Logo Studenta

politicas-y-programas-educativos-inversion-publica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DE NORMATIVIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA 
DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECTRICES PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 28 DE NOVIEMBRE DE 2014 
POLÍTICAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS 
EN MÉXICO: ANÁLISIS DE INVERSIÓN 
PÚBLICA, LÍNEAS DE CONVERGENCIA Y 
DUPLICIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente estudio se realizó bajo la coordinación de la Dirección de Evaluación de Políticas y 
Programas Educativos de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del INEE. El 
responsable de su elaboración fue Pedro Flores Crespo, de la Universidad Autónoma de 
Querétaro, y se desarrolló entre agosto y noviembre de 2014 a solicitud del Instituto Nacional 
para la Evaluación de la Educación (INEE), en el marco del Convenio de Colaboración 
INEE/DGAJ/08/08/2014, suscrito entre ambas instituciones. Participaron en este estudio Gabriela 
Pérez Tarahuán, Gina Andrade Baena y Marlene Saint Martin Guerra. 
 
Índice 
Resumen ejecutivo ................................................................................................. i 
Introducción ........................................................................................................... 1 
1. La política educativa en la Planeación Nacional 2000-2013 ........................ 4 
1.1 Plan Nacional de Desarrollo y Programa Nacional de Educación 2001-2006 . 10 
1.2 Plan Nacional de Desarrollo y Política de Calidad Educativa 2007-2012 ....... 15 
1.3 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y Programa Sectorial de Educación . 23 
2. La política educativa a través de programas y acciones federales: 
criterios para su delimitación e identificación .................................................. 33 
3. Calidad y equidad como principios de la política educativa: criterios para 
la clasificación de programas y acciones federales ........................................ 35 
4. Integración y análisis de información de programas y acciones federales
 ………………………………………………………………………………………..51 
4.1 Elaboración de la MAPPEC: fuentes de información utilizadas ......................... 52 
4.2 Elaboración de la MAPPEC: variables programáticas ....................................... 53 
4.3 Análisis presupuestal ..................................................................................... 55 
4.3.1 Análisis agregado.................................................................................... 63 
4.3.2 Análisis presupuestal con los ejes de Calidad, Equidad y Calidad-Equidad
 ………………………………………………………………………………………..67 
4.3.3 Análisis de características de los programas ........................................... 97 
4.4 Análisis presupuestal por programa ............................................................. 105 
4.5 Análisis de casos particulares ...................................................................... 111 
4.5.1 Programas de atención a migrantes ...................................................... 113 
4.5.2 Programas de Atención a población indígena ....................................... 119 
4.5.3 Programas de Mejora al desempeño docente ....................................... 124 
4.5.4 Deserción escolar en Media Superior .................................................... 131 
4.5.5 Programas de Atención a primera infancia ............................................ 136 
5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................ 150 
6. Bibliografía .................................................................................................. 154 
 
Índice de gráficas 
Gráfica 1. Número de programas por objetivo estratégico del pnd ................................... 31 
Gráfica 2. Número de programas por objetivo sectorial del pse ....................................... 32 
Gráfica 3. Número de programas por ramo presupuestario ............................................. 34 
Gráfica 4. Número de programas por modalidad presupuestaria ..................................... 35 
Gráfica 5. Gasto total programable ejercido como % del pib ............................................ 64 
Gráfica 6. Gasto ejercido en ramos educativos (Ramo 11 y 25) como porcentaje del gasto 
total programable ejercido ........................................................................................ 65 
Gráfica 7. Gasto ejercido por ramo educativo: Ramo 11 y 25 (millones de pesos 2012) .. 66 
 
Gráfica 8. Gasto ejercido por ramo educativo (Ramo 11 y 25) como porcentaje del gasto 
programable ejercido ................................................................................................ 67 
Gráfica 9. Presupuesto ejercido por los programas del universo para el eje Calidad, eje 
Equidad y el eje Calidad-Equidad ............................................................................. 68 
Gráfica 10. Presupuesto ejercido por los programas del universo para cada eje como 
porcentaje del presupuesto ejercido el Ramo 11 y 25 ............................................... 69 
Gráfica 11. Presupuesto ejercido por los programas del universo para el eje Calidad .... 73 
Gráfica 12. Presupuesto ejercido por los programas en el eje Calidad como porcentaje del 
gasto ejercido por el Ramo 11 y 25........................................................................... 74 
Gráfica 13. Presupuesto ejercido por los programas del universo para la dimensión Mayor 
adaptabilidad ............................................................................................................ 75 
Gráfica 14. Dimensión Mayor adaptabilidad como porcentaje del gasto ejercido por el 
Ramo 11 y 25 ........................................................................................................... 76 
Gráfica 15. Presupuesto ejercido por los programas del universo para la dimensión 
Mejorar eficiencia ...................................................................................................... 77 
Gráfica 16. Dimensión Mejorar eficiencia como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 
11 y 25 ...................................................................................................................... 78 
Gráfica 17. Presupuesto ejercido por los programas del universo para la dimensión 
Mantener relevancia ................................................................................................. 79 
Gráfica 18. Mantener relevancia como presupuesto del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25
 ................................................................................................................................. 80 
Gráfica 19. Presupuesto ejercido por los programas del universo para el eje Equidad ... 81 
Gráfica 20. Eje Equidad como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25 ........... 82 
Gráfica 21. Presupuesto ejercido por los programas del universo para la dimensión 
Incrementar disponibilidad ........................................................................................ 83 
Gráfica 22. Incrementar disponibilidad como porcentaje del Ramo 11 y 25 .................... 84 
Gráfica 23. Presupuesto ejercido por los programas del universo para la dimensión 
Aumentar accesibilidad ............................................................................................. 85 
Gráfica 24. Aumentar accesibilidad como porcentaje del gasto ejercido del Ramo 11 y 25
 ................................................................................................................................. 86 
Gráfica 25. Presupuesto ejercido por los programas del universo para el eje Calidad-
Equidad .................................................................................................................... 87 
Gráfica 26. Eje Calidad-Equidad como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25
 .................................................................................................................................88 
Gráfica 27. Presupuesto ejercido por los programas del universo para la dimensión 
Mejorar eficacia ........................................................................................................ 89 
Gráfica 28. Mejorar eficacia como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25 ..... 90 
Gráfica 29. Presupuesto ejercido por los programas del universo para la dimensión 
Incentivar pertinencia ................................................................................................ 91 
Gráfica 30. Incentivar pertinencia como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25
 ................................................................................................................................. 92 
Gráfica 31. Presupuesto ejercido por los programas del universo para la dimensión 
Mejorar impacto: eficiencia terminal .......................................................................... 93 
Gráfica 32. Mejorar impacto: eficiencia terminal como porcentaje del gasto ejercido por el 
Ramo 11 y 25 ........................................................................................................... 94 
Gráfica 33. Presupuesto ejercido por los programas del universo para la dimensión 
Mejorar impacto: logro educativo .............................................................................. 95 
Gráfica 34. Mejorar impacto: logro educativo como porcentaje del gasto ejercido por el 
Ramo 11 y 25 ........................................................................................................... 95 
Gráfica 35. Presupuesto ejercido por los programas del universo para la dimensión 
Mejorar impacto: evitar deserción ............................................................................. 96 
 
