Logo Studenta

4G03 Tania Herrera Versión final Otoño 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE 
Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales 
 
Sustentabilidad y tecnología 
 
PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL (PAP) 
Programa de Apoyo a Centros de Investigación Externos II 
 
 
 
4G03 Programa de Apoyo a Centros de Investigación Externos II 
 Aislamiento, identificación y evaluación de microorganismos de una 
composta con origen de fuentes agroindustriales para su posterior 
aplicación biotecnológica en CIATEJ, unidad Zapopan 
 
 
PRESENTAN 
Programas educativos y Estudiantes 
Ing. en Biotecnología, Tania Janeth Herrera Vergara 
 
 
Profesor PAP: Dra. Lorena Amaya Delgado 
Tlaquepaque, Jalisco, diciembre de 2023 
 
1 
 
ÍNDICE 
 
Contenido 
 
 
REPORTE PAP ...................................................................................................................... 2 
Presentación Institucional de los Proyectos de Aplicación Profesional ............................. 2 
Resumen ............................................................................................................................. 4 
1. Ciclo participativo del Proyecto de Aplicación Profesional ........................................ 4 
1.1 Entendimiento del ámbito y del contexto ..................................................................... 5 
1.2 Caracterización de la organización ............................................................................. 10 
1.3 Identificación de la(s) problemática(s) ....................................................................... 11 
1.4. Planeación de alternativa(s) ....................................................................................... 12 
1.5. Desarrollo de la propuesta de mejora ........................................................................ 15 
1.6. Valoración de productos, resultados e impactos ....................................................... 27 
1.7. Bibliografía y otros recursos ..................................................................................... 29 
1.8. Anexos generales ....................................................................................................... 31 
2. Productos ...................................................................................................................... 34 
3. Reflexión crítica y ética de la experiencia .................................................................... 35 
3.1 Sensibilización ante las realidades ............................................................................. 35 
3.2 Aprendizajes logrados ................................................................................................ 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
REPORTE PAP 
 
Presentación Institucional de los Proyectos de Aplicación Profesional 
 
Los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) son experiencias socio-profesionales de los 
alumnos que desde el currículo de su formación universitaria- enfrentan retos, resuelven 
problemas o innovan una necesidad sociotécnica del entorno, en vinculación (colaboración) 
(co-participación) con grupos, instituciones, organizaciones o comunidades, en escenarios 
reales donde comparten saberes. 
El PAP, como espacio curricular de formación vinculada, ha logrado integrar el Servicio Social 
(acorde con las Orientaciones Fundamentales del ITESO), los requisitos de dar cuenta de los 
saberes y del saber aplicar los mismos al culminar la formación profesional (Opción 
Terminal), mediante la realización de proyectos profesionales de cara a las necesidades y 
retos del entorno (Aplicación Profesional). 
El PAP es un proceso acotado en el tiempo en que los estudiantes, los beneficiarios externos 
y los profesores se asocian colaborativamente y en red, en un proyecto, e incursionan en un 
mundo social, como actores que enfrentan verdaderos problemas y desafíos traducibles en 
demandas pertinentes y socialmente relevantes. Frente a éstas transfieren experiencia de 
sus saberes profesionales y demuestran que saben hacer, innovar, co-crear o transformar 
en distintos campos sociales. 
El PAP trata de sembrar en los estudiantes una disposición permanente de encargarse de la 
realidad con una actitud comprometida y ética frente a las disimetrías sociales. En otras 
palabras, se trata del reto de “saber y aprender a transformar”. 
El Reporte PAP consta de tres componentes: 
El primer componente refiere al ciclo participativo del PAP, en donde se documentan las 
diferentes fases del proyecto y las actividades que tuvieron lugar durante el desarrollo de 
este y la valoración de las incidencias en el entorno. 
3 
 
El segundo componente presenta los productos elaborados de acuerdo con su tipología. 
El tercer componente es la reflexión crítica y ética de la experiencia, el reconocimiento de 
las competencias y los aprendizajes profesionales que el estudiante desarrolló en el 
transcurso de su labor. 
 
4 
 
 Resumen 
El PAP “Aislamiento, identificación y evaluación de microorganismos de una composta con 
origen de fuentes agroindustriales para su posterior aplicación biotecnológica”, se llevó a 
cabo en la unidad Zapopan de CIATEJ, durante el periodo otoño 2023 con la dirección de la 
Dra. Lorena Amaya Delgado. Se planteó como objetivo general aislar, identificar y evaluar 
microorganismos de una composta con origen agroindustrial para posteriormente evaluar 
su potencial biotecnológico en el mejoramiento de suelos, control biológico, 
biorremediación o producción de enzimas de interés. Para alcanzar el presente objetivo fue 
necesario plantear los siguientes objetivos particulares: 1) determinar la composición 
microbiana presente en la composta de bagazo de agave y vinazas de tequila, 2) determinar, 
con base en fuentes bibliográficas, posibles aplicaciones biotecnológicas de los 
microorganismos identificados, y finalmente, 3) evaluar el crecimiento de microorganismos 
aislados en vinazas tequileras para su potencial uso como mejoradores de suelo. 
El presente PAP abordó la problemática del desperdicio de los residuos agroindustriales, a 
través de la identificación e inoculación de bacterias que pueden proliferar en este tipo de 
medios, utilizando así medios sustentables para la obtención de un producto. De los 
microorganismos identificados se trabajó con Microbacterium paludícola, y se realizó un 
cultivo en vinazas con las siguientes variables: vinaza ácida no estéril, vinaza ácida estéril, 
vinaza con pH neutro sin esterilizar y, por último, vinaza con pH neutro esterilizada. No se 
pudo comprobar el crecimiento de M. paludícola en las vinazas, pero sí el de otras bacterias 
como Acetobacter pasteurianus, principalmente en vinazas no esterilizadas. 
 
1. Ciclo participativo del Proyecto de Aplicación Profesional 
 
El PAP es una experiencia de aprendizaje y de contribución social integrada por estudiantes, 
profesores, actores sociales y responsables de las organizaciones, que de manera colaborativa 
construir sus conocimientos para dar respuestas a problemáticas de un contexto específico y 
en un tiempo delimitado. Por tanto, la experiencia PAP supone un proceso en lógica de 
proyecto, así como de un estilo de trabajo participativo y recíproco entre los involucrados. 
5 
 
El presente PAP se realiza en colaboración con el Centro de Investigación y Asistencia en 
Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A. C. (CIATEJ). Este centro es una institución 
enfocada en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de soluciones 
tecnológicas y desarrollo de capital humano que aportan a la competitividad de distintas áreas 
entre las cuales destaca la agricultura, la industria alimentaria, la salud animal y humana, el 
medio ambiente y la energía sustentable [1]. 
El proyecto se desarrolla en la subsede CIATEJ Zapopan, en el área de Biotecnología 
Industrial cuyo enfoque es generar conocimiento a través de solucionesbiotecnológicas para 
el desarrollo sustentable de bioprocesos [2]. El proyecto cuenta con un enfoque experimental, 
teniendo como objetivo general aislar, identificar y caracterizar microorganismos de una 
composta con origen agroindustrial para posteriormente evaluar su potencial biotecnológico 
en el mejoramiento de suelos, control biológico, biorremediación o producción de enzimas 
de interés. 
Para alcanzar el propósito establecido, se plantean los siguientes objetivos particulares: 
• Aislar e identificar los microorganismos presente en la composta de bagazo de agave 
y vinazas de tequila. 
• Determinar, con base en fuentes bibliográficas, las posibles aplicaciones 
biotecnológicas de los microorganismos identificados. 
• Evaluar el crecimiento de los microorganismos aislados en vinazas tequileras para su 
potencial uso como mejoradores de suelo. 
 
 
1.1 Entendimiento del ámbito y del contexto 
La biotecnología es una ciencia que permite la bioconversión de residuos agroindustriales en 
bienes de interés económico, ambiental y social mediante distintos procesos, ya sean de 
extracción directa, química o microbiológica. A pesar de ello, actualmente existen problemas 
que impiden que la biotecnlogía cumpla su papel en el aprovechamiento de algunos residuos 
agroindustriales, además de problemas económicos para el acceso a distintos materiales 
necesarios para los procesos. Como resultado, la biotecnología moderna ha optado por buscar 
y emplear materias primas de fácil acceso y de bajo costo que puedan ser utilizadas como 
6 
 
sustratos para procesos como fermentaciones. A través de bioprocesos agroindustriales, 
como aquellos empleados en la industria del vino y la del tequila, se generan subproductos 
también llamados residuos. Dichos subproductos podrían ser explotados como sustrato para 
la producción de metabolitos de importancia e interés comercial, como los mejoradores de 
suelo, controladores biológicos o aquellos aplicables a la biorremediación [3]. 
 
Producción de tequila 
En México se ha presentado un aumento de la producción y uso del tequila. Año con año la 
producción de tequila ha tenido un incremento constante, sin embargo, como se muestra en 
la figura 1, desde 2020, año donde más impacto tuvo la pandemia de COVID-19, la 
producción de tequila presentó un comportamiento aún más exponencial [4]. De acuerdo a 
estadísticas realizadas por el Consejo Regulador del Tequila (CRT), durante el periodo de 
enero a junio de 2022, en México la producción de tequila se resume en 315.1 millones de 
litros [5]. Debido a esto el destilado ha tenido un impacto considerable en el crecimiento 
agrícola e industrial del país, particularmente en el estado de Jalisco. El bagazo de agave y 
las vinazas de tequila son los principales dos subproductos de la producción de tequila, y 
tienen cierto nivel de contaminación, así como de alteraración al ambiente debido a sus 
características como su bajo pH de 3.4 [6] [7]. 
 
Figura 1. Producción de tequila y tequila 100% desde 2016 hasta 2022 [4] 
Bagazo de agave 
7 
 
Se denomina bagazo de agave al residuo fibroso generado después de cortar las piñas de 
agave en trozos, hervirlas, limpiarlas y prensarlas para producir el azúcar fermentable para 
la elaboración del tequila [8]. Para generar un litro de tequila es necesario utilizar entre siete 
y ocho kilogramos de agave, de los cuáles, cinco kilogramos se convierten en bagazo [9]. 
México produjo 240,000 toneladas de bagazo de agave en 2014 como consecuencia de la 
producción de tequila [10]. 
 
