Logo Studenta

JairoAntonio_SanchezCadavid_2023 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES 
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS 
 
 
PROYECTO INVESTIGATIVO 
 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
 
TÍTULO DEL PROYECTO: 
ESCENARIOS DE RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE 
PAZ, EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Y 
DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO 
 
LIC. JAIRO ANTONIO SANCHEZ CADAVID 
 
PERTENECIENTE AL: 
GRUPO DE INVESTIGACIÓN 
MUNDOS SIMBÓLICOS: ESTUDIOS EN EDUCACIÓN Y VIDA COTIDIANA 
 
ASESOR: 
 
Mg. WILLIAM ORLANDO ARCILA RODRÍGUEZ 
 
 
UNIVERSIDAD DE CALDAS 
 
2 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 5 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………… 8 
2.1 Pregunta de investigación…………………………………………………… 16 
3. OBJETIVOS……………………………………………………………....... 16 
3.1 Objetivo General…………………………………………………………… 16 
3.2 Objetivos específicos ……………………………………………………… 17 
4 JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………... 17 
5 ESTADO DEL ARTE, TENDENCIAS EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ, 
EN LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y DEPORTES………… 
20 
5.1 Metodología en la revisión documental…………………………………… 21 
5.2 Resultados…………………………………………………………………… 23 
5.2.1 Títulos……………………………………………………………………… 23 
5.2.2 Objetivos …………………………………………………………………… 26 
5.2.3 Metodologías………………………………………………………………... 28 
5.2.4 Conclusiones………………………………………………………………… 29 
6 MARCO REFERENCIAL ………………………………………………… 33 
6.1 La Práctica pedagógica del futuro licenciado ……………………………… 33 
6.2 Construcción de Paz En el ámbito educativo……………………………… 37 
6.3 Educación Física Como herramienta de Construcción de Paz……………… 41 
7 METODOLOGÍA ………………………………………………………… 46 
7.1 Enfoque ……………………………………………………………………... 47 
7.2 Técnica e instrumentos……………………………………………………… 49 
3 
 
7.2.1 Taller ………………………………………………………………………... 49 
7.2.2 Grupo focal ………………………………………………………………… 50 
7.2.3 Observación no participante………………………………………………… 52 
7.3 Diseño metodológico ……………………………………………………… 53 
7.3.1 Preconfiguración …………………………………………………………… 54 
7.3.2 
 
7.3.2.1 
Configuración ……………………………………………………………… 
Procesamiento y análisis de la información………………………………… 
55 
 
55 
7.3.3 Reconfiguración …………………………………………………………… 56 
8. RESULTADOS …………………………………………………………… 56 
8.1 Práctica pedagógica una mirada desde lo experiencial……………………… 57 
8.2 La paz desde la perspectiva de los licenciados en formación……………………… 61 
8.3 Construcción de paz un engranaje colectivo……………………………………… 66 
8.4 La práctica pedagógica como escenario de paz…………………………………… 70 
8.5 La práctica pedagógica en la Universidad del Quindío…………………………… 74 
8.6 Práctica pedagógica en perspectiva de construcción de paz……………………… 77 
8.7 Propuesta de construcción de paz de los estudiantes de licenciatura en educación 
física……………………………………………………………………………… 
84 
8.8 Construcciones discursivas de los licenciados que apuntan a la construcción 
de paz……………………………………………………………………… 
91 
8.9 Contribución de los proyectos extracurriculares a la construcción de paz… 95 
9 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES………………………………………… 99 
10 RECOMENDACIONES…………………………………………………… 104 
11 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………… 106 
 
 
4 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
Grafica 1 Red semántica Títulos …………………………………………………… 23 
Grafica 2 Red semántica Objetivos ………………………………………………... 26 
Grafica 3 Red semántica Metodologías …………………………………………… 28 
Grafica 4 Red semántica Conclusiones …………………………………………… 29 
Gráfica 5 Red semántica Práctica pedagógica una mirada desde lo experiencial… 58 
Gráfica 6 Red semántica La paz desde la perspectiva de los licenciados en formación… 62 
Gráfica 7 Red semántica Construcción de paz un engranaje colectivo………………… 67 
Gráfica 8 Red semántica La práctica pedagógica como escenario de paz……………… 71 
Gráfica 9 Red semántica La práctica pedagógica en la Universidad del Quindío ………. 74 
Gráfica 10 Red semántica Práctica pedagógica en perspectiva de construcción de paz … 78 
Gráfica 11 Red semántica Propuesta de construcción de paz de los estudiantes de 
licenciatura en educación física……………………………………………………………. 
 
85 
Gráfica 12 Red semántica Construcciones discursivas de los licenciados que 
apuntan a la construcción de paz…………………………………………………… 
 
91 
Gráfica 13 Red semántica contribución de los proyectos extracurriculares a la 
construcción de paz…………………………………………………………………. 
 
96 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Esta investigación se realizó en el marco del macroproyecto “Escenarios de 
reconocimiento de prácticas sociales de paz en las prácticas pedagógicas de los licenciados 
en formación en el eje cafetero” registrado en la vicerrectoría académica de la Universidad 
de Caldas con código 0231118; el cual hace parte del programa de investigación “Escuela 
dinámica para la construcción de paz, equidad y convivencia social en el posconflicto”, su 
finalidad es llegar a generar experiencias significativas que den las prácticas pedagógicas 
de paz que llevan los estudiantes de licenciatura en educación física y deportes de la 
Universidad del Quindío, allí se reconocieron, documentaron y validaron experiencias que 
desde la práctica cotidiana, fueron significativas para la sociedad, en términos de las 
categorías definidas para una escuela dinámica, orientada hacia la construcción de paz, para 
cimentar desde ellas una escuela novedosa “una escuela dinámica para la paz”. Para la 
determinación, se tomaron en consideración las tres categorías básicas de la representación 
social y los simbólicos, esbozadas por Moscovici, la permanencia en el tiempo (anclaje 
social), la práctica social (objetivación) y la significación. (1986.pp.475-494) 
Los procesos de formación actualmente están direccionados a fortalecer campos 
disciplinares, donde los resultados evidencian falencias en las competencias básicas, 
dejando a un lado el fortalecimiento de las dimensiones axiológicas cruciales para los 
procesos que vive el país, como lo son la construcción de paz, convivencia social y la 
equidad. Teniendo en cuenta lo anterior, la educación física genera estos procesos, se 
encuentran posturas fuertes de pedagogos que buscan generar un cambio en la convivencia, 
la formación ciudadana, resolución de conflictos, el respeto por los demás y la construcción 
6 
 
de paz, que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje, que den como resultado el 
mejor comportamiento de la población ante situaciones que se deban solucionar de manera 
adecuada. 
Por ello, este proyecto buscó reconocer todos estos discursos y prácticas sociales de 
paz, en las prácticas formativas de licenciados en educación física y deportes de la 
Universidad del Quindío, que fomenten experiencias significativas en construcción de paz, 
que mediante sus prácticas pedagógicas se conlleve una propuesta en este tema. 
Teniendo en cuenta lo anterior, se trabajó con una metodología cualitativa basada en 
una revisión documental inicialmente, que buscaba analizar a través de preguntas e 
hipótesis qué se generaron antes, durante y después de la recolección de la información. El 
enfoque que guio este proceso fue de carácter interpretativo, el cual buscó dar sentido desde 
la interpretación de las realidades, los diferentes intereses e intenciones con el que él 
investigador, clasifica, organiza, categoriza los discursos y practicas sociales de paz de los 
estudiantes y docentes de licenciatura en educación física de la Universidad del Quindío. 
Con la intencionalidad de hacer visible estas realidades sociales, con la articulación de 
teorías y métodos, en la búsqueda de soluciones complejas que evidencien las dimensiones 
de los objetos y problemas considerados. Las técnicas utilizadas para la investigación, 
fueron talleres investigativos, observaciones no participantes, grupos focales y diarios de 
campo. El instrumento utilizado fue un cuestionario aplicado y se manejó atlas ti demo 
versión 9.0 como software de apoyo para la sistematización, análisis e interpretación de la 
información.7 
 
Por ende, los procesos educativos son un mecanismo significativo en la 
construcción de paz, para que esto suceda el país requiere de un modelo educativo, 
contemplado desde la educación en básica primaria, pasando por todos los grados escolares, 
hasta llegar a la educación universitaria, con bases sólidas, con objetivos pertinentes, que 
generen desarrollo en las habilidades sociales de los estudiantes. Para llegar a ello, los 
principales actores del proceso deben ser los docentes, quienes a través de las prácticas 
pedagógicas generarán procesos reflexivos que permiten potencializar las habilidades 
sociales en los estudiantes, donde podrían adquirir nuevos conocimientos e interactuar con 
su contexto, para que resuelvan por medios de espacios de construcción de paz, todos los 
conflictos que existen en una sociedad cambiante. 
Por consiguiente, los resultados y las conclusiones evidenciadas, apuntan a reflejar 
la importancia de generar más espacios investigativos, que contribuyan a la generación de 
prácticas pedagógicas de paz, con el fin de fomentar estas experiencias significativas, las 
cuales deben ser más notorias en todo el contexto educativo actual y así poder contribuir 
con la construcción de paz desde el ámbito educativo, específicamente desde la Educación 
Física. 
 
