Logo Studenta

SOCIOLOGIA DEL DERECHO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Programa Analítico de la Asignatura 
SOCIOLOGIA JURIDICA 
 
ESPECIFICACIONES CURRICULARES 
 
Nombre de la Asignatura: SOCIOLOGIA JURIDICA 
Carrera: Derecho 
Año: 1 
Código: NE1102 
Prelación: Ninguna 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El Derecho, fenómeno normativo, aplicable o la regulación de la conducta de los 
integrantes de la sociedad requiere, para su estudio pleno, de la aproximación desde 
diversas disciplinas científicas. El estudio dogmático del derecho no es suficiente para 
aprehenderlo como objeto de análisis, por lo cual se justifica la aplicación de herramientas 
metodológicas provenientes de la Sociología General. La Sociología Jurídica, como 
sociología especial permite la aproximación del estudiante al análisis de la dimensión social 
del derecho, entendiendo este como fenómeno social heterogéneo que se manifiesta de 
diferentes maneras, incluyendo lo normativo y lo fáctico. Sus grandes temas constituyen el 
proceso de producción social del Derecho y su eficiencia social. 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Aplicar, con sentido objetivo, los conocimientos sobre procesos que contribuyen a mejorar 
la calidad de vida a través de los planes de desarrollo social, ambiental, educativo, 
comunitario sobre los fenómenos sociales, y en especial del fenómeno jurídico. 
 
 
 
CONTENIDO SINÓPTICO 
 
Unidad I: Sociedad y Derecho 
Unidad II: Vinculación del Derecho con otros fenómenos Sociales 
 
 
UNIDAD I: SOCIEDAD Y DERECHO 
 
Tiempo de Ejecución: 18 semanas 
 
Objetivo Terminal: Al culminar el estudio de esta unidad el estudiante estará en 
capacidad de aplicar los conocimientos sociológicos adquiridos, al estudio de las diversas 
profesiones jurídicas, afianzando los valores éticos en el ejercicio de sus funciones. 
 
Objetivos Específicos: 
• Manejar los conceptos de sociedad, fenómeno social, sociología general y 
sociología jurídica, estableciendo relaciones con las ciencias afines. 
• Caracterizar el proceso de producción social del derecho, manejando 
analíticamente los temas acerca de la relación actual Sociedad - Derecho. 
• Analizar las diversas teorías acerca de la evolución del Derecho, explicando la 
situación actual del fenómeno jurídico. 
• Manejar el concepto de control social, sus elementos, características y clasificación; 
determinando la importancia del derecho como control social y su eficacia. 
• Manejar los conceptos de instituciones sociales y jurídicas y sus características 
aplicándolos en el estudio comparativo del Derecho. 
• Aplicar los conocimientos sociológicos adquiridos al estudio de las diversas 
profesiones jurídicas, afianzando los valores éticos en el ejercicio de las funciones. 
 
Contenido programático: 
• Derecho, Fenómeno Social: Sociedad. El derecho en la vida social. Sociología del 
derecho: concepto. Objeto, método. 
• Relaciones con la ciencia del derecho y la filosofía jurídica. 
• Derecho: Producto Social: Proceso de producción social del derecho. Algunas 
apreciaciones teóricas acerca de la relación sociedad-derecho. 
• Evolución del Derecho: Teorías formuladas para explicarla. Estado actual de la 
evolución del Derecho. 
• Derecho como Factor Social: Conflicto y sociedad, medios de solución de conflicto. 
• La desviación anomia y anomalía y grado. El control social: concepto, elementos, 
características, clasificación, consecuencias. El derecho como forma de control 
social, características. Eficacia social del derecho. Capital Social. 
• Instituciones Sociales y Derecho: Las instituciones sociales: concepto, clasificación, 
caracteres. 
• Las instituciones jurídicas: concepto, características. 
• El derecho comparado: concepto, utilidad e importancia, fundamentos, 
globalización y derecho. 
• Sociología de las Profesiones Jurídicas en la sociedad: El abogado, regulación de la 
profesión. Sistema de justicia y Sociedad. El policía y la seguridad pública. 
• El papel del funcionario público en sociedad. Responsabilidad en la sociedad. 
 