Vinazas tequileras 
A través del proceso de la elaboración del tequila, la industria produce efluentes denominados 
vinazas tequileras. Estas son subproductos líquidos de la destilación del mosto de agave. La 
dimensión de este problema es que por cada litro de tequila producido se generan entre diez 
y doce litros de vinazas. Las vinazas tienen pH relativamente bajo, de alrededor de 3.4 y 4.5, 
contienen grandes cantidades de fosfato y una alta concentración de demanda bioquímica de 
oxígeno (DBO por sus siglas en inglés). Alrededor del 80% de estos residuos son liberados 
sin tratamiento adecuado en los sistemas municipales de aguas residulaes, lagos, ríos y tierra. 
En la primera mitad de 2022 la producción de tequila en México fue de 315.1 millones de 
litros [5] y, como consecuencia, de generaron aproximadamente 3708 millones de litros de 
vinazas de tequila que, en caso de no tratarse correctamente, causarían contaminación por 
DBO equivalente a la generación de DBO por 8.4 millones de personas. Sin embargo, estas 
vinazas suelen tener un alto nivel de materia orgánica, lo que las hace adecuadas para su uso 
como fertilizante del suelo [11] [7]. 
 
Medios de cultivo microbiano 
En 1860 Louis Pasteur fue la primera persona que logró crecer una bacteria de una manera 
reproducible en el primer medio de cultivo artificial. Los medios de cultivo son materiales 
que pueden ser sólidos (gel) o líquidos y suninistran nutrientes vitales junto otros factores de 
crecimiento necesarios para la proliferación de microorganismos bajo condiciones de 
laboratorio. Las bacterias requieren de ciertos componentes para poder crecer, entre los 
cuales se encuentran el agua, una fuente de carbono, una fuente de nitrógeno y algunas sales 
minerales [12]. 
 
8 
 
Agua en medios de cultivo 
El agua en los medios de cultivo es el encargado de solubilizar nutrientes y transportarlos 
para asegurar las reacciones hidrolíticas. Si hay demasiada evaporación al momento de 
incubar el agar, se puede presentar una pérdida de agua, dando como resultado un decremento 
del desarrollo bacteriano reflejado en el tamaño de las colonias, así como una posible 
inhibición de crecimiento [12]. 
 
Fuentes de carbono en medios de cultivo 
Los microorganismos requieren de una fuente de carbono en sus medios de cultivo ya que 
este les proporciona la energía esencial además del carbono necesario para crecer y tener un 
funcionamiento correcto. El carbono es necesario para la síntesis de componenetes biológicos 
cruciales incluyendo proteínas, ácidos nucleicos, lípidos e hidratos de carbono, debido a que 
estas biomoléculas están constituidas en su mayoría por carbono y sin una fuente de carbono 
el crecimiento microbiano y la reproducción se pueden ver afectados. Las bacterias pueden 
utilizar tanto fuentes orgánicas como inorgánicas para crecer, entre las cuales destacan los 
azúcares como la glucosa y la sa el dióxido de carbono para la primera categoría y los 
azúcares como la glucosa y la sacarosa, y el alcohol para la segunda [12]. Para los medios de 
cultivo más utilizados se suele incluir glucosa, galactosa, manitol, sorbitol, maltosa o fructosa 
[13]. Cabe resaltar que el carbón es el elemento más abundante en las bacterias, por lo que 
destaca la importancia de su presencia en los medios de cultivo [12]. 
 
Fuentes de nitrógeno en medios de cultivo 
La importancia de las fuentes de nitrógeno en medios de cultivo proviene de la capacidad 
que otorga a las bacterias de producir sus propias proteínas. Se pueden presentar de forma 
orgánica, referente a hidrolizados de proteínas, como la proteosa-peptona, o de forma 
inorgánica, referente a los nitratos [12]. 
 
Crecimiento de bacterias en vinazas de tequila 
Las vinazas tequileras pueden ser utilizadas como sustrato para el cultivo de distintas 
bacterias durante la producción de bioproductos como bioetanol y biogás. Hay información 
9 
 
que trata el tema de las vinazas como medio de cultivo para fermentaciones de bacterias como 
Rhodopseudomonas, Clostridium o Klebsiella [14]. 
La identificación de los microorganismos más abundantes presentes en las vinazas a distintos 
niveles taxonómicos ha permitido, por ejemplo, su cultivo en biorreactores continuamente 
agitados en lote inoculado con lodo anaerobio granular pretatado térmicamente con el 
objetivo de producirbiohidrógeno. A través del pretratamiento térmico de los 
microorganismos, se puede determinar cuáles bacterias son mayores productores de H2, con 
el fin de optimizar la producción de energía limpia y eficiente, destacando asi géneros como 
Klebsiella o Clostridium [14]. 
 
Las vinazas de tequila pueden resultar ser un buen medio de cultivo para algunas bacterias 
debido a las sustancias orgánicas, minerales y otros componentes de este residuo que lo 
vuelven rico en nutrientes para el desarrollo bacteriano. Sin embargo, por estas mismas 
condiciones no todas las bacterias tienen la capacidad de reproducirse y sobrevivir en este 
medio, por lo que resulta de interés identificar bacterias que sí muestren un crecimiento y 
comportamiento óptimo [15]. 
 
PAP verano 2023 
Tanto el PAP realizado en CIATEJ en verano 2023 con la Dra. Amaya, como el presente 
PAP, abordan la problemática de los residuos agroindustriales. En el PAP de verano se 
identificaron algunos microorganismos de interés provenientes de una composta de bagazo 
de agave y vinazas de tequila. El procedimiento utilizado para la identificación de colonias 
bacterianas se basó en la tecnología MALDI TOF (espectrometría de masas por 
desorción/ionización laser asistida por matriz, por sus siglas en inglés). Entre las bacterias de 
interés identificadas se encuentran Cellulosimicrobium cellulans y Streptomyces 
violaceoruber (tabla 1). Cabe destacar que C. cellulans tiene potencial de producir enzimas 
lignocelulósicas, como las xilanasas y las celulasas, cuando se encuentra en condiciones 
ideales de crecimiento. 
 
 
 
10 
 
Tabla 1. Microorganismos de interés identificados en la composta. 
Microorganismos identificados 
Microorganismo Frecuencia 
Cellulosimicrobium cellulans Alta 
Streptomyces violaceoruber Media 
Pseudomonas bareopolis Media 
Pseudarthrobacter oxydans Baja 
Pseudomonas mendocina Baja 
Pseudomonas alcaligenes Baja 
 
1.2 Caracterización de la organización 
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) está a cargo de 
distintos centros de investigación, entre los cuales se encuentra el Centro de Investigación y 
Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A. C. (CIATEJ). Este es un centro 
público de investigación, encargado de la promoción del desarrollo sostenible de México a 
través de conocimiento de vanguardia y usos creativos de la ciencia y de la tecnología. 
CIATEJ ofrece servicios biotecnológicos que permiten la mejora de procesos y productos a 
través de asociaciones, además de apoyar bioprocesos y sectores de energía sostenible con 
integridad y eficacia [16]. 
CIATEJ cuenta con cinco principales líneas de investigación: Biotecnología Industrial, 
Biotecnología Vegetal, Tecnología Ambiental, Tecnología Alimentaria y, por último, 
Biotecnología Médica y Farmacéutica. La Unidad de Biotecnología Industrial se enfoca en 
la creación de bienes y servicios en industrias agroalimentarias vitales, como la 
biotransformación, la utilización de desechos agrícolas e industriales, y la creación de 
biocombustibles. Este departamento está compuesto por un total de 18 investigadores que 
buscan satisfacer atentamente las necesidades de clientes y colaboradores con proyectos 
específicos, mediante soluciones innovadoras [17]. 
Por otro lado, existen otros equipos, que siguen un sistema de gestión de calidad y se 
especializan en la mejora de procesos fermentativos y la aplicación de biocatalizadores. Estos 
últimos trabajan de manera colaborativa con otros Centros Públicos, universidades e 
industrias nacionales e internacionales, siempre con el mismo objetivo: idear soluciones 
innovadoras [17]. 
11 
 
La Dra. Lorena Amaya Delgado, quien dirige la unidad de Biotecnología Industrial en 
CIATEJ, Zapopan, posee un doctorado en Biotecnología y es reconocida como Nivel II del 
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en Química y Biología. Además de su labor de 
investigadora, también gestiona proyectos profesionales. Su enfoque de investigación se 
centra en el estudio y desarrollo de procesos enzimáticos y fermentativos para su aplicación 
en la industria. Esto abarca áreas como biocatálisis, ingeniería, biología molecular y 
estrategias de escalamiento [18]. 
 
1.3 Identificación de la(s) problemática(s) 
La producción de desechos provenientes de la industria agrícola es una preocupación global, 
ya que contribuye a la contaminación del medio ambiente. Esto se debe a que, en la mayoría 
de los casos, estos desechos no son tratados ni eliminados de manera adecuada. Sin embargo, 
los desechos cuentan con un gran potencial para ser reutilizados de manera beneficiosa en 
diversas actividades, como la creación y mejora de productos [19]. 
En México, se ha mostrado un incremento en la demanda de tequila y otros productos 
elaborados a base de agave. Esto ha llevado a un incremento no solo en la producción, sino 
también en la generación de residuos como el bagazo de agave y las vinazas tequileras [20]. 
En años recientes se han desarrollado aplicaciones biotecnológicas para el aprovechamiento 
de bagazo de agave y de vinazas de tequila como desechos agroindustriales a través de 
investigación y experimentación, donde se busca dar un segundo uso a estos materiales 
evitando así su acumulación como contaminantes en suelos y aguas. Por ejemplo, se ha 
buscado el aprovechamiento de biomasa lignocelulósica con microorganismos para la 
producción de etanol adicionando etapas de pretratamiento del residuo y purificación del 
producto [21]. Por otro lado, se ha utilizado bagazo de agave como fuente abundante y 
atractiva de biomasa para producir biocombustible en cultivos de microalgas en reactores 
solares [22]. 
En verano de 2023 se desarrolló un primer PAP en el CIATEJ en el cual se identificaron y 
aislaron ciertas bacterias encontradas en muestreos de una composta de bagazo de agave y 
vinazas de tequila. Utilizando la tecnología de la espectrofotometría de masas del MALDI-
TOF, se siguió un protocolo para la identificación de bacterias, destacando así a 
12 
 
Cellulosimicrobium cellulans y Streptomyces violaceoruber. En el presente PAP se pretende 
identificar los microorganismos presentes en la misma composta, en muestreos realizados 
posteriormente al PAP de verano. Adicionalmente, se pretende caracterizar dichos 
microorganismos para evaluar sus capacidades biotecnológicas para la producción de 
enzimas y la degradación de contaminantes incluyendo las vinazas tequileras. Es así como 
se busca la integración de residuos agroindustriales en un modelo de economía circular en 
grandes producciones evaluando sus aplicaciones para la producción de metabolitos de 
interés industrial en un concepto basado en la sustentabilidad. 
 