 
 
 
 
8 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La población colombiana ha soportado diversas formas de violencia, que han 
sumido al país en un estado de desabrigo e indefensión, históricamente esto ha generado un 
sentir de cansancio y dolor, que de una u otra manera se hace un llamado a proponer 
espacios de cambio y transformación que generen un impacto positivo, es por ello que el 
plan decenal de educación 2016- 2026 apoya esta idea generando cinco principios 
orientadores en el desarrollo de la educación: 
1.Contribuir con la construcción de la paz, la cultura ciudadana y el sentimiento de Nación. 
2. Impulsar el desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad de la educación. 
3. Reducir los altos niveles de inequidad y las brechas regionales. 
4. Ampliar los temas educativos en todos los ámbitos del Gobierno y la sociedad. 
5. Entender la educación como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto. 
Un informe presentado por MIRE1 en marzo de 2022 llamado “Colombia, impacto 
del conflicto armado en los niños, niñas y adolescentes”, dice, la unidad de víctimas de 
Colombia, entre 1985 y 2021, el conflicto armado en el país afectó a más de dos millones de 
niños, niñas y adolescentes, a través del desplazamiento, el confinamiento, el reclutamiento, 
el abuso y la violencia sexual, entre otros (COALICO2 2021). Aunque la violencia disminuyó 
tras la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) 
en 2016, los intentos de otros grupos armados por controlar áreas anteriormente dominadas 
por las FARC-EP han aumentado los niveles de conflicto. Entre 2020 y 2021, hubo un 
 
1 MIRE. Mecanismo intersectorial de respuesta en emergencia 
2 COALICO. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia 
9 
 
aumento del 88% (de 12.481 a 23.465) en el número de niños, niñas y adolescentes afectados 
por el conflicto (COALICO 2021). El desplazamiento afectó a unos 13.000 niños entre los 
afectados por el conflicto en 2021 (OCHA3 2022; COALICO 2021). También ha aumentado 
el número de niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados para reforzar sus 
filas. 
En este camino a construir una sociedad para la paz, la escuela juega un papel de 
alta importancia. Pues si bien se asume que los procesos de socialización no se dan 
únicamente en la escuela, se proyecta como un escenario de enorme valía en la 
configuración de prácticas sociales, desde los cuales se definen las formas de actuar y de 
interactuar en el mundo social y ser en sociedad (Murcia 2006). 
Sin embargo, la forma como se ha organizado la Escuela en Colombia no es claro 
respecto al papel que debe cumplir en este proceso de construcción de sociedad para la paz; 
pues los procesos que se viven en ella están centrados en el fortalecimiento de áreas que se 
han enmarcado en el campo educativo como fundamentales para la formación académica y 
los cuales buscan responder a diversas pruebas que miden y valoran las competencias y 
conocimientos de los estudiantes. Esta se ha convertido en la principal razón de la 
educación colombiana y asimismo de muchas otras naciones que buscan continuamente 
evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. 
Por lo anterior, es importante mencionar como la construcción de escenarios de paz, 
la convivencia, el respeto, la participación, la resolución de problemas, la comunicación 
asertiva entre otros, pierden cada vez más espacios de socialización al interior de las aulas y 
 
3 OCHA. Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. De las Naciones Unidas 
10 
 
quedan como aspectos poco relevantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje 
asumidos por la educación en general. Por tales motivos, la prevalencia de áreas como 
matemáticas, lenguaje e inglés, se han convertido en prioridades tanto para la escuela como 
para padres de familia, dejando de lado opciones tan importantes como la música, el dibujo, 
el teatro y la educación física, los cuales han perdido valor para una educación centrada en 
resultados y no en valores humanos. 
Sobre esta línea, se han desarrollado varias críticas a la educación colombiana, en la 
mayoría de las cuales se hace énfasis en el fracaso del modelo no sólo porque no desarrolla 
las competencias definidas, sino por el excesivo interés en el desarrollo de competencias 
centradas en las dinámicas del mercado, privilegiando áreas como el español y las 
matemáticas, en lo que Pennac (2008), ha denominado “el mal de la escuela”. En esta 
lógica, se han descuidado dimensiones de gran valía en el desarrollo de la humanidad del 
educando y que tienen relación con la formación propia de ciudadanía, en las que se deben 
potenciar valores como el respeto por el otro, la convivencia social, la reconciliación o la 
equidad; valores fundamentales en los procesos de construcción de paz y que serán 
centrales en una propuesta de escuela para la paz. 
Esta investigación, buscó reconocer las prácticas pedagógicas de paz, desde la 
práctica pedagógica de los docentes practicantes de la licenciatura en educación física y 
deportes de la Universidad del Quindío, y como se promueve a través de las clases que 
lideran procesos de construcción de paz, necesarias para contribuir de manera directa a la 
participación de todos los actores del contexto educativo, aspecto fundamental en la 
formación de personas integras para una sociedad cambiante. 
11 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, la educación física brinda diferentes oportunidades 
al interior de las actividades, que permiten al estudiante descubrir, experimentar, vivenciar 
diferentes acciones que conllevan a la participación, el trabajo en equipo, el respeto por las 
normas establecidas y el diálogo. 
 Madrigal et ál. (2013) manifiestan: 
“Se evidencia la necesidad de repensar la educación física y revisar los contenidos 
tradicionales y tratamientos instrumentales de las actividades físicas. Pensar en 
una educación diferente es pensar en una construcción dialógica con los otros, en 
la formación del otro; por lo tanto, las prácticas educativas han de estar basadas 
en el respeto e interrelación de géneros, la sostenibilidad ambiental, la convivencia 
pacífica, el pluriculturalismo y la renovación pedagógica para la formación 
integral de los alumnos”. (p.74) 
 
Esto nos da a entender, que algunas prácticas pedagógicas de los licenciados en 
educación física van direccionadas al dominio de herramientas y técnicas didácticas que 
faciliten la transmisión de contenidos de las disciplinas, sin salirse de las practicas 
pedagógicas comunesRodríguez (2008). En mención de la educación física dice lo siguiente 
“Se fundamenta en la formación y desarrollo de hábitos, destrezas y movimientos 
corporales de variado nivel técnico y al desarrollo de capacidades físicas, que 
contribuyen a un crecimiento físicamente armónico, a la formación integral, la 
satisfacción espiritual y a la salud de las personas que lo realizan”. (p.125). 
 
la educación física permite evidenciar tendencias ideológicas variadas, que son 
trabajadas según las necesidades del estudiante y que son desarrolladas por el docente, 
según los modelos que se trabajen en el caso pertinente, lo cual permite trazar un camino 
por los diferentes postulados, se observa el cuerpo, la salud, la formación integral, siendo 
este último un proceso de aprendizaje que se articula a la formación personal y que la 
educación física aporta de manera directa a este. 
12 
 
Varios estudios que se han desarrollado por parte del grupo de investigación 
Mundos simbólicos: Estudios en educación y vida cotidiana, dejan divisar cómo los 
procesos de práctica pedagógica en los maestros en formación promueven 
fundamentalmente la implementación de herramientas didácticas que logren el control, bajo 
la preocupación del aprendizaje de competencias cerradas (Savater,1997) y que llevan a 
mecanizar teorías, formulas y procedimientos. También evidencian que, en muchos casos, a 
este propósito no se llega, por el contrario, las propuestas ayudan a contribuir al desarrollo 
de valores sociales como el reconocimiento, la solidaridad, la equidad, la reconciliación, 
siendo el reconocimiento de las dinámicas sociales más olvidado en la organización 
curricular. (Murcia et ál.,2013). 
En esta dirección, Vasco et ál.(2003) reflexionan el contexto de la escuela y 
plantean, que ésta viene pasando por un momento en el que su papel protagónico en las 
sociedades se ha venido perdiendo y que el panorama se dificulta ante la emergencia de 
otros espacios y otras realidades que entran en juego dentro de los escenarios de formación. 
Otro aspecto que muestra debilidades del campo en mención está relacionado con 
los antecedentes, específicamente con las investigaciones que se han realizado acerca de las 
prácticas pedagógicas en los Licenciados en Educación Física, donde se evidencian pocos 
estudios que busquen recuperar aquellas prácticas significativas orientadas a transformar las 
realidades sociales de la escuela orientadas a la paz, basándonos en el recorrido realizado 
en el estado del arte, se encontró vacíos de conocimiento que muestran la importancia de 
realizar más investigaciones, donde el área de la Educación Física tome un papel relevante 
en la educación para la paz. Gutiérrez et ál.(2017). 
13 
 
“Establecen que la Educación Física contribuye de forma esencial al 
desarrollo de la competencia del conocimiento y la interacción con el 
mundo físico, y la competencia social y ciudadana”. (p.35). 
 