Gráfica 36. Mejorar impacto: evitar deserción como porcentaje del gasto ejercido por el 
Ramo 11 y 25 ........................................................................................................... 97 
Gráfica 37. Promedio del gasto por tipo de beneficiario como porcentaje del gasto 
ejercido por el Ramo 11 y 25 (2007-2013) ................................................................ 98 
Gráfica 38. Presupuesto ejercido por los programas del universo por tipo de beneficiario 
(alumnos) como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25 ......................... 99 
Gráfica 39. Presupuesto ejercido por los programas del universo por tipo de beneficiario 
(docentes) como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25 ...................... 100 
Gráfica 40. Presupuesto ejercido por los programas del universo por tipo de beneficiario 
(escuelas) como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25....................... 101 
Gráfica 41. Presupuesto ejercido por los programas del universo por tipo de beneficiario 
(directivos) como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25 ...................... 102 
Gráfica 42. Presupuesto ejercido por los programas del universo por tipo de beneficiario 
(padres de familia) como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25 .......... 103 
Gráfica 43. Presupuesto ejercido por los programas del universo por tipo de beneficiario 
(entidades federativas) como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25 ... 104 
Gráfica 44. Evolución del presupuesto ejercido por los programas del universo por tipo de 
beneficiario como porcentaje del gasto ejercido por el Ramo 11 y 25 ..................... 105 
Gráfica 45. Presupuesto ejercido por el Programa Asesor Técnico Pedagógico y para la 
Atención Educativa a la Diversidad Social, Lingüística y Cultural ........................... 107 
Gráfica 46. Evolución del presupuesto ejercido por el Programa de Educación Básica para 
Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes ..................................... 108 
Gráfica 47. Presupuesto ejercido por Acciones compensatorias para abatir el rezago 
educativo en Educación Inicial y Básica ................................................................. 109 
Gráfica 48. Presupuesto ejercido por Fortalecimiento a las acciones asociadas a la 
educación indígena ................................................................................................. 110 
Gráfica 49. Presupuesto ejercido por los programas del universo por subgrupo Migrantes
 ............................................................................................................................... 115 
Gráfica 50. Presupuesto ejercido por los programas del universo por subgrupo indígenas
 ............................................................................................................................... 120 
Gráfica 51. Presupuesto ejercido por los programas del universo por desempeño docente
 ............................................................................................................................... 125 
Gráfica 52. Presupuesto ejercido por los programas del universo cuyo marco de acción 
incluye abatir la deserción escolar en media superior ............................................. 132 
Gráfica 53. Presupuesto ejercido por los programas y acciones que atienden a 
estudiantes en el nivel inicial................................................................................... 139 
Gráfica 54. Presupuesto ejercido por los programas y acciones que atienden a 
estudiantes en el nivel preescolar ........................................................................... 144 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Programas y acciones federales 2001-2013 ........................................................ 8 
Tabla 2. Objetivos sectoriales pne 2001-2006 y programas federales ............................. 12 
Tabla 3. Objetivos Sectoriales pse 2007-2012 y programas federales ............................. 17 
Tabla 4. Objetivos sectoriales pse 2013-2018 y programas federales ............................. 25 
Tabla 5. Ejes de calidad y equidad desde la perspectiva de Tomasevsky ....................... 37 
Tabla 6. Identificación de elementos o dimensiones en los ejes de calidad y equidad en 
documentos normativos ............................................................................................ 38 
Tabla 7. Diferentes definiciones de las dimensiones en los ejes de calidad y equidad ..... 40 
 
Tabla 8. Descripción de variables incluidas en la mappec ............................................... 53 
Tabla 9. Concentración y clasificación de los programas 2000-2006 ............................... 56 
Tabla 10. Concentración y clasificación de los programas 2007-2012 ............................. 58 
Tabla 11. Concentración y clasificación de los programas 2013 ...................................... 60 
Tabla 12. Programas incluidos en el universo de análisis por eje .................................... 70 
Tabla 13. Programas de atención a migrantes ............................................................... 114 
Tabla 14. Resumen-clasificación de Programas de atención a migrantes ...................... 115 
Tabla 15. Clasificación de Programas de atención a migrantes ..................................... 117 
Tabla 16. Programas de población indígena .................................................................. 119 
Tabla 17. Resumen-clasificación de Programas de atención a población indígena ....... 120 
Tabla 18. Clasificación de Programas de atención a población indígena ....................... 122 
Tabla 19. Programas de Mejora al desempeño docente ................................................ 124 
Tabla 20. Resumen-clasificación de Programas de mejora al desempeño docente ....... 126 
Tabla 21. Clasificación de Programas de mejora al desempeño docente ...................... 128 
Tabla 22. Programas de Deserción escolar en Media Superior ..................................... 131 
Tabla 23. Resumen-Clasificación de Programas de deserción escolar en Media Superior
 ...............................................................................................................................132 
Tabla 24. Clasificación de Programas de deserción escolar en Media Superior ............ 134 
Tabla 25. Programas de Atencion a primera infancia ..................................................... 136 
Tabla 26. Resumen-Clasificación de Programas de primera infancia-nivel educativo onicial
 ............................................................................................................................... 140 
Tabla 27. Clasificación de Programas de atencion a primera infancia-educación inicial 142 
Tabla 28. Resumen-clasificación de Programas de primera infancia-nivel educativo 
preescolar ............................................................................................................... 145 
Tabla 29. Clasificación de Programas de atencion a primera infancia-educación preescolar
 ............................................................................................................................... 147 
Indice de figuras 
Figura 1. Comparativo del pnd sobre el sector educación .................................................. 6 
Figura 2. Planes sectoriales de educación 2001-2013 ....................................................... 7 
Figura 3. Planeación Nacional 2001-2006. Sector educativo ........................................... 12 
Figura 4. Planeación Nacional 2007-2012. Sector educativo ........................................... 16 
Figura 5. Planeación nacional 2013-2018 ........................................................................ 24 
Figura 6. Criterios para la delimitación del universo de programas .................................. 33 
Figura 7. Propuesta de ejes y dimensiones de los programas incluidos en la mappec .... 47 
Figura 8. Criterios de clasificación de los programas en el eje Calidad ............................ 48 
Figura 9. Criterios de clasificación de los programas en el eje Equidad ........................... 49 
Figura 10. Criterios de clasificación de los programas en el eje Calidad-Equidad ............ 50 
Figura 11. Descripción de fuentes de información ........................................................... 52 
Figura 12. Niveles y tipos de análisis ............................................................................... 55 
Figura 13. Lista de casos particulares de análisis .......................................................... 112 
 
 
file:///D:/cperalesf/Documents/Documentos%20generales%20unidad/3.%20Políticas%20y%20programas%20educativos_PedroFlores_VMC.docx%23_Toc2005343
file:///D:/cperalesf/Documents/Documentos%20generales%20unidad/3.%20Políticas%20y%20programas%20educativos_PedroFlores_VMC.docx%23_Toc2005344
i 
 
Resumen ejecutivo 
El Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) a cargo del Instituto Nacional de 
Evaluación Educativa (INEE) debe contener parámetros pertinentes para la evaluación sobre 
la calidad, equidad, desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional (SEN); así 
como para la formulación de directrices que mejoren el proceso de decisión y que 
contribuyan a cumplir el derecho a la educación. Uno de los elementos indispensables para 
llevar a cabo esta tarea es la recopilación de datos, información y evidencias de la situación 
en el sector, así como la realización permanente de análisis sobre la congruencia de las 
políticas educativas en el país, las convergencias y duplicidades de los programas y las 
acciones federales a la luz de la evolución y cambios en su presupuesto. 
El presente documento muestra los principales resultados del análisis sobre las 
características esenciales de diseño de los programas y acciones federales en educación 
de 2007 a 2013. También presenta datos sobre la inversión pública asignada, lo que 
constituye un insumo inicial para el diagnóstico en el proceso de formulación de directrices 
que sean relevantes para las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y 
lograr su equidad, como factores esenciales en la búsqueda de la igualdad social. 
La relación entre las distintas dimensiones de la calidad y equidad de la política educativa, 
el financiamiento público y el desarrollo e implementación de programas y acciones 
educativas, no siempre es lineal y congruente. Detectar tales inconsistencias contribuye a: 
 Dotar al INEE de nuevos elementos para discutir la construcción de directrices, las 
cuales deben emitir e informar a las autoridades educativas del país, de acuerdo 
con lo establecido en el Artículo 47 de la Ley del INEE. 
 Emprender ejercicios de evaluación de políticas y programas más focalizados. 
 Incentivar la discusión sobre si los programas pueden ser considerados o no parte 
de una política pública. 
 Reflexionar sobre las barreras que impiden el cumplimiento del derecho a la 
educación de calidad. 
ii 
 
El presente estudio se realizó a partir de la revisión documental de planes y programas 
sectoriales y de la información disponible para 59 programas y acciones federales en 
materia de educación. Con ello, se construyó una base de datos con variables cualitativas 
y cuantitativas denominada Matriz de Acciones y Programas Presupuestales del Sector 
Educativo (MAPPEC), la cual permitió el análisis de los componentes de la política educativa 
nacional en un periodo de tiempo que abarca poco más de una década. Algunos de los 
principales hallazgos son los siguientes. 
Análisis de alineación 
 La equidad y la calidad han sido nociones centrales en los planes sectoriales de 
educación, lo que ha revelado una agenda pública consistente. Dentro de esta 
continuidad, se observa que el número de programas vigentes orientados a atender 
estos conceptos pasó de 17 en 2006, a 56 en el 2013. 
 En el periodo de referencia (2000-2014) existe una relativa alineación vertical, es 
decir, una congruencia entre los objetivos del desarrollo nacional con los incluidos 
en los programas sectoriales. No obstante, esta alineación empieza a debilitarse 
cuando se ligan los objetivos de los programas sectoriales y los programas y las 
estrategias específicas. 
 De los 20 programas orientados al mejoramiento del desempeño docente, 13 se 
diseñaron a partir de un plan estratégico; mientras que cuatro tuvieron su origen en 
una situación coyuntural o de contingencia. 
Análisis presupuestal 
 Del total de programas analizados (59), la gran mayoría (57) se concentró en el 
Ramo 11 (recursos para educación púbica) y sólo dos en el 25 (aportaciones para 
los sistemas de educación básica, normal, tecnológica y de adultos). Este universo 
de programas concentra 59% del total del presupuesto ejercido en ambos ramos. 
Seis pesos de cada diez se gastan en los programas aquí analizados. 
 La unidad de análisis (beneficiario) que recibió mayor presupuesto ejercido en este 
estudio fue la escuela. 
iii 
 
