Logo Studenta

16_Arte-Clasicista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana 
 Facultad de Historia 
HISTORIA DE ARTE 
 
EL ARTE CLASICISTA 
 
 
Maestro: Dr. Raúl Romero Ramírez 
Ideas Estéticas Clasicismo (siglos XVII-XIX) 
Bolonia, Francia, Alemania. 
Sentido Conquista del saber (enciclopedismo) a través de la razón; 
Revolución industrial; Constitucionalismo burgués. 
Gusto Filosofía; conversación; técnicas manuales; ciencia práctica; 
 simplicidad doméstica; agudeza intelectual; sátira mordaz; broma. 
Ideal Mayor Humanidad; Intelecto; nobleza; planificación; 
dudar sobre los dogmas cristianos y la Iglesia. 
Valor Ley Natural; Justicia; Tolerancia; Razón; la mujer; la clase trabajadora; 
 la creatividad práctica. 
Pasión Autosuficiencia; realismo; austeridad; sobriedad; autonomía; 
estoicismo romano; acción revolucionaria, antirreligiosa y 
antimonárquica. 
Sentimientos “periodismo moralizador” contra los fraudes sociales ; amor a lo 
privado; simpatía, inteligencia, cortesía, bondad, buen corazón; 
desenfrenado sentimiento; sentimentalismo. 
El Clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su origen al inicio de 1600. 
Esta corriente tiene dos periodos definidos: de 1600 a 1730 y de 1730 a 1820; está 
inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia Clásica. 
 
Se expresó en todos los dominios del arte, la pintura, la literatura, la música y la 
arquitectura, sobre todo en Bolognia y Francia, suplantando progresivamente al Barroco; 
siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo. 
 
 El Clasicismo puede encontrar su origen en Bolonia con los hermanos Annibale y 
Agostino Carracci , así como su primo Ludovico Carracci quienes fueron los primeros 
cultivadores de esta corriente gracias a la creación de la «Academia de los Encaminados» 
que tenía por finalidad enseñar a los pintores tanto las técnicas artísticas como una 
formación humanista íntegra, entendida ésta como Cristiana y Clásica. 
 
De esta forma, el Clasicismo reacciona frente a las formas caprichosas del manierismo, 
optando por una pintura más realista pero buscando la belleza ideal y la expresión de los 
caracteres y estados de ánimo como se hizo en el arte de la antigua Grecia o en el 
Renacimiento, atenuando los claro oscuros por una luz más natural. 
 
Entre los pintores más destacados del clasicismo encontramos a: 
1.-Los boloñeses (los iniciadores) Carracci, Lanfranco, Guido Reni y el Guercino; 
2.-Los franceses de Roma Nicolas Poussin, Claudio Lorena y Gaspard Dughet y Jacques Stella 
3.-Los parisienses como Laurent de La Hyre; 
4.-Los franceses de refinamiento peculiar (aticismo) Eustache Le Sueur, Sébastien Bourdon, Nicolas 
Loir y Nicolas Chaperon; y 
5.-Los franceses retratistas Philippe de Champaigne, Charles Le Brun, Hyacinthe Rigaud y Nicolas de 
Largillière. 
Características del Clasicismo: 
 
