Logo Studenta

24- INFERTILIDAD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

24- INFERTILIDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 6 
 
La INFERTILIDAD, diagnosticada como la incapacidad de concebir cuando se ha cumplido un año de 
relaciones sexuales sin protección, es el término mayormente aceptado por los especialistas 
 
Con frecuencia, se emplean como sinónimos los términos esterilidad e infertilidad, aunque, muchos 
(fundamentalmente los angloparlantes) utilizan el término infertilidad para las parejas que no consiguen una gestación 
y restringen el término esterilidad para la imposibilidad de concebir. Actualmente, algunos utilizan el término infertilidad 
para definir a las pacientes con abortos a repetición. 
– Infertilidad primaria: la mujer nunca concibió, a pesar de la cohabitación y exposición al embarazo por un periodo 
de 1 año. 
– Infertilidad secundaria: la mujer concibió con anterioridad, pero no logra embarazo con posterioridad, a pesar de 
la cohabitación y la exposición al embarazo por un periodo de 1 año. 
– Pérdida recurrente del embarazo: la mujer es capaz de concebir, pero no logra un nacimiento vivo 
 
FRECUENCIA: Estudios en diferentes países estiman la frecuencia entre el 15-20 % de parejas que en edad 
reproductiva necesitarían alguna forma de reproducción asistida para su concepción 
 
Etiología 
Las causas capaces de producir esterilidad son muy numerosas, y se agrupan generalmente en: 
– Esterilidad de origen femenino. 
– Esterilidad de origen masculino. 
– Esterilidad de origen desconocido 
 
Esterilidad de origen femenino 
Las causas de infertilidad de la mujer se pueden dividir dependiendo de la localización del problema: 
– Alteraciones tubarias y peritoneales. 
– Alteraciones ováricas. 
– Alteraciones anatómicas del aparato reproductor. 
– Alteraciones de la migración espermática. 
– Alteraciones relacionadas con las enfermedades sistémicas. 
 
Alteraciones tubarias y peritoneales 
Estas alteraciones son la causa más frecuente del factor femenino, alrededor del 30 % para muchos autores, son 
defectos anatómicos en las trompas que impiden su normal funcionamiento. Generalmente se deben a secuelas de 
procesos infecciosos o inflamatorios como: 
 enfermedad inflamatoria pélvica,  tuberculosis peritoneal,  blenorragia, 
 clamidiasis,  infecciones posaborto,  posparto, 
 endometriosis,  hidrosálpinx, etc. 
La valoración de la morfología uterina y las trompas de Falopio se puede realizar mediante diferentes técnicas, entre 
las que se hallan la histerosalpingografía (HSG), histerosonosalpingografía (HSSG) y la cromoperturbación durante la 
laparoscopia (laparoscopia contrastada) 
 
El diagnóstico de endometriosis, enfermedad inflamatoria pelviana, patología tuboovárica y malformaciones uterinas 
se debe realizar mediante un estudio endoscópico lo más completo posible 
 
Alteraciones ováricas 
El ovario desempeña un papel importante en la reproducción, por su doble función de productor de óvulos y de 
hormonas sexuales. En las distintas estadísticas se calcula que el ovario es el responsable de la esterilidad entre el 
15-38 % del total de pacientes. 
La ausencia de ovulación por sí sola representa entre 10-15 %, aunque según otros autores llega al 20 %. 
El estudio de la causa ovárica presupone el estudio de la reserva ovárica en la mujer. La cantidad de ovocitos presentes 
en la mujer en edad reproductiva va declinando desde su nacimiento: desde unos 1-2 millones hasta 100 mil hacia los 
20 años, periodo de máxima fertilidad de la mujer. El transcurso del tiempo llevará inexorablemente a la apoptosis de 
los restantes ovocitos hasta un número crítico de 25 mil, lo que suele ocurrir unos 13 años antes de la menopausia 
 
La determinación de la reserva ovárica se basa en dos pilares fundamentales: 
 las determinaciones hormonales y 
 ecográficas. 
Entre las determinaciones hormonales se destacan la FSH basal (3ro., 5to. días del ciclo) por debajo de 10-12 mL 
(U/mL) es un valor predictivo de la inhibina y del estradiol sintetizado para una cohorte de folículos por retroalimentación 
hipofisaria. 
1. Determinación de estradiol basal: 
2. Determinación de inhibina B: 
3. Determinación de la hormona antimülleriana: 
4. Test de clomifeno: 
5. Parámetros ecográficos: 
a) Recuento de folículos antrales: 
b) Volumen ovárico: 
24- INFERTILIDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 6 
 