 
1.4. Planeación de alternativa(s) 
Al igual que en el anterior PAP de verano de 2023, se pretende identificar y aislar colonias 
de microorganismos a través de muestreos de una composta con bagazo de agave y vinazas 
de tequila, pertenecientes a CIATEJ. Sin embargo, en el presente PAP de otoño 2023, se 
analizará el crecimiento de una cepa seleccionada en un medio basado en vinazas tequileras. 
Primeramente se toman las muestras de la composta y se suspenden en agua esteril, con esta 
suspensión, se realizan diluciones seriadas de cada muestra para evitar una saturación de 
microorganismos y crear condiciones más aptas para su crecimiento de manera aislada. Se 
preparan medio Luria (LB) y medio Bennett con especificaciones indicadas por la Dra. 
Amaya, y después de esterilizarse se añade antifúngico para ser vertido en cajas de Petri. 
Posteriormente, se inocula la séptima dilución en cada medio y se incuban las cajas por dos 
días a 30°C. Una vez transcurridos los dos días se observa el crecimiento microbiano de cada 
caja para realizar el conteo e identificar las colonias según sus morfologías. Se selecciona la 
cantidad de colonias a identificardependiendo de la presencia de cada morfología y se 
inoculan en nuevas cajas de Petri con 8 divisiones. Se incuban nuevamente las cajas de Petri 
por dos días a 30°C. En una placa de MALDI TOF se colocan muestras por duplicado de 
cada colonia y se corre el equipo. Ya que los microorganismos son identificados, con la ayuda 
de la Dra. Amaya se seleccionan aquellos que son de interés para ser aislados. El aislamiento 
se realiza en el respectivo medio de cultivo, se incuba por dos días a 30°C y se almacena en 
refrigeración. 
13 
 
Posterior a la identificación y al aislamiento de microorganismos de interés se pretende 
evaluar el crecimiento de estos en distintos medios a base de vinaza tequilera y de bagazo de 
agave como fuente de carbono. Se busca variar el tipo de vinazas para ver su efecto en el 
crecimiento de los microorganismos con las siguientes variables: estériles, no estériles, pH 
ajustado a 7 y pH característico (3-4). Una vez inoculados los medios con los 
microorganismos seleccionados, se incubarán en una agitadora a 150 rpm a un rango de 
temperaturas de 35 o 37°C. 
Las técnicas de identificación de microorganismos se basa en ensayos in vitro que utilizan 
reacciones bioquímicas y tinciones que permiten clasificar morfologías microscópicas. Estas 
pruebas basadas en relaciones fenotípicos presentan ciertos inconvenientes ya que dependen 
del metabolismo de cada microorganismo. Recientemente han surgido nuevas alternativas 
para la identificación de microorganismos, como las basadas en secuencias del ácido 
ribonucleico ribosomal (rRNA) o la detección en tiempo real de genes particulares por la 
reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Sin embargo, utilizando el equipo MALDI-TOF 
MS, se pueden identificar microorganismos gracias a la espectofotometría de masa con la 
ayuda de la tecnología de ionización o de desorción del láser y de una matriz con la detección 
de masa por tiempo de vuelo [23]. 
Las vinazas tequileras y el bagazo de agave son residuos agroindustrailes de la producción 
de tequila con los cuáles se han evaluado el crecimiento de distintas bacterias bajo procesos 
fermentativos para la producción de biogas y bioetanol [14] [15]. A pesar de esto, no hay 
estudios que comparen el crecimiento de distintas bacterias en distintos tipos de vinazas 
tequileras según su procedencia. Por otro lado, se busca encontrar el tamaño de partícula de 
bagazo de agave que funcione como mejor fuente de carbono para las bacterias cultivadas. 
Es así como a través del presente PAP, se pretende encontrar las mejores condiciones en 
medios de cultivos de bagazo de agave y vinazas de tequila para el crecimiento óptimo de 
bacterias como Cellulosimicrobium cellulans y Streptomyces violaceoruber. 
En la tabla 1 se muestra el cronograma de las actividades consideradas para la realización del 
presente PAP. Dichas actividades reflejan los recursos humanos, materiales y tecnológicos 
necesarios para poder lograr los objetivos planteados durante 16 semanas, además del tiempo 
14 
 
dedicado a cada actividad. Las abreviaturas utilizadas para la sección de recursos en la tabla 
1, se desglosan en la tabla 2. 
Tabla 1. Cronograma de actividades previstas para la realización del PAP. 
Actividades 
R
ec
u
rs
o
s 
T
ie
m
p
o
 
(d
ía
s)
 
Semanas 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
1
0
 
1
1
 
1
2
 
1
3
 
1
4
 
1
5
 
1
6
 
Toma de 
muestra de 
composta. 
TP 2 
 
Aislamiento 
de 
microorganis
mos de 
composta a 
base de 
bagazo de 
agave y 
vinazas. 
TP 
EL 
CC 
ML 
MC 
12 
 
Entrega 
avance 1 
TP 1 
 
Preparación de 
medios de 
cultivo para 
crecimiento de 
microorganis
mos aislados. 
TP 
EL 
ML 
MC 
14 
 
Identificación 
de 
microorganis
mos aislados 
por MALDI 
TOF. 
TP 
EL 
ML 
MA 
MT 
MC 
8 
 
Entrega 
avance 2 
TP 1 
 
Inoculación de 
microorganis
mos en 
distintos 
medios de 
cultivo. 
TP 
TC 
MC 
EL 
ML 
MA 
VT 
BA 
12 
 
Evaluación del 
crecimiento 
microbiano 
TP 
TC 
MC 
EL 
ML 
 
 
Entrega 
avance 3 
TP 1 
 
15 
 
Evaluación del 
crecimiento 
microbiano en 
vinazas 
 
 
Discusión de 
resultados y 
escritura de 
informe. 
TP 
TC 
7 
 
Presentación 
del avance 4 a 
la directora 
PAP. 
TP 1 
 
Presentación 
final. 
TP 1 
 
Entrega final 
del reporte 
PAP. 
TP 1 
 
 
Tabla 2. Abreviaturas de los recursos señalados en el cronograma de actividades. 
Recursos utilizados 
Abreviatura Significado 
TP Trabajo personal del estudiante 
TC Trabajo de consulta con la Dra. Amaya 
CC Composta de CIATEJ AC 
MC Medios de cultivo microbiano 
VT Vinazas de tequila 
BA Bagazo de agave 
EL Equipo de laboratorio 
ML Material de laboratorio 
MA Microorganismos aislados 
MT MALDI TOF 
 
 
1.5. Desarrollo de la propuesta de mejora 
Identificación de microorganismos por MALDI-TOF 
A partir de la composta de bagazo de agave y vinazas de tequila de CIATEJ, se tomaron dos 
muestras adicionales a aquellas realizadas en el PAP de verano 2023, en intervalos de tres 
semanas para comparar los microorganismos encontrados a lo largo del periodo de la 
composta. Primeramente se prepararon medios Luria (LB) y Bennett de manera gelificada y 
se almacenó en cajas Petri de distintos tamaños. Posteriormente, se realizaron diluciones de 
16 
 
las muestras tomadas de la composta y se inoculó por extensión en placa la séptima dilución 
en ambos medios. Se incubaron las cajas Petri por dos o tres días a 30-32°C. Una vez crecidas 
las colonias se cuantificaron con un contador manual y se identificaron las distintas 
morfologías de cada caja. Posteriormente, se realizaron siembras de cada forma colonial en 
nuevas cajas Petri con el medio correspondiente y se incubaron nuevamente a 30-32°C por 
dos días. Dos días después se realizó la lectura en el MALDI-TOF MS para identificar los 
microorganismos. En la figura 2 se muestra un diagrama con el procedimiento ilustrado de 
los pasos a seguir al utilizar esta técnica [24]. En los anexos se encuentra el proceso que se 
siguió para la toma de muestra, el conteo y la identificación por MALDI-TOF MS seguida 
tanto en el PAP de verano 2023 como en el presente PAP de otoño 2023. 
 
Figura 2. Procedimiento y funcionamiento de identificación de microorganismos por MALDI-TOF 
MS [24] 
 
Preparación de medios de cultivo LB y Bennett 
Generalmente se prepararon 600 mL de medio de cultivo en matraces de 1 L para que al 
momento de esterilizar el medio no se derramara por la ebullición alcanzada. De esta manera, 
se preparon 600 mL de medio de cultivo LB y de Bennett en matraces Erlenmeyer de 1 L. 
Para la preparación de los medios se siguieron las condiciones establecidas en la tabla 3, 
17 
 
donde se indica que para el medio LB se añadió agar bacteriológico, peptona bacteriológica, 
extracto de levadura y cloruro de sodio. Por otra parte, el medio Bennett lleva agar nutritivo, 
glucosa y extracto de levadura. Ambos medios se disolvieron en 600 mL de agua destilada y 
se mezclaron para homogeneizarse y posteriormente se ajustaron los pH a 7 (medio LB) y 
7.3 (medio Bennett). Una vez listos los medios se esterilizaron en autoclave a 121°C por 15 
minutos. Finalmente, se añadieron 60 mg de nistatina (antifúngico) disueltos en 1.0 mL de 
etanol de 96% a cada medio y se repartieron en cajas Petri. 
Tabla 3. Formulación de medios de cultivo. 
Medio Luria (LB) Medio Bennett 
pH = 7.0 pH = 7.3 + 0.2 
Componente 
Cantidad 
g/L 
Cantidad para 
600 mL 
Componente 
Cantidad 
g/L 
Cantidad para 
600 mL 
Agar 20 g 12 g Agar nutritivo 23 g 13.8 g 
Peptona 
bacteriológica 
10 g 6 g Glucosa 10 g 6 g 
Extracto de 
levadura 
5 g 3 g 
Extracto delevadura 
1 g 0.6 g 
Cloruro de sodio 5 g 3 g 
Nistatina (después 
de esterilización) 
100 mg 60 mg 
Nistatina (después 
de esterilización) 
100 mg 60 mg 
 
Resultados MALDI TOF 
Con las lecturas del MALDI TOF se logró identificar algunos de los microorganismos 
presentes en la composta. En la tabla 4 se muestra la comparación de microorganismos de 
interés identificados tanto en el PAP de verano 2023 y el presente PAP. Se considera como 
variable de medición la frecuencia en que se presentaron los microorganismos en los 
muestreos. Se observa de esta manera que algunas de las bacterias encontradas solo 
estuvieron presentes en cierto periodo de la composta, como Pseudomonas bareopolis. Para 
esto, la abundancia se calculó con el número de colonias encontradas en los muestreos (tabla 
5). 
 
