Logo Studenta

ercc_la_libertad_version_amigable_0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
1
ESTRATEGIA REGIONAL DE 
CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA LIBERTAD
(Versión amigable)
2
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA LIBERTAD – VERSIÓN RESUMEN/AMIGABLE
Gobernador Regional La Libertad
Luis Alberto Valdez Farías
 
Gerente General
Jesus Alberto Torres Saravia 
 
Gerente General Adjunto
Eduardo José Azabache Alvarado
 
Gerente Regional del Ambiente
Nury Esperanza Céspedes Ordoñez
 
Subgerente de Recursos Naturales 
Elithza Lolita Díaz Iliquin
Coordinación, supervisión y cuidado de edición
Elithza Lolita Diaz Iliquin - Subgerente de Recursos Naturales (Coordinadora principal de ERCC La Libertad)
Javier Antonio Cossa Cabanillas - Coordinador ERCC La Libertad
Cooperación Alemana para el Desarrollo, Implementado por GIZ
Hartmut Paulsen – Director Programa Buena Gobernanza
Volkmar Blum – Coordinador Oficina Regional Norte Programa Buena Gobernanza
Programa Global “TIC para Adaptación al Cambio Climático en Ciudades” (TIC-A)
Carmen Vogt – Directora
Teresa Kerber – Coordinadora Global
Germán Lizarzaburu – Asesor Perú
GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD
Gerencia Regional del Ambiente 
Av. España 1800 - Centro de Trujillo
(044)604000
www.regionlalibertad.gob.pe/gramb/
Publimpressos Perú
Psje. Viena 141 Urb. Los Sauces. Surquillo - Lima
Edición General: 
María de los Angeles Pizarrosa Suaña
Diseño y Diagramación: 
María de los Ángeles Pizarrosa Suaña
Iván Choque Contreras
Ilustraciones:
Julio César Suaña Vera
Corrección de estilo:
César Anthony Suaña Zenteno
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
3
4
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
5
Monolito de Chan Chan
PRESENTACIÓN
El Gobierno Regional de La Libertad presenta la 
Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) 2016-
2021, instrumento actualizado que refleja el compromiso 
climático a nivel regional, con el propósito de adaptarnos 
ante los efectos adversos, aprovechar las oportunidades 
que trae consigo el cambio climático y contribuir a mejorar 
la calidad de vida de la población y sostenibilidad del 
territorio.
La región La Libertad se encuentra expuesta a riesgos 
asociados a la variabilidad y cambio climático y, a la vez, 
contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero a 
nivel global, por lo que urge incluir la acción climática en la 
planificación y gestión, a través de los diferentes actores, 
instrumentos y mecanismos del Gobierno Regional, 
Gobiernos Locales, agentes económicos y población en 
general.
En ese sentido, el instrumento de política pública para 
la acción climática lo constituye la Estrategia Regional 
de Cambio Climático actualizada, el cual fue elaborado 
de forma participativa durante los años 2014 y 2015 a 
través del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, y 
consensuada, en parte, con la información actual.
Dicho instrumento orienta las prioridades a nivel regional 
para la reducción de vulnerabilidades e incremento 
de la capacidad adaptativa, gestión de emisiones de 
Gases de Efecto Invernadero (GEI) y fortalecimiento de 
la gobernanza del cambio climático; conlleva a asumir 
compromisos y articulación con las diversas Gerencias y 
Direcciones Regionales y Gobiernos Locales a través del 
Plan de Desarrollo Regional Concertado, el Plan Estratégico 
Institucional, la Programación Presupuestal y los Planes 
Operativos Anuales con el propósito de avanzar en la 
implementación progresiva de la Estrategia Regional de 
Cambio Climático a nivel regional y local.
Mg. Luis Alberto Valdez Farías 
Gobernador Regional de La Libertad
Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
Lama guanicoe (Guanaco) en Reserva Nacional de Calipuy
@Cristian Quispe - SERNANP
6
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
INTRODUCCIÓN
Los registros históricos indican que en los últimos 
once años en la región La Libertad se ha reportado la 
ocurrencia de 321 eventos de origen hidrometeorológico 
asociados al cambio climático, como son lluvias, 
vientos fuertes, deslizamientos, heladas, inundaciones, 
granizadas, huaycos, sequías, aluviones y derrumbes 
que han generado emergencias. Al 2030 se proyecta 
que continuará incrementándose la temperatura del 
aire, con probabilidades de agudizarse los problemas 
de desertificación, en tanto que el patrón de lluvias se 
mantendrá en el rango de su variabilidad conocida.
El cambio en el clima y variabilidad climática en la región 
viene generando impactos adversos en los sistemas 
naturales, como por ejemplo: el recurso hídrico viene 
experimentando variaciones en su disponibilidad; los 
ecosistemas vienen perdiendo sus funciones ambientales; 
las poblaciones vienen sufriendo afecciones respiratorias 
agudas en diferentes zonas de la región; las actividades 
económicas relacionadas a la agricultura, ganadería, 
pesca y turismo son altamente sensibles a las variaciones 
del clima, repercutiendo en los medios de vida de la 
población y en el crecimiento y desarrollo económico 
de la región; la infraestructura de salud y educativa 
viene siendo afectada por eventos hidrometeorológicos 
extremos, causando la interrupción de los servicios que 
brindan. Ante esta problemática, el Gobierno Regional 
de La Libertad ha actualizado su Estrategia Regional de 
Cambio Climático, con la participación del Grupo Técnico 
Regional de Cambio Climático. Dicho instrumento orienta 
el accionar para adaptarse ante los efectos adversos 
y aprovechar las oportunidades que traen consigo el 
cambio y variabilidad climática.
El documento aborda los siguientes temas secuenciales: 
a) Perfil climático, que describe las tendencias históricas 
y proyecciones del clima al año 2030; b) Análisis de la 
vulnerabilidad de la región ante el cambio climático, el 
cual analiza las condiciones de exposición, sensibilidad y 
capacidad adaptativa de los sectores vulnerables como 
educación, salud, ciudades, vivienda y saneamiento, 
actividades económicas, infraestructura económica, 
ecosistemas y diversidad biológica y recursos hídricos y 
cuencas; c) Análisis de fuentes potenciales de gases de 
efecto invernadero, el cual analiza los sectores potenciales 
de emisión de GEI en energía, procesos industriales, 
agricultura, USCUSS y desechos; d) Diagnóstico de 
institucionalidad, el cual analiza las condiciones 
habilitantes para la gestión del cambio climático, a 
través de cinco dimensiones: gobernanza, conciencia y 
fortalecimiento de capacidades, conocimiento científico 
y tecnológico, financiamiento y redes sociales; y, e) 
Planeamiento estratégico de la ERCC, el cual incluye 
visión, objetivos, acciones y medidas estratégicas que 
deberán articularse al Plan de Desarrollo Regional 
Concertado.
@Gobierno Regional La Libertad
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
7
Presentación
Introducción
Capítulo I: El cambio climático ha llegado a La Libertad
 
1.1 El Cambio Climático es una realidad 
1.2 ¿Por qué una Ley Marco sobre Cambio Climático en el 
Perú? 
1.3 ¿Qué conceptos debemos conocer cuando se habla de Cambio 
Climático? 
1.4 ¿Por qué es importante contar con una Estrategia Regional de 
Cambio Climático?
1.5 Proceso de actualización e implementación de la ERCC
Capítulo II: Impactos y efectos del cambio climático en La Libertad
2.1 ¿Cuáles son los riesgos asociados al cambio climático en la 
Libertad?
2.1.1 ¿Cuáles son las características históricas y proyecciones 
climáticas en La Libertad? 
• Clima actual
• Eventos extremos
• Proyecciones climáticas 
2.1.2 ¿Cuáles son los sectores vulnerables ante la variabilidad 
climática y cambio climático?
• Educación
• Salud
• Ciudades, vivienda y saneamiento
• Actividades económicas
• Infraestructura económica
• Ecosistemas y diversidad biológica
• Recursos hídricos y cuencas2.2 ¿Cuáles fueron los impactos del Fenomeno El Niño Costero 
 del 2017?
2.3 ¿Cuáles son las fuentes potenciales de emisión de gases de 
 efecto invernadero?
• Energía
• Procesos industriales
• Agricultura
• Uso de suelo, cambio de uso y silvicultura
• Desechos
2.4 ¿Cuáles son los medios de implementación para la gestión 
integral del cambio climático?
• Institucionalidad
• Conciencia y fortalecimiento de capacidades
• Información y tecnología
• Financiamiento
Capítulo III: De la problemática a la planificación e implementación
3.1 Visión
3.2 Objetivos y acciones estratégicas
3.3 ¿Cómo se articula la ERCC con el Plan de Desarrollo Regional 
Concertado PDRC?
3.4 ¿Cómo la implementación de la ERCC contribuye al cumplimiento 
de las NDC? 
ÍNDICE
Puya de Raymondi
5
6
9
10
11
12
14
14
15
16
16
18
29
31
34
37
38
38
44
46
Puya raimondii (Puya raimondi) en Santuario Nacional de Calipuy
@SERNANP
8
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
AE : Acciones estratégicas
ANA : Autoridad Nacional del Agua
CC : Cambio climático
CAR : Comisión Ambiental Regional
CMNUCC : Convención Marco de Naciones Unidas 
 sobre Cambio Climático
COEN : Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
DGCCD : Dirección General de Cambio Climático y 
 Desertificación
EDA : Enfermedad diarreica aguda
ENCC : Estrategia Nacional ante el Cambio Climático
EPS : Empresa Prestadora de Servicios
ERCC : Estrategia Regional de Cambio Climático
FEN : Fenómeno El Niño
GEI : Gases de efecto invernadero
GIRH : Gestión integrada de recursos hídricos
GOLO : Gobierno Local
GORE : Gobierno Regional
GTRCC : Grupo Técnico Regional de Cambio Climático
IMARPE : Instituto del Mar del Perú
INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil
IRA : Infección respiratoria aguda
MEF : Ministerio de Economía y Finanzas
MINAGRI : Ministerio de Agricultura y Riego
MINCETUR : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINAM : Ministerio del Ambiente
MINEDU : Ministerio de la Educación
MINSA : Ministerio de Salud
MVCS : Ministerio de Vivienda, Construcción y 
 Saneamiento
NDC : Contribuciones Nacionalmente 
 Determinadas 
OE : Objetivos estratégicos
PDRC : Plan de Desarrollo Regional Concertado
PLANGRACC-A : Plan Nacional de Gestión del Riesgo y 
 Adaptación al Cambio Climático del Sector 
 Agrario
PEI : Plan Estratégico Institucional
PNUD : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA : Plan Operativo Anual
PPR : Programa Presupuestal por Resultados
PT : Plan Territorial
PRODUCE : Ministerio de la Producción
SAT : Sistemas de Alerta Temprana
SERNANP : Servicio Nacional de Áreas Naturales 
 Protegidas
SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e 
 Hidrología
SNIP : Sistema Nacional de Inversión Pública (hoy 
 Invierte.pe)
SINAPLAN : Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
USCUSS : Uso de suelo, cambio de uso del suelo y 
 silvicultura
 