6. Técnicas para predecir y detectar la ovulación: además del embarazo, la recolección de un óvulo del tracto 
genital es la única evidencia de ovulación. 
a) Registro de la temperatura basal (TCB) 
b) Biopsia de endometrio: 
c) Dosificación de progesterona 
d) Pico de LH urinario: 
e) Niveles elevados de prolactina 
f) Control del desarrollo folicular mediante ecografía 
 
Alteraciones anatómicas del aparato reproductor 
Las causas anatómicas están presentes en un buen número de infertilidad primaria de ambos sexos. Entrelas 
frecuentes en la mujer están las malformaciones del tipo müllerianas: 
 úteros dobles, 
 didelfos, 
 septo uterino, 
 agenesia uterina, cervical, de la vagina, etc. 
 
Alteraciones relacionadas con las enfermedades sistémicas 
Se pueden relacionar con procesos orgánicos o funcionales: 
– Orgánicos: afectan la neurohipófisis o las glándulas suprarrenales. 
– Funcionales: relacionados con las enfermedades sistémicas graves, alteraciones tiroideas, obesidad, 
adelgazamiento extremo, abuso de drogas y tóxicos. 
 
Alteraciones de la migración espermática 
La migración de los espermatozoides puede verse alterada por diferentes situaciones, las cuales se pueden dividir 
según su localización: 
– Vaginales: procesos inflamatorios, vaginitis, endometritis, tabiques vaginales, alteraciones vaginales del 
desarrollo (aplasia o atresia). 
– Cervicales: procesos infecciosos, alteraciones funcionales en la composición del moco cervical por disfunción 
ovulatoria. 
• Evaluación del moco cervical: la mucosa endocervical es un intrincado sistema de criptas que forman un 
epitelio columnar de células en dirección oblicua, transversal o longitudinal. Esta estructura varía con la edad, 
día del ciclo menstrual o alguna enfermedad. Este epitelio cervical contiene diferentes tipos de células 
secretoras que contribuyen a la formación del moco cervical debido al influjo hormonal del ovario. El 17 β-
estradiol estimula la producción del moco acuoso y cristalino que tiene la consistencia y apariencia de la clara 
de huevo, característico de la mitad del ciclo menstrual. 
 El moco cervical es una secreción heterogénea que contiene un 90 % de agua. Es un hidrogel con 
componentes de alta y baja viscosidad como electrolitos, compuestos orgánicos, proteínas solubles y 
oligosacáridos. Esta composición química favorece la penetración de los espermatozoides alrededor 
del día 9 del ciclo. El moco cervical tiene diferentes propiedades y funciones. 
 Entre los parámetros que se deben evaluar en la toma del moco cervical los días previos a la ovulación 
se encuentran: 
 volumen, 
 viscosidad-consistencia, 
 celularidad, 
 filancia y 
 cristalización. 
 La migración del espermatozoide a través 
del cuello uterino se realiza en dos etapas: 
 primero hay un transporte rápido 
por la porción central de las 
columnas del moco cervical, por 
lo que los primeros 
espermatozoides llegan a las 
trompas de Falopio antes de la 
primera hora de la eyaculación. 
 Y en la segunda etapa hay un paso retardado en que el semen va directamente a las criptas 
cervicales, las cuales estos colonizan y ellas sirven de reservorio a los espermatozoides 
 
Evaluación clínica 
Entrevista inicial 
Esta debe comenzar por el médico de familia y el ginecólogo-obstetra del área de salud. El estudio de la infertilidad 
presupone el estudio aparejado de los dos miembros de la pareja. Duranteesta primera consulta se debe dar a la 
pareja una explicación detallada de la fisiología del ciclo menstrual, insistir en el conocimiento de los días fértiles y las 
prácticas sexuales que favorecen el embarazo. 
Además, se debe dar información sobre las posibilidades diagnósticas y terapéuticas, y el seguimiento de sus consultas 
en el nivel de atención secundaria. 
 
24- INFERTILIDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 6 
 
Historia clínica de la mujer 
Interrogatorio exhaustivo 
– Antecedentes de enfermedades sistémicas y sus tratamientos (diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia 
renal crónica, lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis, arteriosclerosis). 
– Antecedentes ginecoobstétricos de interés: 
 edad de la menarquía, 
 caracteres menstruales, 
 presencia de dismenorrea, 
 número total y resultado de cada embarazo previo (abortos espontáneos o provocados, partos eutócicos 
o no, patos prolongados, instrumentaciones, operaciones cesáreas, descendencia sana o con 
malformaciones, gestaciones extrauterinas o molares) 
– Anticonceptivos utilizados con anterioridad, especialmente los dispositivos intrauterinos, tiempo de uso y efectos 
adversos si los hubo. 
– Duración de la infertilidad registrada en meses, hábitos sexuales y frecuencia coital, dispareunia, vaginismo u otros 
trastornos de la respuesta sexual, tratamientos médicos o quirúrgicos efectuados previamente, cirugías pélvico-
abdominales, antecedentes de ITS y EPI, presencia de galactorrea, hirsutismo, hábitos tóxicos y nutricionales, 
ejercicio físico exagerado o sedentarismo, estrés o trastornos emocionales y otros datos de interés. 
 
Examen físico general  Tomar y evaluar talla, peso e índice de masa corporal y signos vitales. Observar los 
caracteres sexuales secundarios, el aspecto morfológico de estatura-brazada, anomalías tiroideas, desarrollo mamario, 
tumoraciones, displasia y galactorrea, hirsutismo, cicatrices y masas pélvicas o abdominales. 
 
Examen físico ginecológico 
– Inspección del vello pubiano y comprobar si hay anomalías en la vulva (clítoris e himen). 
– Colocar espéculo para evaluar la vagina y el cuello uterino. 
– Realizar tacto bimanual para determinar las características del útero (tamaño, forma y consistencia, posición, 
movilidad y sensibilidad) y exploración de los anejos para detectar agrandamiento ovárico, presencia de masas 
anexiales, emplastamiento o engrosamiento de trompas y ovarios 
 
Esterilidad de origen masculino 
Historia clínica del hombre 
Interrogatorio exhaustivo 
1. Antecedentes de enfermedades sistémicas y sus tratamientos (diabetes mellitus, hipertensión arterial, 
insuficiencia renal crónica, lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis, arteriosclerosis, tuberculosis, etc.). 
2. Hábitos tóxicos. 
3. Historia reproductiva anterior: antecedentes de paternidad, resultado, hábitos sexuales y frecuencia coital, 
duración de la infertilidad medida en meses. 
4. Edad y características de la pubertad y antecedentes de enfermedad genital: orquitis urleana, procesos 
febriles altos y prolongados, infecciones del tracto urinario e ITS, cirugías previas, sobre todo en el aparato 
urogenital que pudieran dejar secuelas obstructivas o trastornos eyaculatorios. Determinar si está recibiendo 
tratamientos médicos que pudieran ocasionar daño temporal o permanente de la espermatogénesis: hormonales 
(antiandrógenos, esteroides anabolizantes), quimioterápicos, inmunosupresores, psicofármacos, radiaciones, 
ketoconazol, cimetidina, antimicrobianos y otros. 
5. Otras afecciones que causan daño testicular evidente: traumatismos, torsiones, varicocele, criptorquidia, etc. 
6. Factores ambientales y ocupacionales (calor, frío, radiaciones ionizantes, vibraciones, ruidos, metales pesados, 
electricidad, ultrafrecuencia de ciertos radares), agentes químicos (organoclorados-DDT, pesticidas, gases 
anestésicos como halotane y óxido nitroso), etc. 
7. Alteraciones de la función sexual y eyaculatoria: frecuencia de las relaciones sexuales intravaginales, 
adecuada erección peneana, eyaculación retrógrada, etc. Considerar si el paciente está sometido a estrés (por sí 
solo puede ser un factor de riesgo) o si padece neoplasias (testículos, próstata, vejiga, hígado o hipófisis). 
8. Alteraciones genéticas conocidas, sobre todo las asociadas a la oligoazospermia grave, azoospermia, abortos 
inexplicados (síndrome de Klinefelter o alteraciones cromosómicas estructurales). 
9. Otros datos de interés. 
 
Examen físico general 
Tomar y evaluar talla, peso e índice de masa corporal, signos vitales, caracteres sexuales secundarios, ginecomastia, 
detectar anomalías en los aparatos metabólico, endocrino, cardiovascular, respiratorio y neurológico. 
 