 
 
18 
 
Tabla 4. Comparación de microorganismos de interés identificados en el PAP de verano 2023 vs el PAP 
actual de otoño 2023 
Microorganismos identificados 
Microorganismo 
Abundancia en verano 
2023 
Abundancia en otoño 
2023 
Cellulosimicrobium cellulans Alta Alta 
Streptomyces violaceoruber Media Baja 
Pseudomonas bareopolis Media Nula 
Pseudarthrobacter oxydans Baja Baja 
Pseudomonas mendocina Baja Nula 
Pseudomonas alcaligenes Baja Baja 
Microbacterium paludícola Baja Media 
Tabla 5. Consideraciones de abundancia de los cultivos. 
Abundancia 
Número de colonias por 
muestreo 
Alta x10 
Media 5x<10 
Baja 1x<5 
Nula 0 
A partir de la comparación de microorganismos de interés encontradas en la composta, se 
optó por seleccionar Microbacterium paludícola como una bacteria con potencial 
biotecnológico ya que al ser una bacteria presente en el suelo y no muy investigada tiene un 
rango de posibles aplicaciones a evaluar. Esta bacteria grampositiva es pequeña con un 
tamaño de 0.8 a 1.5 m. Produce enzimas como la oxidasa, la catalasa y la ureasa (tabla 6). 
Tiene un rango de crecimiento ideal de 25-30°C y un pH ideal entre 6 y 8 [25], aunque en 
este PAP se confirma su crecimiento a temperaturas mayores a 30°C. Es una bacteria que 
necesita presencia de NaCl para su crecimiento, por lo que el medio LB resulta óptimo para 
su desarrollo. Como se muestra en la figura 3, las colonias de M. paludicola presentan un 
color amarillo limón, con un borde transparentoso regular. La bacteria no hidroliza gelatina, 
caseína ni celulosa, pero sí hidroliza xilano, almidón y aesculina [25]. Adicionalmente, se 
consideró la presencia de este microorganismo en la composta ya que prevaleció durante el 
periodo de compostaje, e inclusive, aumentó su abundancia. 
Tabla 6. Características de Microbacterium. (Adptada [25]). 
Característica 
Color de las colonias Amarillo limón 
Arginina dihidrolasa + 
Ureasa + 
19 
 
Producción de ácido de: 
Gluconato - 
N-acetilglucosamina - 
Glicerol + 
Lactosa - 
Glucógeno + 
Utilización de: 
Acetato - 
Glucógeno + 
Manosa + 
 
 
Figura 3. Cultivo de Microbacterium paludícula en caja Petri con medio LB. 
Inoculación de Microbacterium paludícola en vinazas tequileras 
Se seleccionó la cepa de M. paludícola encontrada en la composta e identificada con ayuda 
de MALDI-TOF. Se sembró la cepa en cajas de Petri con medio LB por la técnica de estriado 
con un asa de metal flameada para asegurar su esterilidad (figura 4). Una vez sembradas las 
cajas, estas se sellaron con Parafilm para evitar posibles contaminaciones del ambiente, y se 
colocaron en la incubadora a 32-35°C por un periodo de 2 días. 
20 
 
 
Figura 4. Cultivo de Microbacterium paludícula en cajas Petri de distinto tamaño con medio LB. 
Para evaluar el crecimiento de M. paludícola en las vinazas tequileras se tomaron en cuenta 
cuatro variables: vinazas estériles con pH neutralizado, vinazas estériles con pH ácido, 
vinazas sin esterilizar con pH neutralizado y vinazas sin esterilizar con pH ácido. Para esto, 
se prepararon dos matraces con 100 mL de vinaza neutralizada a pH 7 (uno estéril y otro no 
estéril) y otros dos con 100 mL de vinaza ácida a un pH de 3.6 (uno estéril y otro no estéril). 
En la tabla 7 se muestran los códigos utilizados en los matraces para la identificación de las 
variables. La esterilización se realizó en autoclave a 121°C por 15 minutos. Se tomaron 2 mL 
de cada matraz con una micropipeta y puntas estériles y se almacenaron en tubos Falcon para 
su posterior medición de densidad óptica de las vinazas antes de ser inoculados. Para la 
inoculación de los matraces se tomaron 4 cajas de Petri pequeñas con la cepa muy crecida. 
Primeramente se agregaron 2 mL de agua destilada estéril a cada caja Petri y se raspó con un 
asa estéril de metal el contenido hasta desprenderse por completo del agar. Cada mililitro se 
guardó en un tubo Falcon estéril de 15 mL y se agregaron 2 mL de agua destilada estéril para 
tener un total de 10 mL de inóculo. Finalmente, se mezcló el inóculo con ayuda de un vortex 
y se inocularon 2 mL de la suspensión bacteriana en cada matraz. Los matraces con vinazas 
y M. paludícola inoculada se muestran en la figura 5. 
Tabla 7. Código de los matraces con vinazas e inóculo 
Código del matraz Microorganismo (3) Vinaza pH 
M3VEN M. paludícola Estéril Neutro (6.9) 
M3VEA M. paludícola Estéril Ácido (3.6) 
M3VN M. paludícola No estéril Neutro (6.9) 
M3VA M. paludícola No estéril Ácido (3.6) 
 
21 
 
 
Figura 5. Matraces con vinaza y Microbacterium paludícula. En orden de izquierda a derecha: 
vinaza estéril neutralizada, vinaza estéril ácida, vinaza no estéril neutralizada y vinaza no estéril 
ácida 
Una vez inoculados los matraces, se colocaron en un shaker a 33°C y a 150 rpm durante 
7 días. La figura 6 muestra el shaker con las condiciones de incubación y un acercamiento 
de los matraces inoculados. 
 
Figura 6. Matraces con vinaza y Microbacterium paludícula en shaker a 33°C y 150 rpm 
 
Evaluación del crecimiento de Microbacterium paludícola 
Para evaluar el crecimiento de microorganismos en las vinazas, se tomaron muestras de cada 
matraz a los 7 días. Esto se logró homogeneizando el contenido de cada matraz y 
posteriormente tomando 1 mL en tubos Eppendorf estériles. Se preparó una dilución de 980 
L de agua destilada estéril y 20 L de la vinaza que se homogeneizó por agitación. En una 
caja Petri se realizaron 4 divisiones para sembrar la muestra de cada variable en una sección. 
Se colocaron 10 L de cada dilución realizada en cada división de la caja Petri y con el asa 
estéril se extendió el inóculo. En una segunda caja se realizaron igualmente 4 divisiones para 
las muestras directas del contenido de cada matraz con el asa estéril. Posteriormente, se 
colocaron las cajas Petri en la incubadora a 37°C por una semana. 
Después de una semana de incubación, se observó crecimiento microbiano en ambas cajas 
Petri. Como era esperado, la caja de la muestra directa del matraz (figura 7 a) mostró mayor 
crecimiento a la caja Petri inouclada con la dilución (figura 7 b). Si bien ambas cajas 
a) b) 
22 
 
mostraron crecimiento microbiano, se puede observar que en la variable M3VEA 
correspondiente a la vinaza estéril ácida no hubo crecimiento en ninguna de las dos cajas. 
 
Figura 7. Cajas Petri para evaluar el crecimiento de microorganismos en las vinazas. a) Muestras 
tomadas directamente de los matraces con vinazas y b) muestras con dilución 
 
Identificación por MALDI-TOF – recuento de morfologías 
Una vez que las cajas Petri mostraron crecimiento microbiano después de una semana, se 
realizó un conteo de las morfologías de las colonias encontradas. El procedimiento seguido 
para el conteo es el mostrado en el anexo 4. 
 
Identificación por MALDI-TOF MS 
Para la identificación de los microorganismos seleccionados en la sección anterior, fue 
necesario seguir el protocolo de los anexos 6 y 7. De tal modo, se inocularon las colonias de 
los microorganismos seleccionados en cajas Petri con 8 divisiones como se muestra enla 
figura 8, utilizando un asa estéril y por la técnica de estriado (figura 9). Es importante resaltar 
que se procuró seleccionar colonias aisladas para reflejar una mayor pureza en el cultivo. 
Una vez que todas las colonias fueron inoculadas, estas se incubaron por 2 días a 37°C. 
a) b) 
23 
 
 
Figura 8. Divisiones de la caja Petri para evaluar el crecimiento de las colonias seleccionadas. 
 
 
Figura 9. Inoculación de las cajas Petri para evaluar el crecimiento de las colonias seleccionadas. 
Posterior al lapso de 2 días de incubación se retiraron las cajas Petri para evaluar el 
crecimiento microbiano de las colonias seleccionadas. Como se observa en la figura 10, la 
mayor parte de los cultivos mostraron crecimiento a pesar de que sí se presentaron casos de 
ausencia de crecimiento. 
24 
 
 
Figura 10. Caja Petri después del periodo de incubación mostrando crecimiento bacteriano de las 
colonias seleccionadas. 
Por último, se realizó el llenado de la placa para la identificación de microorganismos por 
MALDI-TOF MS. Para esto fue necesario tomar con un palillo estéril cada una de las 
muestras de la caja Petri (figura 11 a) y colocarla en los pocillos de la placa (figura 11 b). 
Posterior al rellenado de las colonias, se agregó ácido fórmico al 70% y una vez seco el ácido, 
se adicionó la matriz del MALDI. Es necesario también esperar a que la matriz se seque 
(figura 12) para poder insertar la placa en el MALDI-TOF y realizar la corrida de la 
identificación. Como se mencionó anteriormente, este proceso se describe detalladamente en 
el anexo 7. 
 