Es de reconocer, que se han realizado estudios que han dejado en claro la 
importancia que tienen algunos procesos dinamizados en la vida social (ocasionalmente 
generados en algunas instituciones educativas), para potenciar no sólo la formación de 
competencias básicas, técnicas y científicas, sino, y sobre todo, para desarrollar procesos 
efectivos de transformación y consolidación de valores como el respeto, la solidaridad, la 
equidad, la educación ciudadana, la convivencia y la paz. Otros han dejado claro el papel 
que juega la capacidad de resiliencia para afrontar los problemas de la vida cotidiana, 
dentro de ellos la deserción. 
 En un estudio realizado por Fandiño et ál. (2012), que buscaba desarrollar 
habilidades sociales en los estudiantes del gimnasio moderno, basados en talleres desde la 
Música y literatura como estrategia didáctica en el aula, se logró la solución efectiva de 
conflictos entre los niños y niñas. 
 En síntesis, los acuerdos sociales, la equidad, reconciliación, solución negociada de 
conflictos, educación ciudadana, inclusión, entre otras, son categorías que, en la 
racionalidad construccionista, toman figura social en tanto se reconocen desde las prácticas 
que las comunidades realizan en su vida cotidiana y que les ha permitido generatividad de 
escenarios efectivos de paz desde las aulas de clases. 
Esta tendencia hace que le revisión de antecedentes para la investigación sea 
trascendental, para identificar diferentes posturas de la educación física frente a la 
construcción de paz en los últimos años. Donde se encuentran aspectos relacionados a la 
14 
 
intencionalidad del área, sus propósitos, metodologías que aportan a estas transformaciones 
de sociedades y lo que se concluye para generar esa expectativa de cambio o 
fortalecimiento de lo ya estructurado. 
De igual manera se evidenció, prácticas pedagógicas que aportan a la cultura de paz, 
separándose un poco más de lo tradicional y técnico, que tiene el área de la Educación 
Física, que por mucho tiempo se ha enfocado en acciones motrices, generando la 
deportivización de sus contenidos. Así lo manifiestan los siguientes autores: 
Betancur et ál. (2018) expresan. 
 
“Quienes al acercarse a las institución educativa y realizar sus diagnósticos 
situacionales, identifican en la mayoría de los centros educativos que el área es 
hegemónica y se mantienen prácticas en donde el docente es un dictador de clase, 
adicional a ello, se evidencia la poca pertinencia con los elementos institucionales 
tales como el modelo pedagógico, la misión, la visión, entre otros, generándose 
con ello prácticas reduccionistas, lo que ha ubicado a esta asignatura en 
tendencias fisicalistas, que dan como resultado procesos de formación que poco 
aportan a los ideales del ser en su integralidad”. (pp.16-17) 
 
Esta investigación buscó identificar que prácticas pedagógicas de paz realizan los 
docentes practicantes de la licenciatura en educación física, teniendo en cuenta que el área 
genera espacios de interacción social, que permiten con las herramientas metodológicas que 
se utilizaron (taller investigativo, los encuentros con los actores sociales, los diálogos que 
se generaron, los procesos de interacción entre los sujetos e investigadores, los 
acercamientos a la universidad y fuentes de información) promover desde los ambientes 
educativos construcción de paz. Por ello, se pretende concientizar la importancia que tiene 
el área de la educación física, en todos estos procesos transformadores de paz, y mitigar la 
falencia que existe de generar escasas propuestas y que las pocas que se promueven no 
alcancen el impacto esperado en la comunidad. De ahí que es fundamental que los docentes 
15 
 
practicantes tengan una formación adecuada para intervenir estos procesos, donde la labor 
docente es pilar fundamental para la trasformación de la sociedad desde la educación para 
la paz. 
Pérez (2018) menciona que 
“La paz es por lo tanto una realidad para nosotros, una realidad desde 
nuestra perspectiva, si nos empeñamos en reconocerla, documentarla, 
evidenciarla o nombrarla. La paz ahí está, en muchas de nuestros 
proyectos, en muchos contextos, de muchas maneras, con muchos sentidos, 
acompañada de algunos hechos de violencia y crueldad.” (p,140) 
Es necesario identificar que en el contexto educativo existen situaciones 
conflictivas, que generan un ambiente no adecuado para la educación. Un estudio de la 
ONG Internacional Bullying Sin Fronteras de los años 2020 y 2021, menciona que 
Colombia ocupa el puesto 10 con más casos de violencia escolar a nivel mundial, el 
informe reportó un total de 8.981 casos graves. En un informe presentado ante la Comisión 
VI del Senado de la República, el senador Pedro Flórez en noviembre de 2022 menciona 
“Es alarmante que Colombia es el segundo, entre los países latinoamericanos miembro de 
la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), con mayor 
exposiciónal bullying después de Republica Dominicana; y uno de los países con mayor 
cantidad de casos de acoso escolar en el mundo, ocupa el puesto número 10 del top 30 de 
países con mayor número de incidentes” Así mismo, informó que las ciudades con mayor 
índice de casos de violencia escolar son Bogotá con un 21%, Medellín con 13% y 
Barranquilla con 12%. 
Claramente producto de estos informes, muestra la importancia y la necesidad de 
trabajar con temas relacionados con los procesos de interacción de los jóvenes, como lo son 
la paz, la ciudadanía, los valores y la resolución de conflictos. 
16 
 
Siendo esto una realidad, que genera la intención de implementar estrategias donde 
se fundamente la formación de los maestros frente a la educación para la paz, los beneficios 
que trae a la educación y como este proceso contribuye a la construcción de paz. Es por ello 
que reconocer escenarios de prácticas pedagógicas sociales de paz en la formación de 
licenciados en educación física y deportes de la Universidad del Quindío, aporta a la 
visibilidad y a replicar en los demás ambientes educativos, experiencias significativas 
donde se busca la consecución de la paz en el ámbito escolar. 
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario generar procesos investigativos, que de 
la mano de los actores sociales, se produzcan estrategias encaminadas a procesos de 
construcción de paz o que estén relacionados a estos, por lo tanto, la intencionalidad del 
presente estudio fue analizar desde las prácticas pedagógicas de paz de los docentes 
practicante de educación física. 
 
2.1 Pregunta de Investigación 
¿Qué prácticas pedagógicas de paz se configuran en la formación de Licenciados en 
Educación Física y Deportes de la Universidad del Quindío? 
3. OBJETIVOS 
3.1 Objetivo General 
Interpretar las prácticas pedagógicas de paz, en los docentes practicantes en la 
Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad del Quindío, donde se 
generan experiencias significativas relacionadas con la construcción de paz. 
 
 
17 
 
3.2 Objetivos Específicos 
- Identificar las diferentes prácticas pedagógicas de paz, de los docentes practicantes 
en educación física y deportes de la Universidad del Quindío, en relación a la 
construcción de paz 
- Reconocer las prácticas pedagógicas y sus posibles relaciones hacia la construcción 
de paz. de la licenciatura en educación física de la universidad del Quindío 
- Analizar las practicas pedagógicas de paz, desde la práctica pedagógica de la 
licenciatura en educación física de la universidad del Quindío. 
 
4 JUSTIFICACIÓN 
La calidad de la educación es un concepto relativo a las dinámicas sociales y, por 
tanto, es desde su reconocimiento que se puede generar una propuesta que garantice las 
relaciones de proximidad con las necesidades, intereses y expectativas de lo social, además 
que lleve a la configuración de comunidades capaces de empoderarse de estos procesos. 
(Murcia et ál. 2013), en consideración a lo cual es necesario recuperar aquellas experiencias 
en la formación de maestros que han sido significativas en la consolidación académica y 
social de procesos efectivos de paz. 
Con ello, el reconocimiento de las practicas pedagógicas realizadas por los 
estudiantes practicantes de la licenciatura en educación física y deportes de la Universidad 
del Quindío, evidencian los aportes que se realizan hacia la construcción de paz, cultura de 
paz y formación para la paz, son importantes para configurar estrategias desde los 
diferentes ambientes donde se encuentran los actores sociales. 
18 
 
El siguiente proyecto es novedoso, por la indagación realizada en el marco de los 
discursos de las practicas pedagógicas y construcción de paz, de los practicantes del 
programa de licenciatura en educación física y deportes de la Universidad del Quindío y 
donde se pretende reconocer si de estos nacen procesos de sensibilización frente a la 
resolución de conflictos, reconciliación, la equidad, la formación en valores, que van 
ligados a procesos intencionados de aprendizaje, donde se busca formar al estudiante para 
que contribuya de manera positiva con su contexto educativo. 
De lo anterior surge la pertinencia de esta investigación, teniendo en cuenta los 
cambios sociales que se configuran cada día y que aun sumergen al país en diferentes 
conflictos sociales y que han generado un camino de violencia. Estas acciones se 
encuentran en diferentes contextos, uno de ellos es la escuela, donde es fundamental 
trabajar de manera conjunta con todos los actores del proceso, frente a las dinámicas que 
configuran la construcción de paz, mediante la implementación de prácticas pedagógicas 
que desde la educación física se transversalice con las demás áreas, para forjar procesos de 
transformación de las realidades sociales. 
Es fundamental proponer acciones que aporten a la dificultad que existe 
actualmente de la poca relación entre las propuestas metodológicas en los escenarios de las 
prácticas pedagógicas de la licenciatura en educación física de la Universidad del Quindío y 
las prácticas significativas de paz, teniendo en cuenta la dinámica a nivel nacional por 
atender con prioridad estas dimensiones, con el ánimo de aportar a la solución de las 
múltiples dificultades que ayuden a mantener una paz reflexiva, proactiva y crítica desde 
verdaderos procesos de empoderamiento social. 
Así, el proyecto permitirá, a partir de la resolución de su objetivo general, potenciar 
nuevas dinámicas educativas, conforme a la apertura de renovadas posibilidades, que 
19 
 