Examen físico genital 
1. Examen del pene. Observar la salida del meato uretral, para descartar hipo o epispadias, el escroto y su contenido, 
testículos (ubicación, posición, eje y volumen). 
2. Descartar hipogonadismo y tumoraciones. 
3. Epidídimo: descartar epididimitis crónica, ausencia congénita, disyunción epidídimo-testicular, etc. 
4. Conductos deferentes (presentes o no), investigación de varicocele en mayor o menor grado (visible, palpable, 
prueba de Valsalva positiva o sin varicocele clínico. 
5. Exploración de la región inguinal (hernias). 
6. Tacto rectal para evaluar las características de la próstata. 
 
24- INFERTILIDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 6 
 
Procedimientos diagnósticos en la infertilidad masculina 
La evaluación del potencial de fertilidad en el sexo masculino se centra en el examen del semen. Mientras que la 
azoospermia permanente significa esterilidad, la presencia de espermatozoides en el eyaculado no es compatible con 
el diagnóstico de esterilidad. Se han realizado numerosos intentos de definir qué quiere decir semen normal o un 
recuento de espermatozoides normal. 
La evaluación del hombre se ve limitada, además, por los supuestos parámetros del semen en el hombre fértil y subfértil 
y por la fluctuación en las muestras secuenciales de semen del mismo individuo. A pesar de sus limitaciones, el 
espermograma es la primera investigación que debe indicarse para el estudio del factor masculino. 
 
Análisis del semen. 
No existe ningún examen de laboratorio que pueda predecir el potencial de fertilidad en el hombre; por tanto, el examen 
del semen constituye la investigación primaria para evaluar el factor masculino 
 El análisis básico del semen mide volumen, pH, fructosa-licuefacción, células redondas, densidad espermática, 
motilidad y morfología. 
 Antes de obtener la muestra se instruye una abstención de eyaculación como mínimo de 48 h y no más de 7 días. 
El método ideal de recolección es por masturbación. La muestra debe ser colectada en un recipiente limpio, no 
debe utilizarse recipiente plástico y si es necesario se debe obtener la muestra fuera del laboratorio, pero debe 
llegar entre 1-2 h. Deben evaluarse varias muestras de semen (de 2 a 3) en un periodo de 1-3 meses, debido a la 
fluctuación individual. 
 Según los resultados de los seminogramas se puede diagnosticar: 
 Aspermia: falta total de eyaculado. 
 Azoospermia: ausencia total de espermatozoides. 
 Oligozospermia: valores de concentración espermática por debajo de lo normal que puede ser ligera, 
moderada o grave. 
 Astenozoospermia: valores de movilidad por debajo de lo normal. 
 Necrozoospermia: valores de vitalidad por debajo de lo normal. 
 Leucocitospermia: a la presencia por encima de los valores normales. 
Es frecuente en los estudios seminológicos encontrar alteraciones 
de más de uno de los parámetros, por lo que el diagnóstico presenta 
múltiples alteraciones: oligoasuenoazospermia, 
asuenoteratozoospermia, etc. La confirmación por seminogramas 
de trastornosseminales presupone la evaluación por el urólogo-
andrólogo y la realización de otros estudios más específicos como 
estudios Doppler testicular para precisar si hay varicocele (según 
criterio andrológico). 
 
Perfil hormonal  Se debe realizar según criterio andrológico o 
endocrinológico: estudios básicos hormonales (FSH, LH, 
prolactina, testosterona) u opcionales, según criterio (DHAT-S, 
SHBG, TSH, T-3, T-4). 
 
Estudios imaginológicos  Los más importantes son el 
ultrasonido Doppler, la ecografía transrectal y testicular, la 
vasografía o deferentografía y la flebografía espermática. Cada uno 
de estos tiene indicaciones muy precisas por parte del urólogo o 
andrólogo. 
 
Biopsia testicular  Como estudio es bastante polémica, y solo se realiza excepcionalmente, por lo que se reserva 
en la infertilidad para obtener espermatozoides en pacientes azoospérmicos con vistas a realizar ICSI o cuando se 
decide criopreservarlos. 
 