Figura 11. Llenado de la placa de MALDI-TOF MS a) Toma de muestra de la caja Petri y b) rellenado 
de los pocillos de la placa de MALDI-TOF MS con las muestras 
25 
 
 
 
Figura 12. Llenado final de la placa de MALDI-TOF MS 
 
Resultados de identificación de MALDI-TOF MS 
En la tabla 8 se muestran algunos de los microorganismos encontrados por identificación de 
colonias microbianas en los cultivos de vinazas. Si bien, en las lecturas del MALDI-TOF no 
se encontró a M. paludícola en los microorganismos identificados en el crecimiento 
microbiano en las vinazas, se logró identificar a otros microorganismos de interés como 
Acetobacter pasteurianus o Lentilactobacillus buchneri. La importancia de estos 
microorganismos, aún sin ser la bacteria esperada, recae en que son bacterias que lograron 
proliferarse y sobrevivir en un medio originalmente ácido proveniente de residuos 
agroindustriales, lo que demuestra el efecto de las vinazas como potencial medio de cultivo 
para ciertos microorganismos. En las cajas Petri del crecimiento de vinazas se observó que 
en la variable de vinaza estéril ácida no hubo crecimiento bacteriano, pero en la vinaza estéril 
con pH neutro sí se observó crecimiento. Esto indica que para M. paludícola el pH del medio 
de cultivo es un factor esencial para su desarrollo. En las vinazas sin esterilizar se observó 
crecimiento de bacterias pertenecientes al género Acetobacter, destacando Acetobacter 
pasteurianus y Acetobacter indonesiensis. Estas son bacterias que producen ácido acético, 
oxidando alcohol y azúcares utilizando la enzima alcohol deshidrogenasa. Adicionalmente, 
estas son capaces de producir acetaldehído y acetato de etilo. Al estar especializadas en la 
oxidación, estas bacterias son aerobias y necesitan oxígeno para su crecimiento. Finalmente, 
destaca mencionar el factor de que son bacterias que proliferan en ambientes ácidos, por lo 
que su pH ideal es de 5.5 a 6.3 [26]. Si bien el pH original de las vinazas fue de 3.6, las 
26 
 
vinazas tanto con pH ácido (3.6) y pH neutro (6.9) resultaron ser adecuadas para el 
crecimiento de las bacterias Acetobacter. 
Tabla 8. Código de los matraces con vinazas e inóculo 
Código del matraz Microorganismos identificados 
M3VEN Lentilactobacillus buchneri 
M3VEA Sin crecimiento microbiano 
M3VN 
Schleiferilactobacillus harbinensis 
Acetobacter pasteurianus 
Lentilactobacillus buchneri 
M3VA 
Acetobacter indonesiensis 
Acetobacter pasteurianus 
 
Aunque las vinazas tequileras no suelen ser utilizadas como medio de cultivo para 
crecimiento bacteriano, sí han sido utilizadas como sustrato para diversas especies de 
microalgas [7] [27]. En un estudio de G.E. Cea Barcia et al, en 2019, se menciona que en 
trabajos anteriores de cultivos de microalgas en vinazas se evitaba la contaminación de 
bacterias, hongos y levarudas. Sin embargo, en el estudio citado, se optó por hacer un co-
cultivo de microalgas y levaduras para beneficiar el crecimiento autotrófico de las microalgas 
en producción y absorción de dióxido de carbono y oxígeno, ya que sus crecimientos son 
complementarios [7]. 
 
Medición de densidad óptica (D.O.) 
Para la medición de densidad óptica se utilizó el equipo de lector de microplaca. Se tomó una 
muestra de 200 L de cada matraz en tubos Eppendorf de 1.5 mL. Se realizaron diluciones 
en 1:2 con agua destilada debido a la intensidad del color de las vinazas. Se centrifugaron las 
muestras para retirar el sobrenadante y se adicionaron 400 L de agua destilada. 
Posteriormente, después de una resuspensión de la muestra, se pasaron 200 L a una 
microplaca de 96 pocillos. Este procedimiento se repitió con cada matraz de vinazas 
inoculadas y adicionlamente se realizó el proceso por triplicado con una muestra guardada 
de las vinazas antes de inocular. Una vez lista la placa, se leyó a 600 nm en el lector de 
microplacas y se analizaron los resultados obtenidos. Para obtener el valor de densidad óptica 
de las vinazas, se tomó el promedio de las mediciones de las vinazas sin inoculación para 
obtener un dato más preciso, obteniendo un valor de 0.101 (tabla 9). Para calcular el 
crecimiento microbiano de los cultivos, fue necesario utilizar la ecuación 1, donde se restó la 
27 
 
densidad óptica final menos el promedio de la densidad óptica de las vinazas sin inocular. En 
la tabla 10 se pueden apreciar los resultados del crecimiento microbiano, observando 
crecimientos considerablemente bajos, sobretodo en las vinazas que fueron esterilizadas. 
Tabla 9. Densidad óptica de las vinazas antes de inocular 
Código del matraz Microorganismos identificados 
 D. O. Vinaza 
 0.102 
 0.099 
 0.102 
Promedio 0.101 
 
Ecuación 1. Cálculo de crecimiento bacteriano 
Tabla 10. Crecimiento de las vinazas antes de inocular 
Código del matraz D.O. final Crecimiento bacteriano 
M3VN 0.115 0.013 
M3VEN 0.11 0.008 
M3VA 0.119 0.017 
M3VEA 0.106 0.004 
 
 
1.6. Valoración de productos, resultados e impactos 
 
La identificación de los diversos microorganismos presentes en una composta a base de 
residuos agroindustriales, y que además son capaces de proliferar bajo estas condiciones, 
abre un amplio abanico de oportunidades para abordar no sólo un problema social, sino 
múltiples retos simultáneamente. Mediante la aplicación de residuos agroindustriales para el 
cultivo de microorganismos provenientes de fuentes de compostaje, es posible reducir la 
generación de residuos mitigando así un potencial impacto ambiental. Este enfoque permite 
la transición hacia modelos de economía circular, en los cuales, los residuos son reutilizados 
con el fin de generar otros beneficios, minimizando así la producción de desechos 
inutilizables. Una economía circular puede llevar a un modelo sostenible que beneficie a 
empresas, al medio ambiente y a la sociedad al mismo tiempo, logrando así un desarrollo 
sostenible. Como toda acción tiene consecuencias en cadena, tanto de manera positiva, como 
de manera negativa, una economía circular que aproveche los residuos agroindustriales 
permitiría a las industrias evitar la generación excesiva de residuos, generando así la 
posibilidad de obtener un segundo ingreso al utilizar dichos residuos como materia prima 
para generar un segundo producto o servicio. Como consecuencia indirecta, también se 
𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑛𝑜 = 𝐷. 𝑂. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐷.𝑂. 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑧𝑎 
28 
 
beneficia a la población, ya que la reducción de residuos contribuye a un medio ambiente 
más limpio, mejorando así la calidad de vida. 
En un primer PAP realizado en Verano de 2023, se aislaron e identificaron microorganismos 
provenientes de una composta de bagazo de agave y vinazas tequileras a través de técnias de 
microbiología y de la tecnología del MALDI-TOF. En el presente PAP de Otoño 2023, se 
realizaron dos muestreos más donde se aislaron e identificaron microorganismos de la misma 
composta de residuos agroindustriales para evaluar la evolución de crecimiento microbiano 
a lo largo del periodo activo de la composta. Adicionalmente, se realizó un cultivo de M. 
paludícola en vinazas tequileras tomando en cuenta 4 variables: vinazas sin esterilizar ácidas, 
vinazas sin esterilizar con pH neutralizado, vinazas estériles ácidas y vinazas estériles con 
pH neutralizado. En tres de las cuatro variables se identificó crecimiento microbiano, sin 
embargo, en la variable de vinazas estériles ácidas no se pudo apreciar crecimiento, 
demostrando así el efecto de pH en ciertas bacterias. No se encontró M. paludícola entre los 
microorganismos crecidos en los cultivos de vinazas, por lo cual se concluye que el cultivo 
no se encontraba en un estado completamente puro y hubo otros microorganismos que 
presentaron mayor proliferación. 
Para estudios posteriores se podrían hacer cultivos con otros microorganismos para evaluar 
las vinazas como medio de cultivo con distinto pH según las condiciones óptimas de 
crecimiento de cada microorganismo. Adicionalmente, se podrían agregar fuentes de carbono 
o nitrógeno a las vinazas para enriquecer el medio, manteniendo así una fuente de sustrato 
económicamente accesible aprovechando recursos que de otra forma serían desperdiciados. 
Además, se recomendaría centrifugar las vinazas y realizar una purificación para que la 
densidad óptica tenga mayor precisión y para poder evaluar de manera más visual el 
crecimiento microbiano. 
 