Estrategias metodológicas: 
• Clases expositivas. 
• Clases participativas. 
• Material audiovisual. 
• Material de apoyo. 
• Lecturas. 
• Trabajos de equipo. 
• Análisis de texto. 
 
 
Evaluación: 
• Trabajo en equipo. 
• Interrogatorios orales. 
• Interrogatorios al azar. 
• Participación en clase. 
 
 
UNIDAD II: VINCULACION DEL DERECHO CON OTROS FENOMENOS SOCIALES 
 
Tiempo de Ejecución: 18 semanas 
 
Objetivo Terminal: Al culminar el estudio de esta Unidad el estudiante estará en 
capacidad de verificar las relaciones del derecho con otros fenómenos sociales de 
significación. 
 
Objetivos Específicos: 
• Verificar la relación familia-derecho, manejando los conceptos de familia e 
instituciones jurídicas de la familia analizando la problemática actual y las 
respuestas jurídicas del Estado. 
• Verificar la relación entre Derecho y fenómeno político, manejando los conceptos 
de sociología política, poder político, sistema político venezolano, partidos políticos, 
grupos de presión, democracia y participación. 
• Verificar la relación entre el Derecho y fenómeno religioso, manejando el concepto 
de fenómeno religioso, determinando la relación Iglesia-Estado y examinando el rol 
social de la Iglesia. 
• Verificar las relaciones entre Derecho y ambiente, caracterizando la relación del 
hombre con su medio, y manejando conocimientos generales del Derecho 
Ambiental Venezolano. 
 
 
Contenido programático: 
• Derecho y Familia: La familia, concepto de familia. Instituciones del derecho de 
familia, su importancia social. Problemática de la familia venezolana actual. 
Tendencia hacia la protección de la familia. Declaraciones constitucionales. Leyes 
tendentes a la protección de la familia y del niño. 
• Derecho y Fenómeno Político: Estado y sociedad, lo público y lo privado. 
• Sociología política, definición. Poder político. Sistema político venezolano, partidos 
políticos, concepto, origen, diferencias entre partidos políticos y grupos de presión. 
Regulación jurídica. Concepto de Gobierno. Democracia y participación ciudadana. 
Derechos humanos. Poder ciudadano y poder electoral. 
• Derecho y Fenómeno Religioso: El fenómeno religioso como fenómeno social. Las 
Religiones. La iglesia y el Estado, somero análisis de la situación jurídica actual de 
las relaciones entre la iglesia y el estado venezolano. Rol de la iglesia en la 
sociedad venezolana moderna. 
• Derecho y Ambiente: Hombre y regulación de su medio. Derecho ambiental 
venezolano. Características generales. Normativa fundamental. Ambiente y 
participación. 
 
Estrategias metodológicas: 
• Clases expositivas. 
• Clases participativas. 
• Material audiovisual. 
• Material de apoyo. 
• Lecturas. 
• Trabajos de equipo. 
• Análisis de texto. 
 
Evaluación: 
• Trabajo en equipo. 
• Interrogatorios orales. 
• Interrogatorios al azar. 
• Participación en clase. 
 
 
FUENTES VIRTUALES DE INFORMACIÓN 
 
La Cátedra tomará en cuenta la información que pueda bajar de Internet, a fin de 
mantener actualizada la asignatura según las nuevas tendencias en dicha área. 
 
PLAN DE EVALUACIÓN 
Sistema de evaluación integral, continuo y acumulativo. Se tomará en cuenta los aspectos 
siguientes: asistencia, participación, trabajos individuales y de grupo, exposiciones. El año 
lectivo consta de tres lapsos, con dos evaluaciones mínimas por lapsos: En cada lapso se 
realizan: 
• Prueba escrita 40% 
• Taller con discusión grupal 20% 
• Evaluación Oral 40% 
• La sumatoria de cada evaluación representa el 100% del lapso y la sumatoria de 
los tres lapsos representan la nota final. 
• Al final de cada lapso el estudiante puede solicitar un examen recuperativo; para 
evaluar objetivos y contenidos desarrollados durante el lapso. 
• Con una puntuación de 0 a 20 promediada con la nota obtenida durante el lapso. 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
• Aftalion Enrique R, Fernando García Olano y José Vilanova. Introducción al 
Derecho.Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires 1972. 
• Alterio Ricardo. Sociología Jurídica. U.C. Ediciones del Rectorado 1980. 
• Aubert Vihelm. Sociología del Derecho. Editorial Paidos. Buenos Aires 1979. 
• Bobbio Norberto y Nicola Matteucci. Diccionario de Política. Siglo XXI Editores. 
México 1987. 
• Bourdieu, Pierre y GuntherTeubner. La Fuerza del Derecho. Ediciones Uniandes. 
Instituto Pensar. Siglo del Hombre Editores. Bogotá 2000. 
• Cabanellas Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Edit. Heliasta. Buenos Aires 
1974. 
• Caldera Rafael. Sociología Jurídica. Juris - Mar. Maracaibo 1985. 
• Carbonnier Jean. Sociología Jurídica. Editorial Tecno. Colección de Ciencias 
Sociales. Madrid 1977. 
• Cerroni Umberto. Marx y el Derecho Moderno. Editorial Grijalbo S.A. 
• Chinoy Ely. Introducción a la Sociología. Editorial Paidós. Buenos Aires 1979. 
• Cohen Bruce J. Introducción a la Sociología. Serie Schaum Mc. Graw Hill Editorial 
Bogotá 1990. 
• Derecho y Sociedad. Revista de Estudiante de Derecho de la Universidad 
Monteavila. Caracas Octubre 2000. 
• Díaz Elías. Sociología y Filosofía del Derecho. Editorial Taurus. Madrid 1980. 
• Diez Picaso Luis. Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho. Ariel. Barcelona 
1973. 
• Di Tella Torcuato S. Diccionario de Ciencias Sociales. Punto sur Editorial 1989. 
• Duveger Maurice. Los Partidos Políticos. Fondo de Cultura Económica. México 
1957. 
• Easton David. Esquema para el Análisis Político. Amorrortu Editores. Buenos Aires 
1982. 
• Engels Federico. El Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado. Schapire Editores 
Colección Mira 1972. 
• Feo la Cruz Manuel. Sociología Jurídica. Versión Mimeografiada 1964. 
• Galvis Gaitan, Fernando. Manual de Ciencia Política. Editorial Temis S.A Bogotá 
1998. 
• Geiger Theodor. Estudios de Sociología del Derecho. Fondo de Cultura Económica. 
México 1983. 
• Haluani Makram. La Ciencia del Control Político. AlfadilEdisciones. Colección 
Trópicos Caracas 1990. 
• Irurzun V.J. Sociedad y Derecho. Editorial Troquel. Buenos Aires 1970. 
• Kedrov M.B. y A. Spirkin. La Ciencia. Colección 70 Editorial Grijalbo México 1968. 
• Light Donald, Suzanne Keller y GraigCalhon. Sociología. Mc. Graw Hill 
Interamericana. Bogotá 1991. 
• Michels Robert. Los Partidos Políticos. Amorrtu Editores 1983. 
• Mires Fernando. La Revolución que Nadie Soñó. Editorial Nueva Sociedad Caracas 
1996. 
• Novoa Monreal Eduardo. El Derecho como Obstáculo al Cambio Social. Siglo XXI 
Editores México 1985. 
• Ogburn William F. y Meyer F. Nimkoff. Sociologia. Aguilar Ediciones. Biblioteca de 
Ciencias Sociales. Madrid 1979. 
• O` Connor, Joseph. Introducción al Pensamiento Sistemático. Recursos Esenciales 
para la Creatividad y la Resolución de Problemas. Ediciones Urano S.A Barcelona 
1998.

Continuar navegando