Estudios genéticos.  Se harán estudios de cromatina o cariotipo, cuando se sospeche síndrome de Klinnefelter u 
otras alteraciones genéticas, estudios estructurales meióticos en sangre y semen, determinación del SRY, sobre todo 
en casos de criptorquidia bilateral, azoospermia u oligoazospermia grave 
 
Tratamiento 
Tratamiento de la infertilidad en la mujer 
– Fomentar hábitos sexuales responsables. 
– Detección y tratamiento precoz de ITS. 
– Tratamiento adecuado y enérgico de la enfermedad pélvica inflamatoria. 
– Considerar la fertilidad no completada como una contraindicación relativa para la inserción de dispositivos 
intrauterinos (DIU) y proscribirlos en nulíparas. 
– Evitar el aborto provocado. 
– Mantener hábitos dietéticos saludables y evitar el sedentarismo. Ambos factores conducen a mantener un índice 
de masa corporal adecuado. 
– Adecuado control de las enfermedades crónicas no transmisibles. 
 
Tratamiento de la pareja infértil normal  Para establecer el diagnóstico de la pareja infértil normal es imperativo 
evaluar todos los factores relacionados con la función reproductora de ambos miembros de la pareja. El porcentaje de 
24- INFERTILIDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 6 
 
pacientes que se han clasificado como “normales”, pero que son infértiles, declina a medida que la complejidad 
biológica reproductora y su evaluación clínica son más exactamente comprendidas. Sin embargo, a pesar de esta 
declinación los especialistas encuentran el 10 % de parejas “normales” infértiles y, aunque en estos pacientes su 
evaluación ha resultado normal, se inicia alguna forma de terapéutica 
 
Tratamiento del factor tuboperitoneal 
Las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad han proporcionado la solución a causas complejas 
tuboperitoneales. A pesar de ello, algunas afecciones son susceptibles de tratamiento quirúrgico por vía endoscópica 
con buenos resultados. 
1. Laparoscopia. Ahora es posible el tratamiento de adherencias graves, hidrosálpinx y otros procesos mediante 
laparoscopia. Tiene la ventaja de servir como diagnóstico y como tratamiento, brinda la oportunidad de realizarlo 
de forma ambulatoria, además de disminuir mucho más las adherencias, comparado con la microcirugía. La 
salpingólisis por laparoscopia se realiza desde hace varios años y se notifican los mismos resultados que los 
obtenidos con la salpingólisis por microcirugía. Asimismo, la neosalpingostomía y fimbrioplastia se realizan por 
laparoscopia quirúrgica. 
 
2. Adherencias y su prevención mediante salpingólisis. Aunque el embarazo puede ocurrir en mujeres infértiles 
con adherencias perianexiales, el tratamiento mediante salpingólisis ha permitido un alto índice de gestaciones. 
Se han utilizado numerosos medicamentos como complemento de la cirugía, entre ellos la hidrocortisona drogas 
antiinflamatorias y heparina, propuestos para prevenir o disminuir la formación de adherencias. Sin embargo, 
estudios aleatorizados no han demostrado la efectividad de este tratamiento en la prevención de adherencias. Lo 
más efectivo para reducir las adherencias es una meticulosa técnica quirúrgica que incluye hemostasia cuidadosa, 
prevenir la desecación del tejido e isquemia, y el uso de sutura con material no reactivo. 
 
3. Salpingostomía. En esta intervención se pretende crear un nuevo ostium abdominal mediante una incisión en la 
pared tubaria por microcirugía. Los resultados obtenidos con estas técnicas dependen del estado de las trompas: 
son tanto peores cuanto más extensa sea la lesión de la pared tubaria. Los resultados son muy variables, según 
la literatura. 
 
Tratamiento del factor ovárico 
La disfunción ovulatoria está presente aproximadamente en el 15-25 % de todas las parejas que concurren para una 
evaluación de infertilidad. Cuando no existen otros factores, es uno de los grupos que más resuelven con el tratamiento. 
La respuesta a la inducción de la ovulación depende fuertemente de la selección apropiada de la paciente. Las 
pacientes con ciclos anovulatorios deben ser clasificadas dentro de uno de los tres grupos del sistema de clasificación 
de la OMS. 
– Grupo I. Deficiencia hipotalámica-hipofisaria-FSH y estradiol bajos (hipogonadismo hipogonadotrópico): 
relacionado con ejercicio o estrés, anorexia nerviosa, síndrome de Kallman, deficiencia aislada de gonadotropina 
y craneofaringioma. 
– Grupo II. Disfunción hipotalámico-hipofisaria-FSH y estradiol (anovulaciones estrogénicas crónicas) normales: 
enfermedad ovárica poliquística, viajes relacionados con estrés y tumor secretante de esteroides. 
– Grupo III. Deficiencia ovárica-FSH elevado (hipogonadismo hipergonadotrópico): depleción de las células 
germinales relacionadas con la edad(menopausia), menopausia idiopática o prematura inmunológica (anticuerpos 
ováricos y síndromes poliglandulares), genéticos (galactosemia, disgenesia gonadal, deficiencia de la hidroxilasa). 
Excluye a los pacientes hiperprolactinémicos. 
 