logren permear cada uno de los escenarios que la constituyen; además de documentar 
alternativas que potencien procesos de interacción social desde la flexibilización de los 
procesos de enseñanza, lo que finalmente, podrá fortalecer una nueva mirada de aquello 
que hemos configurado como escuela. Para esto, es importante que se tengan diferentes 
experiencias significativas en la práctica formativa, enfocadas a la paz, las cuales 
posibilitan, desde su reconocimiento, mejorar cada uno de los escenarios sociales de la 
escuela desde sus diversos contextos y participantes. 
Este proyecto es viable y factible, ya que se contó con la población objeto del 
estudio, docentes practicantes, para la aplicación de los instrumentos, técnicas y recolección 
de la información pertinente con el proceso de prácticas pedagógicas que aporten a la 
construcción de paz con los diferentes actores sociales. Al igual, se contó con el apoyo 
idóneo para la realización de la investigación, dado por el grupo de investigación mundo 
simbólicos de la universidad de Caldas, quienes hicieron parte del taller investigativo y la 
formulación de preguntas aplicadas a grupos focales. Para las visitas, entrevistas, 
recolección de la información se utilizaron recursos propios para desplazamiento y se 
empleó herramientas tecnológicas para la construcción y análisis de la información 
recolectada. 
Finalmente, se pretende aportar a la humanización de la educación, siendo de vital 
importancia la participación de la educación física como campo disciplinar que al ser 
integrado en los currículos institucionales contribuye significativamente desde sus prácticas 
pedagógicas a la formación del ser. Buscando un balance entre lo científico – práctico y lo 
social. Lo que ha sido valorado positivamente desde propuestas claves como las de la 
UNICEF (2008) al proponer que: 
20 
 
“los proyectos artístico-culturales como espacios de integración implican 
participación social. Al tiempo que se desarrollan las instancias de 
enseñanza y aprendizaje, los participantes se involucran en procesos 
participativos y de toma de decisiones dentro de los proyectos, en su vida 
personal y también en el nivel comunitario. Los proyectos sistematizados 
son espacios de manifestación de ciudadanía, en tanto incorporan el 
ejercicio de derechosy los valores democráticos a las estrategias de 
enseñanza, a las relaciones que se establecen”. (p.97). 
 
 
La educación para la paz está encaminada a ser, desde y para la acción, porque implica la 
participación directa del profesor como modelo a seguir a nivel escolar y que busca una 
incidencia positiva en la escuela, y como esto se transforma en la sociedad. Es difícil 
generar dichos cambios, pero se entiende que al tener idealizado el propósito de la labor 
docente y con bases que construyan paz, con metodologías, estrategias, propuestas y 
conocimiento pertinentes sobre educación para la paz, se llega a transformar el contexto 
educativo. En lo anterior, la Educación Física es un medio que facilita la construcción de 
paz en ambientes escolares, por su naturaleza de relaciones interpersonales por medio del 
movimiento, con factores particulares de socialización que permiten que el docente se 
acerque al estudiante, y así con su intencionalidad definida se realice un cambio positivo en 
el contexto educativo. 
5 ESTADO DEL ARTE 
 
TENDENCIAS EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ, EN LICENCIATURA EN 
EDUCACION FISICA Y DEPORTES 
 
Las investigaciones realizadas en el contexto educativo a nivel latinoamericano, 
hacen asequible identificar cuáles son las tendencias que se viene dando en construcción de 
paz dentro la educación física y deportes, como se asumen algunas posturas, encontrando 
21 
 
algunas desde la conceptualización de lo que es educación para la paz, formación de 
maestros, practicas pedagógicas, educación física y paz, todo esto desde los últimos años 
identificando sus propuestas, permitiendo observar cómo se mueve la educación física y la 
formación de maestros en la actualidad. Adicional como el área de educación física, se 
mantiene a lo largo del tiempo un poco rezagada, en investigaciones que contribuyan a 
masificar la cultura de paz, y como está por medio de las acciones motrices fomentan 
alternativas para lograr cambios en el ambiente de formación escolar. 
5.1 Metodología en la revisión documental 
El presente estado del arte, tiene el propósito de identificar, las tendencias 
investigativas que se vienen configurando en los productos investigativos en construcción 
de paz, la formación de maestros para la paz y las prácticas pedagógicas que configuran la 
educación para la paz, para ello se realiza una búsqueda minuciosa de los resultados 
investigativos realizados en los últimos 10 años (2012-2022) y un análisis de la 
información suministrada. 
La construcción de la masa documental se utilizaron diferentes bases de datos 
especializadas, entre ellas está, Scielo, Redalyc, Metarevistas y Dialnet; al utilizarlas su 
motor de búsqueda, se usó el descriptor Construcción de paz en formación de maestros en 
el área de educación física, y se seleccionaron aquellos artículos que estuviesen 
relacionados de manera directa con resultados de investigación. 
Para la realización de la búsqueda se definió los siguientes criterios de inclusión: 
una ventana de observación frente al año de publicación acontecido entre 2012 - 2022, esto 
con el propósito de tener acceso a las investigaciones desarrolladas en los últimos años que 
permitirán identificar los trayectos y tendencias investigativas en el campo de la 
22 
 
Construcción de paz. Los descriptores de búsqueda fueron los siguientes: construcción de 
paz en formación de maestros, Educación para la paz, educación física y construcción de 
paz, practicas pedagógicas en construcción de paz; se usaron para buscar la información 
tanto en artículos como en títulos de investigaciones realizadas. Se dio prioridad a artículos 
de revistas científicas y tesis de grado. El número total de documentos compilados fue de 
33 artículos producto de investigaciones, se debe tener presente que se realizó la respectiva 
depuración por cada una de las bases de datos revisadas. 
Con relación a la organización de los artículos que fueron analizados y con los 
cuales se creó la base de datos para la revisión de la información, se tuvieron presentes los 
siguientes aspectos y orden. Año de publicación _ Título del artículo_ Autores. 
Para esta investigación se contó con el respaldo documental de investigaciones 
realizadas por el grupo de investigación mundos simbólicos, revistas especializadas, las 
cuales dieron las bases y contexto de las necesidades investigativas en lo referente a la 
educación física como una práctica pedagógica de construcción de paz. Por lo anterior el 
proyecto cuenta en su estructura investigativa con cuatro categorías que fueron el referente 
teórico para el análisis, procesamiento y categorización de la masa documental, estas son: 
Títulos, objetivos, metodología, conclusiones, los cuales permitieron identificar cuáles son 
las tendencias y enfoques en la construcción de paz en educación física y los posibles 
cambios conceptuales que se han venido dando a través del tiempo. 
Se realizó en proceso de categorización con el apoyo de la versión demo programa 
Atlas ti versión 9.0 el cual permitió la configuración de las redes semánticas que dan cuenta 
de las tendencias investigativas en construcción de paz, desde cada una de las categorías de 
análisis. 
23 
 
Con las redes semánticas, se desarrolla un proceso de análisis de los datos 
categorizados, con lo suministrado en los artículos que hacen parte del estudio y que 
contribuyen a conocer posturas frente a la construcción de paz y los aportes que surgen para 
la formación de maestros y la educación física, todo en el ámbito educativo 
 
5.2 Resultados 
Como se mencionó anteriormente, el procesamiento de la información se realizó 
desde cuatro categorías de comprensión las cuales son abordadas y descritas a 
continuación. 
 
5.2.1 Títulos 
 
Gráfica 1. Red semántica: títulos 
 
Fuente: construcción propia. 
 
La categoría títulos corresponde a la manera como los investigadores nombran los 
estudios realizados, y vinculan parte de los ejes temáticos centrales que allí se desarrollan, o 
hace mención de las categorías centrales del estudio. Está conformada por las siguientes 
subcategorías: educación para la paz en áreas afines, educación para la paz en educación 
24 
 
física, formación de docentes en áreas a fines y prácticas pedagógicas en educación física, 
las cuales surgen producto a las formas de nombrar las investigaciones por parte de los 
investigadores. 
Las investigaciones relacionadas frente a las tendencias en construcción de paz, 
evidenciaron que las subcategorías con mayores frecuencias son, educación para la paz en 
áreas afines y educación para la paz en educación física, siendo particular que sean 
similares, teniendo en cuenta que en la actualidad existen diferentes investigaciones en 
construcción de paz, sin embargo se hace necesario seguir trabajando sobre procesos en el 
campo de la educación física, para darle fortaleza a la dimensión axiológica. 
La primera subcategoría es educación para la paz en áreas afines, emergen aspectos 
relacionados hacia la construcción de paz, en áreas del conocimiento, ligadas a la 
formación escolar y universitaria, comprenden la cultura de paz y educación, aulas de paz, 
pedagogía social, formación de maestros hacia la construcción de paz, sentires de las 
prácticas en formación de maestros. Asumiendo la importancia de trasmitir conocimientos 
que apunten a la educación para la paz, generando en el contexto educativo un espacio que 
promueve la participación, el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales, que convergen 
en el crecimiento personal y aporten a la construcción de paz. 
En la segunda subcategoría educación para la paz en educación física, es evidente 
que fue la primer intencionalidad de búsqueda de información, ya que el presente estudio es 
en el área de educación física, pero actualmente no existen la cantidad suficiente de 
investigaciones en el área que aporten ala construcción de paz, sin embargo lo propuesto 
en las encontradas, hacen que cada día más se esté acercando a la cultura de paz por medio 
del movimiento, de la actividad física, del deporte, con las herramientas que brinda esta 
asignatura, que invita a la generaciones de espacio de interacción social. Estas 
25 
 
