaria y períodos de latencia-, se 
hace mediante la realización de pruebas serológicas que miden la reacción antígeno anticuerpo en la sangre y en el 
líquido cefalorraquídeo, cuando está indicada. Estas pruebas pueden ser de antígenos treponémicos y de antígenos 
no treponémicos 
Cadena epidemiológica 
a. Agente infeccioso. Una bacteria -espiroqueta de la sífilis-, el Treponema pallidum 
b. Reservorio. Humano exclusivamente. 
c. Puerta de salida. Meato uretral e introito vaginal, así como lesiones cutáneas. 
MGI 5to AÑO ------------------------------------------------------------------------------------- RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 19 de 28 
 
d. Vía de transmisión fundamental. Por contacto de piel y mucosa, sobre todo por contacto sexual o con 
secreciones orgánicas: semen, secreciones vaginales y sangre. Después del cuarto mes del embarazo, 
por transmisión transplacentaria. También es posible la transmisión por transfusión sanguínea durante la 
fase temprana de la enfermedad. 
e. Puerta de entrada. Meato uretral e introito vaginal. Menos frecuente por ano, boca, punturas para extraer 
sangre o transfusiones. 
f. Huésped susceptible. Ser humano sano. 
Período de incubación. Entre 10 días y 3 meses, pero más frecuente 3 semanas. 
Período de transmisibilidad. Cuando hay lesiones mucocutáneas húmedas de la sífilis primaria y secundaria. La 
transmisión es rara después del primer año. De madre a feto, es más probable si ella está en la fase temprana. 
Medidas de control fundamentales. 
a) Sobre el agente y el reservorio (enfermos): 
- Diagnóstico de certeza por métodos de laboratorio. 
- Notificación inmediata de todos los casos. 
- Aislamiento. No tener relaciones sexuales m ientras no se complete el tratamiento y no desaparezcan las 
lesiones. Después de curado, abstenerse de mantener relaciones sexuales con los contactos anteriores que 
no hayan sido tratados, para evitar reinfecciones. 
- Tratamiento específico. Penicilina de acción prolongada (benzatínica). Se aplica en dosis única 2,4 millones 
de U por vía intramuscular -la mitad de la dosis en cada glúteo-; se utiliza en la sífilis primaria, secundaria o 
latente temprana. 
- Historia epidemiológica. Dirigida a la investigación de contactos, sospechosos y asociados, a quienes se les 
realizan examen clínico y estudios de laboratorio. 
- Educación sanitaria que incluya orientaciones acerca de las infecciones de transmisión sexual. 
b) Sobre la vía de transmisión (ambiente): 
- El control higiénico del ambiente tiene poca importancia y la desinfección concurrente no es necesaria en los 
casos debidamente tratados. 
c) Sobre el huésped susceptible (población sana): 
- Actividades de promoción de salud para toda la población y los grupos de riesgo, en lo relacionado con la 
educación sexual. 
- Búsqueda de contactos, sospechosos y asociados para aplicarles tratamiento. 
- No hay vacunas disponibles. 
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Continuar navegando

Materiales relacionados

50 pag.
MOPECE 2 PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LA POBLACION

UCP

User badge image

Paula Andrea Gurgel Amorim Aguiar

58 pag.
0000000304cnt-guia-medica-brucelosis

Francisco I. Madero

User badge image

grizole74

127 pag.
Guia_AbordajeIRA_completa - Verónica Bernal

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

40 pag.