 En un contexto en el que se habla de la profesionalización docente, se encontró que 
el presupuesto ejercido (Ramos 11 y 25) en programas orientados a los maestros 
es menor al de los alumnos y escuelas. 
 El eje de Equidad concentró, entre 2008 y 2013, más del 50% del presupuesto 
ejercido (Ramos 11 y 25). Pese a ello, se recortó considerablemente el presupuesto 
al Programa Educativo Rural, al de Fortalecimiento de la Educación Especial y de 
Integración Educativa. 
 El eje de Calidad registró un incremento del presupuesto ejercido a partir de 2007; 
aunque su monto fue menor al registrado en el eje de Equidad durante todos los 
años analizados. 
 Dentro del eje Equidad-Calidad, llama la atención que, a pesar de haber 19 
programas orientados a elevar la pertinencia, el presupuesto ejercido para la 
dimensión de Calidad disminuyó notablemente en 2012 y 2013. 
Convergencia y duplicidades 
 De acuerdo con la MAPPEC, 31 programas podrían clasificarse dentro del eje de 
Equidad (mayor disponibilidad y accesibilidad); 42 estuvieron incluidos en el eje de 
Calidad (mayor adaptabilidad, eficiencia y relevancia) y 38 en el de Equidad-Calidad(mejorar eficacia, elevar pertinencia, mejorar impacto: mayor eficiencia terminal, 
elevar logro académico y disminuir deserción). 
 Hay cuatro programas directamente relacionados con la atención a personas 
migrantes. Estos programas hacen alusión a alguna de las dimensiones de los tres 
ejes utilizados en este análisis ─Equidad, Calidad y Equidad-Calidad─ y su 
presupuesto ejercido ha mostrado una tendencia positiva desde 2011. 
o Llama la atención que sólo hay programas para migrantes en el nivel 
preescolar, primaria y secundaria, a pesar de que el bachillerato en México 
ya es obligatorio. 
iv 
 
o Asimismo, los migrantes involucrados en esos programas reciben subsidios, 
servicios y materiales, pero no becas. 
 En el universo de programas y acciones incorporados a la MAPPEC existen cinco 
destinados a la población indígena y al igual que para el subgrupo de migrantes, la 
tendencia en el crecimiento del presupuesto ejercido ha sido positiva desde el 2007. 
o Ningún programa orientado a los indígenas fue clasificado en la dimensión 
“incentivar pertinencia”, a pesar de que sería conveniente que el currículo 
ofrecido para este grupo considerara las necesidades de aprendizaje 
particulares. 
o Tampoco se detectaron en la MAPPEC programas o acciones dirigidos a 
jóvenes indígenas de bachillerato (14-17 años), no obstante que hay 
distintos programas universitarios para atraer a jóvenes de las distintas 
etnias del país. Esta fragmentación muestra que hay programas, pero no 
políticas en las áreas consideradas. 
 Contrario al caso de los migrantes y de los indígenas, el número de programas 
orientados a la mejora del desempeño docente es numeroso (20), pero tiene una 
clara concentración en la atención del nivel básico (primaria y secundaria). 
 Para disminuir la deserción escolar en la Educación Media Superior (EMS), el número 
de programas es también reducido (cinco), aunque es interesante que estos 
incluyan casi todas las dimensiones de la Calidad y Equidad presentadas en la 
MAPPEC. 
 En relación con la atención a la primera infancia, se detectaron siete programas para 
el segmento de Educación Inicial y 21 para preescolar. 
 Con un diseño similar a los programas dirigidos a disminuir la deserción escolar en 
EMS, aquellos diseñados para la Educación Inicial y preescolar incluyen todos los 
ejes y dimensiones del sistema de clasificación de la MAPPEC. Esto genera 
cuestionamientos en torno a la integralidad, dispersión y duplicidad de la política 
educativa en cada uno de estos segmentos. 
v 
 
 Si bien la información utilizada para la realización de este análisis es consistente y 
completa, el nivel de análisis que permite es todavía limitado para la realización de 
un estudio estricto de las duplicidades y sinergias. Es importante resaltar los 
esfuerzos realizados por diversos organismos gubernamentales y no 
gubernamentales para proveer de mayor información sobre los programas y sus 
resultados. 
Análisis de resultados 
 Del total de programas, 61% está obligado a contar con mecanismos de rendición 
de cuentas y evaluaciones externas. 
 El Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena no 
cuenta con una Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), ni con informes 
publicados de una evaluación externa; a pesar de que representa más del 30% 
anual del presupuesto ejercido para este grupo de población (programas de 
atención a indígenas). 
 De los 20 programas orientados al mejoramiento del desempeño docente, 100% 
cuentan con mir y 11 (70%) con resultados publicados por evaluaciones externas. 
Comentarios finales y recomendaciones 
 Contrario a lo que ocurría hace 15 años, ahora se cuenta con un esquema 
institucional para la evaluación y seguimiento de las acciones que proponen los 
gobiernos para tratar de asegurar el derecho a la educación de calidad. Sin 
embargo, esta información aún está dispersa y requiere de un análisis mucho más 
fino y detallado para poder conocer la efectividad de los programas federales. Esta 
tarea no involucra sólo al gobierno, sino también a la iniciativa privada, al sector 
académico y a las organizaciones de la sociedad civil. 
 La alineación vertical necesita mejorarse para que los programas y acciones 
educativos respondan a los objetivos de los programas sectoriales en educación, y 
así se permita un mejor seguimiento. Para ello, se propone que los grupos de 
transición o especialistas establezcan claramente los conceptos de calidad, sus 
vi 
 
dimensiones y planteen una alineación horizontal entre los programas. La MAPPEC 
ofrece una base para realizar este ejercicio. 
o La alineación horizontal, junto con la continuidad, son elementos centrales 
para delinear una política pública en educación. 
 Si los programas y las acciones educativas analizadas en el presente estudio se han 
concentrado en dos atributos de la equidad: disponibilidad y accesibilidad, el INEE 
podría señalar que: 
o Tal noción de equidad es limitada. 
o El presupuesto ejercido es cuantioso en esa estrecha noción de calidad. 
o Se requiere una renovada discusión filosófica en torno a la calidad y la 
equidad en la educación de México. Sigue pareciendo que la problemática 
de la justicia no provoca, como lo observó Pablo Latapí Sarre en 2009, 
debates en un país con “tan grandes problemas de equidad”. 
 Pese a que la Administración Federal 2013-2018 estableció como objetivo nacional 
la calidad de la educación, varios programas del universo de la MAPPEC fueron 
englobados dentro de un esquema de programa sombrilla. Esto dificulta verificar el 
desglose presupuestal por programa, lo cual es grave en tanto disminuye la 
transparencia del ejercicio presupuestal y complica la evaluación del impacto de los 
programas. 
 Sobre la duplicidad de los programas, el equipo de investigación sostiene que la 
incorporación de las distintas dimensiones de calidad no puede ser considerada 
como característica de integralidad del programa, ni tampoco como duplicidad, 
hasta que exista una evaluación de impacto para conocer los efectos anidados de 
los programas. Con la información disponible, es difícil saber si muchas acciones 
hacen sinergia o se dispersan. 
 
1 
 
Introducción 
El Sistema Nacional de Evaluación Educativa a cargo del Instituto Nacional de Evaluación 
Educativa debe establecer parámetros pertinentes para la evaluación sobre la calidad, 
equidad, desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional, así como para la 
formulación de directrices relevantes para las decisiones que contribuyan a generar 
impactos positivos en materia de educación. Uno de los elementos indispensables para 
llevar a cabo esta tarea es la recopilación de datos, información y evidencias de la situación 
reciente en el sector y la realización permanente de análisis sobre la congruencia de las 
políticas educativas en el país; así como de las convergencias y duplicidades de los 
programas y acciones federales considerando la evolución y cambios en su presupuesto. 
El presente documento es el informe final del proyecto Políticas y programas educativos en 
México: análisis de inversión pública, líneas de convergencia y duplicidades, cuyo objetivo 
es la identificación y análisis de las principales características de diseño de los programas 
y acciones federales en educación de 2007 a 2013; así como el análisis de la inversión 
pública asignada en dicho periodo. El trabajo aquí presentado tiene la finalidad de ser un 
insumo inicial para el diagnóstico en el proceso de formulación de directrices que sean 
relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación 
y lograr su equidad, como factores esenciales en la búsqueda de la igualdad social. 
Este informe expone los siguientes elementos de diagnóstico: 1) el análisis de la 
congruencia en la política educativa con base en la existencia de una relaciónlógica entre 
las prioridades asentadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de tres sexenios, los 
programas sectoriales respectivos y las acciones y programas presupuestales; 2) una 
propuesta para la clasificación de estos programas basados en los ejes de calidad y 
equidad, con criterios que incorporen su operacionalización a nivel de programa; 3) la 
integración y análisis de la información disponible sobre las características de diseño y los 
datos presupuestales de los programas. 
Uno de los principales productos del presente es la conformación de una base de datos a 
nivel de programa que, a partir de sus diversas variables y clasificaciones permita, su 
actualización, un análisis permanente de las diferentes dimensiones presupuestales y de 
diseño de la política educativa. 
2 
 