investigaciones están asumidas desde el fomento de paz, educación para la paz, el deporte 
como herramienta de construcción de paz, resolución de conflictos por medio de la 
educación física, el rol del maestro de educación física. Esto nos lleva a la necesidad de 
analizar y proponer, por medio de las estrategias adoptadas por las investigaciones en 
educación física, hacia la generación de ambientes que promuevan la construcción de paz, 
la educación física toma un papel de moderador en procesos de educación para la paz, por 
la cercanía que tiene con el contexto educativo y la facilidad que da educar por medio del 
movimiento, en generar interacciones sociales fuertes que apunten al fortalecimiento de la 
paz y promover más investigaciones de este tipo. 
Con relación a la subcategoría formación de docentes en áreas a fines, tuvo una 
frecuencia4 de 6 no tantas como las anteriores, se identifica que este tipo de estudios son 
pocos, pero claves al momento de evidenciar la importancia de la formación docente, 
aunque estos no son en la línea de construcción de paz, por ello se fraccionó lo descrito en 
esta subcategoría, teniendo en cuenta que este tipo de investigaciones, están direccionadas a 
desmostar procesos, donde la formación de maestros tomó un papel fundamental en la 
educación, sin embargo no tienen un sustento teórico que apunte a lo que es educación para 
la paz. 
Frente a la subcategoría Práctica Pedagógica en educación física, esta nace al identificar un 
estudio de todos los que se tuvieron en cuenta, que toma como base la formación de 
docentes practicantes en el campo de la educación física, siendo relativamente pocos 
estudios donde se aporte sobre el tema, en específico los parámetros que debe tener una 
práctica pedagógica para cumplir con la intencionalidad del espacio académico y 
 
4 Frecuencia: Se refiere a la cantidad de similitudes encontradas para formar una subcategoría. 
26 
 
particularmente como por medio del movimiento se trasmite conocimientos, que 
contribuyen a la formación para la vida. 
 
5.2.2 Objetivos 
 
Gráfica 2. Red semántica: objetivos 
 
 
Fuente: construcción propia 
 
 La categoría objetivos es como el investigador fundamentó la intencionalidad del 
proyecto que buscar dar respuesta al problema de investigación. Se identifican 4 
subcategorías que fueron tomadas de las investigaciones revisadas, para hacer el análisis de 
la información, encontrando recurrencias desde los siguientes objetivos: descriptivos, 
propositivos, analíticos y exploratorios. Los objetivos para Behar (2008) “Representan las 
acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las 
preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación”. (p.29) 
En los análisis realizados a 33 documentos, se identificó que en 26 de ellos se 
asumen algunas tendencias y posturas, que hacen parte de la construcción de paz en los 
últimos años, los otros 7 restantes, hacen referencia a la formación de maestros fuera de la 
línea de educación para la paz. 
27 
 
De esta revisión se identificó que, de los 33 estudios, 15 de ellos son de corte 
descriptivos, los cuales hacen referencia a la necesidad de identificar, conocer, develar, 
procesos que enmarcan la construcción de paz como eje transformador de realidades. Para 
Hernández et ál. (2014) “Con los estudios descriptivos se busca especificar las 
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, 
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.80). 
En los estudios propositivos se encontraron 8 documentos, que hacen mención a la 
intencionalidad de que las investigaciones en el área, planteen cambios significativos por 
medio de sus resultados, buscan la importancia de la construcción de paz, la formación de 
maestros, evitar la desigualdad social y como ésta interviene en la transformación social a 
través de los valores y el derecho a las oportunidades. De igual manera conocer cuáles son 
las ideas y propuestas de los profesionales en el área, para que los docentes tengan 
conceptualización necesaria para contribuir a su formación y a la construcción de paz. 
El tercer grupo son los estudios analíticos, los cuales son 6 artículos, que se enfocan 
en observar cómo reacciona el alumnado a conflictos individuales y colectivos; estudia la 
injerencia de los modelos pedagógicos a la luz de los procesos de construcción de paz, la 
relevancia de educar en derechos humanos y para la paz. Siendo particular la 
intencionalidad de dejar bases que cimenten este tipo de estudio, generando puntos de vista 
sobre las diferentes problemáticas intervenidas. 
El cuarto grupo son los estudios exploratorios, siendo 4 de este tipo, según 
Hernández et ál. (2014) los estudios exploratorios “Se realizan cuando el objetivo es 
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas 
dudas o no se han abordado antes” (p.79). Buscan indagar sobre las ideologías y los 
entendimientos de los estudiantes alrededor de una categoría de tanta relevancia social y 
28 
 
académica como lo es la paz, reconocer que, en los diversos escenarios educativos, el 
avance del conocimiento y la innovación en los modelos pedagógicos que aporten a la 
construcción de paz 
 
5.2.3 Metodología 
 
Gráfica 3. Red semántica metodología 
 
Fuente: construcción propia 
 
 
Al iniciar la comprensión de las metodologías, se tomó las herramientas utilizadas 
por el investigador, que estructuran los contenidos abordados y se direccionan para cumplir 
con lo planteado. De los estudios analizados, se encontraron diferentes perspectivas de 
investigaciones, movilizando las tendencias que están actualmente como: la construcción 
de paz, la formación de maestros, las prácticas pedagógicas, la educación física y su aporte 
a la cultura de paz, donde se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos de recolección y 
análisis de la información. Por ello se llegó a la agrupación y organización de los diferentes 
métodos utilizado, se realizó una clasificación conceptual y teórica donde se toma como 
referente la clasificación de Habermas (1982) desde los intereses de conocimiento: técnico, 
práctico y emancipatorio 
29 
 
En este caso en específico los estudios analizados son de carácter práctico, con 
mayores recurrencias los de corte cualitativo con 19 en total, luego la investigación 
documental con 10, y seguidamente los de estudio de caso con 2, investigación mixta con 1 
y complementariedad con 1. 
Según Arcila (2021) 
“los estudios de carácter práctico, se direccionan a la comprensión de las 
relaciones que se establecen entre el objeto de estudio y las dinámicas en 
las cuales está inmerso, y parte de sus métodos son de orden 
hermenéutico”. (p. 226) 
 
A través de estas subcategorías se busca identificar los conocimientos teóricos y las 
nuevas tendencias que se configuran en el marco de la construcción de paz, las prácticas 
pedagógicas realizadas por los estudiantes en formación y como la educación física se 
utiliza como medio para la transformación educativa y social. 
 
5.2.4 Conclusiones 
 
Gráfica 4. Red semántica: conclusiones 
 
Fuente: construcción propia 
 
30 
 
En el marco de los estudios revisados, se tuvieron algunos acercamientos a 
investigaciones que según su revisión documental van hacia lo que es construcción de paz y 
formación de maestros en educación física, cabe resaltar que algunas se tuvieron como 
referencia sin cumplir con el objeto de la presente investigación, precisamentepor la poca 
cantidad de estudios frente a lo mencionado anteriormente. 
Se identificó diferentes aspectos que conforman las conclusiones, que demuestran 
tendencias hacia lo que es construcción de paz en la formación de maestros reconociendo 
los siguientes aspectos. 
Para la subcategoría la educación física contribuye de manera positiva a la 
construcción de paz, con una recurrencia mayor, 12 en total, podemos identificar que, a lo 
largo de los estudios realizados en el campo de la educación física y deportes, han develado 
que, al incluir la cultura de paz, se caracteriza por la búsqueda colectiva de mejorar el 
ambiente escolar, justificando sus intervenciones en el contexto en el que los alumnos están 
creciendo y desarrollándose, lleno de violencia, intolerancia, ausencia de valores. Resulta 
muy importante trabajar esta temática desde la escuela, ya que estamos formando a los 
futuros miembros de nuestra sociedad para que así puedan dar solución a los problemas a 
través de formas pacíficas. Por otra parte, destacar que, de forma específica, su tratamiento 
desde el área de Educación Física, se hace más fácil, ameno y aprovechable, debido a las 
numerosas las facilidades que presenta la asignatura; atractiva, lúdica, motivante, con 
mucha facilidad en temáticas que promueven la interacción social. 
La construcción de paz en la educación física, busca promover los derechos humanos 
a través del impulso del afecto, el amor, la solidaridad, la cooperación, la comprensión, entre 
otros valores Rodríguez (1995). citado por (Álvarez et ál., 2019) El proceso educativo se da 
31 
 
en términos de aprendizaje significativo, y se aprende a través del cooperativismo, el 
“aprender a aprender” y el desarrollo socio afectivo; es decir, que partiendo de las 
posibilidades de cada persona se busca fortalecer el proceso de crecimiento de sus 
habilidades, de acuerdo con un contexto en el que a través del trabajo en equipo, la 
cooperación, el respeto, el diálogo, la no competencia y el consenso- se “aprenda a aprender”, 
basados en la generación de ideas creativas, la curiosidad, Rodríguez (1995) menciona que, 
“la educación para la paz es un desafío para el profesorado o cualquier ente que se encargue 
de dicha formación ya que debe lograr que el ser humano pueda tener paz consigo mismo y 
su entorno a través de los valores que se han desarraigado de la sociedad”. 
Otra de las tendencias más recurrentes en la revisión realizada, es la subcategoría 
“Son necesarios los proyectos transversales que fomenten la paz”. Cuando se habla de 
transversalidad en la educación, nos lleva a lo implícito de la intencionalidad de las 
estrategias utilizadas para generar un cambio, por medio de propuestas que llegan luego de 
identificar la necesidad en el contexto escolar, esto puede ser manejado directa o indirecta 
por el docente, pero sería más interesante que existieran más propuestas de este tipo que 
busquen construir cultura de paz en el ambiente escolar. 
Tamayo. (2007) menciona que, 
“El proyecto formativo tiene un papel relevante, porque es el eje transversal 
de la propuesta del curso, en sí mismo articula todas las acciones a través 
de la cuales se da cuenta de la formación en investigación y 
experimentación como elementos importantes en las competencias 
científicas, la formación académica en el saber específico, y la formación 
humana, articuladas con situaciones cotidianas”. (p. 1) 
 