 
 
 
 
29 
 
1.7. Bibliografía y otros recursos 
 
Bibliography 
 
[1] CIATEJ, «Quiénes somos,» 2023. [En línea]. Available: https://ciatej.mx/el-
ciatej/quienes-somos.. 
[2] CIATEJ, «Biotecnología Industrial,» 2023. [En línea]. Available: 
https://ciatej.mx/investigacion/biotecnologia-industrial. 
[3] B. E. Barragán Huerta, Y. A. Téllez Díaz y A. Laguna Trinidad, «Utilización de 
residuos agroindustriales,» Revista sistemas ambientales, vol. 2, nº 1, pp. 44-50, 
2008. 
[4] CRT, «Producción Total: Tequila y Tequila 100%,» 2023. [En línea]. Available: 
https://www.crt.org.mx/EstadisticasCRTweb/. 
[5] Consejo Regulador del Tequila, «Crece a doble dígito agroindustria tequilera durante 
el primer semestre del 2022,» 20 julio 2022. [En línea]. Available: 
https://www.crt.org.mx/descargas/AgroindustriaTequilera2022.pdf. 
[6] R. Rodríguez, J. F. Jiménez, J. I. del REAL, E. Salcedo, J. F. Zamora y G. Íñiguez, 
«Utilización de subproductos de la industria tequilera. Parte 11. Compostaje de 
bagazo de agave crudo y biosólido provenientes de una planta de tratamiento de 
vinazas tequileras,» Revista internacional de contaminación ambienta, vol. 29, nº 4, 
pp. 303-313, 2013. 
[7] G. E. C. Barcia, R. A. I. Cervantes, I. T. Zuniga y S. Van Den Hende, «Converting 
tequila vinasse diluted with tequila process water into microalgae-yeast flocs and 
dischargeable effluent.,» Bioresource technology, vol. 300, 2020. 
[8] G. Íñiguez, G. A. Martínez, P. A. Flores y G. Virgen, «Utilización de subproductos de 
la industria tequilera: Parte 9. Monitoreo de la evolución del compostaje de dos 
fuentes distintas de bagazo de agave para la obtención de un substrato para jitomate,» 
Revista internacional de contaminación ambiental, vol. 27, nº 1, pp. 47-59, 2011. 
[9] J. G. Valdez., «Industria del tequila y generación de residuos,» CYD. CONACYT, 
2019. [En línea]. Available: https://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=287# . 
[10] CRT, «Estrategia de sustentabilidad de la cadena Agave-Tequila,» 2016. [En línea]. 
Available: 
https://www.crt.org.mx/images/Documentos/Estrategia_Sustentabilidad.pdf. 
[11] J. A. M. Demattê, M. A. P. Gama, M. Cooper, J. C. Araújo, M. R. Nanni y P. R. 
Fiorio, «Effect of fermentation residue on the spectral reflectance properties of soils,» 
Geoderma, vol. 120, nº 3-4, pp. 187-200, 2004. 
[12] M. Bonnet, J. C. Lagier, D. Raoult y S. Khelaifia, «Bacterial culture through selective 
and non-selective conditions: the evolution of culture media in clinical 
microbiology,» New microbes and new infections, vol. 34, 2020. 
[13] M. D. J. Martínez-Hernández, A. Alonso López, F. Osorio-Acosta, F. Gallardo 
López, H. López Moctezuma y M. Mata Rosas, «Evaluación de diferentes fuentes de 
carbohidratos y medios de soporte, para la multiplicación in vitro de portainjertos de 
30 
 
cítricos tolerantes a la tristeza.,» Agronomía Tropical, vol. 59, nº 3, pp. 343-350, 
2009. 
[14] J. R. Muñoz-Estrada, J. B. Velázquez-Fernández y O. Aguilar-Juárez, 
«Metagenómica de un biorreactor enfocado a producción de biohidrógeno en el 
proceso de aprovechamiento de vinazas tequileras empleando inóculo pretratado.,» 
RINDERESU, vol. 5, nº 2, 2021. 
[15] A. Toledo-Cervantes, H. O. Méndez-Acosta, J. Arreola-Vargas, J. E. Gabriel-Barajas, 
M. N. Aguilar-Mota y R. Snell-Castro, «New insights into microbial interactions and 
putative competitive mechanisms during the hydrogen production from tequila 
vinasses.,» Applied Microbiology and Biotechnology, , vol. 106, pp. 6861-6876, 2022. 
[16] CIATEJ, «Página de inicio,» 2023. [En línea]. Available: https://ciatej.mx. 
[17] CIATEJ, «Biotecnología Industrial,» 2023. [En línea]. Available: 
https://ciatej.mx/investigacion/biotecnologia-industrial. 
[18] CIATEJ, «Dra. Lorena Amaya Delgado,» 2023. [En línea]. Available: 
https://ciatej.mx/investigacion/investigador/dra-lorena-amaya-delgado. 
[19] Y. A. V. Corredor y L. I. P. Pérez, «Aprovechamiento de residuos agroindustriales en 
el mejoramiento de la calidad del ambiente.,» Revista Facultad de Ciencias Básicas, 
vol. 14, nº 1, pp. 59-72, 2018. 
[20] A. U. Valle-Pérez,, G. Flores-Cosío y L. Amaya-Delgado, «Bioconversion of agave 
bagasse to produce cellulases and xylanases by Penicillium citrinum and Aspergillus 
fumigatus in solid-state fermentation.,» Waste and Biomass Valorization, vol. 12, pp. 
5885-5897, 2021. 
[21] M. Láinez, J. A. G. Flores-Cosío, E. J. Herrera-López y L. Amaya-Delgado, 
«CHAPTER 4 Advances in fermentative systems for the production of ethanol from 
lignocellulosic biomass,» de Innovations in Fermentation and Phytopharmaceutical 
Technologies, Elsevier, 202. 
[22] A. Ayala-Cortés, P. Arcelus-Arrillaga, M. Millan, C. A. Arancibia-Bulnes, D. E. 
Pacheco-Catalán y H. I. Villafán-Vidales, «Solar hydrothermal processing of agave 
bagasse: Insights on the effect of operational parameters.,» Renewable Energy, vol. 
192, pp. 12-23, 2022. 
[23] N. Maldonado,, C. Robledo y J. Robledo, «La espectrometría de masas MALDI-TOF 
en el laboratorio de microbiología clínica,» infectio, vol. 22, nº 1, pp. 35-45, 2018. 
[24] N. Maldonado, C. Robledo y J. Robledo, «La espectrometría de masas MALDI-TOF 
en el laboratorio de microbiología clínica,» Infectio, vol. 22, nº 1, pp. 35-45, 2018. 
[25] H. Y. Park, K. K. Kim, L. Jin y S. T. Lee, «Microbacterium paludicola sp. nov., a 
novel xylanolytic bacterium isolated from swamp forest.,» International journal of 
systematic and evolutionary microbiology, vol. 56, nº 3, pp. 535-539, 2006. 
[26] University of California, Davis, «Acetobacter pasteurianus,» Department of 
Viticulture & Enology, 20 march 2018. [En línea]. Available: 
https://wineserver.ucdavis.edu/industry-info/enology/wine-
microbiology/bacteria/acetobacter-pasteurianus. [Último acceso: 18 november 2023]. 
[27] F. J. Choix,M. A. Ochoa-Becerra, M. Hsieh-Lo, P. Mondragón-Cortez y H. O. 
Méndez-Acosta, «High biomass production and CO 2 fixation from biogas by 
31 
 
Chlorella and Scenedesmus microalgae using tequila vinasses as culture medium,» 
Journal of Applied Phycology, vol. 30, pp. 2247-2258, 2018. 
[28] G. N. Stacey, «Cell Culture Contamination,» de Cancer cell culture: methods and 
protocols, 2 ed., vol. 731, I. A. Cree, Ed., Humana Press. Springer Protocols, 2011, 
pp. 79-91. 
 
 
 
1.8. Anexos generales 
Anexo 1. Toma de muestra 
Dentro de la campana de esterilidad, se tomó 1 g de cada muestra utilizando pinzas de 
disección de acero inoxidable y una balanza analítica. La muestra se introdujo en un tubo 
Falcon de 15 mL, se le adicionó 5 mL de agua destilada estéril y se agitó en vórtex para 
homogeneizar la mezcla. 
 
Anexo 2. Plaqueo en cajas de Petri 
Para realizar la inoculación de las muestras, se tomó una cantidad de 100 L de la dilución 
1𝑥107 y se depositó en una caja de Petri con medio Bennett. Posteriormente, se distribuyó 
la muestra utilizando una asa espatulada estéril, moviéndola en círculos para asegurar que las 
colonias crezcan en el centro de la caja y no en los bordes. Estos movimientos circulares se 
mantuvieron hasta que la muestra se secó en el medio, indicando que se absorbió 
correctamente. De manera similar, se distribuyeron otros 100 L en una caja de Petri con 
medio LB utilizando la misma técnica. 
 
Anexo 3. Incubación y prevención de contaminación 
Las cajas de Petri inoculadas fueron trasladadas a la incubadora, donde se mantuvieron a una 
temperatura de 30°C durante un período de 2 días. Desde el momento en que salieron de la 
campana de esterilidad, se aseguró que las cajas estuvieran completamente cerradas y 
selladas con cinta masking para prevenir cualquier posible contaminación. 
 
Es importante destacar que la contaminación microbiana representa un desafío significativo 
en los cultivos celulares. Esta contaminación puede originarse a partir del operador, del 
entorno del laboratorio, de otras células empleadas en el laboratorio o incluso de los reactivos 
32 
 
utilizados [28]. La presencia no deseada de microorganismos en un cultivo puede tener un 
impacto negativo en la precisión y reproducibilidad de los resultados experimentales. 
Además, puede dar lugar al crecimiento de microorganismos no deseados, lo cual puede 
alterar las condiciones del medio y el comportamiento de los microorganismos bajo estudio. 
Por esta razón, ante la detección de una contaminación, ya sea de naturaleza bacteriana o 
fúngica, significativa o inesperada, se considera necesario desechar el cultivo afectado [28]. 
En el CIATEJ, se implementa un protocolo en el cual todo el material biológico se almacena 
en bolsas de plástico selladas. Posteriormente, este material es sometido a un proceso de 
esterilización mediante autoclave con el fin de inactivar cualquier microorganismo presente. 
 
Anexo 4. Recuento y Caracterización de Formas: 
Tras el período de incubación, utilizando un contador manual, se procedió a cuantificar las 
diversas colonias presentes en las cajas de Petri. Posteriormente, se llevó a cabo una 
inspección visual de las colonias con el propósito de describir sus características 
morfológicas. La cantidad de colonias que se debían inocular en las cajas de Petri para su 
posterior identificación a través de MALDI TOF se determinó a partir de la raíz cuadrada del 
número de colonias encontradas en la caja de Petri. 
 
En la Tabla 1a, se proporciona un resumen de la cuantificación y la caracterización 
morfológica de las colonias bacterianas presentes en la primera muestra cultivada en medio 
LB. En este caso, se contabilizaron un total de 21 colonias, que se dividieron en 4 morfologías 
distintas. Cabe destacar que en cada muestreo, la morfología predominante siempre se 
registró en primer lugar. En este caso, la bacteria de color amarillo, de tamaño pequeño, 
forma circular y superficie brillante fue la más abundante en la primera muestra. 
Para llevar a cabo el proceso de identificación, se siguió el criterio de la raíz cuadrada del 
número de colonias con la misma morfología. Estas colonias se inocularon en cajas de Petri 
con 8 divisiones, y posteriormente se sometieron a incubación a una temperatura de 30°C 
durante 48 horas. Finalmente, se procedió a su identificación utilizando la técnica de MALDI 
TOF. 
 