La pertinencia del presente diagnóstico radica en que su contenido forma parte de los 
insumos necesarios para discutir y emprender la evaluación rigurosa de la política educativa 
en México. Esta evalución debe conducir a decisiones tendientes a acortar las brechas en 
el cumplimiento del derecho humano a la educación; preocupación fundamental del 
desarrollo social, tal y como lo muestran los muchos esfuerzos nacionales e internacionales 
(Friboulet et al., 2006:10). No existe duda de que la educación potencia el desarrollo de la 
persona y por ello es condición esencial para el disfrute de todos los derechos, civiles, 
políticos, sociales, económicos y culturales; es en este sentido que el derecho a la 
educación se considera como un derecho clave. Más aún, el debate en la materia de los 
últimos años, ha dejado claro que el derecho a la educación debe incluir su calidad y 
equidad con los diversos atributos que integran estas dos cualidades. 
Los esfuerzos para el otorgamiento efectivo del derecho a la educación no tendrán los 
resultados esperados si no existe claridad sobre la naturaleza, estado actual y evolución de 
los elementos constituyentes de la política educativa. Esto incluye tener un adecuado 
conocimiento sobre el tipo de acciones y programas implementados, la alineación con 
planes nacionales y sectoriales, su coherencia lógica, así como la distribución y evolución 
presupuestaria. 
En el caso mexicano, los programas y las acciones en materia educativa del Gobierno 
Federal son numerosos e incluyen actividades con gran diversidad. El monto del 
presupuesto que se les asigna cada ejercicio fiscal, el tamaño y distribución geográfica de 
su población atendida, son heterogéneos y pueden cambiar año con año dependiendo de 
aspectos de coyuntura económica o de las prioridades de política pública establecidas por 
los poderes Ejecutivo y Legislativo (CONEVAL, 2012a). 
Aun cuando el tema educativo ha sido relevante en la historia y desarrollo de México, su 
análisis y estudio como tema de política pública ha sido lento y escaso (Flores-Crespo, 
2008). Los cambios en los instrumentos de transparencia y rendición de cuentas en la última 
decada, tales como la introducción de la obligatoriedad de la evaluación externa en 
programas federales, han acelerado la adquisición y sistematización de información 
relevante para su estudio. 
 El sistema educativo cuenta actualmente con muchas evaluaciones, pero la mayoría 
3 
 
adolecen de limitaciones técnicas, ausencia de difusión y falta de articulación (Martínez, 
2012). Desde su instauración, en el 2002, el INEE ha participado junto con la Secretaría de 
Educación Pública (SEP), en la construcción de un Sistema Nacional de Evaluación 
Educativa. El SNEE es una estructura que busca integrar y dar una mayor congruencia y 
solidez técnica a planes, programas, políticas y acciones en materia de evaluación 
educativa que se realizan en México (Castellanos, 2013). No obstante, debido a la 
complejidad institucional, a la diversidad de programas y actores que participan y a la falta 
de sistematización y congruencia de la información en el sistema educativo mexicano; el 
proceso integral de planeación, elaboración, gestión y evaluación del conjunto de las 
políticas públicas en materia educativa del Gobierno Federal, también se ha visto 
obstaculizado. 
La identificación de características esenciales de los programas federales de la política 
educativa reciente cobra particular relevancia en este contexto. Este documento forma parte 
del proyecto para el análisis de la política educativa con particular énfasis en las líneas de 
convergencia, duplicidades y sinergias en el periodo 2000 a 2013. El proyecto se desarrolló 
a partir de una extensa recopilación de información para el análisis de las características 
de la política educativa, a través de diversas variables programáticas como objetivos, 
beneficiarios, tipos de apoyo y presupuesto. Uno de los principales aspectos revisados fue 
la identificación del presupuesto que se asigna a los programas, acciones y transferencias 
que conforman la política educativa y el análisis de congruencia entre estos y las prioridades 
establecidas en el PND y los Programas Sectoriales de Educación (PSE). 
 El presente documento se estructura de la siguiente manera: en la sección tres se realiza 
el análisis de la política educativa a través de la revisión de la congruencia de la planeación 
nacional, los objetivos estratégicos planteados y los programas implementados entre 2000 
y 2013; periodo que abarca las tres últimas administraciones federales. La sección cuatro 
describe los criterios particulares para la selección de programas y acciones federales que 
constituyen la base del análisis del proyecto. 
La sección cinco es una propuesta de clasificación en términos de los dos principios pilares 
que se encuentran en la estructuración de la política educativa, con base en la revisión de 
lo establecido en la planación nacional (calidad y equidad). En esta sección se establecen, 
con base en el andamiaje normativo y estudios previos, las definiciones de los atributos de 
4 
 
calidad y equidad y se propone una forma de operacionalizarlos con la finalidad de realizar 
una clasificación útil de los programas y acciones presupuestales. 
La sección seis tiene dos propósitos fundamentales: en primer lugar, se describen las 
fuentes de información disponibles, así como las variables y datos recopilados para la 
elaboración de una base de datos a nivel programático, denominada en este proyecto 
Matriz de Acciones y Programas Presupuestarios para la Educación (MAPPEC). En segundo 
lugar, se muestra el análisis de la evolución presupuestaria, así como un panorama de las 
características del conjunto de programas que son pieza clave de la política educativa 
reciente, utilizando la clasificación propuesta. 
Adicionalmente, el apartado seis incluye una subsección de diagnóstico de casos 
particulares de programas agrupados a partir del tipo de población atendida ─indígenas, 
migrantes, primera infancia─, por objetivo y nivel educativo ─evitar la deserción escolar en 
Educación Media Superior─ y por tipo de beneficiario y objetivo ─mejora del desempeño 
docente─, aspectos solicitados expresamente al equipo técnico por el INEE. La última 
sección se destina a la formulación de algunas conclusiones y recomendaciones con la 
evidencia que el trabajo ha generado 
Finalmente, el equipo de investigación desea agradecer a Francisco Miranda, Arcelia 
Martínez, Giulianna Mendieta y Daniela Dorantes del INEE su valioso apoyo para realizar 
este proyecto. Sin las constantes discusiones hubiera sido más difícil producir información 
que esperamos sea de utilidad para la construcción del Sistema Nacional de Evaluación 
Educativa. Asimismo, Alicia Cuevas realizó con esmero la corrección de estilo del informe, 
que esperamos sea útil dentro y fuera del Instituto. 
1. La política educativa en la Planeación Nacional 2000-2013 
La planeación nacional, como proceso de recopilación, integración y síntesis de los 
principales objetivos sociales,políticos y económicos que persigue un gobierno 
democrático, debe considerar por una parte el conjunto de opiniones y de posiciones de 
actores relevantes y por otra, el diagnóstico de la situación nacional en los ámbitos social, 
político y económico. Un aspecto fundamental para la consistencia y éxito de la planeación 
es tomar en cuenta la situación de la administración pública, los objetivos, acciones y 
5 
 
programas existentes, así como los resultados obtenidos. Para una nueva administración 
la planeación nacional representa la oportunidad de hacer explícitas sus prioridades en 
objetivos, principios y medios que adoptará en la conducción del ejercicio de poder. Por su 
relevancia en el diseño y la conducción de las herramientas de política pública, el estudio 
de la política educativa, como de cualquier política sectorial, debe considerar en primera 
instancia el análisis de los documentos que integran la planeación nacional. El objetivo 
principal aquí, además de mostrar un panorama general de la política educativa, plasmada 
en los instrumentos de planeación nacional a lo largo de tres administraciones federales, 
es formular una valoración sobre la convergencia entre lo establecido en los planes 
nacionales, los planes sectoriales y los programas presupuestarios. 
La Figura 1 muestra los grandes apartados, denominados ejes rectores o metas nacionales, 
de los respectivos planes que están asociados con la educación en el Plan Nacional de 
Desarrollo, correspondiente a cada una de las tres administraciones federales recientes. 
Debajo de los ejes rectores, vinculados directamente con la educación, para cada periodo, 
la figura contiene el conjunto de objetivos estratégicos que se encuentran relacionados. En 
este esquema comparativo, es importante destacar que para dos de los planes nacionales 
(2001-2006 y 2007-2012) la política educativa no aparece como un apartado general o un 
eje rector, sino como parte de los ejes de desarrollo social en general, o de igualdad de 
oportunidades. También puede señalarse que el énfasis de objetivos ha cambiado. En el 
PND 2001-2006, los objetivos referentes a la educación se encuentran más fuertemente 
relacionados con el tema de equidad, igualdad de oportunidades y desarrollo incluyente. 
En el PND de la siguiente administración federal, 2007-2012, se vinculan los conceptos de 
pobreza y brechas sociales con el acceso a la educación. En los planes nacionales de estas 
dos administraciones federales no se menciona de manera explícita o consistente el tema 
de la calidad educativa; en este nivel macro de la planeación nacional el énfasis se pone 
en las brechas y la desigualdad, como parte fundamental del tema de equidad educativa. 
Esto no significa que el tema de la calidad esté ausente en el marco de la política pública 
─la creación del INEE en 2002 es prueba fehaciente de ello─; más bien es evidencia de que 
el planteamiento sobre la calidad no fue establecido de manera explícita, y por sí mismo en 
el más alto nivel; esto es, en los objetivos generales del PND. 
6 
 