Esto nos da el sustento, para poder direccionar como docentes, estrategias que 
generen cambios, en torno a las situaciones problemáticas que se quieran intervenir por 
medio de la cultura de paz, utilizando el área de educación física como una herramienta 
32 
 
para fomentar todas estas actitudes necesarias para mitigar lo identificado. Partiendo de lo 
anterior, es fundamental que la educación física desde el campo profesional contribuya de 
manera continua al fortalecimiento de otras áreas del conocimiento, a la educación para la 
paz, permitiendo de esta manera el desarrollo de habilidades, destrezas y crecimiento 
personal. 
Ya las otras tendencias recurrentes revisadas son las subcategorías, “La función 
como educador se delimita por cuestiones políticas y sociales” esto se relaciona con lo 
mencionado por Del Pozo (2017). 
“Es necesario priorizar las políticas de juventud en las diferentes gobernaciones y 
alcaldías, como elemento primordial para el desarrollo de convivencia y la 
construcción de la cultura de paz” (p.33) 
 
En base a lo anterior es necesario que las políticas nacionales en educación para la 
paz, ingresen a todos los niveles escolares, para que sea fomentada esta catedra. La 
subcategoría “En educación para la paz son necesarias nuevas rutas de conocimiento”. Se 
tomó como referencia lo mencionado por Bolaños (2018). 
“En términos de una educación para la paz es fundamental observar 
ampliamente un grupo de nuevas rutas para el conocimiento y el 
reconocimiento del “otro”, del contexto otro, del otro pensamiento, de la 
diferencia, ya no en términos de fenotipo sino del pensamiento”. (p.97) 
 
 Estas dos subcategorías finales se evidencia la necesidad existente de potencializar 
los componentes que soportan el sistema educativo, buscando cimentar estrategias y 
mecanismos, que generen cambios que perduren y sean seguidos por los demás docentes 
que buscan fortalecer la construcción de paz. 
Las investigaciones revisadas para el presente estudio, evidencian que es fundamentales 
fortalecer las líneas que aporten a la educación física y la formación docente con la 
33 
 
realización de actividades que se enfoquen en promover y fortalecer la construcción de paz 
de manera directa. 
6 MARCO REFERENCIAL 
 
6.1 La práctica pedagógica del futuro licenciado 
 
La práctica pedagógica, es el espacio de encuentro entre el estudiante y el docente, 
generando diferentes aprendizajes que se utilizaron en el contexto educativo de manera 
teórico práctica, con diferentes modelos y estrategias pedagógicas, que contribuyen en el 
aprendizaje de los actores del proceso. Esta se asume desde diferentes posturas, donde lo 
técnico y tradicional hace que se pierda en ocasiones la intencionalidad del área, 
específicamente hablando de la Educación Física, que, por su dinámica de interacción 
social por medio del movimiento, toma un papel fundamental en el proceso de enseñanza 
aprendizaje. Betancur (2018) menciona que 
“De manera que cada actor social presenta una característica, el docente 
se preocupa por generar acciones que contribuyan al manejo de la 
disciplina, mientras que el estudiante busca y espera el espacio más 
deseado, aquel que le permitirá expresar sus deseos, motivaciones, lo que 
posiblemente le genere mayor satisfacción, es decir el tiempo libre, un 
espacio para hacer lo que ellos ‘quieran’ de forma tal que el panorama 
actualmente sigue presentando dificultades debido a que la mayoría de 
estas prácticas son validadas y naturalizadas con los actores sociales, 
inmersos en los procesos educativos”.(p.24) 
 
Con lo anterior se evidenció que existen diferentes factores que contribuyen a que la 
Práctica Pedagógica, al momento direccionarla sin una intencionalidad definida, sin 
propósitos claros y con las herramientas metodológicas inadecuadas, que culturalmente se 
han ido estableciendo en el contexto educativo, hace que la educación física no cumpla en 
34 
 
su totalidad con su finalidad. Es por ello que es necesario que los docentes practicantes 
implementen metodologías que generen una mirada crítica, reflexiva dentro de la clase de 
Educación Física, que se genere con esto una comprensión real de las diferentes acciones y 
tareas motrices que se llevan dentro de la clase, donde los estudiantes configuren un sentido 
y significado a cada ejercicio o actividad que realizan, adicional logran identificar la 
importancia formativa que la educación física genera parasus vidas en especial en el 
contexto social en el que están inmersos. 
El Ministerio de Educación Nacional (2016), establece que: 
“La práctica pedagógica se concibe como un proceso de auto reflexión, que 
se convierte en el espacio de conceptualización, investigación y 
experimentación didáctica, donde el estudiante de licenciatura aborda 
saberes de manera articulada y desde diferentes disciplinas que enriquecen 
la comprensión del proceso educativo y de la función docente en el mismo. 
Este espacio desarrolla en el estudiante de licenciatura la posibilidad de 
reflexionar críticamente sobre su práctica a partir del registro, análisis y 
balance continuo de sus acciones pedagógicas, en consecuencia, la práctica 
promueve el desarrollo de las competencias profesionales de los futuros 
licenciados”. (p. 5). 
 
Por lo anterior, la práctica pedagógica es un espacio que brinda al docente-
practicante la posibilidad de abrirse a la exploración de diversas estrategias y la aplicación 
de variados modelos pedagógicos, en un ambiente educativo con unas realidades y 
características específicas de la población. Es por esto que la práctica pedagógica va de la 
mano con la formación, siendo este el legado final al que conlleva cada uno de los procesos 
de aprendizaje que son emprendidos por los estudiantes-practicantes en la escuela. 
Por lo tanto, la formación se refiere al devenir del hombre, situación que considera a 
este como un ser en desarrollo, dinámico, en movimiento, en constante transformación, es 
decir, un hombre en proceso de construcción histórica que se despliega en las acciones 
humanas y por consiguiente en las prácticas desplegadas en la sociedad. 
35 
 
En este sentido, para Hegel (1984), la formación es la transformación de la esencia 
humana, previo reconocimiento de que el ser, en términos de lo que debe ser, resulta 
indefinible en razón de que éste no es, sino que en su devenir va siendo; es una tarea que le 
resulta interminable. 
Para Gadamer (2001) menciona 
“La formación es uno de los conceptos fundamentales de las Ciencias del Espíritu 
y, particularmente, uno de los conceptos básicos del humanismo. En efecto, en este 
concepto es donde más claramente se hace perceptible lo profundo que es el 
cambio espiritual devenir del ser”. (p.38). 
 
Así, el cambio al que se refiere el hermeneuta no se comprende sino en el paso de 
una a otra situación del ser, mucho más elevada, más compleja y, en cierto modo, mejor 
sedimentada. 
Sobre la base de esto, podríamos decir, que la formación es parte de la educación 
del hombre, la formación es tener la capacidad de utilizar el conocimiento y el pensamiento 
en diferentes acciones de la vida cotidiana, es decir, comprender la necesidad de 
conocernos y conocer a lo demás para seguir contribuyendo a la formación. 
Para autores locales como Quiceno (1996), Campo et ál. (1999) consideran que la 
formación hay que entenderla como la conversión del hombre en sujeto; es decir, la 
formación del hombre en su devenir o el hombre como autor de sí mismo, en razón de esto, 
Flórez (1990), plantea que la formación es un concepto eminentemente histórico, de 
autoconfiguración propia del hombre como ser temporal y que da origen a la propia 
identidad cultural. 
La formación se enfoca desde lo externo, desde la exterioridad, se aprende, se 
brinda, se da o se recibe. También, la formación aparece como el reacomodo de las 
capacidades del sujeto; “En este sentido se habla de formación interna. Se trata entonces 
36 
 
de formar “para” algo o “en algo”, presupuesto que nos parece, ha orientado la 
formación en actos” (Villegas 2008, p.9). Es por ello que, si bien la formación aparece 
como un concepto de experiencia, invisible y, por lo tanto, enérgico a la luz de las prácticas 
y devenir del sujeto, su instrumentalización impide ser asumida como experiencia. 
Así pues, Gutiérrez et ál. (2009) concuerdan con que la práctica debe ser una 
“actividad intencional”. “Llaman la atención frente a la necesidad de una formación crítico 
científica, en tanto tiende a la autorreflexión consciente, guiada por intereses cognoscitivos 
emancipatorios” (p.22). Estos consideran la tarea de la formación académica es lograr 
transponer los saberes al mundo de la vida. En este sentido, la práctica facilita la reflexión 
teniendo pleno conocimiento del contexto y la estructura social de la escuela lo que implica 
también su interpretación y acercamiento con los factores históricos y culturales. 
Martínez (2005). Hace referencia a la práctica formativa en relación con la 
educación física como “la acción que procura que los hombres descubran sus 
posibilidades, integrando la formación de las personas en la globalidad de sus aspectos 
educativos, instructivos y desarrolladores de la vida en su propio mundo” (p.24), explica 
además que, en un proceso de formación, es necesario articular teoría y práctica en 
realidades específicas, con el fin de poner en acción los contenidos aprendidos. De esta 
manera, se busca que el estudiante confronte sus conocimientos con su contexto para 
potenciar sus capacidades, que pueda pensarse en su entorno y solucionar problemas 
específicos coherentes con su realidad social. Plantean además que es necesario resaltar 
que, asumir una práctica formativa implica no sólo estar conscientes de un contenido, es 
también entenderse y entender el otro como parte de una sociedad en constante cambio, por 
ello se requiere de una constante resignificación de las mismas. 
37 
 
