Logo Studenta

pp 684

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Alonso, Horacio Jorge
Programa 2008 
Psicología laboral
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
1
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Psicología 
 
Asignatura 
PSICOLOGÍA LABORAL 
 
Año lectivo: 2008 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Horacio Jorge Alonso, Profesor Adjunto Ordinario a 
Cargo 
Equipo docente: Patricia Silvia Galeano, Jefe de Trabajos Prácticos 
 
 
CONSIDERACIONES GENERALES 
La cátedra de Psicología Laboral se encuentra ubicada en el último año de Carrera de 
Psicología, es de carácter obligatorio y se cursa durante el primer cuatrimestre del 
año. 
Las materias correlativas para cursar son: finales de Psicopatología I, Fundamentos 
Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica II, y Psicología Institucional. 
Cursadas aprobadas: Psicodiagnóstico y Psicología Preventiva. 
Para rendir examen final de la materia, se debe tener aprobadas todas las asignaturas 
antes mencionadas.- 
 
INTRODUCCIÓN AL MARCO CONCEPTUAL 
Respecto el marco referencial de la Cátedra de Psicología Laboral, interesa destacar 
que tanto los conocimientos de Teoría de las Instituciones y dinámica de grupos, 
prevención psicológica, psicopatología, psicodiagnóstico, y la multiplicidad de técnicas 
psicológicas validadas que ha desarrollado la ciencia psicológica hasta la actualidad, 
son muy importantes al momento de ser integradas para comprender nuestra materia. 
Constituyendo un enfoque pluralista de distintos modelos teóricos, con especial 
énfasis de la corriente Sistémica, Cognitivista, y el Psicoanálisis. 
 
Marco Conceptual que Fundamenta el Enfoque de la Cátedra 
Adherimos a un enfoque pluralista de distintos modelos teóricos especialmente los 
enfoques: sistémico, cognitivo, psicoanalítico y a algunos conceptos del 
Gerenciamiento de los Recursos Humanos en el ámbito Organizacional 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
2
(particularmente en lo referente a la incidencia de la Cultura Profesional, 
Organizacional e Idiosincrasia de Nuestro País). 
En cuanto al tema de la Salud en el Trabajo, se utilizarán aportes del campo de la 
neuropsicología, psicopatología y psicología social, aplicadas al ámbito del trabajo. 
La Psicología Laboral considera al hombre, no solo como individuo, sino también 
como sujeto social, integrado desde un comienzo al grupo familiar que lo determina, 
en donde satisface sus necesidades al tiempo que asimila modelos de conductas y se 
integra paulatinamente a la Cultura a la que pertenece y a su vez construye.. Se 
relaciona con otros sujetos: grupo de pares, compañeros de trabajo, etc., 
vinculándose con la naturaleza y con un Sistema de Creencias, Valores, Actitudes, y 
manifestaciones artísticas y culturales pudiendo desplegar su potencial creativo. 
De modo tal que la Psicología Laboral constituye una ciencia aplicada -de carácter 
social - que focalizando su análisis e intervención, en el hombre en su diversidad de 
situaciones de trabajo, intenta explicar los complejos procesos psicológicos que se 
desencadenan en la interdependencia y determinación recíproca entre Sujeto y 
Contexto, la que se encuentra sujeta a relaciones de invariancia y cambio. 
Respecto lo antedicho, el ser humano además de generar conductas relativas a las 
satisfacciones o frustraciones de sus impulsos biológicos, también posee deseos y 
necesidades provenientes de la vida en comunidad, por lo que las Perturbaciones 
provenientes del Medio Laboral, tienen diferentes efectos sobre el Sujeto de acuerdo 
con la manera en que son procesados estos por su Estructura de Personalidad. 
No obstante debemos resaltar la importancia que desempeña a lo largo del ciclo vital 
del Trabajador, el Contexto en que este se encuentra inmerso. Este mundo 
Postmoderno, globalizado: económica, social y culturalmente que inexorablemente 
incide en la intersubjetividad de los actores sociales de modo favorable o 
desfavorablemente, activando necesariamente la implementación de mecanismos 
psicológicos de afrontamiento para restablecer un nivel adecuado de salud. No solo 
en los sujetos que ya poseen una fuente laboral, sino también en aquellos que se 
encuentran subocupados o desocupados. 
Uno de los desafíos de la Psicología Laboral Actual se halla en facilitar la comprensión 
y desarrollo tanto de Personas como de Organizaciones en ellas involucradas, 
brindando las herramientas necesarias que les permitan tramitar sus ansiedades y 
conflictivas básicas, tales como el énfasis puesto en ocasiones: en la Salud Mental de 
los integrantes de una Organización en particular vs. el logro de Eficiencia Productiva.- 
A tal efecto hemos privilegiado en ocho Unidades Temáticas, los contenidos más 
significativos de la materia, a fin de desarrollar la Propuesta Pedagógica presentada. 
 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
3
Objetivos 
Generales y específicos 
a. Lograr que el alumno conozca “el campo del trabajo”, a fin de poder aplicar sus 
conocimientos científicos, ya sea en organizaciones, instituciones o, con sujetos 
laborales con o sin relación de dependencia. 
b. Explicar las diferentes posibilidades actuales y futuras de intervención de un 
psicólogo laboral, enmarcadas en la deontología profesional específica. 
c. Estimular el avance de la investigación teórica que garantice, en sus resultados, el 
desarrollo de temáticas relacionadas con la materia. 
d. Brindar una actualizada visión del acontecer en nuestro contexto socio-cultural y 
económico, y su influencia en el campo laboral, para que el alumno comprenda el 
concepto de circunstancialidad al tener que pensar alguna intervención en esta área. 
e. Diagnosticar, planificar e intervenir con sujetos en relación laboral, para prevenir 
psicopatologías laborales, incidentes y accidentes de trabajo. Conocer los principios 
de la Gestión del Error Humano en: Sujetos, Equipos de Trabajo, y Organizaciones, 
como promotores Profesionales de la Salud Mental.- 
 
Contenidos temáticos del Programa 
Unidad Temática 1 - Psicología y Trabajo. 
Surgimiento y desarrollo de la psicología laboral y las organizaciones. El estudio del 
trabajo desde la psicología. Freud, y la contribución psicoanalítica acerca del trabajo. 
La concepción dialéctica de Dejours. Subjetividad en el trabajo: Percepción del trabajo 
y su desempeño. El valor del trabajo para el hombre. Aportes contemporáneos desde 
algunos ámbitos de producción científica: el MERCOSUR, la Unión Europea y la 
vertiente AngloamericanaUnidad Temática 2 – Historia y Rol del Psicólogo. 
Hitos históricos de la Psicología Laboral desde 1920 a la Actualidad. Campo de 
aplicación de la Psicología Laboral. El psicólogo como agente de cambio: hacia la 
integración individuo-organización. El contrato psicológico. Rol del psicólogo laboral 
como consultor interno y / o externo. Encuadre científico y Deontología en la 
intervención del psicólogo. 
 
Unidad Temática 3 - Organizaciones. 
Dimensiones de las Organizaciones. Diagnóstico y Análisis Organizacional como 
Disciplina Científica. Sus antecedentes y metodología. Identidad personal y 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
4
Organizacional. La pequeña empresa familiar y unipersonal: intervención del 
psicólogo. Las Asociaciones de Profesionales como tipo especial de Organización. 
 
Unidad Temática 4 – Organización y Cultura. 
Influencia de la Cultura Profesional, Cultura Organizacional y Cultura Nacional 
(Anglosajona, Asiática y Latinoamericana), su incidencia en el desempeño laboral del 
personal y las organizaciones. Gerenciamiento del Error Humano, en relación con la 
Seguridad e Higiene Industrial, desde la perspectiva del Trabajo en Equipo. 
Integración de los Recursos Humanos privilegiando las necesidades del personal y los 
objetivos organizacionales. Liderazgo en el Equipo de Trabajo y en la Organización. 
Diferentes teorías sobre el liderazgo. 
 
Unidad Temática 5 – Selección de Personal. 
Caracterización global del Proceso de Selección de Personal. Fases. Análisis y 
descripción del Puesto. El modelo de competencias. Organización de búsqueda. 
Confección del Perfil Profesiográfico. Habilidades, Aptitudes, Motivaciones y Actitudes 
frente al trabajo. La entrevista psicológica laboral, diferencias y similitudes con la 
entrevista clínica. Estilos de personalidad que suelen presentar los postulantes y 
psicograma personal. Inducción. 
 
Unidad Temática 6 – Las Pruebas Psicológicas en Selección de Personal. 
Pruebas psicométricas y técnicas proyectivas, utilizadas con más frecuencia. Elección 
y construcción de una batería específica acorde al puesto a cubrir. Confección del 
informe de evaluación psicológica laboral. Relevancia de la Devolución de información 
a los postulantes. 
 
Unidad Temática 7 – Capacitación de Personal. 
La Capacitación de Personal como instrumento del cambio organizacional. 
Conceptualización. Planificación pedagógica y de recursos didácticos para 
implementar el Curso. Su presentación. Cuestionario para la determinación de Niveles 
de Intereses y necesidades de Capacitación. Pasos generales del Proceso. Análisis 
del Cuestionario. Desarrollo de contenidos de Capacitación. Evaluación del Curso. 
Transferencia de lo aprendido al Puesto de Trabajo. Posterior Evaluación psicológica 
de seguimiento. Retroalimentación. Diseño de programas de desarrollo de personal y 
enriquecimiento de tareas. 
Unidad Temática 8 – Psicopatología del Trabajo. 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
5
Organización del trabajo y Enfermedad. Stress Laboral: eustress y distress. 
Enfermedades psicosomáticas. La personalidad “Tipo A” y Cardiopatías en los 
trabajadores. Personalidad proclive a protagonizar accidentes. La Ideología Defensiva 
del Oficio y el Síndrome Subjetivo Postraumático. Síndrome de Burn Out. Ansiedad y 
Ataques de pánico. Asistencia en Crisis. Salud Mental y Productividad: la 
insatisfacción y clima laboral, consecuencias específicas de la insatisfacción, su 
prevención y modificación. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Desocupación, 
subocupación, discapacidad y desempleo, sus efectos en el sujeto. La Resiliencia. 
 
BIBLIOGRAFIA GENERAL 
KUHN, Thomas – La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura 
Económica, México 1971 
FEYERABEND, P.- Tratado contra el método. Ed. Teknos, Madrid 
BACHELAR, G – La formación del espíritu científico. Siglo Veintiuno Arg. 1972 
BAUMAN Zygmunt, “Ética Posmoderna”, página 152 a 162 Siglo XXI, Argentina, 2004 
HOBSBAWM Eric, “La Era de la Revolución”, 1ra Parte, Capítulo II, La Revolución 
Industrial, página 34 a 60. Crítica, Grupo Editorial Planeta, Bs. As. 2003. 
MERCOSUR Ley 23.981, Ed. Valletta Ediciones, año 1993 
ANOLLI, Luigi, “También el Psicólogo debe ajustar cuentas consigo mismo” en “Al 
Frente de la Organización”, Parte 2, Capítulo VI, Selvini Palazzoli (comp.) Paidos 
Barcelona, 1992. 
SALAS Eduardo, Dept. of Psychology Uniyersity Central Florida, “Anatomía del 
entrenamiento en equipo”, capítulo 12, página 312 a 335. En “Training & Retraining”. A 
handbook for Business, Industry and Government. Edición de la American 
Psychological Association, Macmillan Referent USA, 2000 
MARTELLI, J.C. Las enfermedades de las empresas introducción,Bs.As 
Mc GREGOR, Douglas - La parte humana del a empresa En FLEISHMAN y BASS 
Psicología Industrial y del Personal Ed. Trillas, México 1976 
NUTTIN, J.- La Motivación Ed. Nueva visión, año 1978 
COHI y COSTA Joan, “la magia del liderazgo”, capítulo 4, páginas 117 a 131. En 
Ordoñez Ordoñez, Miguel, “Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos”. 
Editorial Aedipe, Gestión 2000 S.A., Barcelona, 1997 
GUNTHER Don , “La instrucción relativa a la Gestión de Amenzas y Errores fomenta la 
excelencia operacional”, Revista OACI, Montreal Canadá, páginas 12 a 13, y 28 a 29, 
Vol. 57, nº 4, año 2002 
TOFLER, Alvin – El Shock del Futuro. parte 1 cap.3, Ed.Plaza & Janes, Barcelona 
1970 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
6
TOFLER, Alvin y Heidi – El cambio del Poder. Ed.Plaza & Janes, Barcelona 1990 
RIFKIN, Jeremy – El fin del Trabajo. Cap. Las dos caras de la Tecnología. Ed. Paidos, 
Bs.As.,1996 
S. FREUD – El malestar en la cultura Ed. Amorrortu. 
S. FREUD – Psicología de las masas y analisis del yo. Ed. Amorrortu 
S. FREUD – Inhibición, síntoma y angustia. Ed. Amorrortu 
M. KLEIN – Las emociones basicas del hombre. Ed. Nova 1960. 
Elliot JAQUES - Los sistemas sociales como defensa contra las ansiedades. Ed 
Horme Paidos 1972 
SHLEMENSON Aldo, “Análisis Organizacional, aportes para una definición del objeto y 
del nivel de análsis”, páginas 75 a 82. Actas del 1er Congreso Metropolitano de 
Psicología, Publicación de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Octubre de 
1981. 
KARPS Luis y NOVICK Marta, “Pautas diagnósticas para la pequeña empresa 
familiar”, página 127 a 149. En “Ensayos sobre Psicología Institucional”, Editorial de 
Belgrano 1982. 
P. RIVIERE – Del psicoanalisis a la psicología social T.II Ed. Nueva Vision. 
J. BLEGER – Psicohigiene y psicología institucional. Ed. Paidos reimpr. 1982 
MORIN Edgard, “La Noción de Sujeto” páginas 67 a 85, y Diálogo: con E, MORIN, M. 
ELKAIM y F. GUATTARI pág. 86 a 89, en Schnitman Dora, “Nuevos Paradigmas, 
cultura y Subjetividad”, Capítulo I, Editorial Paidós Bs. As. 1995. 
CASTRO SOLANO; CASULLO María Martina y PEREZ M., “Aplicaciones del MIPS en 
los ámbitos laboral, educativo y médico”. Editorial Paidós, Bs. As. 2004 
SCHWARTZ S. 1992, “Universalidad de la estructura y contenido de los valores, 
Avances Teóricos y tests empíricos en 20 países”, en Advances in Experimental Social 
Psychology, Vol 25 N.Y. Academic Press. 
Robert ELIOT – Influencia del stress ocupacional en la patogénesis de la muerte 
súbita, American Heart Journal/80 (Traducción. Dr. H. J. Alonso). 
ALONSO Horacio J. y Maglio Guillermo A. “Proceso de Selección de personal una 
nueva perspectiva”, ficha de Cátedra C.E.H.y C.E., F. H. C. E. 1991 
ALONSO Horacio J. y GALEANO Patricia S. “Proceso de selección: Modelo por 
competencias “ ficha de cátedra 2006 
WERTHER y Davis K., “Administración de Personal y Recursos Humanos”, Capítulo 6, 
Editorial McGraw Hill, Méjico, 1992. 
DI SEGNI, Silvia capítulos: XII y XIII “Las Crisis Vitales” y “ Las Neurosis”. En Lía 
Ricón y otros “Problemas del campo de la salud mental” Editorial Paidós Bs.As., año1995. 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
7
J. A. BROWN – Psicología social en la industria. Fondo de Cultura Económica. 1978 
G. FRIEDMAN y P. NAVILLE – Tratado de sociología del trabajo. Ed. F.C.E. 1963 
Friedrich ENGEL – El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. 
George LAPASSADE – Grupos, organizaciones e instituciones. Ed. Gedisa 1985. 
René LOUREAUX – El Análisis Institucional. Ed. Amorrortu. 19-- 
B. KLIKSBERG y Otros - Cuestionando en administración. Paidos,1973 
Elton MAYO – Problemas humanos en la civilización industrial. Nueva Visión, 1972 
Mc. Farland – “La fatiga en la industria y en la vida moderna” En Fleishman y Bass 
Psicologia Industrial y del Personal. Ed. Trillas, México 1976. 
LAWLER y PORTER – efectos del desempeño sobre la satisfacción en el trabajo. En 
Fleishman y Bass. Psicologia Industrial y del Personal. Ed Trillas, México 1976. 
ARBOUS y KERRICH – “El fenómeno de la propensión a los accidentes” En 
Fleishman y Bass Psicologia Industrial y del Personal. Ed. Trillas, México 1976. 
ETZIONI – Organizaciones modernas. UTHEA 1965. 
Raffaele DOVENNA – La teoria y la practica de FRANCO BASAGLIA en la abolición 
del manicomio .Trieste Italia . Conferencia efectuada y publicada por el colegio de 
psicólogos , Distrito XI ( Boletín 6/1989 ) 
W E WHYTE – El hombre organización . 
Alfredo PALACIOS- Discurso inaugural del laboratorio de fisiopsicología del trabajo , 
en Hugo VEZZETTI : La psicología en la Argentina . Puntosur, 1988. 
Juan José SEBRELI – Tercer mundo mito burgués. Editorial siglo veinte, 1975 
Julio MAFUD – La clase obrera en la Argentina .Bs .As .Distal 1988 
CLACSO- Condiciones de trabajo en América Latina .Flacso, Bs.As. 1987. 
O.I.T. – Por un trabajo mas humano .Ginebra 1976 (oficina en Bs .As ) 
O.I.T – El mejoramiento de las condiciones de trabajo y medio ambiente , un programa 
internacional. Ginebra 1984 
SCHEIN – Psicología de las organizaciones (Cap 3: Selección, clásificación y 
formación de personal ) Ed. Prentice / Hall internacional en Español, Madrid 1980 
MINER – Psicología aplicada a la organización humana de la empresa. (Cap. 
Entrevista de selección, tests psicológicos , psicología clínica industrial ) 
FORNARI Franco – Para un psicoanálisis de las instituciones , en La institución y las 
instituciones – Estudios Psicoanalíticos .Ed. Paidos ,1989 (Rene KAES ) . 
 
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA 
UNIDAD 1 
- De Board, Robert: “El Psicoanálisis de las Organizaciones”, Paidós Bs.As. 1ra ed. 
1980 (Capítulo 8, pág. 91 a 113) 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
8
- Freud Sigmund, “El Malestar en la Cultura”, (1930) referencia nº 9. página 231-232. 
Alianza Editorial, Madrid 1987. 
- Dejours Christophe, “El Factor Humano”, Introducción, páginas 11 a 24, y Sección 1ª 
Capítulos 1, 2 y 3 pág. de 27 a 50, y de 61 a 67.Editorial Lumen, Buenos Aires, 1998. 
- Fernandez Ana María y col., “La invención de las fábricas sin patrón” -empresas 
recuperadas-. Integra la Segunda parte, Cap. 10 de Política y subjetividad - Editorial 
Tinta Limón, 
- Schlemenson A. “La estratégia del talento”, cap.4 pág. 109 a 136 ,Ed. Paidós, 2002 
- Peiró Silla, J.M. “Tratado de Psicología del Trabajo” Volumen II. Cap. 1 El trabajo 
como fenómeno psicosocial, páginas 15 a33, Ed. Síntesis, Madrid 1966 
 
UNIDAD 2 
- Chiavenato Adalberto, “Administración de Recursos Humanos”, Cap. 3 “ pág. 78 a 
87. Las personas y las organizaciones, McGraw Hill, 1992. 
- Dejours Christophe, “Trabajo y Desgaste Mental”, Introducción, páginas 9 a 28. 
Editorial Hvmanitas, Buenos Aires, 1992. 
- Ramón de la Vega Antolín, Prieto Zamora José María, “Del pasado y el presente al 
futuro de la Psicología del Trabajo”, en Ordoñez Ordoñez, Miguel, “Psicología del 
Trabajo y Gestión de Recursos Humanos” Capítulo 17, páginas 377 a 408. Editorial 
Aedipe, Gestión 2000 S.A., Barcelona, 1997. 
- Schein Edgard, “Psicología de la Organización”, página 11 a 23 y 92 a 96. Prentice 
Hall Hispanoamericana, Méjico, 1994. 
- Schlémenson Aldo, “La perspectiva ética en el Análisis Organizacional”, cap. 6 pág. 
169 a 201 Paidós, Bs. As. 1993. 
- Peiró Silla, J.M.,Tratado de Psicología del Trabajo Volumen II cap. 2, punto 2.7 
Valores Laborales pág. 56 a 62 Ed. Síntesis, Madrid 1996 
 
UNIDAD 3 
- Fernandez Romero Andrés “El Hombre, la Empresa y la Dirección”, Management y 
Factor Humano Ficha C.E.H.C.E. carp. 64, F.10 
- Schlémenson Aldo, “Profesionales Asociados” página 37 a 73. En “Ensayos sobre 
Psicología Institucional”. Editorial de Belgrano 1982. 
- Schlémenson Aldo, “Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal”, Introducción y 
Capítulos 1, 2 y 3. pág. 13 a 67 Paidós, Bs. As. 1993. 
- Schvarstein Leonardo, “Psicología Social de las Organizaciones”, Introducción pág. 
13 a 19, Capítulos I, y IV, pág. 21 a 85 y 202 a 215 , “Relaciones entre lo manifiesto y 
lo latente”, página 202 a 216. Paidós, Bs. As., 1992. 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
9
- Alschult, Carlos, “Estar de Paso”, capítulo 5: Roles del Consultor pág. 75 a Ed. 
Granica, Bs.As. 2002 
- Schlemenson, Aldo “Remontando la Crisis”, Introducción pág. 19 a 51, y cap. 5 
Etapas en el desarrollo de la crisis pág. 141 a 159. Editorial Granica, Bs. As., 2007 
 
UNIDAD 4 
- Hofstede Geert, “Culturas y Organizaciones”, páginas 32 a 51 y 144 a 213. Alianza 
Editorial, Madrid, 1999. 
- Alschult, Carlos, “Estar de Paso”, Capítulo 7: Constelaciones Culturales –elogio de 
las Diferencias – pág. 95 a126, Ed. Granica, Bs.As. 2002 
- Fernando Molero, “Cultura y Liderazgo – una relación multifacética”, en documento 
de Internet del citado autor, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de 
Educación a Distancia (Madrid). Boletín de Psicología, No. 76, Noviembre 2002, 53-75 
http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N76-4.pdf 
- Gil de Rosas Jesús, Ricardo Esteban Plaza, “Diagnóstico de grupos y acciones de 
construcción de equipos de trabajo”. Capítulo 5, páginas 133 a 153. En Ordoñez 
Ordoñez, Miguel, “Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos”. Editorial 
Aedipe, Gestión 2000 S.A., Barcelona, 1997. 
- Harvey, R. y M. Finley, “Por qué Fallan los Equipos”, Parte 1: cap. 3 y 4 pág. 37 a 45, 
y Parte 3: cap. 10 y 13 pág. 105 a 138 y 157 a 168. Editorial Granica, Bs. As. 2007 
- Schein Edgard, “Psicología de la Organización” Cap. 5: Motivación, páginas 69 a 87. 
Prentice Hall Hispanoamericana, Méjico, 1994. 
- Schein Edgard, “El liderazgo y la cultura organizacional”. Parte I. Capítulo 6 páginas 
89 a 99. En Hesselbein, Goldsnith & Beckhrd THE DRUCKER FOUNDATION , “El 
líder del futuro”. Ediciones Deusto, Barcelona, 2006. 
- Rodriguez, Carlos A. “La Cultura de la Prevención” en Actas de la III Semana 
Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, páginas 225 a 244. S.R.T. 2006 
 
UNIDAD 5 
- Alles Marta, “Gestión por competencias: El Diccionario”. Cap. 1 La gestión de 
Recursos Humanos por competencias, pág. 19 a40, Granica, Bs. As. 2002. 
- Alonso Horacio J. y Chinelli Mariela, “La entrevista psicológica laboral”, ficha de 
Cátedra C.E.H.y C.E., F. H. C. E., año 2005. 
- Alonso Rodrigo José María, “La selección como proceso integrado en la gestión 
empresarial”, Capítulo 2, páginas 63 a 75. En Ordoñez Ordoñez, Miguel, “Psicología 
del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos”. Editorial Aedipe, Gestión 2000 S.A., 
Barcelona, 1997. 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
10
- Richino Susana, “Selección de Personal”, Capítulo 4.1: El puesto de trabajo y el 
perfil, pág. 57 a 73. y Apéndice II: Competencias, puntos 1 a 4, pág. 193 a 221. 
Editorial Paidós, Bs. As. 1996 (2da edición ampliada). 
- Schein Edgard, “Psicología de la Organización” Cap. 2: Los problemas humanos en 
las organizaciones, páginas 14 a 23. Prentice Hall Hispanoamericana, Méjico, 1994. 
- Peiró Silla, J.M.,Tratado de Psicología del Trabajo Volumen II cap.3.5.: La 
incorporación al empleo y los elementos del proceso de socialización organizacional, 
pág. 80 a 88. Ed. Síntesis, Madrid 1996 
 
UNIDAD 6 
- Caja Pablo, Félix, “Vigencia de las técnicas de diagnóstico de personalidad”, Capítulo 
2, páginas 76 a 86 En Ordoñez Ordoñez, Miguel, “Psicología del Trabajo y Gestión de 
Recursos Humanos”. Editorial Aedipe, Gestión 2000 S.A., Barcelona, 1997. 
- Phillipson H. “Manual del Test de Relaciones Objetales”, Paidós, Bs. As., 1985. 
- Schwartz Liliana E. “Guía para la Administración e Interpretación de Técnicas 
Proyectivas”. Cátedra: Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración 
Psicológica II, Editorial La Campana, La Plata, Bs. As. 2000. 
- Spielberger, C.D. “Measuring Stress in the Workplace”. (State Trate Anxiety 
Inventary). 22nd Inter. Conference STAR, Palma de Mallorca, Spain. Balearic Islands 
University, July 2001. 
- Zdunic Angélica “El test de Zulliger en la evaluación de personal, aportes al sistema 
comprensivo de Exner”, Cuadernos de Evaluación Psicológica de Paidós, 1999. 
- Richino Susana, “Selección de Personal”, Apéndice I: Técnicas grupales de 
evaluación, puntos 1 y 4, páginas 138 a 140 y 161 a 168. Editorial Paidós, Bs. As. 
1996 (2da edición ampliada). 
 
UNIDAD 7 
- Chiavenato, Adalberto. “Entrenamiento y desarrollo de Personal”, cap. 12 . 
en “Administración de Recursos Humanos”,Ed. Mc Graw Hill 1992 
- Blake, Oscar J. “Origen, Detección y Análisis de las Necesidades de Capacitación”, 
Ediciones Macchi, Bs.As, 2000 
- Blake, Oscar J. Introducción y capítulo 2 de “La Capacitación un Recurso 
Dinamizador de las Organizaciones” Ed. Coloquio, 1987 
- Jaques, Elliott “La Organización Requerida” Cuarta Parte Sección 2 :Inducción y 
Entrenamiento ( paginas 306 a 312) y Quinta Parte: La enseñanza y capacitación de 
los líderes gerenciales (362 a 364). Editorial Granica, Bs.As., año 2000 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
11
- Werther y Davis “Administración de Personal y Recursos Humanos”, Capítulo 8, 
Editorial McGraw Hill, Méjico, 1992. 
- Davini, María Cristina y Col. “La Capacitación del Personal de los Servicios de Salud 
en Proyectos Relacionados con los Procesos de Reforma Sectorial”,OPS OMS. Serie 
Observatorio Recursos Humanos de Salud No. 3 
Abril de 2002 
 
UNIDAD 8 
- Dejours Christophe, “Trabajo y Desgaste Mental” - Una contribución a la 
Psicopatología del Trabajo -. Capítulos III, V, VI y IX. Editorial Hvmanitas, Buenos 
Aires, 1992. 
- Alonso, Horacio Jorge “Interacción familiar y Enfermedad Cardiovascular” páginas 9 
a 15. Revista “Sistemas Familiares”, editado por ASIBA 
Asociación Sistémica de Buenos Aires, Año 2 nº 2, Agosto de 1986 
- Aprea, Adriana – Leimann, P.Hugo “Sistema BAC para la Detección de 
Personalidades propensas a Accidentarse”. Cap. 9 páginas 233 a 271. En “Psiquiatría 
aeronáutica sistémica”, Ediciones Kargieman, año 1987 
- Neffa, Julio “El Proceso de Trabajo y las CyMAT, “Los Efectos de las CyMAT en la 
Salud de los Trabajadores”, en: ¿Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de 
trabajo?”, Editorial Humánitas, año 1998 
- Pichon Rivière, Enrique “Tratamiento de Grupos Familiares: Psicoterapia Colectiva”. 
Páginas 57 a 64. en “El proceso grupal” - Del psicoanálisis a la psicología social (1) –
Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, año1985 
- Ricón, Lía “Las estructuras de la Personalidad” Cap XI En Lía Ricón y otros 
“Problemas del campo de la salud mental” Editorial Paidós Bs.As., año 1995 
- Filippi, Graciela “Asistencia en Crisis” en Actas de las Primeras Jornadas 
Universitarias de Psicología del Trabajo, Bs.As. 5 y 6 de Noviembre de 2004 
- Melillo, Suarez O. “Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas”. Introducción,y 
capítulo 4: Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia. Páginas 19 
a 30 y 83 a 102. Editorial Paidós, Bs.As., 2001 
 
Plan pedagógico 
Psicología Laboral se trata de una materia – especialidad, dirigida a alumnos del 6to. 
año de la Carrera de Psicología, prácticamente futuros profesionales. Es por ello que 
el curso fue diseñado como un programa de capacitación, el que consta de una 
primera etapa diagnóstica referente al nivel de información e intereses que estos 
poseen sobre la asignatura, para luego en un segundo momento más operacional 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
12
brindar los contenidos docentes y académicos del programa elaborado, acorde los 
sujetos concretos de aprendizaje. La evaluación contínua de la marcha y efectividad 
del mismo, permitirá ir realizando los ajustes y cambios pertinentes (control de gestión 
y calidad) para alcanzar los objetivos y el nivel de excelencia propuestos por esta 
casa de altos estudios. 
 
Plan didáctico 
-La materia se imparte en el primer cuatrimestre del año lectivo. Comenzando con el 
dictado de Clases Teóricas por parte del Profesor a cargo de la asignatura, 
desarrollando los contenidos de las unidades temáticas que conforman el Programa de 
la Materia aportando casuística y los respectivos modelos teóricos explicativos. Al que 
se sumarán los aportes de Profesionales Universitarios invitados, a fin que transmitan 
a los alumnos su experiencia y conocimiento en áreas muy especializadas del campo 
laboral. 
-Teniendo además dicho Profesor la tarea de dar clases en el Seminario de carácter 
obligatorio para los alumnos (debiendo concurrir el alumno representante de cada uno 
de los grupos de trabajo) sobre “Metodología de Investigación Psicológica Laboral”. 
Lo que les permitirá efectuar durante el transcurso del cuatrimestre un Trabajo de 
Campo debidamente fundado científicamente (Investigación Supervisada en algún 
área específica del campo Laboral y libremente elegida por ellos) la que constituye de 
por sí una rica práctica y encuentro concreto con la compleja realidad laboral. Dicha 
supervisión comienza a partir de la segunda semana de iniciadas las clases Teóricas. 
La aprobación de esta instancia es condición imprescindible para aprobar la cursada. 
Los alumnos tendrán acceso al material de investigación de la cátedra realizado por 
promociones anteriores, pudiendo retomarse temáticas en desarrollo por nuevas 
promociones. 
-Uno de los objetivos fundamentales de la cursada es analizar e interpretar textos de 
diversos autores con la ayuda de guías de Trabajos Prácticos, y relacionar los 
conocimientos brindados llevando a cabo en lo posible: intervenciones y programas 
de investigación-acción supervisada, en los diferentes campos de la Psicología 
Laboral aplicada. 
-Una tercera modalidad de práctica: “Pasantías de práctica laboral” dirigidas a 
producir, enriquecer y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas a lo 
largo de la carrera, específicamente orientadas desde esta asignatura hacia el campo 
del trabajo. Dicha Práctica Laboral será realizada por los alumnos incluidos en la 
modalidad de promoción sin examen final (cumplimentados los *requisitos exigidos). 
Las mismas se llevarán a cabo bajo supervisión directa de los docentes especialmente 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
13
designados, tarea que se realizará en horario Extracurricular, incluyéndose estas 
prácticas como Actividades tanto de Investigación y de Extensión. 
 
Sistema de evaluación 
Promoción con examen final: 
- Asistencia mínima y participación del 85% de Clases de Trabajos Prácticos 
semanales. 
- Asistencia mínima del 85% a las clases del Seminario de “ Metodologìa de 
Investigación Psicológica Laboral”. Concurrirá 1 (un) alumno representante del grupo 
de trabajo. 
- Aprobar con un mínimo de 4 puntos, dos exámenes Parciales con preguntas 
escritas, que se elaborarán en función de todos los temas vistos en las Clases deTrabajos Prácticos. 
- Aprobar con un mínimo de 4 puntos, la Monografía grupal: (Trabajo de Campo) 
Grupos formados por 3 a 5 alumnos. 
- Examen final, aprobación con Nota mínima de 4 (cuatro) puntos. 
 
 Promoción *sin examen final: 
- Asistencia mínima y participación del 85% de Clases Teóricas y Comisiones de 
Trabajos Prácticos semanales 
- Asistencia mínima del 85% a las clases del Seminario de “Metodología de 
Investigación Psicológica Laboral”. Obligatoriedad de Concurrencia personal (no 
rotativa) 
- Aprobar con un mínimo de 7 (siete) puntos, dos exámenes Parciales con preguntas 
escritas, que se elaborarán en función de todos los temas vistos en las Clases 
Teóricas y de Trabajos Prácticos. 
- Aprobar con un mínimo de 7 (Siete) puntos la Monografía Individual: (Trabajo de 
Campo). 
- La Práctica Laboral será supervisada, aprobándose la misma con un mínimo de 7 
(siete) puntos y en coloquio final 
* Dado que por cuestiones funcionales los cupos son reducidos, se realizará una 
selección de los aspirantes, por parte de los docentes a cargo de las prácticas 
laborales (ver Programa de Prácticas Laborales). 
 
Programa de trabajos prácticos 
 
Objetivos 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
14
Lograr que los alumnos puedan: 
a) Analizar e interpretar los textos de distintos autores, ayudados por las guías de 
trabajos prácticos. 
b) Relacionar los conocimientos impartidos en las clases teórico – prácticas. 
c) Tener una experiencia de participación activa en una investigación, 
expresar y defender libremente sus ideas, de acuerdo con el tema planteado, y 
orientado por los docentes correspondientes. 
(*)Ver propuesta de T.P. adjunta al presente programa. 
 
Plan de actividades de investigacion 
- Se realizarán Tareas de Investigación específicas donde puedan participar 
Estudiantes Avanzados de la “Licenciatura de Psicología” y/o Graduados Adscriptos a 
la cátedra –bajo Supervisión Directa y selección por parte de los responsables de la 
Cátedra de Psicología Laboral- sobre temáticas aplicadas de nuestra disciplina 
científica. 
- Allí se efectuarán Prácticas laborales de Alumnos -sistema de promoción sin 
examen final-, en Tareas de Evaluación Psicológica Laboral de carácter 
Interdisciplinario (siempre supervisadas por el suscripto y equipo). 
(*) A tal efecto, se requerirá la formalización de un “Convenio de actividades de 
Colaboración: Científicas, Académicas, y Culturales” a efectuarse entre: la Facultad 
de Psicología, con otras Organizaciones de Educación Superior Universitaria, 
Productivas, Gremiales, Deportivas, Estatales y No Gubernamentales ONG. 
 
Actividad de extensión universitaria 
- Como parte de los Convenios mencionados, y dentro de las Actividades Culturales, 
esta contemplada la Realización de Extensión Universitaria a la Población en general. 
. Se brindará una Información basada en Investigaciones Científicas sobre la 
problemática que estas aborden. 
Para ello se harán Reuniones de Divulgación a través de los distintos medios: 
Conferencias, Talleres, medios masivos de comunicación, etc. 
 - Cursos Orientados a resolver “problemas psicológicos”, que afectan a trabajadores 
de altitud ( antenistas, mineros, personal aeronáutico civil, etc.), como así también a 
deportistas, etc.. 
- Además, pequeños grupos de alumnos realizaran Prácticas Laborales en 
Organizaciones tales como: ONGs, Clubes, Pequeñas y Medianas Empresas, alumnos 
que adoptarán durante la cursada el sistema de Promoción sin examen final. 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
15
En cuanto al trabajo realizado será considerado “consultoría en análisis 
organizacional”, efectuándose una devolución de información y/o un plan de 
intervención psicológico laboral, a la empresa u organización que posibilite la 
pasantía. 
- Previa especificación, la Cátedra podrá realizar actividades como Consultor Externo 
a organizaciones en diversas temáticas vinculadas a la gestión de los Recursos 
Humanos. Dictará Seminarios a graduados de diversas disciplinas, y al público en 
general que por sus actividades laborales así lo requieran capacitación en RR.HH. 
 
Programa de prácticas laborales 
 
1) Este programa se centra en abordar las potencialidades y problemáticas de lo 
humano en las organizaciones y el hacer laboral. 
Por ello conformamos un espacio de investigación-acción sobre estas temáticas, en 
continuidad con distintas intervenciones en lo individual, grupal y organizacional. 
2) Fundamentación: El trabajo va más allá del sustento económico, es uno de los 
espacios donde se pone en juego el desarrollo de recursos personales, el lazo social, 
la identidad, la forma en que los sujetos responden y la participación en una 
comunidad de intereses, conocimientos, etc. Por otra parte las diversas 
organizaciones atraviesan continuas transformaciones, lo cual exige cambios 
cognitivos y afectivos a los grupos que la conforman. El procesamiento de estos 
cambios desde la vivencia colectiva de aquellos que la integran, requiere un 
tratamiento particular y específico, dirigido a lograr un espacio de decisión y 
consentimiento para que la energía de quienes intervienen se pueda canalizar en 
nuevos proyectos. Adoptamos la definición dada por el Dr. Aldo Schlemenson de 
organización como un sistema sociotécnico integrado, cuya estructura, fines, políticas, 
tareas, tecnología y contexto condicionan los procesos interpersonales e influyen en 
la personalidad de sus integrantes tanto en forma positiva como negativa. 
Por tratarse de una materia del último año de la licenciatura el eje de la propuesta 
pedagógica pasa por la posibilidad de constituírse en un “dispositivo de egreso” del 
estudiante, específicamente de la carrera de Psicología y eventualmente de la vida 
universitaria. 
Será función de este dispositivo propuesto ofrecerle un encuentro con organizaciones 
laborales, la puesta en práctica de sus conocimientos al ámbito de tratamiento de la 
psicología del trabajo, a fin de gestar la construcción de un nuevo marco referencial 
para sostenerse en el rol de trabajador de la salud, con la particular característica de 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
16
una actitud analitica y crítica. Este tránsito o pasaje favorecerá el despliegue de sus 
aptitudes académicas e intereses intelectuales hacia lo que será su realidad laboral. 
3) Este Programa está dirigido a los alumnos que cursen la materia bajo el Régimen 
de promoción sin examen final. Los requisitos son: 
-asistencia minima y participación del 85 % de clases teóricas y comisiones de 
trabajos prácticos semanales. 
- asistencia mínima al 85 % a las clases del Seminario de “Metodología de 
investigación psicológica laboral¨. Obligación de concurrencia personal (no rotativa). 
-aprobar con un mínimo de 7 (siete) puntos dos examenes parciales, elaborados con 
temas vistos en clases teóricas y prácticas. 
- aprobar con un mínimo de 7 (siete) puntos la monografía individual (trabajo de 
campo) 
-la Práctica Laboral será supervisada, aprobándose la misma con un mínimo de 7 
(siete) puntos y en coloquio final. 
 4) Dado el carácter de Materia Especialidad del 6ª año de la Licenciatura y por 
cuestiones funcionales, los cupos necesariamente serán reducidos. Habrá 20 vacantes 
a cubrir por los alumnos que elijan cursar la materia bajo el régimen de promoción sin 
examen final. A tal fin se realizará, al inicio de la cursada, la inscripción y selección de 
los aspirantes según los siguientes criterios: 
- ser alumno regular 
- haber aprobado el 80% de las materias del Plan de Estudios de la carrera (sin 
considerar los Seminarios Optativos e Idiomas) 
- haber aprobado examen final de materias correlativas con nota no inferior a 7 (siete) 
- tener promedio no inferior a 7 (siete) en el conjunto de la carrera 
- presentar certificacionesque avalen oficialmente la información requerida para ser 
incluido como postulante para la realización de la experiencia de observación 
sistemática (Práctica Laboral) 
Si la cantidad de alumnos inscriptos supera el cupo disponible, se realizará una 
selección teniendo en cuenta el siguiente orden para otorgar un puntaje: a) promedio 
general de la carrera (50%), b) nota obtenida en materias correlativas (30%), c) 
cantidad de materias aprobadas (20%). 
En caso de paridad se considerarán otros antecedentes académicos, tales como 
ponencias en congresos, publicaciones, participación en proyectos de investigación o 
extensión. 
5) Dichas prácticas contemplarán la realización de diversas actividades conducentes a 
la elaboración por parte de cada alumno de un trabajo de investigación aplicado a las 
problemáticas laborales: observaciones sistemáticas, relevamiento de datos escritos, 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
17
búsqueda bibliográfica, entrevistas semiestructuradas, administración y evaluación de 
cuestionarios y pruebas de evaluación psicológicas especializadas, diagnostico de 
situación o problemáticas en cuestión, elaboración de informe final con síntesis de 
resultados y posibles implicancias, etc. 
 
Frecuencia estimada 2 (dos) visitas semanales de 2 hs. a los sitios asignados, 
supervisadas por docentes especialmente designados. 
 6) Estas actividades permitirán a los alumnos tener una experiencia de campo directa 
en algún área aplicada de los ámbitos laborales. La Cátedra podrá intervenir a modo 
de consultoría y capacitación en base al diagnóstico de necesidades detectadas. 
A tal efecto se gestionará un Convenio de colaboración con el CENTRO DE 
PREVENCION, CONTENCION Y ABORDAJE DE LA VIOLENCIA LABORAL EN EL 
AMBITO PUBLICO, dependiente de la Secretaria General de la organización gremial 
UPCN . Los aspectos referidos a la operatividad de este programa se establecerán 
entre el citado Centro y la Cátedra, diagramándose un esquema de actividades, 
fechas, lugares y cantidad de personas a entrevistar, el que podrá ser modificado de 
acuerdo a las circunstancias. 
7) El objetivo general será establecer estrategias de prevención de aquellos factores 
de riesgos culturales, y pasar en un segundo momento a la elaboración de estrategias 
de promoción de la salud laboral, que articulen las normas con las particularidades 
individuales-grupales, y el armado del “contrato psicológico” entre la empresa y el 
sujeto. 
Para ello se privilegiará el estudio de la cultura organizacional que hacen a la calidad 
de vida laboral de las personas, a los valores de estas y sus estilos comunicacionales, 
sus fortalezas y debilidades percibidas en el desempeño de sus competencias 
laborales, inteligencia emocional, analizadas todas estas desde la perspectiva de 
géneros. 
8) Consultoría y capacitación: 
Detectadas las necesidades que surgen del diagnóstico de las problemáticas 
estudiadas, propondremos un dispositivo acorde, orientado a generar un espacio para 
la palabra y la reflexión, los acuerdos necesarios, la disposición de recursos, y 
cambios de paradigmas. 
Algunas de las acciones posibles a considerar: 
 
TALLERES DE CONTENCION: pensado para los empleados cuyo trabajo diario es el 
contacto con clientes, desarrollando sus recursos internos y las mejores prácticas para 
el manejo de situaciones conflictivas. 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
18
 
TALLERES DE MANEJO DE STRESS Y CALIDAD DE VIDA LABORAL: con el 
objetivo de desarrollar un enfoque distinto de afrontamiento ante las presiones internas 
y externas, transformando las amenazas en desafíos. 
 
TALLERES DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES: orientado a 
generar un trabajo de reflexión y modificación de las actitudes y estilos de 
comunicación, para actuar sobre los factores individuales-grupales que producen 
malestar y violencia en el ámbito de trabajo, optimizando el clima laboral. 
 
CHARLAS DE DIFUSION: orientadas a brindar información sobre diversos aspectos 
que hacen a la eficaz gestión de los recursos humanos, sobre problemáticas 
frecuentes en los ámbitos de trabajo, y como actuar ante estas situaciones. 
 
ENCUESTAS DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Y GESTION DEL ERROR HUMANO 
 
Seminario: “Metodología de la Investigación de Psicología Laboral” 
 
Profesor adjunto ord. a Cargo: Dr. HORACIO JORGE ALONSO 
 
Año: 2008 
 
Fundamentación y Objetivo 
Enmarcado en la conceptualización que fundamenta la propuesta y objetivos 
generales de la cátedra, ya explicitados en el Programa de la Materia, se considera 
indispensable por tratarse de una asignatura-especialidad del último año de la 
Licenciatura, posibilitar esta 2da modalidad Práctica de las 3 (tres) propuestas. 
A tal fin, se proporcionará: material bibliográfico, fichas de cátedra, ejemplos, además 
de Resúmenes ofrecidos de las clases presenciales del Seminario de “Metodología de 
la Investigación de Psicología Laboral”, una puesta al día de los conocimientos 
metodológicos necesarios y específicos para la realización de una “Investigación 
grupal laboral” (trabajo de campo). Dichas investigaciones serán supervisadas en sus 
distintas etapas por integrantes del Equipo Docente, siendo coordinadas y evaluadas 
en su formulación final (Monografía Laboral) por el Jefe de Trabajos Prácticos y 
Profesor a Cargo de la Asignatura, y Auxiliares Docentes diplomados. 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
19
Las mismas podrán realizarse partiendo de los contenidos de las ocho unidades 
temáticas del programa, como así también de áreas que puedan surgir en un futuro 
en el campo laboral y que resulten significativas. 
Simultáneamente se irá conformando a partir de este año una base de datos y archivo 
de investigaciones disponible tanto para las nuevas promociones de Alumnos, como 
para Docentes Adscriptos a la cátedra como Investigadores. De este modo se podrá 
retomar y desarrollar dichos estudios, acrecentando la producción del conocimiento 
científico de nuestra especialidad. 
Duración: son 6 (seis) Clases teórico – Metodológicas de carácter obligatorio inicial, a 
las que siguen la Coordinación durante el resto del cuatrimestre, de la supervisión 
efectuada a cada “grupo de investigación laboral” en forma personalizada y en sus 
respectivas comisiones de trabajo práctico. 
 
PROGRAMA SEMINARIO 
Planteamiento de un problema pasible de ser investigado. 
Conformación de un Marco Teórico de referencia pertinente. 
Formulación de Hipótesis. 
Determinación del Universo, tipo de muestra y objetivo específico de investigación 
laboral. 
Elección y confección de instrumentos o Técnicas de Recolección de datos. 
Aplicación del Diseño de investigación Laboral, a la Realidad seleccionada. 
Análisis posterior: cuali-cuantitativo. 
Resultados obtenidos. 
Autocrítica y posibilidades futuras del mismo (Implicancias) 
Cita pormenorizada de Referencias Bibliográficas. 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. ALONSO HORACIO J. – “Metodología de la Investigación Laboral”, Ficha de Cátedra 
F.H.yC.E. ,2001 
2. CAMPBELL, D. Y STANLEY J. -“Diseños Experimentales y Cuasi-Experimentales en la 
investigación social”, Amorortu editores, Bs.As. 1973. 
3. GOOD W. Y HATT P.- “Metodología de la Investigación Social”, Ed. Trillas, México, 1980 
4. KLIMOVSKY, GREGORIO – “Las Desventuras del Conocimiento Científico”,Ed. AZ, Bs.As., 
2000 
5. KUHN, THOMAS –“La Estructura de las Revoluciones Científicas”, ed. Fondo Cultura 
Económica, 1971 
6. NURIA CORTADA DE KOHAN – “Técnicas y Métodos para la construcción de escala de 
Actitudes” Ed. Lugar Bs. As. 2004 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
20
 7. PEIRÓ, JOSÉ MARIA – “Evolución de la investigación en Psicología del Trabajo y de las 
Organizaciones en España” primera parte cap. 10.2 en Ordoñez Ordoñoz Miguel “Psicología 
del trabajo y Gestiónde Recursos Humanos”, Ed. Aedipe, Gestión 2000 S.A., Barcelona 1997 
8. SAMAJA - “Proceso, Diseño y Proyecto en Investigación Científica”, JVE Ediciones, Bs.As. 
2004 
9. SELLTIZ, C. – “Métodos en la Investigación de las Relaciones Sociales”, Ed. RIALP, 
Barcelona,1975 
10. SUAREZ, FRANCISCO M. –“Introducción a la Metodología de la Investigación”,Aplicada al 
saber Administrativo y al Análisis Organizacional, Ediciones Macchi, Bs.As., 2006 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
Cátedra psicología laboral 
Plan de trabajos prácticos 
Patricia Silvia Galeano Licenciada en psicología 
Año: 2008 
 
 
PROPUESTA PEDAGOGICA 
Tomando como punto de partida el marco conceptual que fundamenta la propuesta de 
la cátedra, y los objetivos generales establecidos, se considera que tratándose de una 
materia del último año de la licenciatura el eje de una propuesta pedagógica para la 
misma consiste en la posibilidad de constituírse en un “dispositivo de egreso” del 
estudiante, específicamente de la carrera de Psicología y eventualmente de la vida 
universitaria. 
La vida universitaria supone para el estudiante la inclusión en una estructura 
académica, con sus normas que la regulan, comportamientos establecidos, que 
decantan en experiencias que forman parte de su organización psíquica, y tiene una 
importancia variable en su economía libidinal. Este atravesamiento institucional brinda 
el marco de referencia cultural que proporciona los simbolismos necesarios para 
permitir la identificación de quienes son parte de la misma. 
La salida del sistema universitario supone una realidad diferente, obligando al 
egresado a un trabajo psíquico de recomponer el equilibrio perdido en el momento de 
separarse de sus referencias de pertenencia anteriores, y de coordenadas temporo-
espaciales que le permitían ordenar su realidad psíquica y social. 
Será función de este dispositivo propuesto ofrecerle un encuentro con organizaciones 
laborales, la puesta en práctica de sus conocimientos al ámbito de tratamiento de la 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
21
psicología del trabajo, a fin de posibilitarle la construcción de un nuevo marco 
referencial para sostenerse en el rol de trabajador de la salud, con la particular 
característica de una actitud analitica y crítica. Este tránsito o pasaje favorecerá el 
despliegue de sus aptitudes académicas e intereses intelectuales hacia lo que será su 
realidad laboral. 
Es por ello que el curso consta de una primera etapa diagnóstica, que servirá para 
conocer el nivel de información e intereses que los alumnos poseen sobre la 
asignatura y el mercado laboral, para luego en una segunda etapa desarrollar los 
contenidos del programa teórico de la materia. La tercera etapa será el momento de 
concluir, con los contenidos y la experiencia de su puesta en práctica, y marcar un 
punto de llegada tanto como de partida para el aprendizaje y afianzamiento de ciertas 
competencias de rol. En este momento se realizará una encuesta de opinión a los 
alumnos respecto del material de estudio, desempeño docente, desarrollo de teóricos, 
aspecto didáctico, etc., a fin de evaluar la efectividad del curso y permitir realizar los 
ajustes pertinentes para alcanzar los objetivos propuestos en un alto nivel académico. 
Se realizará una evaluación del aprendizaje mediante un examen parcial, y la 
realización de un trabajo de investigación de campo, que se sumarán a otras 
conceptuales referidas al trabajo grupal y participación en clase. 
De esta manera, esta propuesta pedagógica supone un equipo docente que funcione 
con características de equipo de trabajo basado en acuerdos básicos, referidos a la 
manera de coordinar y transmitir los contenidos necesarios que el futuro egresado 
necesita para apropiarse del espacio laboral en el cual buscará insertarse. Para ello 
se realizarán reuniones de cátedra tendientes a establecer lineamientos y pautas de 
trabajo, fundamentadas en programa de la materia y de trabajos prácticos, como 
marco de debate coordinado por el JTP. 
El JTP establecerá un horario de consulta, 1 hora semanal. 
 
PLAN DIDACTICO 
El curso deberá funcionar como una estructura que promueva y habilite los 
intercambios entre los alumnos en una línea que les permita orientarse hacia el trabajo 
en equipo y la actitud crítica. 
Con este criterio el trabajo en las respectivas comisiones tenderá a privilegiar la 
modalidad de taller de discusión, en la cual el docente hará las veces de coordinador, 
marcando los tiempos de producción, de síntesis de los intercambios, y otras 
alternativas que considere favorable para la dinámica de construcción y socialización 
de conocimientos en el espacio grupal de la comisión. 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
22
Para ello se usará material de lectura asignado a cada temática que se desarrolle, 
acompañado de casuística, juego de roles, mapas conceptuales, u otro medio que 
facilite la comprensión de conceptos claves, establecer relaciones, permita analizar 
situaciones de interacción, identificar factores de la cultura organizacional o del 
entorno que influyen en el comportamiento, etc. Se coordinará fecha entre las 
comisiones para la proyección de una película que refleje las problemáticas laborales y 
su incidencia sobre la salud de los trabajadores. Se tomará como material de debate 
en los trabajos prácticos. 
Paralelamente a la cursada de trabajos prácticos, se dictará por parte del adjunto a la 
materia un SEMINARIO DE INVESTIGACION APLICADA AL AREA LABORAL, que 
tratará aspectos epistémicos y metodológicos necesario para la realización de un 
trabajo grupal, basado en la investigación de campo sobre un tema elegido libremente 
dentro de las temáticas vinculadas a lo laboral. Los mismos serán monitoreados en 
sus distintas instancias de realización por los docentes a cargo de cada comisión, 
coordinados por el JTP. La corrección de los trabajos está a cargo del adjunto y el 
JTP. 
Se propone definir al psicólogo como un profesional de la salud en un sentido amplio, 
en tanto orienta al hombre y a las organizaciones en la concreción de sus variados y 
diferentes objetivos, tratando de hacer posible ese encuentro y reducir la tensión, allí 
donde se conjugan e interaccionan rasgos de indentidad personales, estilos de gestión 
y aspectos culturales de una organización. Este posicionamiento permitirá que el 
alumno pueda identificarse como trabajador en el campo laboral en el que desarrollará 
en un futuro próximo su práctica profesional. Este supuesto permite considerar la 
subjetividad humana en los abordajes del proceso salud-enfermedad-atención en sus 
diferentes niveles de intervención y diversos campos de aplicación. 
 
DESARROLLO DEL CURSO 
Duración: 10 clases de trabajos prácticos, y dos clases destinadas a examen 
evaluatorio. Para los alumnos que se acojan al Art. 14 se fijará una fecha de examen 
común a todas las comisiones. Ante eventualidades se fijarán oportunamente fechas 
de recuperatorio de clases en cada comisión. 
Comienzo estimado para la última semana de marzo, finalización estimada primera 
semana de julio. 
El Seminario comenzará a dictarse la primera semana de abril, entrega del trabajo de 
campo estimado para la segunda semana de julio. 
Las comisiones funcionarán de lunes a viernes, cubriendo diferentes franjas horarias. 
 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
23
PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS 
Se orientará a los siguientes objetivos específicos: 
- conocer las posibilidades de intervención de un psicólogo laboral 
- comprender en que consiste la cultura de una organización, y su influencia en el 
comportamiento de los individuos y de la organización en su conjunto; noción de 
trabajo y sujeto 
- diferenciar los tipos de organizaciones, características, estilos de liderazgo 
- diagnosticar y aplicarlos métodos de análisis organizacional 
- valorar el trabajo en equipo, poder definir su rol y objetivos en relación a la 
organización 
- valorar importancia del rol profesional, cultura organizacional y el entorno laboral 
- comprender los procesos de selección y capacitación, su importancia para gestión 
de los recursos humanos y sus técnicas 
- relacionar la organización del trabajo, las psicopatologías laborales, y 
posibilidades de intervención 
- obtener una experiencia de participación activa, expresando y fundamentando sus 
ideas, con actitud reflexiva y plural. 
 
TEMAS A DESARROLLAR Y BIBLIOGRAFIA 
TRABAJO PRACTICO N° 1: PSICOLOGIA Y TRABAJO 
Noción de trabajo y sujeto, el valor del trabajo para el hombre. Trabajo y cultura. 
Aportes del psicoanálisis. 
(Duración 1 clase) 
 
FREUD S. “EL MALESTAR EN LA CULTURA” NOTA 5 EDITORIAL AMORRORTU 
MORIN E. “LA NOCION DE SUJETO” EN “NUEVOS PARADIGMAS, CULTURA Y 
SUBJETIVIDAD” EDITORIAL PAIDOS 1994 
HOPENHAYN M. “REPENSAR EL TRABAJO” CAP. 9 EDITORIAL NORMA 
GALEANO P. “EL MALESTAR EN EL TRABAJO” FICHA DE CATEDRA 
FREUD S. “ANALSIS DE LAS MASAS Y PSICOLOGIA DEL YO” APARTADOS II Y III 
, EDITORIAL AMORRORTU VOLUMEN 18 (COMPLEMENTARIA) 
 
TRABAJO PRACTICO N°2: HISTORIA Y ROL DEL PSICOLOGO 
Reseña histórica de la Psicología laboral. Su campo de aplicación. Rol del psicólogo 
laboral y aspectos éticos. 
 (duración 1 clase) 
 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
24
ANOLLI LUIGI. “TAMBIEN EL PSICOLOGO DEBE AJUSTAR CUENTAS CONSIGO 
MISMO” CAP. 6 , EN “AL FRENTE DE LA ORGANIZACIÓN” SELVINI PALAZZOLLI 
(COMP.) EDITORIAL PAIDOS BARCELONA 1992 
HERMOSILLA A. Y CANO O. “ PSICOLOGIA, ETICA Y PROFESION” 
CODIGO DE ETICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL PSICOLOGO 
LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA PROV. DE BS.AS. LEY 
10306 Y MODIFICACIONES 
 
TRABAJO PRACTICO N° 3: ORGANIZACIONES 
Noción de organización, paradigmas y prácticas de gestión de las mismas. 
Importancia del contexto y la interrelación identidad-cultura-organización. Contrato 
psicológico, clima laboral, motivaciòn. Factores para una gestión eficaz. 
(duración 1 clase) 
 
MAC GREGOR D. “LA PARTE HUMANA DE LA EMPRESA” EN “ESTUDIOS DE 
PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y DE PERSONAL” COMPLILADOS FLEISHMAN, 
SECCION 4 . EDITORIAL TRILLAS MEXICO 1976 
FERNANDEZ ROMERO A. “EL HOMBRE, LA EMPRESA Y LA DIRECCION” 
ARTICULO DE “MANAGEMENT Y FACTOR HUMANO” 
CHIAVENATO A. “ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS “ EDITORIAL 
MAC GRAW HILL 1992 CAP. 2 Y 3 
SCHEIN E. “PSICOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN” CAP. 11 EDITORIAL PRENTICE 
HALL 
FREUD S. “ANALSIS DE LAS MASAS Y PSICOLOGIA DEL YO” APARTADO V 
EDITORIAL AMORRORTU VOLUMEN 18 (COMPLEMENTARIA) 
 
TRABAJO PRACTICO N° 4: ANALISIS ORGANIZACIONAL 
Análisis organizacional como disciplina y método de abordaje, diagnóstico y niveles de 
análisis. Intervención ante situaciones típicas. Rol del psicólogo como agente de 
cambio, características. 
(duración 2 clases) 
 
SCHLEMENSON A. “ANALISIS ORGANIZACIONAL Y EMPRESA UNIPERSONAL” 
INTRODUCCION, CAPS. 1,2 Y 3 EDITORIAL PAIDOS BS. AS. 1993 
ALTSCHUL C. “ELEMENTOS BASICOS EN EL TRABAJO CON ORGANIZACIONES” 
EN “LA ORGANIZACIÓN: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA SU CONOCIMIENTO” 
LAYETANA EDICIONES 1981 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
25
KAPF L. Y NOVICK M.”PAUTAS DIAGNÓSTICAS PARA LA PEQUEÑA EMPRESA 
FAMILIAR” EDITORIAL BELGRANO 1978 
SCHVARSTEIN L. “PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES” CAP. 4 
EDITORIAL PAIDOS BS. AS. 1992 (COMPLEMENTARIA) 
 
TRABAJO PRACTICO N° 5: LA SELECCIÓN DE PERSONAL 
Caracterización global del proceso de selección. Análisis y descripción del puesto. El 
modelo por competencias e inteligencia emocional. Elaboración del perfil 
profesiográfico y psicograma. La entrevista psicologica laboral e informe, técnicas de 
evaluación propias del ámbito laboral. 
(duración 2 clases) 
 
MAGLIO G. Y ALONSO H. “PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL, UNA 
NUEVA PERSPECTIVA” FICHA DE CATEDRA 1996 
RICHINO S. “SELECCIÓN DE PERSONAL” CAP.4 EDITORIAL PAIDOS BS.AS.1996 
ALONSO H. Y GALEANO P. “SELECCIÓN DE PERSONAL: COMPETENCIAS E 
INTELIGENCIA EMOCIONAL” FICHA DE CATEDRA 2007 
SCHELEMENSON A. “LA ESTRATEGIA DEL TALENTO” CAP. 5 PAGS. 141 A 154 – 
180 A 182. EDITORIAL GRANICA 
ALONSO H. Y CHINELLI M. “LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA LABORAL FICHA DE 
CATEDRA 2005 
LERMAN T.Y SALOMONE M. “TEMAS DE EVALUACION PSICOLOGICA” CAP. 3 
EDITORIAL LUGAR 1989 
 
TRABAJO PRACTICO N° 6: CAPACITACION Y DESARROLLO 
La capacitación como instrumento de la gestión de los recursos humanos. Pasos 
generales del proceso. Transferencia de conocimientos y modificación de actitudes, su 
relación con las evaluaciones de desempeño. Factores organizacionales y del contexto 
que influyen en el proceso. Programas de desarrollo de personal y enriquecimiento de 
tareas. 
(duración 1 clase) 
 
BLAKE O. “LA CAPACITACIÓN UN RECURSO DINAMIZADOR DE LAS 
ORGANIZCIONES” INTRODUCCION Y CAP. 2, EDITORIAL MACCHI 2000 
WERTHER W. Y DAVIES K. “ADMINISTRACION DE PERSONAL Y RECURSOS 
HUMANOS” CAP. 8 EDITORIAL MCGRAW HILL 1991 
D’EGIDIO A. “COACHING EN LAS ORGANIZACIONES” FICHA DE CATEDRA 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
26
 
TRABAJO PRACTICO N° 7 : PSICOPATOLOGIA DEL TRABAJO 
Organización de trabajo y enfermedad. Ideologías defensivas del oficio y fenómenos 
de respuesta subjetiva vinculados a las condiciones de trabajo. Salud mental y 
productividad: clima laboral, motivación e insatisfacción. Condiciones y medio 
ambiente de trabajo. Desocupación, sus efectos en el sujeto. 
(Duración 1 clase) 
 
DEJOURS C. “TRABAJO Y DESGASTE MENTAL” CAPS. 2, 3, 6 Y CONCLUSIONES. 
EDITORIAL HUMANITAS BS.AS. 1992 
NEFFA J. “QUE SON LAS CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO” 
CAP.7, EDITORIAL HUMANITAS 1988 
DEJOURS C. “EL FACTOR HUMANO” CAPS. 1 Y 2 
GALEANO P. “PRESENTACIONES DEL MALESTAR EN EL TRABAJO: ESTRÉS 
LABORAL, BURN OUT, VIOLENCIA LABORAL, MOBBING” FICHA DE CATEDRA 
 
TRABAJO PRÁCTICO N° 8: MERCADO LABORAL 
Organizaciones y mercado laboral competitivo. Rol del profesional de RRHH. 
Estrategias personales y organizacionales de inserción en el mercado 
(Duración 1 clase) 
 
HOPENHAYN M. “REPENSAR EL TRABAJO” CAP. 11 EDITORIAL NORMA 
GALEANO P. Y CHINELLI M. “ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS QUE BRINDA LA 
PSICOLOGIA LABORAL PARA LA INSERCION EN EL MERCADO DE TRABAJO” 
FICHA DE CATEDRA 
COHEN L.: COMENTARIO SOBRE CONFERENCIA REALIZADA EN LA ARGENTINA 
POR TOFFLER A. “ESTE NO ES EL FIN DE LA HISTORIA SINO EL COMIENZO DE 
UNA NUEVA ERA” REVISTA C&D AGOSTO/2000 
DRUCKER P. “FRENTE A UNA NUEVA REVOLUCION” REVISTA GESTION ENERO-
FEBRERO/2000 
KOTLER P., MARTIN CH., RIES A., STANTON “VALOR CON VALOR SE PAGA” 
REVISTA GESTION SEPTIEMBRE-OCTUBRE/1999 
ULRICH D. “DEL E-BUSINESS AL E-RH” REVISTA C&D AGOSTO/2000 
NEFFA J. (COORDINADOR) “DIAGNOSTICO GENERAL SOBRE EL EMPLEO Y LA 
GENERACION DE INGRESOS (1989-2000) CEIL-PIETTE CONICET 2002 
(COMPLEMENTARIA) 
Psicología Laboral – 2008 
U.N.L.P Facultad de Psicología 
27
ALONSO H. OBREGON R. “MARKETING Y PSICOLOGIA” FICHA DE CATEDRA 
1997 (COMPLEMENTARIA)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
Programa-Educacional-2019

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

37 pag.
psicología laboral

User badge image

carmenceciliasalinasalarcon

6 pag.
Dialnet-PsicologiaOrganizacional-3751621

Teodoro Olivares

User badge image

Estudante PD

15 pag.
1561-2996-hih-35-04-e1054

User badge image

Aprendiendo Juntos

Otros materiales