El PND 2013-2018 no sólo establece como uno de los ejes rectores la educación de calidad, 
sino que en los objetivos concernientes a esta materia se menciona, además de inclusión 
y equidad del sistema educativo, el tema de la calidad. Como se verá en los planes 
sectoriales, los objetivos de equidad y calidad han estado presentes en la política educativa 
en estas tres administraciones federales, pero con diferentes grados de énfasis. 
Figura 1. Comparativo del PND sobre el sector educación 
 
Fuente: elaboración propia con información del Diario Oficial de la Federación (DOF, 2001) y Presidencia de la 
República (2007 y 2013). 
PND
2001-2006
•Desarrollo social y humano
• Mejorar los niveles de educación y 
bienestar de los mexicanos.
• Acrecentar la equidad y la igualdad 
de oportunidades.
• Impulsar la educación para el 
desarrollo de las capacidades 
personales y de iniciativa individual 
y colectiva.
• Asegurar el desarrollo incluyente.
• Ampliar la capacidad de respuesta 
gubernamental para fomentar la 
confianza ciudadana en las 
instituciones.
2007-2012
• Igualdad de oportunidades
•Economía competitiva y 
generadora de rmpleos
• Reducir la pobreza extrema y asegurar 
la igualdad de oportunidades y la 
ampliación de capacidades para que 
todos los mexicanos mejoren 
significativamente su calidad de vida y 
tengan garantizados alimentación, salud, 
educación, vivienda digna y un medio 
ambiente adecuado para su desarrollo 
tal y como lo establece la Constitución.
• Reducir significativamente las brechas 
sociales, económicas y culturales 
persistentes en la sociedad, y que esto 
se traduzca en que los mexicanos sean 
tratados con equidad y justicia en todas 
las esferas de su vida, de tal manera 
que no exista forma alguna de 
discriminación.
• Garantizar que los mexicanos cuenten 
con oportunidades efectivas para ejercer 
a plenitud sus derechos ciudadanos y 
para participar activamente en la vida 
política, cultural, económica y social de 
sus comunidades y del país.
• Tener una economía competitiva que 
ofrezca bienes y servicios de calidad a 
precios accesibles, mediante el aumento 
de la productividad, la competencia 
económica, la inversión en 
infraestructura, el fortalecimiento del 
mercado interno y la creación de 
condiciones favorables para el desarrollo 
de las empresas, especialmente las 
micro, pequeñas y medianas.
2013-2018
•México con educación de 
calidad
• Desarrollar el potencial humano de 
los mexicanos con educación de 
calidad.
• Garantizar la inclusión y la equidad 
en el sistema educativo.
• Hacer del desarrollo científico, 
tecnológico y la innovación pilares 
para el progreso económico y 
social sostenible.
• Ampliar el acceso a la cultura como 
un medio para la formación integral 
de los ciudadanos
• Promover el deporte de manera 
incluyente para fomentar una 
cultura de salud.
7 
 
La política pública educativa se desglosa con mayor precisión en los planes sectoriales; en 
la figura 2 se sintetizan los objetivos estratégicos de cada uno. De nueva cuenta, en el nivel 
agregado se puede observar la atención a las dos características ideales del sistema 
educativo: equidad y calidad. Si bien estas dos características se encuentran presentes en 
lo establecido por todos los planes sectoriales analizados, se confirma que el énfasis en el 
planteamiento de la última administración se inclinó hacia el concepto de calidad. 
Figura 2. Planes sectoriales de educación 2001-2013 
 
Fuente: Elaboración propia con información de la SEP (2001, 2007 y 2013). 
1) Avanzar hacia la equidad en 
educación. 2) Proporcionar una 
educación de calidad adecuada a 
las necesidades de todos los 
mexicanos. 3) Impulsar el 
federalismo educativo, la gestión 
institucional y la participación social 
en la educación
1) Elevar la calidad de la educación 
para mejorar el logro educativo. 2) 
Ampliar las oportunidades 
educativas para reducir 
desigualdades. 3) Impulsar el 
desarrollo y utilización de 
tecnologías de la información y la 
comunicación en el sistema 
educativo para apoyar el 
aprendizaje de los estudiantes. 4) 
Ofrecer una educación integral que 
equilibre la formación en valores 
ciudadanos, el desarrollo de 
competencias y la adquisición de 
conocimientos. 5) Ofrecer servicios 
educativos de calidad para formar 
personas con alto sentido de 
responsabilidad social. 6) Fomentar 
una gestión escolar e institucional 
que fortalezca la participación de 
los centros escolares en la toma de 
decisiones, corresponsabilice a los 
diferentes actores sociales y 
educativos, y promueva la 
seguridad de alumnos y profesores, 
la transparencia y la rendición de 
cuentas.
1) Asegurar la calidad de los 
aprendizajes en la educación 
básica y la formación integral de 
todos los grupos de la población. 2) 
Fortalecer la calidad y pertinencia 
de la educación media superior, 
superior y formaciónpara el trabajo 
a fin de que contribuyan al 
desarrollo de México. 3) Asegurar 
mayor cobertura, inclusión y 
equidad educativa entre todos los 
grupos de la población para la 
construcción de una sociedad más 
justa. 4) Promover el deporte de 
manera incluyente para fomentar 
una cultura de salud. 5) Promover y 
difundir el arte y la cultura como 
recursos formativos privilegiados 
para impulsar la educación integral. 
6) Impulsar la educación científica y 
tecnológica como elemento 
indispensable para la 
transformación de México en una 
sociedad del conocimiento
8 
 
El siguiente nivel del análisis considera los programas presupuestarios como las 
herramientas operativas para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la planeación 
nacional. En la tabla 1 se desglosan los programas puestos en operación en cada una de 
las administraciones consideradas. Como se observa, el total de programas que se han 
ubicado en el periodo es 59, y el número de programas vigentes pasó de 17 en 2006, a 56 
en 2013. Esta lista constituye sólo una parte de la diversidad de acciones y rubros de gasto 
que componen al SEN. Sin embargo, los programas y acciones federales incluidos en la lista 
forman parte central de la información disponible y consistente que permite el análisis de la 
política educativa nacional a lo largo de una década. Los criterios para la selección de estos 
programas y acciones federales se presentan en la siguiente sección de este documento. 
Tabla 1. Programas y acciones federales 2001-2013 
# Nombre del programa 
2001-
2006 
2007-
2012 
2013-
2018 
1 Programa Escuelas de Calidad x x x 
2 Programa Escuelas de Tiempo Completo 
 
x x 
3 Programa de Escuela Segura 
 
x x 
4 Escuela siempre abierta a la comunidad 
 
x x 
5 Mantenimiento de infraestructura 
 
x x 
6 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades x x x 
7 Fortalecimiento a la educación temprana y el desarrollo 
infantil 
 
x x 
8 Producción y transmisión de materiales educativos y 
culturales 
x x x 
9 Fondo concursable de la inversión en infraestructura para 
Educación Media Superior 
x x x 
10 Programa de Formación de Recursos Humanos basados en 
Competencias (PROFORHCOM) 
 
x x 
11 Reforma Curricular en Educación Básica 
 
x x 
12 Programa Educativo Rural x x x 
13 Investigación científica y desarrollo tecnológico 
 
x x 
14 Proyectos de infraestructura social de educación 
 
x x 
15 Prestación de servicios de educación técnica 
 
x x 
16 Subsidios federales para organismos descentralizados 
estatales 
 
x x 
17 Programa Nacional de Inglés en Educación Básica 
 
x x 
18 Programa de Fortalecimiento a la Educación Especial y de la 
Integración Educativa 
x x x 
19 Programa Nacional de Lectura x x x 
20 Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la 
Educación Telesecundaria 
x x x 
9 
 