Los tratamientos medicamentosos dependen del tipo de paciente. Podrán necesitar inductores de la ovulación como 
clomifeno, menotropinas o gonadotropina coriónica humana. Es frecuente también el empleo de dopaminérgicos para 
el tratamiento de la hiperprolactinemia como bromocriptina y cabergolina. El uso de metformina es común en los 
síndromes de ovarios poliquísticos. Los regímenes de tratamiento con estos medicamentos dependen de la respuesta 
que se vaya percibiendo en los diferentes ciclos de tratamiento que se realicen. Con frecuencia las indicaciones no son 
estáticas y es necesaria la combinación de estos. 
 
Perforación (drilling) ovárico 
Es un tratamiento indicado en las pacientes con poliquistosis ovárica que no mejoran con el tratamiento medicamentoso 
(Fig. 5.4). Es la versión actual de la antigua resección cuneiforme de los ovarios. Este método actúa disminuyendo la 
producción de andrógenos por parte del estroma ovárico, así como los andrógenos circulantes y los pulsos de LH, con 
lo que se restablece el ciclo ovárico normal. La técnica laparoscópica es la más habitual, con láser o energía monopolar. 
También se puede realizar mediante punciones ecoguiadas. 
 
Tratamiento del factor masculino 
Prevención de la infertilidad masculina 
– Fomentar hábitos sexuales responsables. 
– Detección y tratamiento precoz de las ITS y otras infecciones genitales. 
– Valoración por andrología ante la presencia de varicocele en el adolescente con testículos asimétricos o 
hipotróficos. 
– Orquidopexia antes del primer año de vida en los casos de criptorquidia. 
– Evitar el tabaquismo, las drogas gonadotóxicas, el alcohol, etc. 
– Identificar y reducir los factores ambientales y ocupacionales causantes de infertilidad. 
24- INFERTILIDAD RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 6 
 
– Recomendar y coordinar, en caso de aceptación del sujeto,la congelación de semen antes de tratamientos 
oncológicos, para garantizar espermatozoides que no hayan sufrido daño. 
– Adecuado control de las enfermedades crónicas no transmisibles. 
 
Del tratamiento causal del factor masculino se ocupan los urólogos-andrólogos y se basa en criterios 
biomédicos bien establecidos por ellos. 
– Criterios diagnósticos: diagnóstico etiológico, diagnóstico seminal descriptivo y causa no demostrable. 
– Criterios pronósticos: trastornos irreversibles, reversibles y con posibilidad de mejoría. 
– Criterios terapéuticos: tratamientos preventivos, tratamientos sintomáticos, tratamientos específicos causales, 
tratamientos empíricos y técnicas de reproducción asistida 
 
Tratamientos con técnicas de reproducción asistida 
1. Inseminación artificial conyugal: consiste en la colocación 
intrauterina de espermatozoides obtenidos por masturbación, 
de los previamente capacitados, con el fin de facilitar su 
encuentro con los ovocitos. 
2. Inseminación artificial con semen de donante: consiste en la 
colocación intrauterina de espermatozoides obtenidos de un 
banco de semen con el fin de facilitar su encuentro con los 
ovocitos. Tienen las indicaciones siguientes en lo fundamental: 
• Pacientes con azoospermia secretora en los que no se obtiene espermatozoides de los testículos. 
• Evitar las enfermedades genéticas a la descendencia. Incluye las que se transmiten con carácter dominante 
y que en la actualidad no es posible diagnosticar mediante diagnóstico genético preimplantacional. 
3. Fallos de FIV-ICSI cuando se tiene bien confirmado que la causa es masculina. 
4. Reproducción independiente: 
• Fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIV-TE). 
• Inyección intracitoplasmática de espermatozoides. 
• Donación de ovocitos. 
• Diagnóstico genético preimplantacionales

Continuar navegando