33 
 
Tabla 1a. Cuantificación e identificación de morfologías de la primera muestra en medio LB 
Muestra 1 Número total de colonias: 61 
Morfología Colonias 
Raíz cuadrada del número 
de colonias (colonias a 
identificar por MALDI-
TOF) 
Amarilla, pequeña, circular, brillosa 15 4 
Amarilla verdosa, pequeña, circular, medio 
opaca 
4 2 
Blanca, un poco abultada, brillosa, dicrular, 
mediana 
2 1 
 
 
Anexo 5. Inoculación de las bacterias identificadas en cajas de Petri 
Tras seleccionar las colonias para su posterior identificación mediante el MALDI TOF MS, 
cada una fue sembrada de forma individual en cajas de Petri que estaban subdivididas en 8 
secciones. Para garantizar un crecimiento óptimo, se empleó el mismo medio en el cual se 
encontró inicialmente cada colonia. Las placas fueron incubadas durante un período de 2 días 
a una temperatura de 30°C. 
 
Anexo 6. Preparación para Lecturas en MALDI TOF: 
A partir de los cultivos obtenidos en las cajas de Petri subdivididas en 8 secciones, se 
procedió a cargar la placa del MALDI TOF. En primer lugar, se completó el formulario de 
la placa con todos los detalles relevantes para la corrida. Se registraron todos los cultivos que 
mostraron crecimiento y se verificó que las placas del MALDI estuvieran limpias antes de 
comenzar con el llenado. Dentro de la campana de esterilidad, se llevó a cabo este 
procedimiento con el fin de prevenir cualquier tipo de contaminación tanto en la placa 
MALDI TOF como en los cultivos alojados en las cajas de Petri. La placa fue cargada dos 
veces utilizando palillos estériles, asegurándose de llenar completamente cada uno de los 
orificios. 
 
Una vez completada la placa o finalizados los cultivos, se añadió 1 L de ácido fórmico al 
70% en cada orificio, permitiendo que se secara por completo. Luego, se incluyó 1 L de 
matriz en cada orificio y se esperó a que se secara por completo. Es importante mencionar 
que este último paso no necesariamente requiere llevarse a cabo dentro de una campana de 
esterilidad, pero siempre se busca seguir esta precaución. 
34 
 
Posteriormente, se procedió a configurar el equipo de MALDI TOF y se registraron las 
colonias presentes en la placa de 96 pocillos. Para esta etapa, se solicitó asistencia adicional, 
dado que el manejo de este equipo es sumamente delicado. Finalmente, se imprimieron y 
analizaron los resultados obtenidos con MALDI TOF en conjunto con la información 
bibliográfica pertinente. 
 
2. Productos 
 
Nombre y código del PAP 4G03 Programa de Apoyo a Centros de 
Investigación Externos II 
Nombre del proyecto Aislamiento, identificación y evaluación de 
microorganismos de una composta con 
origen de fuentes agroindustriales para su 
posterior aplicación biotecnológica en 
CIATEJ, unidad Zapopan 
Descripción: Se entregará el presente reporte a la Dra. 
Lorena Amaya con el propósito de registrar 
el trabajo elaborado junto con la 
investigación realizada. 
Autores: Tania Janeth Herrera Vergara 
 
Nombre y código del PAP 4G03 Programa de Apoyo a Centros de 
Investigación Externos II 
Nombre del proyecto Aislamiento, identificación y evaluación de 
microorganismos de una composta con 
origen de fuentes agroindustriales para su 
posterior aplicación biotecnológica en 
CIATEJ, unidad Zapopan 
Descripción: Se hizo entrega de los reportes de 
identificación por MALDI-TOF de los 
microorganismos provenientes de la 
composta en una carpeta a la Dra. Lorena 
Amaya. 
Autores: Tania JanethHerrera Vergara 
 
Nombre y código del PAP 4G03 Programa de Apoyo a Centros de 
Investigación Externos II 
Nombre del proyecto Aislamiento, identificación y evaluación de 
microorganismos de una composta con 
origen de fuentes agroindustriales para su 
posterior aplicación biotecnológica en 
CIATEJ, unidad Zapopan 
35 
 
Descripción: Se hizo entrega de los reportes de 
identificación por MALDI-TOF de los 
microorganismos provenientes del cultivo 
en vinazas en una carpeta a la Dra. Lorena 
Amaya. 
Autores: Tania Janeth Herrera Vergara 
 
Nombre y código del PAP 4G03 Programa de Apoyo a Centros de 
Investigación Externos II 
Nombre del proyecto Aislamiento, identificación y evaluación de 
microorganismos de una composta con 
origen de fuentes agroindustriales para su 
posterior aplicación biotecnológica en 
CIATEJ, unidad Zapopan 
Descripción: Se entregaron cultivos puros de los 
microorganismos aislados de la composta a 
la Dra. Lorena Amaya. 
Autores: Tania Janeth Herrera Vergara 
 
Nombre y código del PAP 4G03 Programa de Apoyo a Centros de 
Investigación Externos II 
Nombre del proyecto Aislamiento, identificación y evaluación de 
microorganismos de una composta con 
origen de fuentes agroindustriales para su 
posterior aplicación biotecnológica en 
CIATEJ, unidad Zapopan 
Descripción: Se entregaron cultivos puros de los 
microorganismos aislados del cultivo de 
vinazas a la Dra. Lorena Amaya. 
Autores: Tania Janeth Herrera Vergara 
 
 
3. Reflexión crítica y ética de la experiencia 
 
El RPAP tiene también como propósito documentar la reflexión sobre los aprendizajes en 
sus múltiples dimensiones, las implicaciones éticas y los aportes sociales del proyecto para 
compartir una comprensión crítica y amplia de las problemáticas en las que se intervino. 
 
3.1 Sensibilización ante las realidades 
La participación en el presente proyecto de investigación en CIATEJ concluyó con un 
desarrollo personal y profesional sustancial. Trabajar con una composta de residuos 
36 
 
agroindustriales me proporcionó la oportunidad de profundizar en información sobre la 
industria mexicana, específicamente de la industria tequilera. El análisis más profundo va en 
torno a los residuos agroindustriales y su mala gestión dentro de la nación, dejando así que 
la mayoría de los residuos se eliminen sin un segundo tratamiento o uso. Este descuido 
ambiental me sensibilizó sobre la necesidad de apoyar iniciativas que faciliten el cambio 
hacia economías circulares. Un cambio de tal magnitud y relevancia permitiría a las empresas 
producir menos residuos que contaminan el medio ambiente y al mismo tiempo hacer un uso 
útil de los residuos. 
 
Al tener un enfoque claro en la implementación de economías circulares, se logra un 
beneficio mutuo para las empresas y, también para el medio ambiente. Adicionalmente, esta 
iniciativa también mejora de manera indirecta la calidad de vida de las personas. Es 
importante recordar y reconocer que la salud de los seres humanos y de todos los demás seres 
vivos en el planeta se ve afectada por la condición del medio ambiente. Es necesario impulsar 
prácticas industriales que reduzcan los efectos negativos en el medio ambiente para poder 
minimizar los impactos adversos y presetvar la salud y vida del planeta Tierra. 
 
Con la posibilidad de utilizar los residuos agroindustriales de la industria tequilera se busca 
lograr este equilibrio de economía circular. Se busca utilizar el bagazo de agave o las vinazas 
como materia prima en cultivos microbianos que permitan desarrollar un servicio o producto 
de interés biotecnológico y que, adicionalmente, tenga un impacto positivo en la sociedad. A 
través del presente PAP se desarrolló un cultivo bacteriano en vinazas tequileras, 
comprobando así que este residuo agroindustrial puede ser utilizado como medio de cultivo 
para bacterias con ciertas características afines a ambientes con pH ácido. La investigación 
más profunda de la utilización de estas vinazas para otro tipo de cultivos podría significar un 
ahorro para la producción de ciertos productos como enzimas, optando también por 
soluciones más ecológicas que le darían un segundo uso a este residuo. 
En un mundo donde cada vez hay más contaminación y mayores efectos por el cambio 
climático es necesario hacer conciencia de los efectos negativos de nuestras actividades 
cotidianes en el medio ambiente. A pesar de que año con año se presentan avances 
tecnológicos para mejorar la calidad de vida, se tienen que seguir buscando acciones para 
37 
 
hacer verdaderos cambios en el planeta. Estas acciones deben aplicarse tanto a nivel personal 
como a nivel industrial, tomando en cuenta que cada aporte siempre contribuye a un mejor 
futuro con el objetivo de tener un mundo sustentable. Es fundamental recordar que nosotros 
como personas y como una sociedad somos responsables de este efecto perjudicial y hacer 
cambios a conciencia para remediar los daños causados al ecosistema y a todos los seres 
vivios en la Tierra. 
 