# Nombre del programa 
2001-
2006 
2007-
2012 
2013-
2018 
21 Laptops para niños que cursan quinto y sexto grado de 
primaria/ Programa de Inclusión y Alfabetización 
 
x 
22 Producción y distribución de libros de texto gratuitos 
 
x x 
23 Producción y edición de libros, materiales educativos y 
culturales 
x x x 
24 Edición, producción y distribución de libros y otros 
materiales educativos 
 x 
25 Promoción y fomento de libros y la lectura x x x 
26 Generación y articulación de políticas públicas integrales de 
juventud 
 
x x 
27 Programa Becas de apoyo a la Educación Básica de Madres 
Jóvenes y Jóvenes Embarazadas 
x x x 
28 Programa Asesor Técnico Pedagógico y para la Atención 
Educativa a la Diversidad Social, Lingüística y Cultural 
x x x 
29 Becas para la población atendida por el sector educativo 
 
x x 
30 Prestación de servicios de educación básica en el DF x x x 
31 Prestación de servicios de Educación Media Superior 
 
x x 
32 Construcción y equipamiento de espacios educativos, 
culturales y deportivos 
 
x x 
33 Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de 
Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes 
x x x 
34 Fortalecimiento a las acciones asociadas a la educación 
indígena 
 
x x 
35 Programa de Educación inicial y básica para la población 
rural e indígena 
x x x 
36 Acciones compensatorias para Abatir el Rezago Educativo 
en Educación Inicial y Básica 
 
x x 
37 Programa de becas 
 
x x 
38 Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y 
Superación Profesional de Maestros de Educación Básica 
en Servicio 
 
x x 
39 Expansión de la oferta educativa en Educación Media 
Superior 
 
x x 
40 Formación de docentes de la educación media superior 
 
x x 
41 Apoyo para operar el Consejo Nacional de Educación para 
la Vida y el Trabajo 
 
x x 
42 Diseño y aplicación de políticas de equidad de género 
 
x x 
43 Evaluaciones confiables de la calidad educativa y difusión 
oportuna de sus resultados 
 
x x 
44 Enciclomedia / Aula Base Telemática x x 
 
45 Habilidades Digitales para Todos 
46 Subsidios para centros de educación 
 
x x 
47 Becas para la Educación Superior y la Expansión de la EMS 
 
x 
 
48 Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa 
 
x 
49 Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación 
Básica 
 
x 
50 Escuelas Dignas 
 
x x 
10 
 
# Nombre del programa 
2001-
2006 
2007-
2012 
2013-
2018 
51 Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago 
Educativo 
 
x 
52 Programa para Organizaciones en Apoyo de la Educación 
 
x x 
53 Apoyos complementarios para el FAEB 
 
x x 
54 Atención a la demanda de educación para adultos x x x 
55 Educación para personas con discapacidad 
 
x x 
56 Prestación de Servicios de Educación Inicial y Básica 
Comunitaria 
 x 
57 Programa para el Desarrollo Profesional Docente x 
58 Programa de Expansión en la Oferta Educativa en 
Educación Media Superior y Superior 
 x 
59 Apoyos a centros y organizaciones de educación x 
 
Total de programas en cada sexenio 17 49 56 
Fuente: elaboración propia con información de la MAPPEC. 
Para verificar la existencia de la alineación o convergencia de políticas y programas, se 
consideró el desglose de ejes rectores, objetivos nacionales, sectoriales y programáticos 
en cada una de las administraciones federales analizadas. Por análisis de convergencia se 
entiende una valoración sobre el grado en que los objetivos programáticos coinciden con 
los objetivos plasmados en los programas sectoriales y éstos con las metas o ejes rectores 
de la planeación nacional. Para ello en los siguientes apartados se detalla el análisis 
realizado para cada periodo considerado en el documento. 
1.1 Plan Nacional de Desarrollo y Programa Nacional de Educación 2001-
2006 
El PND 2001-2006 se estructuró en tres áreas o ejes fundamentales: 1) Desarrollo social y 
humano, 2) Crecimiento con calidad y 3) Orden y respeto. De los 19 objetivos del Plan, 
cinco se relacionaban con el cumplimiento del derecho a la educación, dos de los cuales 
acusaban incidencia directa. Estos objetivos eran: uno, mejorar los niveles de educación y 
bienestar de los mexicanos; dos, impulsar la educación para el desarrollo de capacidades 
personales y de iniciativa individual y colectiva; los otros tres fueron: acrecentar la equidad 
y la igualdad de oportunidades; asegurar el desarrollo incluyente; y ampliar la capacidad de 
respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en las instituciones. 
11 
 
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE) identificó tres grandes retos para su 
atención: 1) cobertura con equidad; 2) calidad de los procesos educativos y niveles de 
aprendizaje; y 3) integración y funcionamiento del Sistema Educativo; estos retos se 
basaban en tres principios fundamentales: educación para todos, educación de calidad y 
educación de vanguardia (SEP, 2001). Para responder a estos retos, los objetivos 
estratégicos que se plantearon en el PNE fueron: avanzar hacia la equidad en educación; 
proporcionar una educación de calidad adecuada a las necesidadesde todos los 
mexicanos; e impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la participación 
social en la educación. 
La equidad y la calidad aparecen como atributos centrales en los objetivos buscados. Para 
algunos analistas, el PNE 2001-2006 tuvo un diseño consistente, no obstante, su 
implementación dejó mucho que desear. Algunas de las tareas pendientes fueron 
instrumentar programas y estrategias dirigidos a impulsar la equidad en el nivel de 
educación básica; tomando en cuenta que tales estrategias no pueden centrarse sólo en 
garantizar el acceso y permanencia escolar, sino que deben garantizar los niveles de 
calidad necesarios para asegurar que todos los alumnos y alumnas tengan las 
oportunidades adecuadas para alcanzar niveles de desempeño satisfactorios (Sandoval 
2010). En la figura 3 y tabla 2 puede observarse la alineación de ejes y objetivos del PND, 
el PNE y programas o acciones presupuestarias. El análisis con mayor especificidad sobre 
su inclusión en las características de calidad y equidad será expuesto en las secciones 
siguientes. 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Figura 3. Planeación Nacional 2001-2006. Sector educativo 
 
Fuente: elaboración propia con información de DOF (2001) y SEP (2001). 
Tabla 2. Objetivos sectoriales PNE 2001-2006 y programas federales 
Objetivo 
Sectorial 
PNE 
Programas de Educación Básica 
incluidos en el universo de 
análisis 
Programas de Educación Media 
Superior incluidos en el universo 
de análisis 
Avanzar hacia 
la equidad en 
educación 
1. Programa de Educación Básica 
para Niños y Niñas de Familias 
Jornaleras Agrícolas Migrantes 
2. Atención a la Demanda de 
Educación para Adultos (INEA) 
3. Programa Asesor Técnico 
Pedagógico y para la Atención 
Educativa a la Diversidad Social, 
Lingüística y Cultural 
4. Programa Becas de Apoyo a la 
Educación Básica de Madres 
Jóvenes y Jóvenes 
Embarazadas 
5. Programa para el 
Fortalecimiento del Servicio de 
la Educación Telesecundaria 
6. Programa de Educación Inicial y 
Básica para la Población Rural e 
Indígena 
1. Programa Educativo Rural 
2. Programa de Desarrollo Humano 
Oportunidades 
Programas
Objetivos Sectoriales 
PNE
Objetivos 
Estratégicos PND
(educación)
PND
Desarrollo 
Social y 
Humano
Federalismo 
educativo, la gestión 
y participación social 
2 programas
(ver tabla 2)
Mejorar los 
niveles de 
educación y 
bienestar
Equidad en 
educación
9 programas
(ver tabla 2)
Impulsar la educación 
para el desarrollo de 
las capacidades 
personales y de 
iniciativa personal y 
colectiva
Educación de 
calidad 
adecuada
8 programas
(ver tabla 2)
13 
 
Objetivo 
Sectorial 
PNE 
Programas de Educación Básica 
incluidos en el universo de 
análisis 
Programas de Educación Media 
Superior incluidos en el universo 
de análisis 
7. Programa de Desarrollo 
Humano Oportunidades 
8. Programa de Fortalecimiento a 
la Educación Especial y de la 
Integración Educativa 
Proporcionar 
una educación 
de calidad 
adecuada a las 
necesidades de 
todos los 
mexicanos 
1. Programa Escuela de Calidad 
2. Enciclomedia 
3. Prestación de servicios de 
educación básica en el DF 
4. Producción y edición de libros, 
materiales educativos y 
culturales 
5. Promoción y fomento de libros 
y la lectura 
6. Programa Nacional de Lectura 
7. Producción y transmisión de 
materiales educativos y 
culturales 
1. Fondo concursable de la 
inversión en infraestructura para 
Educación Media Superior 
2. Producción y transmisión de 
materiales educativos y culturales 
 
Impulsar el 
federalismo 
educativo, la 
gestión 
institucional y la 
participación 
social en la 
educación 
1. Prestación de servicios de 
educación básica en el DF 
 