En este punto es importante resaltar que la producción académica e investigativa 
sobre práctica formativa es fundamental fomentarla, se encuentran algunos trabajos que 
esbozan el concepto de formación o formación docente y el de práctica o práctica 
educativa. de forma concreta a ese marco de análisis, lo que nos deja un amplio campo 
investigativo y la tarea de reflexionar y seguir indagando al respecto. Con todo, se puede 
decir que hay un relativo consenso frente a las bases teóricas y epistemológicas utilizadas 
por los autores citados. Así mismo hay una comprensión uniforme de la intencionalidad de 
la práctica y la formación. 
 
6.2 Construcción de Paz En el ámbito educativo 
 
La paz como estado social donde el conflicto es gestionado de manera asertiva, 
posibilita la resolución adecuada de situaciones problema, siendo este fenómeno en los 
últimos años motivo de atención para la implementación de estrategias por parte de quienes 
administran el sistema educativo, estrategias que se pretende se visibilicen en las prácticas 
pedagógicas de paz en las que se propenda por una sana convivencia escolar que trascienda 
hacia mejores estados sociales y comunitarios. 
Al respecto Pérez (2018) considera que, la paz 
“presupone no solo informar sobre la amplia cosmovisión de la paz, sino 
que paralelamente exige un replanteamiento del propio proceso de 
enseñanza−aprendizaje, acorde con los valores de la paz” (p.84). 
 
Se trata entonces, de aprender a pensar y actuar de manera diferente, buscando 
continuamente mejorar el ambiente escolar, y por ende la toma correcta de decisiones, las 
38 
 
cuales, puedan prestarse para mejorar la comunicación, el ámbito emocional, lo cultural y el 
trato físico. 
Por esto, es necesario trabajar en la toma de decisiones ejemplares, las cuales deben 
estar presentes en la vida cotidiana y que pueden contribuir a mejorar los diferentes 
ambientes y todas aquellas situaciones que puedan generar conflicto tanto en el aula, la 
familia como en la sociedad. 
Según Rodríguez et ál. (2017). 
 
“Ambos escenarios son mediadores activos entre el sujeto y la sociedad; 
una relación bidireccional acompaña las construcciones familiares y 
escolares: tanto niños, niñas y adolescentes, como madres, padres y 
maestros, se transforman gracias a las prácticas pedagógicas y familiares 
que se instauran en el día a día en la familiay en la escuela” (p.210). 
 
Por lo tanto, se hace necesario que la educación a través de sus currículos y 
prácticas pedagógicas, brinde procesos de aprendizaje que se enmarquen en el 
afianzamiento de conceptos y conocimientos que estén encaminados a la formación de 
valores, que impulsen el crecimiento personal y social de cada estudiante, permitiendo 
humanizar sus conductas y reflexionar frente al accionar violento que enmarca nuestra 
sociedad. “Debido a que la pérdida de valores es uno de los principales desencadenantes 
de las diversas situaciones negativas que afectan a nivel social a los niños y jóvenes” 
(Flores et ál. 2009, p.133). Es por esto, que la escuela cumple un papel primordial en la 
construcción de paz siendo el docente desde sus prácticas pedagógicas un actor 
fundamental en la implementación de estrategias que contribuyan de manera directa a 
fomentar la tolerancia, el diálogo, la resolución de conflictos, la alteridad entre otros 
valores que permitan la sana participación, el respeto por el otro, la convivencia y la paz. 
 
 
 
39 
 
Rodríguez et ál. (2017) manifiestan que: 
 
“Por tanto, el aula de, en y para la paz es el vehículo mediante el cual el 
docente, como actor principal de ésta, pone en juego herramientas teóricas 
y metodológicas para que los estudiantes a través de actividades cognitivas, 
hagan visibles sentimientos, comportamientos y actitudes que logren 
desarrollar competencias sociales para fortalecer la convivencia en y para 
la paz en la escuela y la familia, espacios primarios de socialización 
individual y colectiva” (p.220). 
 
Es así, como se hace cada vez más necesario, pensar en la formación integral de 
docentes, para de esta manera, hacer un llamado a la reflexión, a la necesidad de generar 
movilizaciones desde los procesos de enseñanza y aprendizaje, los cuales generen en los 
estudiantes diversas motivaciones, sensaciones y expectativas que los lleve a la consigna de 
un saber, de un conocimiento, de interactuar con diferentes visiones y miradas en el aula, a 
compartir con otros y respetar en todo sentido la diferencia, a ser y permitir ser, 
contribuyendo en todo sentido a mejorar la calidad de la educación. Este sentido de 
formación docente, debe ser claro y con un rumbo definido, ya que en ellos está la 
capacidad de ofrecer a través de sus clases, múltiples modelos y estrategias que convergen 
en una dirección fundamental, brindar a cada estudiante la posibilidad de expandir sus 
conocimientos, sumergirlos en escenarios de diversidad, donde se conciba en toda su 
integralidad a un ser en formación y desarrollo. 
Por lo anterior Pérez (2017) menciona que: 
 
“Exponer toda la información anterior no sirve de nada si no hay un 
agente, en este caso el maestro o profesor, encargado de transmitirla 
adecuadamente al alumno. Por ello es tan importante la formación del 
mismo. No nos olvidemos que no solo somos transmisores desde conceptos, 
sino también de actitudes. Ejemplo a seguir para los alumnos” (p.506). 
 
Es evidente que hay un actor primordial en este proceso educativo, un actor 
protagonista y responsable de ensamblar desde su pensar los cambios que requiere la 
realidad un cambio que vislumbre desde sus adentros, la necesidad de consolidar nuevas 
40 
 
rutas de trabajo desde el campo de las pedagogía, un cambio que genere impacto y termine 
por enfocar a un docente con capacidades para formar en valores humanos, que se proyecte 
como un líder, capaz de construir planes pedagógicos desde el marco de las competencias 
ciudadanas y la construcción de valores, donde se reconozca y acepte la importancia de 
instaurar procesos de participación social, que conlleven a la resolución de conflictos, a la 
convivencia pacífica en el aula, a la no exclusión social y lo más importante a reflexionar 
frente a la necesidad de generar prácticas de paz, encaminadas a disminuir los niveles de 
violencia, agresividad y los conflictos que se viven en la cotidianidad de las aulas. 
El reto educativo, es buscar una mejor convivencia en las aulas desde los diferentes 
actores sociales, formar en competencias ciudadanas que fomenten las relaciones armónicas 
en las instituciones educativas, pensar en aulas de paz, como escenarios de entendimiento 
para disminuir los conflictos, esto, conllevará a una sociedad democrática, que no sea frágil 
frente a las dificultades presentes y que convoquen continuamente al diálogo, al conversar y 
resolver desde una mirada de paz las problemáticas de un país que se ve inmerso en una 
continua y constante controversia educativa. 
Para concluir, se hace necesario vincular en las instituciones educativas programas 
pedagógicos enfocados de manera transversal en las diferentes áreas que aporten a la 
construcción de paz, no solo en una asignatura, como lo es actualmente la cátedra de la paz, 
la idea es que no sea un elemento fragmentado de las demás áreas, si no por el contrario 
que se integre en todos los procesos de formación que lideran las instituciones educativas y 
con ello, que se vinculen los actores sociales que en este caso son los maestros. 
 Siendo esta la base para impulsar los valores, la no violencia, el respeto por el otro, 
la democracia y la participación, permitiendo a estos procesos ser algunas de las claves para 
forjar los cimientos y fortalecer desde una intención profunda el desarrollo de las clases. 
41 
 
Asimismo, reafirmar la convicción que debemos tener para asumir este tipo de procesos y 
contribuir al crecimiento de la paz en cada uno de los momentos, espacios y lugares, que 
hacen al ser humano participe de comprender y resolver con el mayor acierto posible las 
diversas situaciones que se presentan en su vida cotidiana. Por consiguiente, la construcción 
de paz debe ser asumida con alto compromiso, con un valor diferenciador dentro del aula 
de clase y que se extienda su legado a padres de familia, docentes y comunidad en general 
 