 3.2 Aprendizajes logrados 
Participar en este PAP en colaboración con CIATEJ fue una experiencia transformadora que 
abrió nuevas perspectivas en mi desarrollo tanto a nivel personal como a nivel profesional. 
A lo largo de este proyecto enfrenté distintas situaciones en laboratorio que me retaron a 
superarme para sobrellevar estos desafíos, brindandóme así una mayor confianza en mis 
habilidades y capacidades de un trabajo en la investigación. Tuve un especial acercamiento 
en temas biotecnológicos en un enfoque de microbiología, realizando cultivos microbiano en 
medios sólidos y líquidos, además de la identificación de microorganismos por MALDI-
TOF. Si bien en el PAP de verano 2023 ya había tenido la oportunidad de utilizar el equipo 
MALDI-TOF, en esta ocasión tuve la oportunidad de calibrar el equipo, preparar la matriz, 
preparar la dilución de ácido fórmico y de lavar las placas con el debido cuidado. De esta 
manera, tuve la oportunidad de expandir y aplicar mis conocimientos en microbiología 
aprendidos en mi avance en la carrera y en el PAP pasado en las instalaciones de CIATEJ. 
Para el desarrollo de este proyecto recibí asesoría de la Dra. Lorena Amaya por parte de 
CIATEJ y de la Dra. Blanca Valdivia por parte del ITESO. Establecer canales de 
comunicación eficientes con mis asesoras permitió un desempeño exitoso del proyecto. 
Colaborar con un centro de investigación requirió cumplir con los acuerdos de 
confidencialidad establecidos y comprender la seriedad de los contextos de trabajo. De esta 
manera, fue necesario no divulgar información confidencial, lo que me resaltó la importancia 
de un manejo ético de la información en ambientes profesionales. 
En CIATEJ tuve la oportunidad de asistir a seminarios de Biotecnología Industrial, lo que 
resultó ser una experiencia enriquecedora. Estos seminarios no solo me mostraron un 
panorama más amplio de los proyectos científicos que se desarrollan en CIATEJ y otros 
38 
 
centros externos, sino que también me permitieron mejorar mis habilidades para presentar, 
ya que pude observar y analizar distintas exposiciones de avances de proyectos. 
El presente PAP sobre el aprovechamiento de residuos agroindustriales para cultivos 
microbianos resultó ser una experiencia complementaria a la que pude aprovechar en verano 
2023. Darle continuidad a un proyecto me permitió comprometerme más con el desempeño, 
desarrollo y resultados de este mismo. Me resultó interesante ver la evolución del proyecto a 
lo largo de los meses, además del potencial que tiene para futuros proyectos. Además, me 
parece crucial desarrollar proyectos que planteen soluciones a problemas sociales y 
ambientales para lograr una economía circular, como el aprovechamiento de las vinazas 
tequileras y el bagazo de agave. Es así como el PAP no solo me aportó un avance científico 
personal en un ambiente profesional,sino que adicionalmente me permitió fortalecer mi 
compromiso social y personal con buscar soluciones innovadoras para lograr la 
sustentabilidad. Finalmente, cabe resaltar que se amplió mi perspectiva del compromiso por 
exigir prácticas más responsables y sostenibles que se desarrollan en México como país. Es 
un llamado de participación para proponer soluciones y lograr en un futuro un cambio para 
un mejor país, y un mejor mundo. 
 
 
3.3 Inventario de competencias Inicial (ingreso del PAP) e Inventario de 
competencias Final (salida al PAP). 
El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) al ser una experiencia de carácter profesional, 
brinda la oportunidad ideal de desarrollar competencias, habilidades y actitudes nuevas que 
contribuyen de manera significativa en el crecimiento personal y profesional. A medida que 
mi trayectoria académica continua creciendo, he vivido experiencias que me han permitido 
fromar de una manera más completa mi capacidad de análisis, mi consideración hacia los 
demás y mi responsabilidad. Una cosa muy importante a considerar en los desarrollos de 
proyectos es tener un equilibrio entre mi satisfacción personal y detalle, ya que mi enfoque 
perfeccionista se refleja en la atención al detalle, buscando siempre lograr el mejor 
desempeño posible. 
Me resulta enriquecedor enfrentarme a ambientes variados a mi rutina del día a día, lo que 
me permite tener nuevas perspectivas que atribuyen a mi visión tanto personal como 
39 
 
profesional. Para el exitoso desarrollo de este PAP fue necesario analizar las competencias, 
habilidades y actitudes aprendidas o aplicadas en el PAP de verano 2023 y las que se 
desarrollaron o potencializaron en este periodo de otoño 2023. Parte de este éxito también se 
atribuye al trabajo colaborativo con mis asesoras, la Dra. Lorena Amaya y la Dra. Blanca 
Valdivia, además del trabajo colaborativo realizado en las instalaciones de CIATEJ Unidad 
Zapopan. Es evidente que el presente PAP amplió mis conocimientos de distintas áreas y 
tuvo un amplio impacto de aprendizaje reflexivo sobre mi vida, permitiendo así mejorar mis 
capacidades de enfrentar desafíos, trabajar en equipo y adapatarme a situaciones de constante 
cambio. Es importante seguir analizando y mejorando estas habilidades, competencias y 
actitudes a lo largo de la vida, ya que siempre hay enseñanzas en las actividades que 
realizamos. En la siguiente tabla se presenta un inventario que contrasta las competencias 
iniciales al comienzo del PAP, aquellas que se adquirieron a través del desarrollo de este 
proyecto, y, también aquellas que se potencializaron como consecuencia de un trabajo 
dedicado. 
 
Competencia Evidencia 
Relevancia/ 
Fortaleza* 
Competencias nuevas 
Competencias 
potencializadas 
C
o
n
o
ci
m
ie
n
to
s 
Principios de 
técnicas de cultivo 
microbiano en 
medio sólido. 
En Laboratorio de 
Microbiología aprendimos 
las distintas técnicas de 
cultivo en placa. Durante 
mi primer PAP requerí 
utilizar distintas técnicas 
de cultivo en la caja de 
Petri según el paso del 
proceso para obtener 
cierto resultado. 
Al trabajar con 
microorganismos es 
necesario tener 
conocimiento sobre 
las distintas técnicas 
de cultivo microbiano 
en placa según el 
objetivo que se desea 
alcanzar. 
Preparación manual de 
medios de cultivo Luria 
y Bennett para 
crecimiento microbiano. 
Aprendí más a fondo 
sobre los componentes 
de los medios de 
cultivos. 
 
En repetidas 
ocasiones preparé 
medios de cultivo 
Luria y Bennett. 
Gracias a la 
práctica y a la 
teoría adquirida, 
tengo un mayor 
dominio de la 
composición de 
estos medios. 
Conteo y 
selección 
adecuada de 
cultivos de 
microorganismos 
en placa. 
En el PAP I aprendí a 
seleccionar colonias 
viables de bacterias para 
su posterior incubación e 
identificación. 
Es de suma 
importancia 
seleccionar colonias 
microbianas que no 
estén contaminadas 
para poder garantizar 
el crecimiento 
adecuado del 
microorganismo de 
interés. 
Reforcé mis 
conocimientos sobre las 
colonias microbianas y 
su cultivo. 
Después de 
realizar varios 
conteos de 
morfologías de 
colonias 
bacterianas, la 
identificación de 
colonias fue más 
sencilla y precisa. 
Principios del 
proceso para la 
identificación de 
microorganismos 
por MALDI-TOF. 
A lo largo de mi primer 
PAP I, en Verano 2023, 
tuve la oportunidad de 
utilizar el equipo MALDI-
TOF para identificar 
bacterias. 
La identificación de 
colonias presentes en 
los cultivos permite 
monitorear el 
crecimiento de 
microorganismos 
dentro de un cultivo 
para asegurar el 
Aprendí a calibrar el 
equipo MALDI-TOF. 
Aprendí a preparar la 
matriz que se le adiciona 
a las placas de MALDI-
TOF. 
Realicé varias 
corridas en el 
MALDI-TOF para 
la identificación 
de 
microorganismos. 
Preparé en algunas 
ocasiones la 
matriz necesaria 
40 
 
correcto desarrollo del 
proyecto. 
para las lecturas de 
MALDI-TOF. 
Tuve la 
oportunidad de 
calibrar el equipo 
MALDI-TOF. 
Fundamentos de 
gestión de 
proyectos. 
En la asignatura de 
Ingeniería de 
Bioproyectos I adquiero 
conocimientos sobre la 
correcta planeación, 
gestión y monitoreo de un 
proyecto relacionado a la 
biotecnología. 
Es importante tener 
conocimiento sobre el 
planteamiento de 
proyectos y procesos 
que se van a seguir 
para lograr cierto 
objetivo como 
producto. 
A su vez, es 
importante analizar 
los posibles resultados 
y riesgos que se 
pueden presentar en el 
proceso del desarrollo 
del proyecto. 
Diseñé junto con la Dra. 
Lorena Amaya un 
proyecto biotecnológico 
que pretende tener un 
acercamiento a una 
economía circular. 
Fue necesario 
desarrollar el 
planteamiento del 
desarrollo del 
proyecto. 
Fundamentos de 
las características 
de distintos tipos 
de 
microorganismos 
En la materia de 
Microbiología adquirimos 
conocimientos sobre las 
estructuras de distintos 
tipos de microorganismos 
a través del uso de 
microscopio entre otras 
técnicas. 
Es necesario conocer 
los distintos 
microorganismos y su 
morfología para 
identificar de manera 
correcta los 
microorganismos 
presentes, además de 
conocer sus relativas 
características para su 
correcta 
manipulación. 
Logré amplicar mis 
conocimientos sobre 
distintos 
microorganismos. 
Fui capaz de 
identificar 
distintas 
morfologías de 
colonias 
microbianas en 
cajas Petri y bajo 
el microscopio. 
H
a
b
il
id
a
d
es
 
Seguimiento y 
respeto de 
protocolos de 
confidencialidad 
de un proyecto. 
En mi PAP I fue necesario 
respetar cierta 
confidencialidad con el 
proyecto realizado con el 
centro de investigación 
Es importante seguir y 
respetar acuerdos de 
confidencialidad sin 
perder claridad al 
compartir 
experiencias de lo que 
se ha realizado y 
logrado a través del 
desarrollo del 
proyecto. 
Se respetaron en todo 
momento los acuerdos 
de confidencialidad. 
Fue necesario 
cumplir con 
acuerdos de 
confidencialidad 
en los procesos y 
en ciertos 
resultados del 
proyecto. 
Planteamiento y 
validación de 
hipótesis. 
A lo largo de la carrera 
hemos tenido que 
desarrollar hipótesis sobre 
el desarrollo de 
experimentos y proyectos, 
donde ha sido necesario 
comprobar y argumentar 
el fundamento y desarrollo 
de estas. 
A la hora de analizar y 
realizar un proyecto es 
necesario plantear 
hipótesis para saber 
qué es lo que se está 
buscando a través del 
desarrollo y la 
conclusión de dicho 
proyecto. Se plantea 
una hipótesis para 
tener una idea sobre el 
resultado esperado y 
se busca validar si es 
verdadera a través de 
la investigación y 
experimentación. 
Se plantearon objetivos 
concretos para el 
desarrollo del PAP. 
 
Correcta 
comunicación de 
riesgos. 
A la hora de realizar 
procedimientos en 
laboratorios, siempre 
Es importante

Continuar navegando