1. Fondo concursable de la 
inversión en infraestructura para 
Educación Media Superior 
 
Fuente: elaboración propia con información de la SEP (2001) y la MAPPEC. 
Lo que puede observarse a partir del desglose de objetivos en los diversos niveles de la 
planeación en el sector educativo durante el periodo 2001 a 2006 es que el grado de 
amplitud y generalidad de las áreas establecidas en el PND hace relativamente sencillo 
incorporar los objetivos estratégicos y, consecuentemente, las metas del PNE. Sin 
embargo, esta amplitud limita la claridad en la especificación de los objetivos sectoriales 
(PNE) y dificulta advertir cómo contribuyen al logro de los objetivos estratégicos (PND). Por 
ejemplo, el objetivo sectorial de Avanzar hacia la equidad en educación está relacionado 
con el estratégico de equidad y con el de igualdad de oportunidades, también con el 
estratégico de impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de 
iniciativa individual y colectiva. 
El objetivo sectorial Proporcionar una educación de calidad… se encuentra relacionado con 
los estratégicos Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos, Acrecentar 
14 
 
la equidad y la igualdad de oportunidades e Impulsar la educación para el desarrollo de las 
capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva. 
El objetivo sectorial Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la 
participación social… se encuentra relacionado con el estratégico Ampliar la capacidad de 
respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en las instituciones. En 
términos generales, se aprecia un ejercicio de planeación congruente, aunque el grado de 
alineación es difícil de determinar. 
En el objetivo sectorial Avanzar hacia la equidad en educación se pueden alinear ocho 
programas de Educación Básica y un programa de Educación Media Superior. Dentro de 
los incluidos en Educación Básica se encuentran los programas de becas como 
Oportunidades y Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes; 
ambos dirigidos a grupos de población bien delimitados para combatir la deserción escolar 
en Educación Básica en las zonas más marginadas. A estos dos se les unen otros 
orientados a ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos 
vulnerables como son: el Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias 
Jornaleras Agrícolas Migrantes, Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA), 
el Programa Asesor Técnico Pedagógico y para la Atención Educativa a la Diversidad 
Social, Lingüística y Cultural, el Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la 
Educación Telesecundaria y el Programa de Educación Inicial y Básica para la Población 
Rural e Indígena. En el nivel Media Superior se incluye en este objetivo el Programa 
Educativo Rural. 
Los objetivos y componentes de los programas incluidos en el objetivo sectorial de 
Proporcionar una educación de calidad… son diversos y van desde mejorar la gestión de 
los procesos administrativos escolares, dotar a las escuelas con tecnologías de 
información, hasta la implementación de una evaluación para medir el desempeño 
académico. Se contabilizaron siete programas en Educación Básica y un programa en 
Media Superior. 
El objetivo sectorial Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la 
participación social… alínea a los programas que por sus objetivos y componentes están 
orientados a fortalecer los sistemas educativos estatales y a programas que incentivan el 
15 
 
establecimiento de mecanismos que permiten que la sociedad cuente con información 
sobre los ámbitos del sistema educativo. En este sentido, se detectó un programa en 
Educación Básica: Prestación de servicios de educación básica en el DF; mientras que en 
Media Superior se incluye el Fondo concursable de la inversión en infraestructura para EMS. 
En síntesis, la alineación de los programas a los objetivos sectoriales ha sido 
medianamente adecuada en la lógica vertical. Sin embargo, la alineación vertical es sólo 
una parte necesaria para la integración de los programas educativos. En el mediano plazo, 
es imperativo trabajaren la alineación horizontal de los programas, de forma que se 
generen sinergias entre ellos y se evite duplicidades de trabajo. 
1.2 Plan Nacional de Desarrollo y Política de Calidad Educativa 2007-2012 
El PND 2007-2012 estuvo integrado por cinco ejes rectores: 1) Estado de derecho y 
seguridad, 2) Economía competitiva y generadora de empleos, 3) Igualdad de 
oportunidades, 4) Sustentabilidad ambiental y 5) Democracia efectiva y política exterior 
responsable. De éstos, los ejes dos y tres están relacionados con el sector educativo. En el 
Plan se reconoció que persistían rezagos considerables en el sistema educativo nacional, 
de los cuales los más importantes eran la falta de oportunidades, por parte de la población, 
para acceder a una educación de calidad. El énfasis que se estableció fue asegurar la 
igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos 
mejoraran significativamente su calidad de vida y tuvieran garantizada una educación 
adecuada para su desarrollo, con base en lo que establece el artículo tercero constitucional. 
Así, la equidad y la calidad vuelven a aparecer como atributos centrales. En la figura 4 se 
esquematizan los grandes objetivos de la planeación nacional para este periodo. 
 
16 
 
 
Fuente: elaboración propia con información de Presidencia de la República (2007) y SEP (2007). 
Figura 4. Planeación Nacional 2007-2012. Sector educativo 
Programas 
PND 
Objetivos Estratégicos 
PND 
(Educación) 
Objetivos 
Sectoriales 
PSE 
Economía competitiva y 
generadora de empleos 
Reducir la pobreza extrema, 
asegurar la igualdad de 
oportunidades y ampliar 
capacidades 
Reducir las brechas 
sociales, económicas y 
culturales 
Garantizar oportunidades 
para el ejercicio de 
derechos 
Elevar la 
calidad de 
la educa-
ción 
Ampliar 
oportuni-
dades 
educativas 
Impulsar el 
desarrollo y 
uso de TICs 
Ofrecer 
educación 
integral 
Ofrecer 
servicios 
educativos de 
calidad 
Fomentar una 
gestión 
escolar e 
institucional 
11 
programas 
(ver tabla 
3) 
28 
programas 
(ver tabla 
3) 
 
2 
programas 
(ver tabla 
3) 
 
7 
programas 
(ver tabla 
3) 
 
3 
programas 
(ver tabla 
3) 
 
2 
programas 
(ver tabla 
3) 
 
Igualdad de oportunidades 
17 
 
Tabla 3. Objetivos Sectoriales PSE 2007-2012 y programas federales 
Objetivo Sectorial 
PSE 
Programas de Educación Básica 
incluidos en el universo de análisis 
Programas de Educación 
Media Superior incluidos en el 
universo de análisis 
Elevar la calidad 
de la educación 
para que los 
estudiantes 
mejoren su nivel 
de logro 
educativo, 
cuenten con 
medios para tener 
acceso a un 
mayor bienestar y 
contribuyan al 
desarrollo 
nacional. 
 
1. Reforma Curricular en Educación 
Básica 
2. Programa Nacional de Lectura 
3. Promoción y fomento de libros y 
la lectura 
4. Prestación de servicios de 
educación básica en el DF 
5. Programa del Sistema Nacional de 
Formación Continua y Superación 
Profesional de Maestros de 
Educación Básica en Servicio 
6. Evaluaciones confiables de la 
calidad educativa y difusión oportuna 
de sus resultados 
7. Subsidios para centros de 
educación 
1. Prestación de Servicios de 
Educación Técnica 
2. Prestación de servicios de 
Educación Media Superior 
3. Formación de docentes de la 
Educación Media Superior 
4. Mantenimiento de 
infraestructura 
5. Subsidios para centros de 
educación 
Ampliar las 
oportunidades 
educativas para 
reducir 
desigualdades 
entre grupos 
sociales, cerrar 
brechas e 
impulsar la 
equidad. 
 
1. Programa de Desarrollo Humano 
Oportunidades 
2. Programa Escuela de Calidad 
3. Fortalecimiento a la educación 
temprana y el desarrollo infantil 
4. Programa de Fortalecimiento a la 
Educación Especial y de la 
Integración Educativa 
5. Programa para el Fortalecimiento 
del Servicio de la Educación 
Telesecundaria 
6. Programa Becas de Apoyo a la 
Educación Básica de Madres 
Jóvenes y Jóvenes Embarazadas 
7. Programa Asesor Técnico 
8. Becas para la población atendida 
para el sector educativo 
9. Programa de Educación Básica 
para Niños y Niñas de Familias 
Jornaleras Agrícolas Migrantes 
10. Fortalecimiento a las acciones 
asociadas a la educación indígena 
11. Programa de Educación Inicial y 
Básica para Población Rural e 
Indígena 
12. Acciones compensatorias para 
abatir el rezago educativo en 
educación inicial y básica 
13. Apoyo para operar el Consejo 
Nacional de Educación para la Vida 
y el Trabajo 
1. Subsidios Federales para 
organismos descentralizados 
para organismos estatales 
2. Programa de Becas 
3. Programa para 
Organizaciones en Apoyo a la 
Educación 
4. Educación para personas con 
discapacidad 
5. Mantenimiento de 
infraestructura 
6. Fondo concursable de la 
inversión en infraestructura 
para educación media 
superior 
7. Proyectos de infraestructura 
social de educación 
8. Expansión de la oferta 
educatva en educación media 
superior 
9. Construcción y equipamiento 
de espacios educativos, 
culturales y deportivos 
10.Diseño y aplicación de 
políticas de equidad de 
género 
11. Programa de Desarrollo 
Humano Oportunidades 
 
 
 