1. Predominó el dibujo sobre el color; 
 
2. El espacio se construye mediante planos 
sucesivos, sin las bruscas diagonales 
barrocas; 
 
3. Las obras son cerradas, no abiertas, con 
las figuras colocadas en el centro de la 
composición; 
 
4. Las formas se distinguen nítidamente y 
son independiendientes, a diferencia de la 
"subordinación al todo" barroca; 
 
5. No hay aquí violentos contrastes ni 
actitudes exageradas. 
 
Agostinni Carracci con su hermano Annibale 
fundó la Academia de los Encaminados o 
de los Deseosos, propugnando un estilo 
opuesto al Manierismo que no tardará en 
imponerse a pesar de las críticas por parte de 
los ambientes manieristas de Bolonia y en 
contra de la obscuridad barroca. 
Éxtasis de Santa Catalina de Siena. Agostinni 
Carracci. Galleria Borghese, Roma. 
La última cena. Agostinni Carracci. 1596-1597. Italia. 
De la afamada familia Carracci de pintores, Annibale, Ludovico, y Francesco, quienes 
pertenecen a la transición entre el manierismo renacentista boloñés y el barroco italiano, 
hacia el Clasicismo se encuentra esta obra que se alimenta la pintura propia del XVII, no 
solo italiana, sino también buena parte de la pintura francesa. 
1.-Los Bologneses. 
Agostinni tuvo como 
modelos pictóricos, 
entre otros, Federico 
Barocci, Tintoretto, 
Antonio Campi y 
Correggio, de cuyas 
obras famosas hizo 
copias. Colaboró con 
sus parientes 
Ludovico y Annibale 
en los frescos del 
Palazzo Fava, 
realizados en 1584 y 
en el Palazzo 
Magnani, entre 1590 
y 1592. 
La huida a Egipto. Annibale Carracci. 1603. 
Aquí se aprecia la huida de María y José quienes se dirigen a Egipto huyendo de los 
romanos. El cuadro tiene una luz natural de amanecer y proporciona sombras reales, no 
exageradas ni posturas dramatistas proporcionando un ejemplo de paisajismo clasicista. 
El diluvio. Agostinni Carracci. 1616-1618. Bolonia, Italia. (Louvre). 
Agostinni muestra bajo la técnica del claroscucuro con el efecto dramatista la inundación y a 
los hombres y mujeres quienes luchan por sobrevivir y otros que imploran la salvación ante el 
castigo de Dios sobre la falta de Fe y Obediencia como el Barroco, sin embargo los cuerpos 
son tomados de las formas clásicas giegas.. 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Carracci,_Agostino_-_The_Flood_-_1616-1618.jpg
Venus, Adonis, Cupido. Annibale Carracci. 1616-1618. Bolonia, Italia. (Del Prado). 
Los Carracci se especializaron en el arte erótico, bajo el modelo Clasicista de temas narrativos 
inspirados en la mitología griega y romana, aún con la técnica del claroscuro por lo que en cierta 
forma son rivales de Caravaggio. 
Francesco carraci, hijo de Giovanni 
Antonio Carracci, su padre era el 
hermano de Agostino y Annibale. 
Aprendió pintura con Ludovico, primo 
de sus tíos, en la Accademia degli 
Incamminati. 
Enemistado con su maestro Ludovico, 
decidió fundar su propia academia 
clasicista en oposición a la de sus 
mayores, que llamó "Verdadera 
Escuela de los Carracci". 
Sin embargo, la experiencia fue un 
fracaso debido a su falta de 
composición. 
San roque confortado por el ángel. 
Francesco Carracci. Italia. 
Oratorio de San Rocco, Bolonia 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Fr_Carracci_Oratorio_San_Rocco_Bolonia.jpg
Carlo Maratta, de origen italiano tuvo 
como maestro a 
Sacchi (discípulo de Francesco 
Albani), quien lo orientó hacia el 
estudio de Rafael Sanzio, Correggio y 
Annibale Carracci, consagrándose al 
clasicismo de corriente italiana (“alto 
barroco”). 
 
Con el apoyo de Giovanni Bellori, 
teórico de arte y amigo de Poussin, 
Maratta obtuvo su primer gran 
encargo: los frescos en San Isidoro 
(1652); luego ingreso en la Academia 
di San Luca de Roma (1662) y 
trabajó al servicio de los papas 
Inocencio XII y Clemente IX. 
 
Representó un estilo sobrio y 
mesurado, opuesto al barroco clásico 
decorativo (“bajo barroco”) por lo que 
a finales de siglo XVII, su obra (“alto 
barroco”) sirvió de enlace entre el fin 
del barroco y el inicio del Clasicismo. 
Visita al sepulcro con la Virgen y las tres Marías. 
Carlo Maratta. 1670. 
El papa Clemente IX. 
Carlo Maratta 1669. 
Retrato de André Le Nôtre. 
Carlo Maratta. 1679. 
Palacio de Versalles. 
El Clasicismo prefirió la narración de historias mitológicas, como es el caso de esta pintura 
donde el pastor huye del ogro quien sujeta a la joven quien teme ser devorada según la 
tradición europea del Ogro u hombre gigantesco y devorador; fielmente relacionado con los 
antiguos Gigantes mitológicos o los Cíclopes. 
Norandino y Lucina 
descubiertos por el 
ogro, Giovanni 
Lanfranco. Galería 
Borghese de Roma. 
1622. 
 
Aprendiz de Agostino 
Carracci, recibió la 
influencia del valenciano 
José de Ribera, en 
Nápoles. 
Hacia 1635 aportó varias 
pinturas a un extenso 
ciclo sobre gladiadores 
romanos y demás 
escenas de la 
Antigüedad, para el 
Palacio del Buen Retiro 
en Madrid. 
El Clasicismo se difundió entre los eclesiásticos italianos y franceses instruidosen la 
Antigüedad Clásica, pues se apartaba de la “vulgaridad caravagista” sobre una 
Contrareforma de Santos y Mártires, así como también entre los medios cultos que veían la 
posibilidad de narrar historias mitológicas y alegorías, como es el caso de esta pintura 
sobre el mito de Afrodita, sus manzanas para Atalanta en carrera contra Hipomenes 
viviendo juntos y convertidos en leones por siempre. 
Hipomenes y 
Atalanta, Guido 
Reni. 1615-1625. 
Otra narración pictórica Clasicista es el caso de esta pintura que se ha de interpretar como 
“yo, la muerte, reino incluso en la Arcadia”. La obra pretendía establecer un contraste 
irónico al representar la sombra de la muerte sobre el usual entretenimiento y alegría que 
se supone que disfrutaban las ninfas y demás habitantes de la Arcadia. Tradicionalmente, 
se considera un símbolo de la caducidad de la vida, incluso en sus momentos más idílicos. 
Et in Arcadia ego. 
Giovan Francesco 
Barbieri, 
el Guercino. 1635. 
 