Artesania de la Libertad
Isla Guañape
@Ivan Melgarejo - SERNANP
LISTA DE ACRÓNIMOS
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
9
Caballito de Totora
EL CAMBIO 
CLIMÁTICO ES 
UNA 
REALIDAD
CAPÍTULO 
I
Santuario Nacional de Calipuy
@SERNANP
10
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
1.1. El cambio climático 
 es una realidad
Nuestro planeta es como un gigantesco invernadero 
envuelto en una gran bóveda llamada atmósfera; ésta 
permite que el calor del sol se acumule en toda la tierra 
para que podamos vivir sin congelarnos.
Gracias a la atmósfera, parte de la energía solar se acumula 
en la superficie del planeta para calentarlo y mantener 
una temperatura aproximada de 15°C; de no ser así, la 
temperatura descendería a 18°C bajo cero.
Este proceso natural que sostiene el equilibrio entre el frío 
y el calor para hacer posible la vida en la tierra se le conoce 
como Efecto Invernadero, y es posible por la presencia de 
los gases de efecto invernadero. En condiciones naturales 
estos gases actúan como una sábana delgada con la que 
nos cubrimos para dormir en una noche fresca, evitando 
que escape el calor corporal y nos asegura una temperatura 
agradable para dormir; pero si en lugar de cubrirnos con una 
sábana delgada nos arropamos con tres mantas gruesas, 
no solamente será difícil conciliar el sueño sino que podría 
provocar sofocación.
Eso fue lo que sucedió hace 200 años, cuando la invención 
de la máquina de vapor, impulsada por combustión o quema 
de carbón, dio lugar a la llamada revolución industrial. Los 
seres humanos nos entusiasmamos tanto con el poder 
de la energía, derivada primero del carbón y luego del 
petróleo, que comenzamos a extraer y a quemar grandes 
cantidades de estos combustibles llamados “combustibles 
fósiles” porque se formaron a partir de plantas y animales 
que existieron sobre la superficie terrestre hace millones 
de años.
Asimismo, al incrementarse el 40% de la producción de 
gases de efecto invernadero, la temperatura promedio se ha 
incrementado más de 0,5 °C durante los últimos cien años. 
De hecho, el efecto invernadero ha acelerado tanto el ritmo 
de los cambios que, según el Panel Intergubernamental de 
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), se calcula 
que ese aumento sería realmente entre 0,3 y 4,8 °C en el 
próximo siglo, fenómeno que no podrán soportar muchos 
organismos ni ecosistemas.
Este incremento de temperatura ha ocasionado cambios 
en el sistema climático mundial, cambios diferenciados 
en todo el planeta, manifestándose en cambios en los 
promedios del clima, incremento de la variabilidad climática 
y la intensificación de los eventos extremos.
Por ello, el cambio climático (CC) es un fenómeno de 
preocupación mundial que tiene grandes consecuencias 
sobre nuestro planeta. Los impactos que se presentan 
ponen en riesgo la vida sobre la tierra. De ahí la importancia 
de conocer a fondo este fenómeno y las acciones que 
corresponden tomar.
“De no existir el efecto invernadero, 
en lugar de 15 °C de temperatura 
promedio de la que ahora disfrutamos, la 
temperatura promedio del planeta sería 
de −18 °C”
ANTES AHORA
Atmósfera
Energía Solar
Sobrecarga de 
Gases del Efecto
 Invernadero
El efecto invernadero mantiene la 
temperatura de la tierra cálida a niveles 
óptimos para la vida en la superficie
La acumulación excesiva de gases 
retiene la energia solar en la superficie 
de la tierra y eleva la temperatura 
sobrecalentándola
Huaylillas (Huamachuco - Provincia de Sanchez Carrión) 
Hace 50 años era un nevado
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
11
1.2. ¿Por qué una Ley Marco sobre el 
Cambio Climático en el Perú?
Del total de desastres, 67%
Está 
relacionado 
al clima
De las 500 
empresas mas
importantes
del mundo
69% aumentó su 
demanda por productos y 
servicios bajos en carbono en 
2016
Son 5.5 millones de peruanos 
vulnerables a lluvias intensas
Existen
2.6 de millones de 
peruanos expuestos a 
sequías
Más de
5.6 millones peruanos 
expuestos a heladas y friajes
Tenemos
14 millones de peruanos 
vulnerables a la inseguridad 
alimentaria
Millones 
de dólares 
anuales
Son pérdidas al 2025 9906 
En costos
por 
impactos
Por cada S/ 1 invertido
en prepararnos 
ahorraremos s/ 10
Grafico N° 1: Cifras del Cambio Climático en el Perú
En el año 2015 se actualiza la Estrategia Nacional ante el 
Cambio Climático (ENCC), la cual considera dos objetivos 
estratégicos vinculados a mitigación y adaptación frente al 
cambio climático, señalando lineamientos de acción para 
su implementación a nivel nacional y subnacional.
El Perú forma parte de la Convención Marco de las 
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El 
año 2016 el país ratifica el Acuerdo de París, mediante el 
cual se establece la formulación e implementación de las 
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por 
sus siglas en inglés) en mitigación y adaptación al cambio 
climático.El año 2018 se aprobó la Ley Marco sobre CC, Ley N° 30754, 
cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad del país frente 
al cambio climático y aprovechar las oportunidades de 
crecimiento con una menor emisión de carbono, la cual 
respalda la gestión integral frente al cambio climático en el 
país, destacando las responsabilidades de las autoridades 
regionales y locales. 
En ese contexto, debemos reconocer que una Ley Marco 
sobre CC:
• Refuerza la autoridad nacional en materia de política 
climática que establece, orienta, dirige, facilita, 
monitorea y promueve la gestión ante el cambio 
climático.
• Promueve que cada entidad pública a nivel nacional, 
regional y local defina, priorice y reporte acciones 
concretas de adaptación y mitigación.
• Impulsa a que los instrumentos de gestión, planificación 
del desarrollo y de inversión sectorial incluyan acciones 
de adaptación y mitigación.
• Contribuye a la ejecución de la ENCC, las NDC y los 
instrumentos de gestión, planificación e inversión 
sectorial, territorial y recursos hídricos.
• Crea una Comisión Multisectorial de Alto Nivel de 
carácter permanente conformada en el marco de la 
normatividad vigente que actualizará las NDC.
Además, luego de la promulgación de la ley se inició un 
proceso participativo para la elaboración de su reglamento.
El Cambio Climático es una Realidad
12
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
1.3. ¿Qué conceptos debemos conocer cuando se habla de Cambio Climático?
Es común confundir el tiempo (atmosférico, no cronológico) con el clima; 
sin embargo, no estamos hablando del mismo término. Tiempo es el “es-
tado de la atmósfera en un instante dado, definido por los diversos ele-
mentos meteorológicos”. Estos factores incluyen al viento, la humedad, 
la temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica, la nubosidad 
que se presentan en un lugar y un momento específico; por ejemplo, en 
las predicciones meteorológicas de los noticieros se puede escuchar que 
para determinado día el tiempo en la ciudad de Trujillo será bueno con 
cielo parcialmente nublado.
El efecto invernadero consiste en un proceso en el 
que la radiación térmica que debería ser devuelta 
al espacio luego de tocar la superficie terrestre, es 
absorbida en la atmósfera por acción de los gases 
de efecto invernadero para luego ser irradiada 
nuevamente en todas las direcciones. Parte de 
esa irradiación regresa a la superficie creando 
temperaturas mayores a las que se tendría de no 
haber dichos gases.
 
El efecto invernadero ha aumentado. Hoy 
los Gases de Efecto Invernadero (GEI) están 
generando más calor proveniente del Sol que 
se queda atrapado en la Tierra, ocasionando el 
calentamiento global.
Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales como 
respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus 
efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos 
benéficos.
1
3
5
7
TIEMPO
EFECTO 
INVERNADERO
CALENTAMIENTO 
GLOBAL
ADAPTACIÓN
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
13
1.3. ¿Qué conceptos debemos conocer cuando se habla de Cambio Climático?
Se define como la “síntesis de las condiciones meteorológicas en un 
lugar determinado, caracterizadas por estadísticas a largo plazo de los 
elementos meteorológicos en dicho lugar”. También puede decirse 
que “el clima hace referencia al promedio relativo de temperatura o de 
humedad en un sitio específico o determinado de la península y suele 
durar bastantes años”. Así tenemos, por ejemplo, que el clima en la ciudad 
de Lima es subtropical, desértico por la ausencia de precipitaciones, y 
húmedo.
Componente gaseoso de la atmósfera, que 
absorbe y emite radiación por la propia atmósfera 
y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto 
invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de 
carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano 
(CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto 
invernadero primarios de la atmósfera terrestre. 
Existen también otros gases de efecto invernadero.
La CMNUCC define al cambio climático 
como “cambio de clima atribuido directa o 
indirectamente a la actividad humana que altera 
la composición de la atmósfera mundial y que se 
suma a la variabilidad natural del clima observada 
durante períodos de tiempo comparables” 
Aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las 
emisiones de las fuentes o mejorar los sumideros de los 
Gases de Efecto Invernadero (GEI).
2
4
6
8
MITIGACIÓN 
GEI
CAMBIO
CLIMÁTICO
GASES DE EFECTO
INVERNADERO
CLIMA
El Cambio Climático es una Realidad
14
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
1.4. ¿Por qué es importante contar con una 
Estrategia Regional de Cambio Climático?
Los Gobiernos Regionales, de acuerdo al artículo 53° literal 
c de la Ley Orgánica N° 27867 y al artículo 13° numeral 3 
de la Ley Marco de Cambio Climático —Ley N° 30754—, 
deben contar con su propia Estrategia Regional de Cambio 
Climático (ERCC). La región La Libertad aprobó una primera 
ERCC, la misma que ha sido actualizada en el año 2016.
La ERCC orienta en la toma de decisiones e intervenciones 
que contribuyen al desarrollo resiliente al clima y bajo en 
carbono, permitiendo: a) reducir la vulnerabilidad ante 
riesgos asociados al cambio climático; b) contribuir a la 
1.5. Proceso de actualización e implementación
 de la ERCC 
La actualización e implementación de la ERCC de La Libertad presenta cinco pasos, los cuales se resumen a continuación:
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; y, 
c) fortalecer la articulación interinstitucional para gestionar 
y monitorear el cumplimiento de la acción climática prevista 
a nivel departamental.
Es un instrumento de política y gestión pública, desarrollado 
participativamente y se caracteriza por ser propositivo, legal 
y legítimo; tiene vinculación con la ENCC a través de los 
objetivos estratégicos e indicadores, lo cual se alinea con las 
prioridades del Estado y busca su articulación con el PDRC.
PASO 2
Diagnóstico 
sobre los 
riesgos ante 
los impactos y 
efectos del CC
El mapeo y la convocatoria 
de los actores que forman 
parte del GTRCC
La formulación del planeamiento 
estratégico de la ERCC, el cual 
incluye: a) La visión; b) objetivos y 
acciones estratégicas; c) Medidas 
que contribuyen a la adaptación al 
CC, reducción de emisiones de GEI 
e institucionalidad frente al CC.
La elaboración del diagnóstico 
incluye: a) El perfil climático; 
b) análisis de riesgos ante el 
CC en sectores vulnerables; c) 
identificación de fuentes de GEI 
en sectores potenciales; y, d) 
análisis de la institucionalidad 
en dimensiones claves.
Gestiones para la aprobación 
de la ERCC, que incluyen: a) 
Consenso técnico previo por 
parte del GTRCC y la CAR; 
b) opinión técnica por parte 
de la DGCCD del MINAM; 
y, c) aprobación a través de 
Ordenanza Regional por parte 
del Consejo Regional del GORE.
Monitoreo de la 
implementación a través de 
las acciones estratégicas y 
medidas establecidas en la 
ERCC, los cuales presentan 
los actores responsables 
bajo horizontes temporales 
determinados.
PASO 3
Planeamiento 
estratégico de la 
ERCC
PASO 4
Aprobación de 
la ERCC
PASO 5
 Implementación 
y Monitoreo de la 
ERCC
PASO 1
Organización y 
diseño del proceso
Grafico N° 2: Proceso de actualización e implementación de la ERCC La Libertad.
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
15@Medios de comunicación vía web
CAPÍTULO 
II
IMPACTOS Y 
EFECTOS 
DEL CAMBIO 
CLIMÁTICO
EN LA 
LIBERTAD
16
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
2.1. ¿Cuáles son los riesgos asociados al cambio 
 climático en La Libertad?
2.1.1 ¿Cuáles son las Características Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad? 
Clima Actual
TEMPERATURA PRECIPITACIÓN
• La temperatura mínima promedio multianual está entre 
4°C a 20° C.
• Las mayores temperaturas mínimas se registran a lo largo 
de la faja costera de la región; los promediosfluctúan 
entre 12° y 20° C.
• En las provincias de la sierra, los promedios fluctúan 
entre 12° y 20° C.
• En las provincias de la selva, los promedios fluctúan 
entre 8° a 12° C. 
• La precipitación total multianual oscila entre 5 mm 
y 1500 mm. Y su variación se encuentra en relación 
directa al incremento de la altitud.
• Los mayores registros de precipitaciones se encuentran 
en la zona andina con promedios anuales que oscilan 
entre 200 mm a 1000 mm y con mayor proporción en la 
selva alta de la región, con promedios anuales de 1000 
mm a 1500 mm.
OC
ÉA
NO
 PA
CÍ
FIC
O
CHEPEN
PACASMAYO
ASCOPE
TRUJILLO
VIRU
GRAN
CHIMU
OTUZCO
JULCAN SANTIAGO DE 
CHUCO
SANCHEZ
CARRIÓN
BOLIVAR
PATAZ
max 24°-28°
min 12°-20°
max 20°-28°
min 8°-16°
max 20°-24°
min 4°-12°
max 20°-28°
min 8°-12°
Pp mínima 0 mm 500 mm 1000 mm 1500 mm Pp máxima
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
17
Durante el período 2003-2014, en la Región 
La Libertad se registraron 321 emergencias 
de tipo hidrometeorológico y los peligros que 
conllevaron a la ocurrencia de éstas, de acuerdo 
a su frecuencia, durante el periodo 2003-2014 
fueron: lluvias, vientos fuertes, deslizamientos, 
heladas, inundaciónes, granizadas, huaycos, 
sequías, aluviones y derrumbes.
Según el nivel de recurrencias, en el período 
2003-2014, los años 2006, 2005 (igual al 2011), 
2007, 2009 y 2010 fueron los que reportaron 
mayor ocurrencia de emergencias de tipo 
hidrometeorológico en la región La Libertad.
Los distritos en las cuales se presentaron 
de manera iterativa emergencias de origen 
hidrometeorológico son: Huamachuco, Bolívar, 
Tayabamba, Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco; 
así también las provincias de Pataz y Sánchez 
Carrión.
Durante el periodo 2003-2014, a nivel mensual, 
se presentó mayor recurrencia de emergencias 
de origen hidrometeorológico en los meses de 
enero, febrero, marzo y abril; predominando 
la ocurrencia de lluvias durante los meses de 
marzo y abril y vientos fuertes durante todo el 
año, con al menos una emergencia mensual, a 
excepción del mes de junio.
Eventos que generaron emergencias e impactos
Proyecciones del clima al 2030
TEMPERATURA PRECIPITACIÓN
PATAZ
BOLIVAR
SANCHEZ
CARRIÓN
SANTIAGO DE 
CHUCO
GRAN
CHIMU
OTUZCO
JULCAN
VIRU
TRUJILLO
ASCOPE
PACASMAYO
CHEPEN
OC
ÉA
NO
 PA
CÍ
FIC
O
max +0.8°~1.2°
min +0.8°~1.2°
max +0.4°~1.2°
min +0°~0.4°
max 
min +4°~1.2°
+ 10%
max +0.4°~1.2°
min +0°~0.4°
Grafico N° 3: Eventos asociados al cambio climático que provocaron 
emergencias durante el 2003-2014 en la Región La Libertad
Impactos y Efectos del Cambio Climático en La Libertad
Heladas Inundaciones
Granizadas
Huaycos
Sequias
Aluviones
Derrumbes
Lluvias
Vientos fuertes
Deslizamientos
8%
14%
7% 6%
5%
4%
2%
1%
1%
52%
• La variación de la temperatura mínima anual al 
año 2030 oscilará entre 0°C a 1.6°C en todo el 
territorio a nivel regional.
• La variación de la temperatura máxima anual 
oscilará entre 0.4 y 0.8°C.
• No se presentarán precipitaciones 
con incrementos y disminuciones 
representativas; se registran evidencias 
con variaciones que oscilan entre 20% a 
10% con relación al clima actual.
18
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
2.1.2 ¿Cuáles son los sectores vulnerables ante la Variabilidad 
Climática y Cambio Climático? 
Los peligros asociados al cambio climático han generado la 
interrupción del servicio educativo, afectando a la pobla-
ción estudiantil y a los docentes de 21 establecimientos 
educativos debido a la ocurrencia de lluvias intensas, vien-
tos fuertes, deslizamientos y granizadas, principalmente.
Actualmente existen establecimientos educativos expues-
tos a estos peligros, destacándose 810 a los deslizamien-
tos, 1,660 a las inundaciones, 1,957 a los huaycos y 123 a 
los aluviones, siendo los distritos con mayor exposición-
Huamachuco, Trujillo y Santiago de Chuco ante las lluvias 
intensas; Huancaspata, Bolívar, Quiruvilca y Chugay ante 
los vientos fuertes; 
Huancaspata ante las 
granizadas; Condor-
marca, Sarín, Otuzco, 
Santiago de Chuco, 
Usquil, Huamachu-
co y Cascas ante los 
deslizamientos; Che-
pén, Cascas, Otuzco, 
Usquil, Virú, Víctor 
Larco Herrera, Truji-
llo, La Esperanza, El 
Porvenir y Guadalu-
pe ante los vientos 
fuertes; Huamachu-
co, Santiago de Chu-
Educación
co, El Porvenir, La Esperanza, Laredo, Trujillo, Víctor Larco 
Herrera, Chepén, Cascas, Otuzco, y Usquil ante los huaycos; 
y Chillia, Parcoy, Sitabamba y Huayo ante los aluviones.
Además, dichos establecimientos educativos se encuentran 
vulnerables por sus deficientes condiciones estructurales y 
no estructurales.
Al respecto, la Gerencia Regional de Educacion (GRELL) 
viene promoviendo la incorporporacion de la gestión del 
riesgo en el sistema educativo regional a través de la im-
plementacion del Programa Presupuestal 068 - Reducción 
de Vulnerabilidad y 
Ayencion de Emer-
gencias; asimismo el 
Ministerio de Edu-
cación viene promo-
viendo la implemen-
tación de proyectos 
de inversión en cons-
trucción y/o mejo-
ramiento de infraes-
tructura educativa, 
los cuales incorporan 
la gestión del riesgo 
en un contexto de 
cambio climático.
• Daños y pérdidas en la infraestructura y población estudiantil
• Interrupción del servicio educativo
• Ausentismo de los escolares y de docentes
Impactos
Lluvias Intensas
Vientos Fuertes Deslizamientos
Granizadas
Infraestructura y 
servicio educativo
Grafico N° 4: Síntesis de los impactos y efectos de los peligros asociados al cambio climático en la educación
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
19
Los peligros asociados al cambio climático han generado 
pérdidas y daños en la vida de las personas e interrupción 
de los servicios de salud a nivel departamental debido a la 
ocurrencia de lluvias intensas, vientos fuertes, deslizamien-
tos, inundaciones, heladas, huaycos, granizadas, aluviones 
y derrumbes. 
Este escenario podría verse alterado ya que se proyecta al 
año 2030 que la temperatura podría aumentar a 1.6°C y 
que la precipitación mantenga el rango de su variabilidad 
normal, con oscilaciones entre -20% a +10% respecto a los 
valores actuales, lo cual podría influenciar en la propaga-
ción de enfermedades relacionadas a la transmisión de vec-
tores (Ejm: Malaria transmitida por picadura de mosquitos) 
y temperaturas extre-
mas, principalmente.
Los eventos desenca-
denados por El Niño 
Costero (lluvias inten-
sas y huaycos) pro-
vocaron daños en la 
infraestructura de sa-
lud y propagación de 
enfermedades como 
IRAS y EDAS. 
Entre los distritos 
afectados se encuen-
tran Huamachuco, 
Salud
Bolívar, Tayabamba, Otuzco, Agallpampa, Julcán, Santiago 
de Chuco y Usquil.
Los grupos más sensibles son los/as niños/as (641,739); las 
gestantes (43,010); y los adultos mayores (114,383), quie-
nes cuentan con menores habilidades para responder ante 
la ocurrencia de peligros asociados al cambio climático; ade-
más se aumenta la vulnerabilidad por la desnutrición e in-
seguridad alimentaria y el acceso limitado al seguro social. 
Al respecto, la Gerencia Regional de Salud, a través del Cen-
tro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres, 
implementa el Programa Presupuestal 068 – Reducción de 
Vulnerabilidad y Atención de Emergencia, orientado a la 
reducción de la vulne-
rabilidad de la pobla-
ción y de los servicios 
de salud. Asimismo 
ha elaborado e imple-
mentado diversos ins-
trumentos de gestión 
del riesgo y adaptación 
al cambio climático y 
ejecutado campañas 
de promoción y pre-
vención ante enferme-
dades trasmitidas por 
vectores y temperatu-
ras extremas.
Grafico N° 5: Síntesis de los impactos y efectos de los peligros asociados al cambio climático en la educación
• Daños y pérdidas en la población
• Daños y pérdidas en la infraestructura de salud
• Propagación de enfermedades
• Interrupción del servicio de atención de la salud pública
Impactos y Efectos del Cambio Climático en La Libertad
ImpactosHuaycos
InundacionesLluvias intensas
Deslizamientos
Infraestructura y 
servicio de salud
20
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
Los peligros asociados al cambio climático han generado 
daños severos de afectación y colapso de 7,964 viviendas 
y de 246 servicios de agua y desagüe a 41 distritos a nivel 
departamental debido a la ocurrencia de lluvias, vientos 
fuertes, deslizamientos, inundaciones, huaycos, graniza-
das, aluviones, derrumbes y heladas.
La sensibilidad de las infraestructuras y servicios se 
incrementa debido a: a) La presencia de un 65% de 
viviendas de material precario, ya que según el cen-
so del 2007–, existen 127,913 viviendas de material 
noble (bloque de cemento o ladrillo) y 236,313 vi-
viendas de material precario (adobe, madera, quin-
cha, estera, otros); b) La alta tasa de no acceso a 
servicios de agua potables y desagüe de poblaciones 
rurales; y c) La alta concentración urbana en la zona 
costera que se ve intensificada con el proceso mi-
gratorio y cuya población se encuentra expuesta a 
eventos climáticos extremos.
Al respecto, el Programa “Ciudades Sostenibles” 
del Instituto Nacional de Defensa Civil ha realiza-
do estudios de riesgo en las ciudades de Trujillo, 
Guadalupe, Huanchaco, Pacasmayo y San Pedro de 
Ciudades, vivienda y saneamiento 
• Daños y pérdidas en la infraestructura de vivienda y saneamiento.
• Daños y pérdidas humanas.
• Interrupción del servicio de agua, desagüe y electricidad.
• Enfermedades y plagas a la población.
Lloc, los cuales incluyen propuestas de ocupación y uso del 
suelo y reducción de riesgos climáticos. Asimismo existe el 
“Programa de Modernización Municipal” a través de los 
incentivos a gobiernos locales, que incluye metas en ges-
tión del riesgo relacionado a servicios de vivienda y sanea-
miento.
Impactos
Área urbana
Deslizamientos
Olas de calor Escasez de agua
Precipitación extrema
Grafico N° 6: Síntesis de los impactos y efectos de los peligros asociados al cambio climático en las ciudades, vivienda y
 saneamiento
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
21
Actividades Económicas
Agricultura
Los peligros asociados al cambio climático han provocado 
7,228 hectáreas de cultivo afectado, 1,639.78 hectáreas de 
cultivo perdido (papa, maíz, arroz, oca, olluco), 12 km de 
canal de riego afectado y 15 reservorios afectados debido 
a la ocurrencia de lluvias intensas, deslizamientos, sequías, 
granizadas, inundaciones y huaycos.
De estos peligros, los más drásticos en relación al 
impacto en el sector agrícola fueron las heladas y las 
sequias. El 2011 la ocurrencia de sequía en la ecorregión 
serranía esteparia y puna ocasionó la pérdida de 
cultivos de papa y maíz; mientras que las heladas en la 
ecorregión puna y serranía esteparia afectó los cultivos 
de papa, maíz, oca y olluco. 
Según el PLANGRACC-A, a nivel regional existe el riesgo 
potencialmente alto de ocurrencia de heladas (distritos de 
Bolívar, Cascas, Julcán, Agallpampa, Otuzco, Usquill, Pataz, 
Huamachuco y Santiago de Chuco); sequías (distritos de 
Calamarca, Carabamba, Huaso, Julcán, Angasmarca, Santa 
Cruz de Chuca y Santiago de Chuco) e inundaciones (distritos 
de Chicama, Santiago de Cao y Laredo), con posibilidad de 
ocasionar pérdidas de cultivos relevantes que contribuyen 
Ganadería
Los peligros asociados al cambio climático han provocado 
la pérdida de 15,148 vacunos, 1,795 caballos, 8,103 ovinos, 
4,413 porcinos, 512 caprinos, 2,188 aves y 80 auquénidos 
debido a la ocurrencia de sequías, deslizamientos, heladas 
y lluvias intensas.
La ocurrencia de sequías generó la pérdida de 31,644 
animales en los distritos de Carabamba, Huaso, Angasmarca, 
Impactos y Efectos del Cambio Climático en la Libertad
en la competitividad agraria y exportación. Los sucesos de 
FEN en la región causaron daños y pérdidas en la superficie 
agrícola e infraestructura mayor de riego en los valles 
costeros y zonas aledañas a los ríos.
La sensibilidad de la actividad se ve incrementada por la 
salinización de suelos, el uso inadecuado del agua de riego, 
la fragmentación de la tierra, la situación de los productores 
menores en situación de pobreza y el uso irracional de los 
recursos naturales, con énfasis en el agua. Se proyecta 
el aumento de la temperatura al año 2030 en 1.6°C con 
respecto al valor actual, lo cual implicará alteraciones en 
el desarrollo vegetativo de diversos cultivos que se dan a 
nivel departamental.
Al respecto, el SENAMHI ha elaborado un estudio que 
identifica 27 cultivos sensibles al cambio climático; el 
MINAGRI ha formulado instrumentos de gestión de riesgos, 
los cuales priorizan la mejora en la disponibilidad del agua 
de uso agrario y la reducción de la degradación de suelos; 
y los grandes Proyectos Hidraúlicos como CHAVIMOCHIC y 
PEJEZA abordan su gestión teniendo en cuenta los efectos 
del cambio climático.
Santa Cruz de Chuca y Santiago de Chuco, los cuales forman 
parte de la ecorregión serranía esteparia y puna. 
Asimismo se han perdido 5,590 animales de diversas 
variedades en el distrito de Buldibuyo, situado en la 
ecorregión de puna y selva alta, por la ocurrencia de 
deslizamientos.
22
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
Turismo
Diversos estudios en el sector turismo a nivel nacional mencio-
nan que las playas situadas en el departamento se encuentran 
expuestas a peligros asociados al cambio climático producto 
de los cambios en los promedios de la temperatura, oleajes 
anómalos e inundaciones principalmente.
Asimismo, la ocurrencia de lluvias intensas e inundaciones 
desencadenadas por El Niño afectarán a destinos turísticos 
situados en los distritos de Trujillo, Moche, Huanchaco, 
Magdalena de Cao, Pacasmayo, Cascas, Otuzco, San José y 
Virú. Mientras que, aquellos destinos turísticos situados en los 
distritos de Huamachuco y Santiago de Chuco se encuentran 
expuestos y vulnerables a la ocurrencia de huaycos producto 
de lluvias estacionales.
Al respecto, el MINCETUR impulsa la iniciativa “Al turista, lo 
Nuestro” en el destino turístico Ruta Moche, que incluye el 
enfoque de lucha contra los efectos del cambio climático.
Mientras que a nivel regional la Gerencia de Comercio, Exte-
rior, Turismo y Artesanía impulsa las rutas turísticas: Moche 
(Provincias de Trujillo, Ascope, Chepen, Pacasmayo y Virú), La 
Ruta del uva y el vino en la provincia de Gran Chimú, La ruta del 
Mar a los Andes en las provincias de Julcan, Otuzco, Santiago 
de Chuco y Sánchez Carrión, y la Ruta altoandina en las provin-
cias de Pataz y Bolivar. Muchas de estas que se han visto afec-
tadas en diferentes aspectos por efectos del Cambio Climático.
• Pérdidas y daños de los atractivos turísticos
• Daños y pérdidas en los turistas y empresas
Impactos
Turismo
Lluvias intensas
Olas de calor Huaycos
Inundaciones
• Cambios de áreas en producción de cultivos
• Daños y pérdida en la infraestructura de riego
• Pérdida en la producción de cultivos y ganado
Agricultura y 
ganaderia
Sequia
Heladas Deslizamientos
Precipitación extrema
Grafico N° 7: Síntesis de los impactos y efectos de los peligros asociados al cambio climático en la agricultura y ganadería
Grafico N° 8: Síntesis de los impactos y efectos de los peligros asociados al cambio climático en el turismo
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
23
Los registros históricos señalan que El Niño 
impactó a la producción pesquera a nivel 
nacional; no obstante no se cuenta con in-
formación a nivel departamental.
Según la FAO la actividad pesquera y acuí-
cola son sensibles a los peligros asociados 
al cambio climático, sobre todo por la sen-
sibilidad de los sistemas ecológicos.
A nivel departamental existen 1,223 pesca-
dores artesanales y 367 armadores artesa-
nales que son vulnerables a los efectos del 
cambio climático. Según información del 
IMARPE (2010), el 66.5% no tienen seguro 
médico, el 77.1 % no tiene seguro de vida 
y el 82% no está afiliado a unsistema de 
pensiones.
Un estudio realizado por la Fundación M.J. Bustamante de 
la Fuente (2010) señala que durante el FEN 1997 - 1998 
hubo escasez de captura porque los cardúmenes se aleja-
ron de la costa. La disminución de la pesca de anchoveta 
afectó no solamente el ingreso de los pescadores sino ade-
más a la industria de procesamiento para la exportación y 
la industria conservera. La deflación del PBI del sector estu-
vo en proporción a la disminución de la actividad pesquera.
Asimismo los probables impactos del cambio climático en 
la actividad acuícola se dan por los cambios en la distribu-
ción de especies, las alteraciones en los índices de abun-
dancia por estrés hídrico y sequía, la deficiente calidad del 
agua y el aumento de las enfermedades.
Al respecto el IMARPE impulsa diferentes proyectos de in-
vestigación relacionados a: a) Impacto del cambio climáti-
co en los ecosistemas marinos; b) Estudio integrado de los 
procesos físicos, químicos y biológicos en los ecosistemas 
de borde costero; y c) Estudio y monitoreo de los efectos 
del fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente a 
Perú. Mientras que la Gerencia Regional de la Producción 
brinda asistencia técnica a los pescadores artesanales y 
acuícolas que contribuyan a un manejo responsable y sos-
tenible de los recursos hidrobiológicos y cuerpos de agua 
ante un contexto de cambio climático.
• Reduccción de la diversidad de recursos hidrobiológicos
• Reducción de la productividad pesquera y acuícola
• Daños y pérdidas en los pescadores/acuicultores y en la 
infraestructura pesquera y acuícola
Impactos y Efectos del Cambio Climático en La Libertad
Impactos
Pesca/Acuicultura
Oleajes ánomalos
Inundaciones Aumento de la temperatura del mar
Sequia
Pesca y acuicultura
Grafico N° 9: Síntesis de los impactos y efectos de los peligros asociados al cambio climático en la pesca / acuicultura
24
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
Los peligros asociados al cambio climático han provocado 
que 31.2 Km de carreteras sean afectadas, 21.16 Km de 
carreteras colapsadas, 28 Km de camino rural afectados, 
16 puentes afectados y 7 puentes colapsados debido a la 
ocurrencia de lluvias intensas, deslizamientos, granizadas e 
inundaciones. 
Los eventos desencadenados por El Niño han destruido la 
infraestructura vial. 
• Pérdidas y daños de puentes y carreteras
Entre los distritos con infraestructura vial expuesta y vulne-
rable se encuentran Condormarca, Longotea, Agallpampa, 
Salpo, Huancaspata, Ongon, Santiago de Challas, Tayabam-
ba, Urpay, Chugay, Huamachuco, Sarin, Angasmarca, Sita-
bamba, Trujillo, Otuzco y Laredo.
La vulnerabilidad de la infraestructura vial se incrementa 
por el deficiente mantenimiento y principalmente por el di-
fícil acceso por la geografía accidentada. 
Impactos
Infraestructura 
economica
Deslizamientos
lluvias Intensas Huaycos
Inundaciones
Infraestructura Económica
Grafico N° 10: Síntesis de los impactos y efectos de los peligros asociados al cambio climático en Infraestructura económica
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
25
Ecosistemas y Diversidad Biológica
Los peligros asociados al cambio climático vienen generan-
do alteraciones y degradación en los ecosistemas a nivel 
departamental debido al incremento de la temperatura, 
variabilidad de las precipitaciones y eventos extremos cli-
máticos.
Según el Informe de Desarrollo Humano PNUD 2013, en las 
últimas décadas el ecosistema marino del norte del Perú 
ha experimentado calentamiento a una tasa promedio de 
0.4°C por década y se ha constatado una mayor precipita-
ción anual, y se prevé que continúe el aumento de la tem-
peratura y la precipitación, variando el escenario ante la 
presencia del fenómeno El Niño.
El SENAMHI señala que el nivel del mar se ha incrementado
0.13 cm/año en zonas ubicadas en la costa occidental de 
América, siendo el ecosistema marino costero más proba-
ble a padecer los efectos.
Los peligros asociados al cambio climático han intensificado 
el proceso de desertificación en las zonas áridas y semiári-
das, provocando degradación de suelos, erosión hídrica y 
eólica. 
El incremento del nivel del mar traería consigo la pérdida 
de humedales costeros y biodiversidad. 
El incremento de temperatura, asociado con la deforesta-
ción, causa la degradación de los ecosistemas de montaña, 
afectando la disponibilidad hídrica y los servicios ambien-
tales. 
El estudio “Cambio Climático en el Perú - Costa Norte” 
elaborado por la Fundación M.J. Bustamante de la Fuente 
(2010), afirma que el fenómeno El Niño impacta biológi-
camente al ecosistema marino costero en su flora y fauna 
marina, manifestándose a nivel genético, fisiológico y po-
blacional. 
Asimismo señala que el deterioro de los ecosistemas de 
montaña se da por el incremento de temperatura y defo-
restación, lo cual puede afectar el servicio de regulación y 
provisión hídrica, afectando la disponibilidad del recurso 
hídrico.
La distribución de los ecosistemas vulnerables a nivel de-
partamental se encuentran en el cuadro N° 1.
El Análisis de Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegi-
das frente al Cambio Climático elaborado por el SERNANP 
(2014), señala que una de las áreas naturales protegidas 
más expuestas al cambio climático para el año 2030 es el 
Santuario Nacional de Calipuy; en esta ANP los altos valores 
en el Índice Regional de Cambio Climático (IRCC) se expli-
can por un incremento de la temperatura y la precipitación 
durante todo el año.
Impactos y Efectos del Cambio Climático en La Libertad
Lobos marinos en Islas Guañape
@Página web del SERNANP
Aglaectis aliciae – Colibri de Alicia – endémico de La Libertad
@Homan Castillo Benitez
Global Big Day 2018
Pingüinos de Humbolt en Islas Guañape
@Ivan Melgarejo - SERNANP
26
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
La vulnerabilidad de los ecosistemas y diversidad biológica 
se ve incrementada por las presiones antrópicas (contami-
nación de aguas y suelos, deforestación, quema de bosques 
y sobrepastoreo), salinización de suelos, erosión de suelos 
y crecimiento poblacional. Al respecto, la Gerencia Regio-
nal de Agricultura y la Gerencia Regional del Ambiente vie-
ECORREGIÓN
Mar Frio
Desierto Costanero/ Zona Costera
Serranía Esteparia
Puna
Selva alta
Bosques amazónicos
Bosque seco
ECOSISTEMAS FRAGILES
• Sistemas de Islas, Islote y Puntas Guaneras: Isla Macabí, Islas Guañape 
Norte y Guañape Sur, Isla Chao, Islote Corcovado. 
• Lomas costeras: Cerro Cabezón, Cerro Campana, Cerro Prieto, Cerro 
Cabras, Cerro Ochiputur, Cerro Negro y Virú. 
• Humedales: Campo Nuevo, Las Gavotas, Compositan, Cerro Negro 
(Viru), Choc Choc y Totorales de Huanchaco (Trujillo), Tres Palos, El Tubo 
(Ascope), Lagunas del Cañoncillo (Pacasmayo., Mancoche (Chepen) 
• Reserva Nacional de Calipuy.
• Bosque de Protección Puquio – Santa Rosa.
• Área de Conservación Privada Bosque Natural El Cañoncillo.
• Laguna Sausacocha, Huaylillas, Laguna El Toro (3,800 msnm).
• Montañas.
• Reserva Nacional de Calipuy.
• Santuario Nacional de Calipuy.
• Páramos en Gran chimú, Páramos de Quiruvilca (4,000 msnm).
• Laguna Chigualén de Pataz (4,200 msnm).
• Área Natural Protegida Río Abiseo (zona de amortiguamiento).
• Bosques de Ongón.
• Zona semiárida.
• Área de Conservación Privada Bosque Natural El Cañoncillo.
• Zona Reservada Algarrobal El Moro (ya no existe).
• Bosques secos del Marañón.
nen implementando proyectos referidos a reforestación en 
cabeceras de cuencas para la siembra de agua en el marco 
del Plan Regional de Reforestación 2010 - 2021. Por otro 
lado, el Proyecto CHAVIMOCHIC implementa intervencio-
nes para el lavado de suelos salinos y la construcción de 
drenaje parcelario. 
Fuente: Elaboración propia adaptada de Ley 28611, Informe N° 323-DCB-IFFS
• Pérdida y migración de especies.
• Pérdida de servicios ecosistémicos.
Impactos
Ecosistema y 
diversidad
biologica
Lluvias intensas
Variacion de 
temperaturaEventos Extremos
Impactos
Sequía
Cuadro N° 1: Distribución de ecosistemas frágiles por ecorregión en La Libertad
Grafico N° 11: Síntesis de los impactos y efectos de los peligros asociados al cambio climático en ecosistemas y diversidad biológica
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
27
Recursos hídricos y cuencas
La alteración de las precipitaciones en frecuencia e intensi-
dad, el incremento de la temperatura, el incremento de días 
y noches cálidas, la progresiva reducción de los glaciares a 
lo largo de los últimos 40 años están generando variaciones 
de ciertos componentes del ciclo y de los sistemas hidroló-
gicos de las cuencas que circulan a nivel departamental, lo 
que reduce la disponibilidad hídrica para uso poblacional, 
riego y energía principalmente.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2012
Según el “Compendio de los Recursos Hídricos Superficia-
les de La Libertad” elaborado por la ANA (2012), se estima 
que las cuencas hidrográficas que circulan en La Libertad 
generan una oferta hídrica superficial anual promedio de 
11,167.7 millones de metros cúbicos (MMC) al año.
A esto se suma el volumen del agua subterránea repartido 
entre los acuíferos de Jequetepeque, Moche, Virú y Chao, 
Impactos y Efectos del Cambio Climático en La Libertad
Grafico N° 12: Distribución Temporal de la Oferta Hídrica Superficial al 75% de persistencia
28
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
cuyas reservas potencialmente explotables ascienden a 
144,14 MMC, 58,70 MMC, 68,84 MMC y 30,27MMC res-
pectivamente. También se encuentra el acuífero de Chica-
ma, cuya explotación anual se estima en 256 MMC. 
La disponibilidad del agua superficial en las cuencas se ca-
racteriza por la variación estacional de su ocurrencia (abun-
dancia en los meses de diciembre a marzo y escasez en los 
meses de abril a octubre). Las aguas subterráneas comple-
mentan la disponibilidad en la época de estiaje. La mayor 
oferta se presenta en la cuenca de Jequetepeque seguido 
por Chicama, a diferencia de las cuencas de Moche, Virú, 
Chamán y Huamanzaña. 
Según el “Informe sobre Desarrollo Humano Perú” elabo-
rado por el PNUD (2013), la cuenca del Río Moche pre-
senta escasez hídrica pues se encuentra por debajo de los 
1000m3/habitante/año. 
Además el “Inventario de Glaciares de la Cordillera Blan-
ca” elaborado por la ANA (2010), señala que en los últimos 
treinta años la Cordillera Blanca ha experimentado intensa 
dinámica y procesos físicos (recesión, fragmentación, extin-
ción de glaciares) que han conducido a la pérdida progresi-
va de su superficie glaciar en el orden del 27% (195.75 km).
El Proyecto Hidráulico PEJEZA se encuentra condicionado 
a los patrones de comportamiento de las precipitaciones y 
en los últimos años se ha evidenciado una escasez de lluvias 
en las cuencas altas y medias. Por ejemplo, en el 2014 la Re-
presa Gallito Ciego registró un ingreso de caudal promedio 
de 11.79 MC/seg y la entrega al valle fue de 25.07 MC/seg.
La vulnerabilidad de los recursos hídricos se incrementa por 
las presiones antrópicas como la contaminación de aguas, la 
degradación de ecosistemas pastizales, bofedales y lagunas, 
la deforestación, la escasez de agua potable, la concentra-
ción y el crecimiento urbano y el uso inadecuado del agua.
Al respecto, se han conformado 1) el Consejo de Recursos 
Hídricos Interregional de la Cuenca Jequetepeque Zaña 
donde intervienen las regiones de La Libertad, Lambayeque 
y Cajamarca y 2) el Grupo especializado de Trabajo Multi-
sectorial - GETRAM Chao Chicama, cuya presidencia recae 
en la Gerencia Regional del Ambiente; la Gerencia Regional 
de Educación incorpora en la currícula contenidos pertinen-
tes al uso y conservación del recurso hídrico, que es apoya-
do por el Programa Cultura del agua de ANA y los Concur-
sos Escolares de Buenas Prácticas de SUNASS; la Gerencia 
de Vivienda Construcción y saneamiento brinda asistencia 
técnica a los gobiernos locales, administraciones técnicas 
municipales en el sistema de agua de potable. Además, la 
EPS SEDALIB SA ha invertido en redes de conducción de 
agua de consumo humano como respuesta a la creciente 
expansión urbana La ANA a través del “Plan de Prevención 
ante Fenómenos Naturales por Inundaciones, Deslizamien-
tos, Huaycos y Sequías” propone la ejecución de 60 pro-
yectos, apoyado por el Proyecto Sectorial de irrigación del 
Ministerio de Agricultura y Riego.
Además se viene implementando el "Plan de Mitifacion y 
Mejoramiento de la Calidad de Agua en la Cuencia del Rio 
Parcoy y la Laguna de Pías en Marcha"; y, el Proecto CHAVI-
MOCHIC implementa acciones que contribuyen a la dispo-
nibilidad hídrica en los ambitos de sus intervenciones.
• Reducción de la disponibilidad de aguas superficiales. 
• Reducción de aguas subterráneas.
• Pérdida del servicio de regulación hídrica y control de erosión de suelos.
• Daños y pérdidas en los diferentes usos del agua.
Impactos
Cuencas y recursos
hidricos
Variacion de la 
precipitación
Retroceso glaciar Sequia
Inundaciones
Impactos
Grafico N° 13: Síntesis de los impactos y efectos de los peligros asociados al cambio climático en los recursos hídricos y cuencas
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
29
2.2 ¿Cuáles fueron los impactos del FEN costero del 2017?
Por efecto de las altas temperaturas del mar y condiciones 
atmosféricas favorables, se presentaron algunas lluvias de 
magnitud extremadamente fuerte en las zonas bajas y me-
dias de Piura y Lambayeque, así como lluvias muy fuertes 
en las zonas bajas y medias de Tumbes, La Libertad y An-
cash. 
Asimismo, en lo que va de la temporada lluviosa la precipi-
tación acumulada en las zonas bajas de Piura y Lambaye-
que es aún menor que lo observado en el mismo periodo 
durante El Niño 1997/1998, similar a lo acumulado durante 
El Niño 1982/1983 al mes de marzo, y posiblemente supe-
rior a lo estimado para El Niño de 1925.
Producto de las intensas precipitaciones la mayoría de los 
ríos del Perú de la vertiente occidental presentaron cauda-
les promedios diarios por encima de sus valores normales e 
inclusive superaron niveles de emergencia en la costa cen-
tro y costa norte. 
Asimismo, tras las lluvias intensas se activaron las siguien-
tes quebradas secas: León, La Mónica, Mala Alma, Quirripa-
no, Cuculicote, Arenita, Culebras, Palenque, Pampa Hermo-
sa, Piedra Molino, Gashpa La Botella, Luis Alberto Sánchez, 
Víctor Raúl I, Víctor Raúl II, Santa Rosa, Vista Alegre, Santo 
Domingo, San Carlos, San Ildefonso, Del León, La Cumbre y 
Bello Horizonte.
1Impacto en viviendasComo consecuencia del fenómeno El Niño Costero 2017, las pro-vincias con mayor nú-
mero de viviendas colapsadas 
fueron: Trujillo con 3,857 vi-
viendas ascendiendo a un 54% 
del total de viviendas colapsa-
das en las provincias afectadas 
por el fenómeno, seguido por 
la provincia de Virú con 1,517 
viviendas. 
2 Personas damnificadasPor otra parte, el fenómeno El Niño Costero 2017 tuvo 
una incidencia directa en las 
personas, resultando que las 
provincias con mayor número 
de personas afectadas fueron: 
Trujillo con 17,965 personas 
damnificadas que hace un 
34% del total de personas 
damnificadas en las provincias 
afectadas por el fenómeno, 
seguido por la provincia de Virú 
con 16,409 personas. 
3 Impactos en el sector educaciónEl fenómeno El Niño Costero 2017, de manera similar, incidió de manera significativa en el sector Educación como podemos ver en el siguiente análisis por niveles. 
Viviendas Colapsadas
Chepén
Pacasmayo
Ascope
Virú
856
238
539
1,517
Provincia
Trujillo 3,857
Gran Chimú
Otuzco
42
40
Número
Impactos y Efectos del Cambio Climático en La Libertad
Chepén
Pacasmayo
Ascope
Virú
4,077
4,198
6,225
16,409
Provincia
Trujillo 17,965
Gran Chimú
Otuzco
532
3,111
Número
Trujillo
54%
Chepen
12%
Pacasmayo
3%
Ascope
8%
Viru
21%
Gran Chimu
1%
Otuzco
1%
Trujillo
34%
Chepen
8%
Pacasmayo
8%
Ascope
12%
Viru
31%
Gran Chimu
1%
Otuzco6%
Personas Damnificadas
Gran Chimú
1 %
Otuzco
1 %
Trujillo
54 %
Chepén
12 %
Pacasmayo
3 %
Ascope
8 %
Virú
21 %
Otuzco
6 %Gran Chimú
1 %
Trujillo
34 %
Chepén
8 %
Pacasmayo
8 %
Ascope
12 %
Virú
31 %
30
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
Trujillo
40%
Ascope
20%
Otuzco
40%
Trujillo
21%
Chepen
6%
Pacasmayo
6%
Ascope
21%
Viru
10%
Gran Chimu
11%
Otuzco
25%
Trujillo
34%
Chepen
2%
Pacasmayo
3%
Ascope
20%
Viru
7%
Gran Chimu
9%
Otuzco
25%
Chepén
Pacasmayo
Ascope
Virú
2
4
24
8
Provincia
Trujillo 40
Gran Chimú
Otuzco
11
29
Número
Chepén
Pacasmayo
Ascope
Virú
6
6
21
10
Provincia Número
Trujillo 22
Gran Chimú
Otuzco
11
26
Número
Chepén
Pacasmayo
Ascope
Virú
Gran Chimú
Otuzco
2
2
11
3
2
7
Provincia
Trujillo 20
Número
Ascope 1
Provincia
Trujillo 2
Otuzco 2
Número
Infraestructura educativa del nivel inicial afectada3.1Nivel Inicial Las provincias con 
mayor número de locales 
educativos del nivel inicial 
afectados fueron: Trujillo 
con 40 locales afectados 
que hace un 34% del total 
de locales afectados en las 
provincias en las que el fe-
nómeno tuvo incidencia, 
seguido por la provincia de 
Otuzco con 29 locales. 
3.2 Nivel PrimarioLas provincias con 
mayor número de locales 
educativos del nivel prima-
rio afectados fueron: Otuz-
co con 26 locales afectados 
que hace un 25% del total 
de locales afectados en las 
provincias en las que el fe-
nómeno tuvo incidencia, 
seguido por las provincias 
de Trujillo con 22 locales y 
Ascope con 21 locales.
3.4 Nivel SecundarioLas provincias con 
mayor número de locales 
educativos del nivel se-
cundario afectados fue-
ron: Trujillo con 20 locales 
afectados que hace un 43% 
del total de locales afec-
tados en las provincias en 
las que el fenómeno tuvo 
incidencia, seguido por la 
provincia de Ascope con 11 
locales.
3.5 Nivel SuperiorLas provincias con 
mayor número de locales 
educativos del nivel supe-
rior afectados fueron: Tru-
jillo con 2 locales afectados 
que hace un 40% del total 
de locales afectados en las 
provincias en las que el fe-
nómeno tuvo incidencia, 
seguido por la provincia de 
Otuzco con 2 locales y As-
cope con 1 local.
Infraestructura educativa del nivel primaria afectada
Infraestructura educativa del nivel secundaria afectada
Infraestructura educativa del nivel superior afectada
Trujillo
43%
Chepen
4%
Pacasmayo
4%
Ascope
24%
Viru
6%
Gran Chimu
4%
Otuzco
15%
Otuzco
25 %
Trujillo
34 %
Gran Chimú
9 %
Virú
7 %
Ascope
20 %
Pacasmayo
3 %
Chepén
3 %
Otuzco
25 %
Trujillo
21 %
Chepén
6 %
Pacasmayo
6 %
Ascope
21 %
Virú
10 %
Gran Chimú
11 %
Otuzco
15 %
Trujillo
43 %
Gran Chimú
4 %
Virú
6 %
Ascope
24 % Chepén
4 %
Pacasmayo
4 %
Otuzco
40 %
Trujillo
40 %
Ascope
20 %
Infraestructura educativa del nivel secundaria afectada
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
31
Trujillo
34%
Chepen
7%
Pacasmayo
3%Ascope
8%
Viru
15%
Gran Chimu
3%
Otuzco
30%
2.3 ¿Cuáles son las fuentes potenciales 
de emisión de GEI en el departamento?
A nivel departamental, se han identificado seis sectores potenciales de emisión de gases de efecto invernadero.
SECTOR
ENERGÍA
PROCESOS INDUSTRIAES
AGRICULTURA
USO DE SUELO, CAMBIO DE 
USO Y SILVICULTURA (USCUSS)
DESECHOS
FUERZA EMISORA DE GEI
Industrias de la energía
Producción de minerales (cemento, ladrillos, etc)
Fermentación entérica
Suelos agrícolas
Conversión de bosques y praderas
Descomposición de residuos sólidos y vertimiento 
de aguas residuales
4 Impactos en el sector salud
Las provincias con mayor 
número de locales educati-
vos del nivel inicial afectados 
fueron: Trujillo con 40 locales 
afectados que hace un 34% 
del total de locales afectados 
en las provincias en las que 
el fenómeno tuvo incidencia, 
seguido por la provincia de 
Otuzco con 29 locales. 
Impactos y Efectos del Cambio Climático en La Libertad
Chepén
Pacasmayo
Ascope
Virú
4
2
5
9
Provincia
Trujillo 20
Gran Chimú
Otuzco
2
18
Número
 Infraestructura de Salud afectada
Otuzco
30 %
Trujillo
34 %
Gran Chimú
3 %
Virú
15 %
Ascope
8 %
Pacasmayo
3 %
Chepén
7 %
Transporte
Cuadro N° 2: Fuentes potenciales de GEI en el departamento de La Libertad
32
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
¿Cuáles son las fuentes potenciales de emisión de GEI en 
 La Libertad?
Energía
La quema de combustibles por generación de energía eléc-
trica y transporte, es la principal fuente de emisión de GEI 
(dióxido de carbono). El consumo de energía eléctrica a nivel 
departamental representa el 4.7 % de la producción nacio-
nal. Según la producción total de energía eléctrica entre los 
años 2011 al 2013, el 87.5% obedece a centrales térmicas, 
el 12.4 % a hidroeléctricas y el 0.12% a centrales eólicas.
En ese sentido, la quema de combustibles al año 2013 han 
generado 1,817,302.62 tCO2e. No obstante, las emisiones 
generadas por consumo de bagazo para el IPCC no debe-
rían ser contabilizadas por ser de origen biogénico, pero si 
informadas, es por ello que en La Libertad se ha generado 
500,510.78 tCO2e.
Cabe señalar, que la generación de energía eléctrica a tra-
vés del consumo del bagazo representa el 72.46 % de emi-
siones de GEI, por lo que se deberán tomar medidas referi-
das al uso del carbón, ya que es el combustible que emite 
mayor cantidad de GEI, representando el 27.28 %.
Procesos Industriales
La producción de minerales como el Clinker (utilizado para 
la producción de cemento y ladrillos), es la principal fuente 
de emisión de GEI (dióxido de carbono). 
A nivel departamental, se produce una importante canti-
dad de Clinker a través de la empresa de cementos “Pa-
casmayo”, en especial por la producción de cemento tipo I, 
con un total de 630,585 tCO2e.
Agricultura
La fermentación entérica de la actividad ganadera y los 
cultivos en suelos agrícolas, son las principales fuentes de 
emisión de GEI (óxido nitroso y metano).
La fermentación entérica es producida por el ganado, por 
lo que necesitamos conocer la población regional de gana-
do a través del cual se puede estimar las emisiones de me-
tano por fermentación entérica y manejo de estiércol, esta 
última fuente también genera emisiones de óxido nitroso 
pero al ser poco representativa y no tener información su-
ficiente no son estimadas. 
Tipo de
cemento
Clinker 
producido (t)
Tipo I
Tipo V
1,150,967
57,824
95.5%
91.6%
Participación del 
carbonato de calcio 
(%CaCO3)
Emisiones de 
GEI (tCO2e)
601,569
29,016
Al respecto, las emisiones de GEI por esta fuente son las 
más altas, debiendo evaluar los mecanismos para contribuir 
a la reducción de estos.
Cuadro N° 3: Fuentes Potenciales de GEI en La Libertad
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
33
Tipo de 
ganado
Número de 
animales
Emisiones procedentes de la 
fermentación entérica (CH4)
Ave
Alpaca
Llama
Caprino
Ovino
Porcino
Vacuno
Vacas 
ordeño
Asnos y 
mulas
Caballos
Cuyes
Total emisiones de 
(t CH4/año)
20,057,457.00
7,767.00
-
131,719.00
402,621.00
162,069.00
224,680.75
56,747.00
42,073.00
721,021.00
-
63.67
-
658.60
2,013.11
162.07
14,290.38
2,924.53
567.47
42,073.00
288.41
21,725.55
Uso de suelo, cambio de uso y 
silvicultura (USCUSS)
Por la limitada información en este sector, no se han rea-
lizado estimaciones de GEI; sin embargo, se resalta que a 
nivel departamental se cuenta con un total de 72,528.51 
hectáreas de bosques y solo se ha reforestado 2,111.61 
hectáreas.
Asimismo, posee 352,500 hectáreas aptas para la refores-
tación y existen 279,971.49 hectáreas de bosques a refo-
restar, los cuales podrían convertirse en importantes sumi-
deros de carbono.
Desechos
La descomposición de los residuos sólidos y el tratamiento
de aguas residuales, domésticas e industriales, son las 
principales fuentes de emisión de GEI (metano – CH4).
Debido a la representatividad de la fuente sobre residuos 
sólidos y la limitada información de aguas residuales, solo 
se haestimado los valores para el primer caso, consideran-
do los datos de población urbana, generación per cápita de 
residuos y cobertura de recojo. 
A nivel departamental, las doce provincias emiten 99,473 
tCO2e, de los cuales Trujillo es la mayor cantidad de emi-
siones genera con el 80% aproximadamente sobre el total.
Cuadro N° 4: Población del ganado según tipo al año 2012
Las emisiones de GEI por fermentación entérica resultan 
ser mayores para el ganado de tipo vacuno (lechero y no 
lechero) y ovino, los que en su conjunto representan apro-
ximadamente el 88.5% de las emisiones de GEI.
En lo referido al cultivo en suelos agrícolas, se requiere de 
información sobre el uso de fertilizantes nitrogenados con 
énfasis en cantidades de nitrógeno incorporadas al suelo 
procedente del estiércol de animales y los principales culti-
vos producidos en la región. De esta información requerida, 
solo se dispone de la producción de los principales cultivos, 
lo cual limita las estimaciones de esta fuente.
A nivel departamental, son dieciocho cultivos de predomi-
nancia, siendo el principal la caña de azúcar (5,234,476 t) 
representando al año 2012, el 75.4%, seguido de la papa 
(379,030 t), el arroz (335,560 t), el maíz (335,076 t) y la al-
falfa (204,176 t).
Gráfico N° 14: Hectáreas de bosque y aptas para refores-
tación
Impactos y Efectos del Cambio Climático en La Libertad
2013
Hectáreas
aptas para 
forestar
400,00
300,00
200,00
100,00
0
72,529
279,971
34
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
El PDRC 2016 – 2021 como instrumento orientador del de-
sarrollo económico, social y ambiental de la región, incor-
pora el objetivo estratégico 9 referido a la reducción de la 
vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante 
el riesgo de desastres e impactos del cambio climático e 
incluye acciones estratégicas referidas a cambio climático 
y el Programa Regional de Gestión de Riesgos y Adaptación 
al Cambio Climático a ser implementado (incluye 12 pro-
yectos de inversión en provincias).
La gestión integral del cambio climático es responsabilidad 
de todos los actores a diferentes escalas. La Ley Orgánica 
de GORE – Ley N° 27867, en el artículo 53° inciso c) indica 
que estos deben “formular, coordinar, conducir y supervi-
sar la aplicación de las ERCC, dentro del marco de la ENCC”, 
asimismo la Ley Marco sobre CC – Ley N° 30754, señala 
 
Provincia
2013
Total anual RSU dispuestos
 (t RSU)
Emisiones de GEI
(t CH4)
Emisiones de GEI
(t CO2e)
TRUJILLO
ASCOPE
BOLÍVAR
CHEPÉN
JULCAN
OTUZCO
PACASMAYO
PATAZ
SANCHEZ CARRIÓN
SANTIAGO DE CHUCO
GRAN CHIMÚ
VIRÚ
TOTAL
144,149.47
10,031.89
263.10
1,947.77
1,138.07
4,031.33
3,830.03
2,754.25
4,702.12
5,942.24
4,082.01
15,993.87
198,866.14
3,802
164
4
27
16
56
68
39
65
95
74
328
4,737
79,838
3,449
77
572
334
1,184
1,432
809
1,360
1,987
1,547
6,884
99,473
Cuadro N° 5: Emisiones de GEI por residuos sólidos
La gestión integral del cambio climático a nivel regional, no 
recae en un solo actor, sino que requiere de la participación 
e involucramiento de una serie de actores públicos, priva-
dos, sociedad civil organizada y cooperación internacional, 
los cuales tienen que interrelacionarse a fin de reducir la 
2.4 ¿Cuáles son los medios de implementación para la gestión 
integral frente al cambio climático en la región?
complejidad, favoreciendo la implementación y monitoreo 
de las acciones y medidas que incluye la Estrategia Regio-
nal de Cambio Climático. En esa línea, son cinco medios de 
implementación de la ERCC que deberán continuar fortale-
ciéndose.
Institucionalidad
en el artículo 8° que los gobiernos regionales y locales, en 
el marco de sus competencias y funciones, otorgadas por 
ley expresa o a través del proceso de descentralización, tie-
nen entre sus responsabilidades la de “ejecutar las políticas 
públicas nacionales sobre cambio climático y diseñar, mo-
nitorear, evaluar y rediseñar las estrategias regionales so-
bre cambio climático, e incorporar medidas de mitigación y 
adaptación al cambio climático en su PT, PDRC y PDLC, PEI, 
POA, PPR e instrumentos de inversión”.
El GTRCC fue la instancia de coordinación del proceso de 
actualización de la ERCC, la cual forma parte de la Comisión 
Ambiental Regional (CAR), bajo la estructura del Sistema 
Regional de Gestión Ambiental. En esa línea, esta instancia 
requiere continuar su re-conformación, funcionamiento y 
vigilancia de la implementación de la ERCC.
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
35
Por otro lado, existen diferentes políticas e instrumentos 
de gestión ambiental que incorporan objetivos y accio-
nes estratégicas para la gestión del cambio climático a 
nivel local y regional, como por ejemplo: la Política Regio-
nal Ambiental; el Plan de Acción Ambiental 2013-2021; 
la Estrategia Regional para la gestión de los Recursos 
Hídricos y el Plan Regional de Reforestación 2011-2021; 
mucho de ellos se encuentran inoperativos, sin embar-
go existen otros instrumentos que se encuentran en 
proceso de elaboración como la Zonificación Ecológica 
Económica, Zonificación Forestal, Estrategia Regional de 
Diversidad Biológica, Plan de Acción de Humedales, Plan 
Regional de Educación Ambiental, Sitios Prioritarios para 
la conservación de la Diversidad Biológica, Plan de Ma-
nejo Integrado de Zonas Marino Costeras, tomando en 
cuenta que para su operatividad y funcionalidad requie-
ren articulación con los instrumentos de planeamiento, 
inversión y gestión.
Conciencia y fortalecimiento de capacidades
Los actores involucrados deben contar con conocimientos, 
habilidades y capacidades para la gestión integral del cam-
bio climático y su vinculación con los diferentes procesos 
de planeamiento, inversión y gestión.
Las capacidades de los funcionarios, especialistas y técni-
cos del GTRCC y del Gobierno Regional, aún son limitadas 
para conducir procesos de integración del cambio climático 
en el planeamiento, inversión, monitoreo y evaluación ar-
ticulando la ERCC. En esa línea, se han identificado cubrir 
las necesidades de capacitación que giran sobre cómo ela-
borar, implementar y monitorear la ERCC nivel regional y 
local; desarrollar proyectos que incorporen la gestión del 
riesgo en un contexto de cambio climático en los proyectos 
de inversión pública; articular la adaptación al cambio cli-
mático en mecanismos de financiamiento (PP, incentivos, 
entre otros); implementar buenas prácticas y tecnologías 
en adaptación al cambio climático, las cuales deberán ser 
insertadas en el Plan de Desarrollo de Capacidades del Go-
bierno Regional y Gobiernos Locales.
Es importante que el desarrollo de capacidades se oriente 
y priorice a los actores estratégicos, quienes son responsa-
bles de la implementación de las acciones y medidas esta-
blecidas en la ERCC. Adicionalmente, a nivel de la población 
en general, existe una débil conciencia y cultura ambien-
tal por el desinterés de los actores y falta de iniciativas de 
parte de instituciones públicas y privadas para difundir in-
formación y acciones que apoyen a la gestión integral del 
cambio climático.
Conocimiento científico y tecnológico
Existe carencia de estudios relacionados a escenarios cli-
máticos, estudios de vulnerabilidad y riesgos asociados 
al cambio climático, estudios de disponibilidad hídrica en 
contexto de cambio climático y estudios agrometeorológi-
cos en contexto de cambio climático, los cuales apoyen a la 
formulación de políticas públicas y toma de decisiones para 
vincular la adaptación al cambio climático en el proceso de 
desarrollo regional y local.
Las universidades de la región (UNT, UCV, UPAO) formulan 
y desarrollan proyectos de investigación relacionados a la 
condición del cambio climático, que ayuden a conocer el 
impacto del cambio climático en ecosistemas y sistemas 
productivos, en el marco de la responsabilidad social uni-
versitaria.
 Existen estudios de vulnerabilidad en ecosistemascríticos y 
recursos naturales desarrollados por instituciones especia-
lizadas, sin embargo, se evidencia la ausencia de estudios e 
investigaciones vinculados a los procesos de adaptabilidad.
El COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional) 
en coordinación con la Gerencia Regional de Defensa 
Nacional y Subgerencia de Defensa Civil, han implementado 
Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y sistemas de 
comunicación que permiten ayudar de alguna forma en 
el monitoreo y prevención de situaciones de riesgo, en 
el marco del Programa Presupuestal 068 – Reducción de 
Vulnerabilidady Atención de Emergencias.
•Grupo Técnico 
 Regional de Cambio Climático
 
•Gerencia Regional del 
Ambiente
 
•Gobernación Regional
•Comisión Ambiental 
 Regional
 
•Gerencias Regionales del GORE
•Gobiernos Provinciales y Locales
•Instituciones públicas y 
 privadas, ONGs con ingerencia 
 en CC.
 
ACTORES QUE
 PROPONEN
 
ACTORES QUE
COORDINAN
 
ACTORES QUE
APRUEBAN
 
ACTORES QUE
EJECUTAN
 
Impactos y Efectos del Cambio Climático en la Libertad
Grafico N° 15: Proceso de institucionalización de la ERCC La Libertad
36
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
Cuadro N° 6: Proyectos de inversión que contribuyen a la adaptación durante el período 2006-2015 en La Libertad
Gráfico N° 16: Proyectos de inversión vinculados a la gestión del cambio climático (2006-2015) en La Libertad
Acciones estratégicas de la ERCC
Gobiernos
Locales
GORE La 
Libertad
MINAGRI PCM TOTAL
SECTOR
ATENCIÓN INMEDIATA DE DESASTRES
CONSERVACIÓN DE SUELOS
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA 
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DE LOS RECURSOS NATURALES
DEFENSA CONTRA INUNDACIONES
DEFENSA CONTRA LA EROSIÓN
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
GESTIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS
PREVENCIÓN DE DESASTRES
PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
RECURSOS HÍDRICOS
TOTAL
2 2 4
2 1 3
11 11
7 1 8
1 1
10 1 11
 3
6
3
 6
44 11 1 56
1
2
89
1
 1
10914 5 1
Atención inmediata de 
desastres
Conservación de suelos
Conservación y aprove-
chamiento sostenible de la 
diversidad biológica y de los 
recursos aturales
Defensa contra inundaciones
Defensa contra la erosión
Forestacion y Reforestación
Gestion del cambio climático
Gestion Integrada de los 
recursos hídricos
Gestión integrada y sostenible 
de los ecosistemas
Prevención de desastres
Protección de flora y fauna
Recursos hídricos0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Gobiernos locales Gobierno Regional Agricultura Presidencia del Consejo
 de Ministros
La inversión privada en el departamento fomenta el com-
promiso de implementar acciones ambientales que contri-
buyan a la mitigación y adaptación del cambio climático, 
como los paneles solares, el reuso de agua en las diferentes 
etapas de operación y el rancho ecológico, que es un pro-
yecto que demuestra la viabilidad de una convivencia en 
armonía entre las actividades agropecuarias y la minería.
Asimismo, en el distrito de Cupisnique se ha iniciado el pro-
yecto tecnológico “Parque Eólico Cupisnique”, cuyos genera-
dores se encuentran colocados a lo largo del litoral costero 
norte hasta el distrito de Talara, en el departamento de Piura.
También, se cuenta con tres proyectos bajo el Mecanismo 
de Desarrollo Limpio (MDL), los cuales son: a) Cogenera-
ción con Biomasa en Cartavio S.A.A.; b) Central Hidroeléc-
trica Pías I.; y c) Ahorremos energía y Salvemos el Planeta 1. 
En el caso del último, es desarrollado por FONAFE y su obje-
tivo es reemplazar las lámparas incandescentes convencio-
nales (LICs) con lámparas fluorescentes compactas (LFCs) 
en los hogares dentro de la red de concesión de distribu-
ción eléctrica de la empresa Hidrandina.
Financiamiento
El aplicativo informático Banco de Proyectos del ex SNIP del 
MEF, registró a la fecha 109 proyectos de inversión, de los 
cuales tres contribuyen a la adaptación al cambio climático 
con un monto de inversión de S/. 1´546,389.04 (soles).
El mayor grupo corresponde a aquellos proyectos vinculados 
a la prevención de desastres (44 proyectos de inversión) 
cuyo monto de inversión asciende a S/. 367246,393 (soles). 
Esto en la actualidad ha cambiado ya que se ha conformado 
la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, de la 
que depende la ejecución de muchos proyectos, además, 
en el marco del INVIERTE.PE se cuenta con otra cartera de 
proyectos.
CaracterIsticas Históricas y Proyecciones Climáticas de la Libertad
37
CAPÍTULO 
III
DE LA 
PROBLEMÁTICA
A LA 
PLANIFICACIÓN E 
IMPLEMENTACIÓN
Casa de la Identidad Regional 
Gobierno Regional La Libertad
@Dustin Rivadeneira
38
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - LA LIBERTAD
¡EL COMPROMISO Y LA ACCIÓN CLIMÁTICA ES AHORA!
“El departamento de La Libertad se adapta a los efectos adversos y aprovecha las oportunidades que trae consigo el cambio 
climático, contribuyendo a la adaptación al cambio climático y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, 
sentando las bases para un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono”.
La ERCC al 2021 ha sido actualizada utilizando como base la aprobada en el 2013, la ENCC, las NDC y la Ley Marco sobre 
Cambio Climático.
 3.2 Objetivos, acciones y medidas estratégicas
¿CÓMO NOS ADAPTAMOS AL CAMBIO CLIMÁTICO?
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: El Gobierno Regional, los Gobiernos Locales, los agentes económicos y la población en general 
incrementan conciencia y capacidad adaptativa frente a los efectos adversos y oportunidades del cambio climático.
Área temática: Educación
Acción estratégica 1: Reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa e infraestructura educativa para garantizar la 
continuidad del servicio educativo ante los impactos previsibles de la variabilidad y cambio climático.
ResponsablesMedidas estratégicas / cartera de proyectos
• Mejoramiento de la gestión de la educación a nivel regional que incluya la condición climática en la 
planificación e inversión.
• Mejoramiento de la infraestructura educativa a nivel regional incorporando la gestión del riesgo en 
un contexto de cambio climático, con énfasis en zonas con mayor exposición a riesgos climáticos.
• Implementación de espacios educativos sostenibles que incorporen la gestión del riesgo en un
• contexto de cambio climático a nivel regional.
• Inclusión de la condición climática en la currícula educativa regional.
• Inclusión de la gestión del cambio climático en las universidades a nivel regional.
• Fortalecimiento de capacidades y acompañamiento a los técnicos, profesionales, funcionarios de 
la Gerencia Regional de Educación y UGELs, personal docente de las instituciones educativas en la 
temática de gestión de adaptación al cambio climático.
• Inclusión del sector privado para el apoyo en la implementación de acciones asociadas a la gestión 
del riesgo en un contexto de cambio climático a nivel de los establecimientos educativos y comunidades.
Ministerio de Educación,Gerencia 
Regional de Educación y 
Universidades Públicas y Privadas
Área temática: Salud
Acción estratégica 2: Reducir el nivel de exposición y sensibilidad e incremento de la capacidad adaptativa de la personas 
a fin de salvaguardar su vida y salud ante los impactos previsibles de la variabilidad y cambio climático.
Medidas estratégicas / cartera de proyectos Responsables
• Mejoramiento de la gestión de la salud pública que incluya la condición climática en la planificación 
e inversión en la planificación e inversión. 
• Mejoramiento de la infraestructura de salud a nivel regional ante la ocurrencia de eventos 
climáticos extremos.
• Diseño e implementación de un sistema integrado de vigilancia sanitaria y epidemiológica a 
nivel regional y local ante los impactos de la variabilidad y cambio climático.
• Implementación de buenas prácticas sobre entornos saludables a nivel local y comunitario 
que incluya la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.
Ministerio de Salud y Gerencia Regional 
de Salud.

Continuar navegando

Materiales relacionados

153 pag.
ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-CAMBIO-CLIMATICO-DEL-ECUADOR

User badge image

Verónica Fabiana Intriago Moreira

64 pag.
15-cambio-climatico

Ateneo Tecnico Comercial

User badge image

Nini Johana Mosquera Mosquera

280 pag.
Chile NAP including sectoral plans Spanish

I E De Santander

User badge image

cesaraugustotinjacasilva

35 pag.
1_pdfsam_S1420412_es

Escuela Universidad Nacional

User badge image

eucaris Florez