18 
 
Objetivo Sectorial 
PSE 
Programas de Educación Básica 
incluidos en el universo de análisis 
Programas de Educación 
Media Superior incluidos en el 
universo de análisis 
14. Programa para Organizaciones en 
Apoyo a la Educación 
15. Apoyos complementarios para el 
FAEB 
16. Atención a la demanda de 
educación para adultos 
17. Escuela digna 
18. Proyectos de infraestructura social 
en educación 
19. Programa para Organizaciones en 
Apoyo a la Educación 
Impulsar el 
desarrollo y 
utilización de 
tecnologías de la 
información y la 
comunicación en 
el sistema 
educativo para 
apoyar el 
aprendizaje de los 
estudiantes, 
ampliar sus 
competencias 
para la vida y 
favorecer su 
inserción en la 
sociedad del 
conocimiento. 
1. Habilidades digitales para todos 
2. Enciclomedia/ Aula base 
telemática 
 
Ofrecer una 
educación 
integral que 
equilibre la 
formación en 
valores 
ciudadanos, el 
desarrollo de 
competencias y la 
adquisición de 
conocimientos, a 
través de 
actividades 
regulares del 
aula, la práctica 
docente y el 
ambiente 
institucional, para 
fortalecer la 
convivencia 
1. Programa Escuelas de Tiempo 
Completo 
2. Escuela Siempre Abierta a la 
Comunidad 
3. Producción y transmisión de 
materiales educativos y culturales 
4. Programa Nacional de Inglés en 
Educación Básica 
5. Producción y distribución de libros y 
textos gratiutos 
6. Producción y edición de libros y 
materiales educativos y culturales 
 
 
1. Generación y articulación de 
políticas públicas integrales de 
juventud 
 
19 
 
Objetivo Sectorial 
PSE 
Programas de Educación Básica 
incluidos en el universo de análisis 
Programas de Educación 
Media Superior incluidos en el 
universo de análisis 
democrática e 
intercultural 
Ofrecer servicios 
educativos de 
calidad para 
formar personas 
con alto sentido 
de 
responsabilidad 
social, que 
participen de 
manera 
productiva y 
competitiva en el 
mercado laboral. 
 1. Programa de Formación de 
Recursos Humanos basados 
en competencias 
2. Programa Educativo Rural 
3. Investigación científica y 
desarrollo tecnológico 
 
 
 
 
Fomentar una 
gestión escolar e 
institucional que 
fortalezca la 
participación de 
los centros 
escolares en la 
toma de 
decisiones, 
corresponsabilice 
a los diferentes 
actores sociales y 
educativos, y 
promueva la 
seguridad de 
alumnos y 
profesores, la 
transparencia y la 
rendición de 
cuentas. 
1. Programa Escuelas de Calidad 
2. Programa de Escuela Segura 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia con información de la SEP (2007) y la MAPPEC. 
Nota: Los programas que no están señalados en negritas, son los que se crearon en esa administración. 
 
Los objetivos estratégicos Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de 
oportunidades y la ampliaciónde capacidades, Reducir significativamente las brechas 
sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad y Garantizar que los 
mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos 
20 
 
ciudadanos han sido correctamente alineados al eje tres de Igualdad de Oportunidades, en 
los temas de transformación educativa, calidad educativa y ampliación de oportunidades. 
Los seis objetivos del Programa Sectorial de Educación se establecieron de la siguiente 
manera: 
1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de 
logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y 
contribuyan al desarrollo nacional. 
2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos 
sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. 
3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la 
comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los 
estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en 
la sociedad del conocimiento. 
4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, 
el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de 
actividades regulares en el aula, la práctica docente y el ambiente institucional, 
para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. 
5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido 
de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en 
el mercado laboral. 
6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de 
los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los 
diferentes actores sociales y educativos y promueva la seguridad de alumnos y 
profesores, la transparencia y la rendición de cuentas. 
Con relación a la alineación de los objetivos sectoriales con los objetivos estratégicos del 
PND, el objetivo sectorial Elevar la calidad… tiene relación, aunque no clara y directa, con 
los objetivos estratégicos Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de 
oportunidades y la ampliación de capacidades y Garantizar que los mexicanos cuenten con 
oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos. En cambio, el 
objetivo sectorial Ampliar las oportunidades educativas… guarda una relación directa con 
el objetivo estratégico Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y 
21 
 
culturales. Asimismo, los objetivos sectoriales Educación integral… y Servicios educativos 
de calidad… se alinean con el objetivo estratégico Garantizar que los mexicanos cuenten 
con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos. Por último, 
los objetivos sectoriales tecnologías de la información y gestión escolar e institucional no 
se pudieron alinear directamente con ninguno de los objetivos estratégicos del PND. 
En este sentido no se puede determinar que haya una alineación congruente entre el PSE y 
el PND, lo que limita una planeación estratégica de largo plazo, así como la implementación 
de estrategias y políticas. 
Con respecto a la alineación de programas y acciones SEP con objetivos sectoriales del 
PSE, en el objetivo sectorial Elevar la calidad… se incluyeron siete programas de Educación 
Básica y cinco programas de Educación Media Superior ─el programa de Subsidios para 
Centros de Educación atiende ambos niveles educativos─. Entre los programas de nueva 
creación en ambos niveles se encuentran programas dirigidos a la profesionalización de 
docentes e implementación de evaluaciones. 
En el objetivo sectorial Ampliar las oportunidades educativas… se alinearon 19 programas 
de Educación Básica y 11 programas de Educación Media Superior ─Oportunidades es 
incluido en ambos niveles─. Las temáticas principales de los programas en este rubro 
destacan en becas y programas de atención a población vulnerable. 
En el objetivo sectorial Tecnologías de la información… se alinearon dos programas, ambos 
de Educación Básica, directamente relacionados con el uso de tecnologías de información: 
Enciclomedia y Habilidades digitales para todos. 
En el objetivo sectorial Educación integral… se clasificaron seis programas de Eduación 
Básica y uno de Media Superior. Destaca el programa de nueva creación Escuelas de 
tiempo completo por el monto de la asignación presupuestaria. 
Dentro del objetivo sectorial Servicios educativos de calidad… sólo se alinearon tres 
programas de Educación Media Superior que promueven la formación de competencias y 
la investigación científica. Respecto al objetivo sectorial Gestión escolar e institucional… se 
alinearon dos programas de Educación Básica, Escuelas de Calidad y Escuela Segura. 
22 
 
En este periodo, los objetivos sectoriales estuvieron mucho más definidos, pero a la vez, 
incluían demasiados componentes, lo que hace difícil su comprensión y su implementación 
en términos de planeación estratégica. Al final, a pesar de la definición más específíca de 
los objetivos sectoriales, la mayoría de los programas se concentraron en dos objetivos: 
Elevar la calidad… y Ampliar las oportunidades educativas…. 
Vale la pena resaltar que uno de los cambios más significativos en este periodo fue 
posicionar formalmente a la evaluación como un instrumento para la rendición de cuentas, 
con ello el tema de la calidad educativa cobró mayor relevancia en la agenda pública. En 
mayo de 2011 se firma el Acuerdo para implementar un Sistema de Evaluación Universal 
para todos los maestros de Educación Básica de escuelas públicas y privadas dentro del 
marco de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Algunas evaluaciones a la ACE 
(Flores-Crespo, 2013) han mostrado que programas que beneficiaban a ciertos grupos 
─programa de estímulos económicos a los maestros y las escuelas─ fueron rápidamente 
implementados; mientras que aquellos relacionados con el aprendizaje dilataron en llegar 
a sus beneficiarios ─e.g. Bienestar del estudiante, TIC´S─. Como parte de la ACE, se 
estableció que la evaluación universal sería periódica, cada 3 años, y se aplicaría de forma 
escalonada, tomando en cuenta los siguientes rubros (SEP, 2011): 
 Aprovechamiento escolar de los alumnos. 
 El dominio que tienen los docentes de los contenidos de los programas curriculares. 
 Los estándares de desempeño en el aula, por ejemplo, la planeación de clase, 
estrategias didácticas, manejo de grupo, entre otros. 
 La formación continua se evaluará como resultado de los trayectos formativos que 
se deriven del diagnóstico de los tres primeros componentes. 
El énfasis en evaluar el nivel de calidad se vio acentuado por la visión y establecimiento de 
metas internacionales de organismos como la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE), la Unesco y el Programa Nacional de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo (PNUD). De acuerdo con la OCDE, el nivel de la calidad educativa predice 
de mejor forma el éxito económico de un país que el número de años de educación. Un 
acercamiento para examinar la calidad de la educación es por medio de resultados de 
pruebas estandarizadas que midan los avances en el logro académico de los alumnos. En 
nuestro país lo anterior se instrumentalizó con la aplicación de la pruebe Enlace. 
23 
 
1.3 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y Programa Sectorial de 
Educación 
El PND 2013-2018 estableció cinco metas nacionales, antes ejes rectores: 1) México en Paz, 
2) México incluyente, 3) México con educación de calidad, 4) México próspero y 5) México 
con responsabilidad global; además agregó tres estrategias transversales: Democratizar la 
productividad, Gobierno cercano y moderno y Perspectiva de género. 
De acuerdo con Urrutia (2013) los dos objetivos nacionales planteados en el PND, que 
concentran las atribuciones de la SEP,

Continuar navegando