Pastores 
encuentran una 
tumba con la frase 
“Incluso yo que en 
Aracadia vivo, 
puedo morir” que 
aparece en la obra 
de Virgilio 
Bucólicas. 
2.-Los franceses de Roma . 
 
Nicolas Poussin fue el 
fundador y gran practicante 
de la pintura clásica francesa 
del siglo XVII. Su obra 
simboliza las virtudes de la 
claridad, la lógica y el orden. 
Su influencia en el arte 
francés llega hasta la 
actualidad. 
 
Pasó la mayor parte de su 
vida pintando en Roma, 
excepto durante un corto 
período en el que el cardenal 
Richelieu le ordenó regresar a 
Francia como pintor del rey. 
La mayor parte de sus obras 
son pinturas de historia de 
temas religiosos o mitológicos 
que a menudo tienen un 
importante elemento 
paisajístico. 
La muerte de Germánico. Poussin (1628). 
 
Nicolas Poussin fue el fundador 
y gran practicante de la pintura 
clásica francesa del siglo XVII. 
 
Su obra simboliza las virtudes de 
la claridad, la lógica y el orden. 
Su influencia en el arte francés 
llega hasta la actualidad. 
 
Pasó la mayor parte de su vida 
pintando en Roma, excepto 
durante un corto período en el 
que el cardenal Richelieu le 
ordenó regresar a Francia como 
pintor del rey. 
 
La mayor parte de sus obras son 
pinturas de tema histórico, de 
temas religiosos cristianos y 
mitológicos que a menudo tienen 
un importante elemento 
paisajístico. 
Tancredo y Erminia. Poussin (1630). 
Museo del Hermitage. 
Et in Arcadia ego (Los pastores de Arcadia). 
Poussin. (1637-1638). Museo del Louvre (París). 
Et in Arcadia ego, con este 
título, Nicolas Poussin 
pintó dos cuadros pastoriles 
que representan pastores 
idealizados de la Antigüedad 
Clásica, rodeando una 
austera tumba con la frase 
del título de la obra. 
 
Al costado es ésta la 
segunda versión; la más 
famosa. 
 
La primera aparición de una 
tumba con una inscripción 
conmemorativa a Dafnis en 
los paisajes idílicos de la 
Arcadia, aparece en la obra 
de Virgilio Bucólicas. 
Claude Gellée, (o Lorraine) más 
conocido como Claudio de Lorena 
establecido es Roma, destacó en 
el paisajismo clasicista. 
 
Dos de los elementos más 
significativos en su obra es la 
utilización de la luz y su estética. 
 
La composición lumínica sirve en 
primer lugar como factor plástico, 
al ser la base con la que organiza 
la composición, con la que crea el 
espacio y el tiempo, con la que 
articula las figuras, las 
arquitecturas, los elementos de la 
naturaleza. 
 
El factor estético creado al 
destacar la luz como principal 
elemento sensible, atrae y 
envuelve al espectador, y lo 
conduce a un mundo de ensueño, 
un mundo de ideal perfección, casi 
panteísta. 
La campiña romana. 
Claudio de Lorena (Lorraine) 1639. 
Claude Gellée, (o Lorraine) más 
conocido como Claudio de Lorena 
establecido es Roma, destacó en el 
paisajismo clasicista. 
 
Dos de los elementos más 
significativos en su obra es la 
utilización de la luz y su estética. 
 
La composición lumínica sirve en 
primer lugar como factor plástico, al 
ser la base con la que organiza la 
composición, con la que crea el 
espacio y el tiempo, con la que articula 
las figuras, las arquitecturas, los 
elementos de la naturaleza. 
 
El factor estético creado al destacar la 
luz como principal elemento sensible, 
atrae y envuelve al espectador, y lo 
conduce a un mundo de ensueño, un 
mundo de ideal perfección, casi 
panteísta. 
Paisaje con el embarque en Ostia de Santa 
Paula Romana. Claudio de Lorena (Lorraine) 
1648. 
Puerto con el embarque de la Reina de Saba 
Claudio de Lorena (Lorraine) 1648. National Gallery 
de Londres. 
Desembarco de Cleopatra en el puerto de Tarso. 
Claudio de Lorena (Lorraine) 1680. Museo del Louvre. 
Temas de la Antigüedad son traídos a la época del Grand Siecle Francois, y tal como los 
renacentistas italianos, los personajes antiguos deambulan entre arquitecturas y paisajes 
modernos, ahora clasicistas, instante huidizo y momento atmosférico con gran dinamismo, 
anuncian, como los italianos renacentistas, que todo esta por cambiar. 
Gaspard Dughet, fue un pintor 
clasicista de origen francés, 
especializado en la pintura de paisajes 
de la campiña romana; cuñado de 
Nicolas Poussin. 
 
 
 
Paisaje con un rayo, 1667-1669, San 
Petersburgo, Museo del Hermitage. 
 
 
 
 
 
 
Paisaje con San Jerónimo y el león. 
1640. Museo de Fine Arts, Boston 
U.S.A. 
Jacques Stella a edad 
temprana se trasladó a 
Florencia, donde trabajó al 
servicio del duque Cosme 
II de Médicis junto al 
grabador Jacques Callot. 
Tras la muerte del duque 
en 1621, se instaló en 
Roma, donde se movió en 
un círculo de artistas de 
nivel medio. 
 
En Roma tuvo encargos 
del papa Urbano VIII. 
 
De nuevo en su país, tuvo 
el apoyo del cardenal 
Richelieu, cuyo palacio 
decoró. 
 
Sus obras se caracterizan 
por elegantes figuras de 
modelado escultórico bajo 
influencia de Poussin. 
El matrimonio de la Virgen. Stella. 
Museo de Bellas Artes de Budapest. 
3.- Los parisienses. 
 
Son llamados así porque trabajaron en 
París, sin ir a Italia. Además poseen obras 
de transición entre el baroco y el clasicismo. 
 
El más representativo es Laurent de La 
Hyre se formó mediante el estudio de las 
obras del manierista Primaticcio en el 
castillo de Fontainebleau pero terminó 
ejecutando obras de gusto clasicista. 
Teseo y Anthra. De la Hyre. 
 Museo de Bellas Artes de Budapest. 
Aquí el artista ya delata su carácter 
clasicista con el uso de la luz y el contorno 
bien delineado de las formas. 
El sacrificio de Isaac . De la Hyre. 
Museo de Orleáns. 
Nótese el claroscuro cómo se va perdiendo frete a la 
figura pincelada de las formas que resalta sobre la 
penumbra con color. 
4.-Los franceses de 
refinamiento peculiar aticista. 
(Áticos griegos). 
 
Eustache Le Sueur, Se formó 
en el taller de Simón Vouet y fue 
uno de los fundadores de la 
Academia de Bellas Artes de 
Francia. 
En su corta carrera (murió con 
38 años) dejó una amplia 
producción, mayormente 
religiosa. El Museo del Louvre 
cuenta con una serie de 22 
escenas de la vida de san Bruno 
y pinturas mitológicas y 
alegóricas, como dos sobre Las 
musas. 
Por su edad y rivalizar con 
Nicolas Poussin, se le conoció 
también con el nombre de «el 
Rafael francés». 
Clio, Euterpe und Thalia. Le Seur. Museo de Louvre. 
Las Musas. Le Seur. Museo del Louvre. 
De la misma escuela aticista se 
encuentra Sebastian Bourdon, quien 
en 1648 formó parte (al igual que 
Laurent de La Hyre) del grupo fundador 
de la Academia Real de Pintura y 
Escultura de París, conocido como 
«los 12 antiguos». 
 
En 1652 aceptara la invitación de la 
reina Cristina de Suecia para trabajar 
como pintor de cámara de la corte de la 
soberana y en 1654, regresó a París, 
donde asumiría como rectorde la 
Academia de Pintura y Escultura. 
 
La pintura narra uno de los episodios 
más dramáticos del ciclo de la Ilíada. 
Ifigenia era la hija de Agamenón, rey de 
Micenas y de su esposa Clitemnestra. 
La flota de Agamenón no podía partir 
hacia Troya por culpa de la calma del 
viento. Agamenón había matado un 
ciervo consagrado a la diosa Artemisa 
pero la había ofendido, a cambio pidió 
en sacrificio a su hija. 
El sacrificio de Ifigenia Sébastien Bourdon. 1653, 
Museo de Bellas Artes de Orleans. 
Nicolas Loir de esta escuela aticista fue 
un pintor y grabador francés, 
especializado en alegorías religiosas e 
históricas. 
 
Fue alumno de Sébastien Bourdon y 
Simon Vouet, y posteriormente se hizo 
seguidor de Nicolas Poussin. 
 
Allégorie Des Arts Entourée De Putti. 
Cleobis y Bitón. Nicolas Loir. 
Cleobis y Bitón, eran, según la mitología griega, 
gemelos hijos de Cídipe, sacerdotisa de Hera quienes 
para llegar a tiempo a un festival en honor a la diosa, 
desengancharon el carruaje y lo llevaron ocho 
kilómetros; Hera les concedió ante su fatiga la 
muerte. 
Nicolas Chaperon. 
de la escuela aticista fue 
alumno de Simon Vouet y 
viajó a Roma de 1642 con 
Poussin. 
 
En 1649 grabó una serie 
completa (52 planchas) 
sobre los frescos de 
Rafael en las Loggias 
Vaticanas. Estos grabados 
sirvieron de aprendizaje y 
ejemplo a los artistas 
franceses que no podían 
viajar a Roma para estudiar 
las pinturas originales. 
Venus, Mercurio y Cupido, Chaperon. 
Museo del Louvre. 
5.-Los franceses retratistas. 
 
Philippe de Champaigne, de 
origen brabanzón. Realizó pinturas 
decorativas y retratos, pero se le 
conoce sobre todo por los austeros 
cuadros que pintó para la Iglesia. 
 
Philippe de Champaigne sirvió a la 
reina viuda Maria de Médicis, y al 
Cardenal Richelieu, a quien retrató 
en once pinturas; además intervino 
en su residencia parisina, el Palais 
Cardinal (actual Palacio Royal). 
 
Fue un autor productivo: realizó 
decoraciones en la capilla de La 
Sorbona, en varios conventos, y 
pintó asimismo obras para la 
catedral de Notre Dame. Intervino 
además en la decoración del 
Palacio de las Tullerías, bajo la 
dirección de Charles Le Brun. 
Les Enfants Habert de Montmor. 
Champaigne. Museo de Bellas Artes de Reims 
Retrato de los siete hijos de Henri-Louis Habert. 
El Magisteriado de la Ciudad de París. 
paigne. Museo de Bellas Artes de Reims 
Retrato de los siete hijos de Henri-Louis Habert. 
Charles Le Brun, fue el más importante 
de los franceses retratistas. 
 
Pintor y teórico del arte francés, artista 
dominantes en la Francia del siglo XVII. 
Estudió en el taller de Simon Vouet 
desde los once años de edad; a los 
quince ya recibió encargos del Cardenal 
Richelieu. 
 
Obtuvo generosas alabanzas de Poussin 
y viajó a Roma donde conoció la obra de 
Rafael, siguió a Guido Reni y a los 
maestros de la Escuela Boloñesa para 
finalmente ser discípulo de Poussin. 
Fue fundador de la Academia de Pintura 
y Escultura (1648) junto a Philippe de 
Champaigne, Sébastien Bourdon y 
Laurent de La Hyre. 
 
Entre 1650 y 1660 Le Brun adquiere su 
madurez estilística, realizando una 
pintura de corte clasicista y elegante, 
cuyas mejores obras son: La Magdalena, 
el Cristo en el desierto y la Crucifixión. 
La Magdalena Charles Le Brun. (1650) 
La Crucificción, Charles Le Brun. 1670. 
Uno de los grandes mecenas del artista 
El canciller Séguier, Charles Le Brun. 1670. 
 
Uno de los grandes mecenas del artista. Consejero en el 
Parlamento de París durante Luis XIII de Francia, se convirtió 
en guardia de Sceaux del cardenal Richelieu en1633 para 
llegar a ser Canciller de Francia en 1635. 
Le Brun infundió su propio carácter 
en todo lo que se produjo en 
Francia durante su vida, y fue el 
creador del Estilo Luis XIV. 
Imprimió a las tendencias 
nacionales una dirección que 
perduró durante los siglos 
posteriores; desde 1633 todo lo que 
se hacía en los palacios reales fue 
dirigido por Le Brun (p.e. Galería de 
Apolo; Galería de los Espejos). 
 
En 1663, fue nombrado director de 
la Académie royale de peinture et 
de sculpture por Colbert, donde 
estableció las bases del 
academicismo, siendo el maestro 
indiscutible y más poderoso del arte 
francés del siglo XVII. En 1666 se 
fundó la Academia de Francia en 
Roma, de la que fue nombrado 
director. 
 
Le Brun, junto con Colbert, 
promovieron el nuevo desarrollo de 
las artes industriales en Francia. 
Everhard Jabach (1618-1695) y su Familia. Charles Le Brun. 
Metropolitan Museum of Art de Nueva York. 
 
Otro de los mecenas del artista. Everhard fue un banquero de origen alemán nacionalizado 
francés, director de la Compañía de las Indias y famoso coleccionista de arte de dibujos, 
pinturas, mármoles, bronces y grabados. 
François Hyacinthe Rigaud. 
 
Fue otro más de los pintores 
de retratos importante de la 
corte de Luis XIV de Francia. 
Su instinto para encontrar 
poses impresionantes y una 
presentación grandiosa se 
ajustaba perfectamente a los 
deseos de los miembros de la 
realeza, embajadores, clérigos 
y cortesanos que posaron para 
él. En 1682 se le otorgó el 
Premio de Roma. 
 
Los cuadros de Rigaud 
capturan con gran exactitud el 
parecido de los vestidos y 
detalles del fondo, por lo que 
constituyen un documento 
preciso de la moda de la 
época. Su cuadro más famoso 
es el Retrato de Luis XIV de 
1701, el cual se exhibe en el 
Museo del Louvre de París. 
Detalle de El rey Luis XIV y su vestimenta real. Rigaud. 
Retrato del Caballero Lucas Schaub Rigaud. Retrato de Konstanty Władysław. Rigaud. 
Nicolas de Largillière, 
pintor retrastista francés, 
tuvo una formación 
flamenca. 
 
Estableció pronto una 
reputación como retratista, 
de colores brillantes. 
 
Ocasionalmente produjo 
pinturas históricas, 
religiosas, paisajes y 
bodegones; su maestría 
técnica le permitía jugar 
con los objetos, los colores 
y la luz. 
 
Sus retratos están 
cargados de una vitalidad 
y sensibilidad que hacen 
de él uno de los pintores 
más grandes del reinado 
de Luis XV y la Regencia. 
Fue rival de Rigaud. 
Autorretrato familiar. Largilliere. 1730. Museo del Louvre. 
Ya con Velázquez y Vermmer aparecen los 
bodegones en su obra. 
 
Un bodegón, también conocido como 
naturaleza muerta, es una obra de arte que 
representa objetos inanimados, generalmente 
extraídos de la vida cotidiana, que pueden ser 
naturales (animales, frutas, flores, comida, 
plantas, rocas o conchas) o hechos por el 
hombre (utensilios de cocina, de mesa o de 
casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, 
pipas, etc.) en un espacio determinado. 
 
Esta rama de la pintura se sirve normalmente 
del diseño, el cromatismo y la iluminación 
para producir un efecto de serenidad, 
bienestar y armonía. 
Con orígenes en la antigüedad y muy popular en el arte occidental desde el siglo XVII, el 
bodegón da al artista más libertad compositiva que otros géneros pictóricos como el 
paisaje o los retratos. Los bodegones, particularmente antes de 1700, a menudo 
contenían un simbolismo religioso y alegórico en relación con los objetos que 
representaban. 
Algunos bodegones modernos rompen la barrera bidimensional y emplean técnicas mixtas 
tridimensionales, usando asimismo objetos encontrados, fotografía, gráficas generadas 
por ordenador o sonido y vídeo. 
El Bodegón. 
Arquitectura Clasicista 
El clasicismo vuelve a la tradición 
clásica griega y latina; la 
arquitectura se caracteriza por un 
predominio de variedad de 
materiales en su construcción 
(piedra, ladrillo, estuco, etc..) 
aunque el más utilizado, será la 
piedra sillar. 
En determinados edificios, y en 
especial, en los interiores, se 
empleará el mármol de colores 
para subrayar el lujo la 
suntuosidad, y la complejidad 
ornamental de la época. 
Fue durante el absolutismofrancés del siglo XVII (1600) 
sostenido por Enrique IV, Luis 
XIII y Luis XIV al lado de 
personajes como Richelieu, 
Mazarino, Colber y Sully, los 
baluartes del Clasicismo o Gran 
Siglo Francés. 
Plano de la Iglesia 
de Sorbona. 1600. 
París, Francia. 
El Renacentismo italiano y el Barroco francés pronto se combinó con los órdenes 
clásicos y el resultado fue el Clasicismo, como puede apreciarse en la Fachada Barroca 
de la Iglesia de Sorbona. 1600. 
La Iglesia de la Sorbona fue 
encargada por el cardenal 
Richelieu a Jaques Lemercier, 
primer arquitecto del rey y uno 
de los fundadores del 
clasicismo francés. 
De planeación racional, 
autosuficiencia estilística y 
sobriedad técnica esta Iglesia 
tiene doble fachada; esta da al 
patio; alzada sobre una 
escalinata y un pórtico hexástilo 
(seis columnas) que sostiene 
un frontón triangular con el 
escudo de Richelieu. 
Nótese que la cúpula denota un 
estilo aún renacentista italiano. 
Fachada interiotr Clasicista de la Iglesia de Sorbona. 
1600. 
http://www.artehistoria.jcyl.es/obrmaestras/obras/16343.htm
El imponente complejo arquitectónico formado por el Palacio Nacional de los Inválidos 
(Hôtel National des Invalides) fue edificado en el siglo XVII (1650) como residencia para los 
soldados franceses retirados del servicio. Durante el año 1674 comenzaron a llegar los 
primeros huéspedes de los Inválidos, llegando a ser más de 4.000 a finales de siglo. Los 
soldados retirados aprovechaban su estancia para cultivarse (culturalmente hablando) y 
realizar algunos trabajos arreglando uniformes o zapatos, entre otras tareas. 
Plano del Hotel de los Inválidos, París. 
Hotel de los inválidos. 1650. 
Construido durante el Gran Siglo Francés para albergar a los soldados mal heridos, por 
el arquitecto Libéral Bruant, es un complejo de edificios que asemeja el Escorial español. 
Nótese la estructura sólida que descansa en arquería románica con un frente basado en 
la regla estilística griega de equilibrio, proporción, uso de columnatas y remates de frontón 
triangular simétricamente diseñado. 
Hotel Sully. 
Bajo el reinado de la casa 
Borbón, ministros, altos 
funcionarios y grandes señores 
construyeron varios e 
importantes edificios en París. 
Palacios, residencias, 
mansiones y palacetes como el 
Hotel Carnavalet, el Hotel de 
Beauvais y el Hotel Sully. 
Obra de Jean du Certceau, 
arquitecto del rey hacia 
1617,continúa la regla clasicista 
de perfección en las 
proporciones, claridad 
compositiva con ornamentos 
clásicos, uso del cuadrado en la 
ornamentación de las paredes y 
ventanales rectangulares latinos 
bajo la regla (de abajo hacia 
arriba): Románico-Griego-
Clasicista. 
Hotel Sully. Cerceau, 1620. 
La Puerta de Saint Denise. 1672. 
Obra del arquitecto Francoise 
Blondel, la puerta tiene una forma de 
gran arco a la forma clásica de la 
arquitectura romana (arco del triunfo); 
sobre sus muros verticales a ambos 
lados aparecen dos insólitas 
pirámides rematadas en un esferoide 
que recuerda el estilo clásico del 
remate veneciano (fuetes triangulares 
de dirección contraria a la 
ornamentación barroca) y rellenos del 
follaje correspondiente al barroco 
(vid-olivo-laurel y hojarasca propias 
de la región). 
El arco remata en un friso 
cuadrangular propio del estilo romano 
imperial con dedicatoria a Ludovico 
Magno en un bajorrelieve de 
caballería; posee un techo escalinado 
que simula un almenado invertido y 
un mascarón en el dintel del arco. 
El Palacio de Versalles, 1661. 
Es un edificio que desempeñó las funciones de residencia real. Su construcción 
fue dispuesta por Luis XIV que decidió dejar París y construir Versalles, como 
una pequeña ciudad alejada de los problemas de la gran urbe. 
El Palacio de Versalles tendría varias etapas constructivas, marcadas por las amantes de Luis XIV. 
Primera etapa (1661-1668): Sería un palacete de caza al que se añadieron dos alas laterales que, al 
cerrarse conformó la plaza de armas. Son fachadas de ladrillo y unifica la cubierta usando también 
la pizarra y las mansardas. 
El Palacio de Versalles. 
Segunda etapa (1668-1678): Luis XIV pretende trasladar la corte a Versalles definitivamente. 
Añaden las dos alas laterales para dar prioridad visual al jardín, realizado por Jules Hardouin 
Mansart. La fachada que da al jardín está construida siguiendo el modelo italiano. Un primer piso 
de sillares almohadillados. Un piso noble de doble altura con crujías retranqueadas jugando con 
entrantes y salientes y alternando columnas y pilastras. Por último, un tercer piso que sería el 
ático, rematado por una serie de figuras escultóricas (trofeos y jarrones) que casi no dejan ver la 
caída de la cubierta, la cual no es muy inclinada. Llegaron a vivir hasta 20.000 personas. 
http://img501.imageshack.us/img501/6237/1palaciodeversallesrc1.jpg
El Palacio de Versalles. 
Grand Trianon. 
El Gran Trianón fue construido en 
el recinto palaciego de Versalles 
durante el reinado de Luis XIV. 
Luis Le Vau fue el encargado de 
su construcción: decidió revestir 
los muros con porcelana de Delft. 
Ahí el rey solía cenar ahí en 
compañía de Madame de 
Montespan; luego los muros fueron 
de mármol. 
Capilla Real de Versalles. 
Tercera etapa (1678-1680): La capilla real está situada al extremo del palacio y es parte de la 
ampliación realizada por Mansart su obra fue considerada tan importante que incluso fue 
copiada en España. 
Interior de la Capilla Real de 
Versalles. 1680. 
 
Tiene tribuna alrededor del templo y 
el rey se situaba sobre el altar 
mayor. 
Los Jardines del Palacio de Versalles. 
El Jardín de Versalles es clasicista, ordenado, racionalizado. Con el paisajismo se obliga a la 
circulación (circunvalación). Crea una organización que relaciona todas las esculturas y fuentes y 
ensalza la monarquía. Las esculturas se señalan unas a otras. Progresiva civilización del jardín: 
muy ordenado, podado y cuidado en la zona próxima al palacio, y después se va asilvestrado. 
Francia Triunfante. Jean Baptista Tubi. Versalles, Francia. 
Tubi fue un escultor francés de origen italiano. Trabajó con Le Brun en los Gobelinos, y 
luego con Coysevox en las tumbas de Colbert y de Mazarino; en Versalles mostró su 
estilo vigoroso y abarrocado. Entre sus obras destacan: El carro de Apolo, Los estanques 
de Apolo y varias fuentes, como la de Francia Triunfante (1771) en el jardín de Versalles. 
Fuente de Apolo. Tubi 1771. Versalles, Francia. 
Las esculturas del jardín de Versalles son de orden clasicista. 
El Clasicismo en Austria y los países de Europa del Central llegó de Francia y la obra 
más representativa son los Jardines y el Palacio de Schönbrunn el “Versalles vienés”, 
de estilo clasicista purista. Construido hacia 1765 por Johann Ferdinand Hetzendorf 
von Hohenberg, representante de la primera etapa del clasicismo austriaco. 
La Gran Galería, Palacio de Schönbrunn , Viena, Austria. 
El Palacio de Constantino 1820. Strelna, Rusia. 
El Palacio de Constantino, o como se le conoce popularmente ,Palacio de los Congresos. 
Este emplazamiento barroco comenzó a construirse en 1720 a petición de Pedro I El Grande, 
bajo el estilo barroco, pero fue restaurado un siglo después por orden de su hijo Constantino 
(a causa de un gran incendio) quien le dio el carácter clasicista actual. 
Salón de baile estilo Clasicista en el Palacio de Constantino. 1820. 
Strelna, Rusia. 
Palacio de Gátchina, San Petersburgo, Rusia. 
El “Versalles Ruso” fue construido entre 1766 y 1781 por petición de Catalina II para 
honrar a su favorito, el Conde Orlov, que había liderado el golpe de estado que le permitió 
ser emperatriz. Tras la muerte de ambos, el gran Duque Pablo, hijo de Catalina se convirtió 
en emperador de Rusia, y Gátchina alcanzó el estatuto de Ciudad Imperial y residencia 
oficial de los emperadores rusos. 
El PasilloBlanco del Palacio de 
Gátchina estilo Clasicista. Rusia. 
Una de las Cámaras Doradas del 
Palacio de Gátchina estilo Clasicista. 
Rusia. 
Entre los principales 
arquitectos del Palacio de 
Gátchina se encuentran Vasily 
Kenel, Aleksandr Rezanov, 
Andrei Huhn, Ieronim Kitner y 
Vladimir Shreter. 
Las escaleras principales del Palacio 
de Gátchina estilo Clasicista. Rusia. 
Una de las Cámaras Azules del 
Palacio de Gátchina estilo Clasicista. 
Rusia. 
Patio Herreriano. 
En España el orden clasicista no fue de gran importancia, pues el Barroco lo era todo. Sin 
embargo aquí podemos apreciar una de las pocas obras de este orden, el solar de la fortaleza 
Herreriana, que hoy ocupa el Museo Herreriano, que fuera en el siglo XIV una fortaleza y tras 
perder su función defensiva se convirtió en monasterio benedictino (San Benito). 
La isla de los Museos. 
 
En Alemania, debido a las dos guerras 
mundiales, se perdieron sus edificios 
clasicistas, sin embargo se 
reconstruyeron copias que hoy se 
pueden apreciar en sus ciudades. 
 
Entre la arquitectura más importante se 
halla la situada en el río Spree, en la 
“Isla de los Museos”. originariamente 
era un área residencial dedicada al 
"arte y la ciencia" por el rey Federico 
Guillermo IV de Prusia en 1841. 
 
 Esta isla, que comenzó a construirse a 
principios del siglo XIX, alberga un 
conjunto de museos únicos en el 
mundo tanto por su arquitectura 
clasicista como por el valor de su 
contenido. 
Bodenmuseum 1841. Berlín, Alemania. 
La Catedral de Berlín, es la mayor iglesia protestante de la capital alemana, se halla en la 
Isla de los Museos. Fue construida entre 1894 y 1905 sobre los cimientos de una catedral 
barroca de 1747 dándole un toque clasicista y se halla frente al que fuera el Palacio 
Imperial de Prusia de estilo baroco hoy destruido. 
El antiguo Palacio de la Residencia o La Residenz (La Residencia de Munich) 1960. 
 
La Residencia de Munich mezcla elementos y estilos arquitectónicos de varias épocas 
de la historia entre las cuales se encuentran el barroco, el renacimiento tardío, el 
rococó y el clasicismo. El Palacio original fue destruido en la Segunda Guerra Mundial, 
y tras el apoyo de los fondos del Plan Marshall, fue posible su reconstrucción. Hoy es 
uno de los mejores museos decorativos de Europa. La Resindez es el palacio urbano 
más grande de Alemania y antiguamente fue el Palacio Real de los Reyes de Baviera. 
Patio y Puerta lateral de La Residenz, de 
estilo clasicista. Munich. 1751-1753. 
 
En Alemania la arquitectura clasicista mostró 
un estilo más sobrio que en Francia, a pesar 
de que sus ornamentos los hacían artesanos 
franceses. 
Esta obra de estilo clasicista por fuera es el puente entre dos estilos pues guarda 
un secreto por dentro: una decoración “barroca alemán” que los franceses 
modificarán y denominaran estilo rococó.

Continuar navegando

Materiales relacionados

26 pag.
ARTISTICA - Arte barroco

SIN SIGLA

User badge image

Ana Cecilia Urbina

19 pag.
BArroco-ismael-y-jairo

User badge image

Tiempo de Aprender

46 pag.
Barrococompleto

Vicente Riva Palacio

User badge image

Enrique Garcia Reyes