 
6.3 Educación Física Como herramienta de Construcción de Paz. 
 
La Educación Física es central en la formación personal, cultural y social. De igual 
manera se constituye en eje central en el desarrollo humano, la constitución de nación y de 
la sociedad. También, tiene su propio lugar en la existencia corporal, en las relaciones 
consigo mismo, con la sociedad y con el ambiente y se expresa como práctica social. 
(MEN. 2019. p.24). 
 La Educación Física en nuestra sociedad, esta soportada desde diferentes 
postulados que han hecho de ella una disciplina en la cual se han fijado diversos autores 
para discutir su importancia, en la educación y en la vida del ser humano. 
Teniendo en cuenta lo anterior Parlebas (1997) asume la educación física como una 
disciplina pedagógica, que se apoya en conocimientos científicos, Hernández (2004) la 
educación física es la pedagogía de las conductas motrices con el apoyo de otras 
disciplinas, apoyado en esto Casimiro et ál. (1999) mencionan que la educación física está 
basada en la multidisciplinariedad de ciencias que tienen relación con la actividad física 
tales como: la pedagogía, la psicología, la biomecánica y la fisiología, pero que es desde el 
punto de vista escolar donde se advierte más el carácter interdisciplinario de la educación 
42 
 
física. Desde los diferentes aportes teóricos vemos que la educación física es una disciplina 
que cada vez más incorpora conocimientos científicos en el quehacer educativo, para llegar 
a una formación pertinente, en busca del desarrollo integral de los estudiantes a través del 
movimiento teniendo presente las implicaciones didácticas y pedagógicas. 
Estas discusiones, han permitido reconocer su necesidad y obligatoriedad, como lo 
menciona la Ley General de Educación (1994) en su artículo 23, señala la educación física 
como área obligatoria y fundamental; llevando a la misma a convertirse en una abanderada 
de procesos de aprendizaje, que enmarcana través del cuerpo, el movimiento, el 
pensamiento y los valores, diversidad de posibilidades para vivenciar y experimentar desde 
la práctica aprendizajes profundos, que le permitan al ser humano buscar la formación 
integral. 
La educación física, recreación y deporte puede ser considerada una disciplina 
privilegiada para la formación integral de los individuos, en la medida en que tiene gran 
acogida en la población estudiantil como área fundamental del currículo y su importancia 
viene creciendo para la comunidad educativa en general. (MEN. 2010. p.9) 
Por lo tanto, se hace necesario abordar el tema de la paz desde áreas del 
conocimiento que hacen parte fundamental del proceso formativo de los estudiantes, los 
cuales impulsan los aprendizajes de los diferentes actores sociales. Es así como a través de 
esta disciplina, se busca fomentar no solo aptitudes corporales, sino, la transformación de 
un ser dinámico, de un ser que configure su forma de pensar, de actuar y de ser en sociedad. 
Por lo anterior, surge la necesidad de fortalecer las prácticas pedagógicas desde el 
área de Educación Física, para que desde su interior se fortalezcan los modelos pedagógicos 
y estos permitan la trascendencia de los aprendizajes, tal es el caso del modelo integrado o 
emergente, el cual se ajusta a la construcción de paz. 
43 
 
La postura de Camacho (2003) manifiesta que “El ideal educativo se enfoca en la 
construcción de un ser humano autónomo, crítico, creativo, capaz de coadyuvar en la 
construcción de una sociedad más justa, democrática y participativa” (p.72) Este modelo 
denominado integrado o emergente, manifiesta que la apuesta grande de la educación debe 
estar encaminada a formar seres humanos, capaces de promover una sociedad con mejores 
acciones, busca que los entornos escolares y los actores sociales, desde el área de educación 
física converjan en un fin educativo, transformador de ideas, de mediación con el otro, de 
reconocimiento y respeto por la diferencia, de autocontrol y finalmente superar la idea 
dualista de cuerpo y mente que se ha trabajado de manera hegemónica en los últimos 
tiempos por algunos docentes. Como lo menciona Camacho (2003) desde el punto de vista 
del desarrollo humano se encamina hacia la formación integral, capaces de vivir en 
sociedad y ser parte de ella, de manera armónica procurando su progresivo mejoramiento. 
En aquí donde la educación física se asume como una pedagogía, que aboga por la 
formación desde todas las dimensiones del desarrollo humano (corporal, estética, 
comunicativa, cognitiva, ética, actitudes y valores). 
En el propio desenvolvimiento de la toma de decisiones, el estudiante aprende que 
debe tener en cuenta tanto las opiniones de sus compañeros como las de los contrarios, y 
que debe asumir las consecuencias que éstas tengan para la convivencia dentro del grupo. 
Las acciones de la educación física, recreación y deporte en diferentes espacios culturales, 
sociales y ambientales, proporcionan al estudiante experiencias frecuentes y diversas de 
interacción e inclusión; frente a estas situaciones él aprende a tener flexibilidad de 
adaptación, así como las habilidades suficientes y necesarias para una relación armónica 
para comportarse en variadas condiciones y contextos. ((MEN. 2010. p.42). 
44 
 
Se hace necesario, la transformación de los modelos educativos asumidos desde la 
clase de educación física, buscando salidas constructivas que faciliten la solución de 
conflictos, que fortalezcan las relaciones interpersonales, que regulen la conducta, que 
permitan el respeto por la diversidad que tanto se habla, que busque profundizar desde el 
hacer, a la formación de un ser en esencia, capaz de resignificar sus aprendizajes en pro de 
la reconciliación, la convivencia pacífica, la resolución de problemas y la no violencia en 
ninguna de sus manifestaciones. Estos aspectos pueden ser abordados a través del juego, el 
deporte, la lúdica entre otros; los cuales permitirán a corto o largo plazo el afianzamiento de 
normas y reglas que serán la base para la organización, orden y ejecución de las actividades 
propuestas. Goicochea et ál. (2013) afirman que “El aprendizaje de reglas a edad temprana 
y en un ambiente lúdico, contribuye a la socialización del niño que, por extensión, 
progresivamente comprenderá la importancia de las normas sociales” (p.4). 
Es allí, donde toma total importancia y valor la clase de educación física, y se 
destaca de manera principal por ser una disciplina integradora, que promueve el 
reconocimiento de un cuerpo, de unas emociones, de un sentir, de una práctica social que 
busca dinamizar y construir acuerdos, que acerquen al estudiante a una forma de convivir y 
crecer en sociedad. 
Por consiguiente, el docente de Educación Física desde su práctica pedagógica, 
debe acercarse al estudiante, conocer sus gustos, preferencias, motivaciones y la 
satisfacción que siente el estudiante por ser parte de esta disciplina, por participar en ella, 
por ver la importancia que tiene para él y su utilidad en relación a los conceptos que puede 
construir y asimilar desde la clase, para que de esta manera pueda transformar su realidad, 
configurar su pensamiento, sacar su máximo potencial desde sus habilidades y destrezas, 
tanto físicas, mentales, axiológicas y socioafectivas, construyendo en él un ser responsable 
45 
 
de sus acciones y determinaciones, que piense en los derechos del otro y los respete a pesar 
de las diferencias, que se reconozca asimismo como un ser en formación y desarrollo, que 
distinga entre lo bueno y lo malo desde la toma de decisiones para que sepa actuar 
correctamente en el momento y lugar. 
Para concluir, la educación física es la disciplina con más argumentos para 
desarrollar las prácticas de paz, ya que desde ella se pueden trabajar diversidad de juegos, 
dinámicas y ejercicios que contribuyen de manera directa a mejorar el comportamiento y 
por ende la participación de los estudiantes. Es a través de la teoría y la práctica, donde el 
estudiante se logra vincular a un sin número de actividades reglamentadas, que conlleven a 
un fin específico de aprendizaje, sea motriz, axiológico, cognitivo, o socio-afectivo y por 
qué no, hablar de una actividad que conlleve a la articulación de cada de uno de estos 
aspectos, permitiendo al docente intencionar totalmente su práctica y contribuir al 
desarrollo de habilidades y destrezas que se asumen desde cada una de las esferas del ser 
humano. 
Todo lo anterior, se logra desde una clase de educación física la cual brinda al 
estudiante, la posibilidad de vivenciar, experimentar, conocer y reconocer al otro en la 
participación de juegos cooperativos, en equipo, donde se promueve la comunicación, la 
resolución de problemas, el respeto, la sensibilidad, la alteridad y la capacidad de llegar 
acuerdos entre otros. Estos aspectos son relevantes e importantes para un docente de 
educación física que sabe y debe estar a la altura conceptual para saber manejar cada una de 
las situaciones presentes y solucionar de manera positiva y precisa cada una de ellas. 
 
46 
 
7 METODOLOGÍA 
 
La presente propuesta investigativa asumió una metodología desde la perspectiva 
cualitativa que, según Strauss et ál. (2002) expresan “Entendemos cualquier tipo de 
investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos 
estadísticos u otros medios de cuantificación” (p.19-20). Por consiguiente, esta 
investigación buscó indagar la revisión documental a través de preguntas que se dan antes, 
durante y después de la recolección y análisis de los datos encontrados. De lo anterior 
nacen diversos tipos de interrogantes que se categorizan, según la relevancia en el 
fenómeno investigado, donde se culminó respondiéndolas y generando conclusiones frente 
a la problemática presentada. 
La recolección de los datos se realizó identificando los

Otros materiales

Materiales relacionados

132 pag.
Documento126

SIN SIGLA

User badge image

freuteloys

77 pag.
PEI-IPARM

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos