Logo Studenta

LaSantificacionDelTrabajoEnElMagisterioYSantosSigloXX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El plan eterno de Dios incluye la invitación a todos los hombres a participar en su 
santidad. Esta participación es un don gratuito de Dios, que requiere una respues-
ta libre del hombre, de modo que la santificación es ofrecimiento-acción de Dios 
e, inseparablemente, esfuerzo del hombre. Esta tesis doctoral señala a todos los 
cristianos ocupados en transformar el mundo con su trabajo profesional su par-
ticular vía hacia la santidad, a través del recto ejercicio de su honesta actividad 
laboral. Analiza tal posibilidad a partir de dos fuentes: el Magisterio de la Iglesia y 
las enseñanzas de los santos del siglo XX. El resultado global ofrece una doctrina 
teológico-espiritual sobre el trabajo como medio de santificación del hombre. Ojalá 
dicha doctrina pueda ser, en este siglo XXI, luz que ilumine y fuerza que oriente a 
los trabajadores cristianos para realizar su vocación y misión en medio del mundo, 
mediante la santificación del trabajo.
Jin Hui Liu (1985), sacerdote, obtuvo el bachillerato en Teología en el Instituto Su-
perior de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo (2008-2014), y realizó los 
estudios de licencia y doctorado en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad 
de la Santa Cruz de Roma (2015-2021). Publica su tesis doctoral con el fin de ob-
tener el título de doctor en Teología.
La
 s
an
tifi
ca
ci
ón
 d
el
 tr
ab
aj
o 
en
 e
l M
ag
is
te
rio
 
de
 la
 Ig
le
si
a 
y 
en
 la
s 
en
se
ña
nz
as
 d
e 
lo
s 
sa
nt
os
 d
el
 s
ig
lo
 X
X
SE
R
IE
S 
TH
EO
LO
G
IC
A 
- L
XX
I
Jin Hui Liu 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La santificación del trabajo en el Magisterio 
de la Iglesia y en las enseñanzas 
de los santos del siglo XX
 
 
 
 
Ji
n 
Hu
i L
iu
PONTIFICIA UNIVERSITÀ DELLA SANTA CROCE
FACOLTÀ DI TEOLOGIA
€ 19,00 ISBN 978-88-8333-972-1
DISSERTATIONES
SERIES THEOLOGICA - LXXI
EDUSC
cover.indd 1cover.indd 1 08/06/21 10:4808/06/21 10:48
d i s s e r t a t i o n e s
series THEOLOGICA - LXXI
EDUSC
Vidimus et adprobavimus ad normam statutorum
Prof. Dr. Vincentius Bosch
Prof. Dr. Ioannes Marcus Arroyo
Imprimi potest
Prof. Dr. Philippus Goyret
Decano della Facoltà di Teologia
Dr. Emmanuel Miedes
Segretario Generale
Roma, 3-V-2021
Prot. n° 349/2021
Imprimatur
Vicariato di Roma 
6 maggio 2021
© Copyright 2021 - Edizioni Santa Croce s.r.l.
 Via Sabotino 2/A 00195 Roma
 0645493637 - info@edusc.it
 www.edizionisantacroce.it
ISBN 978-88-8333-972-1
PONTIFICIA UNIVERSITAS SANCTAE CRUCIS
FACULTAS THEOLOGIAE
Jin Hui Liu
La santificación del trabajo en el
Magisterio de la Iglesia y en las
enseñanzas de los santos del siglo XX
Thesis ad Doctoratum in Theologia
totaliter edita
ROMAE 2021
Índice
Siglas y abreviaturas..................................................................................11
Introducción...............................................................................................15
PRIMERA PARTE
EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Capítulo I. La doctrina del trabajo en el Magisterio previo al Concilio 
Vaticano II................................................................................25
1. León XIII (1878-1903)........................................................................25
1.1. Punto de partida: la Rerum novarum...........................................26
1.2. Algunas enseñanzas iniciales sobre la santificación del trabajo. .30
2. Pío X (1903-1914) y Benedicto XV (1914-1922)...............................32
2.1. El Magisterio de Pío X................................................................33
2.2. El Magisterio de Benedicto XV..................................................34
3. Pío XI (1922-1939).............................................................................35
3.1. El trabajo de Cristo y la santificación del hombre.......................35
3.2. La vida del cristiano y la santificación del trabajo......................38
4. Pío XII (1939-1958)............................................................................42
4.1. El sentido del trabajo...................................................................44
4.2. La institución de la Fiesta de san José Obrero.............................49
4.3. Doctrina sobre la santificación del trabajo..................................50
5. Juan XXIII (1958-1963)......................................................................55
5.1. El trabajo es servicio a los demás................................................57
5.2. La figura de san José Obrero.......................................................58
5.3. Doctrina sobre la santificación del trabajo..................................59
Capítulo II. La doctrina del trabajo en el Concilio Vaticano II (1962-
1965)..........................................................................................63
1. El sentido del trabajo...........................................................................64
2. El trabajo y la llamada universal a la santidad.....................................68
5
2.1. El trabajador y la santidad...........................................................68
2.2. El trabajo y la misión de los fieles laicos....................................69
3. El trabajo y la vocación universal al apostolado..................................73
3.1. El laico y el apostolado...............................................................74
3.2. El trabajo, instrumento de apostolado.........................................76
4. Nacimiento de una espiritualidad del trabajo......................................80
Capítulo III. La doctrina del trabajo en el Magisterio del posconcilio. .83
1. Pablo VI (1963-1978).........................................................................83
1.1. Dignidad y vocación del trabajador.............................................85
1.2. La fatiga del trabajo y la redención del hombre..........................88
1.3. Doctrina sobre la santificación del trabajo..................................90
2. Juan Pablo II (1978-2005)...................................................................95
2.1. La Laborem exercens: una encíclica sobre el trabajo humano.....96
2.1.1. El trabajo y el hombre.........................................................97
2.1.2. Elementos para una espiritualidad del trabajo.....................99
2.2. La Iglesia y el “evangelio del trabajo”......................................101
2.3. Doctrina sobre la teología del trabajo........................................102
2.4. Desarrollo de la espiritualidad del trabajo.................................104
2.4.1. Una espiritualidad para los laicos......................................105
2.4.2. El trabajo del hombre y el Sacrificio de Cristo..................106
SEGUNDA PARTE
LAS ENSEÑANZAS DE LOS SANTOS
Capítulo IV. La santificación del trabajo en los santos de la primera 
mitad del siglo XX..................................................................113
1. San Pedro Poveda (1874-1936).........................................................113
1.1. Breve presentación....................................................................113
1.1.1. Resumen biográfico..........................................................113
1.1.2. Obras.................................................................................115
1.1.3. Doctrina espiritual.............................................................117
1.2. Doctrina sobre el trabajo...........................................................119
1.3. La “Institución Teresiana” y la santificación de la docencia.....120
1.4. Doctrina sobre la santificación del trabajo................................124
1.4.1. Algunas enseñanzas fundamentales...................................124
6
1.4.2. La santificación del estudio...............................................126
1.4.3. La santificación de la enseñanza.......................................127
2. San Luis Orione (1872-1940)............................................................130
2.1. Brevepresentación....................................................................130
2.1.1. Resumen biográfico..........................................................130
2.1.2. Obras.................................................................................132
2.1.3. Doctrina espiritual.............................................................135
2.2. Don Orione, modelo de trabajadores.........................................138
2.2.1. La experiencia laboral de don Orione................................138
2.2.2. Don Orione, la “Pequeña Obra de la Divina Providencia” y 
los trabajadores.................................................................139
2.3. Doctrina sobre el trabajo...........................................................142
2.3.1. El sentido del trabajo.........................................................142
2.3.2. El espíritu del trabajo........................................................145
2.3.3. Algunas enseñanzas tradicionales sobre el trabajo............148
2.4. Doctrina sobre la santificación del trabajo................................150
3. San Maximiliano Kolbe (1894-1941)................................................154
3.1. Breve presentación....................................................................154
3.1.1. Resumen biográfico..........................................................154
3.1.2. Obras.................................................................................157
3.1.3. Doctrina espiritual.............................................................159
3.2. El padre Kolbe, modelo de trabajadores....................................162
3.2.1. La experiencia laboral del padre Kolbe.............................163
3.2.2. El padre Kolbe, apóstol de la prensa.................................164
3.3. Doctrina sobre el trabajo...........................................................169
3.4. Doctrina sobre la santificación del trabajo................................171
4. Santa Edith Stein (1891-1942)..........................................................175
4.1. Breve presentación....................................................................175
4.1.1. Resumen biográfico..........................................................175
4.1.2. Obras.................................................................................179
4.1.3. Doctrina espiritual.............................................................183
4.2. La experiencia profesional de Edith Stein.................................186
4.2.1. En su etapa secular............................................................187
4.2.2. En su etapa de religiosa.....................................................190
4.3. Doctrina sobre el trabajo profesional........................................193
4.3.1. La profesión como vocación.............................................194
7
4.3.2. El hábito del trabajo profesional.......................................196
4.3.3. Doctrina sobre la profesión de la mujer.............................197
4.4. Doctrina sobre la santificación del trabajo................................205
Capítulo V. La santificación del trabajo en los santos fallecidos en la 
segunda mitad del siglo XX...................................................209
1. San Alberto Hurtado (1901-1952).....................................................209
1.1. Breve presentación....................................................................209
1.1.1. Resumen biográfico..........................................................209
1.1.2. Obras.................................................................................212
1.1.3. Doctrina espiritual.............................................................214
1.2. El padre Hurtado, apóstol de la clase obrera y de la Doctrina 
social de la Iglesia.....................................................................217
1.3. Doctrina sobre el trabajo...........................................................219
1.3.1. La definición del trabajo...................................................220
1.3.2. El sentido social del trabajo..............................................221
1.4. Doctrina sobre la santificación del trabajo o “Mística del trabajo 
profesional”..............................................................................223
2. Santa Juana Beretta (1922-1962).......................................................226
2.1. Breve presentación....................................................................226
2.1.1. Resumen biográfico..........................................................226
2.1.2. Obras.................................................................................228
2.1.3. Doctrina espiritual.............................................................230
2.2. La doctora Beretta, modelo de trabajadores..............................232
2.3. Doctrina sobre la profesión del médico.....................................236
2.4. Doctrina sobre la santificación del trabajo o “Consagración de la 
profesión”.................................................................................238
3. San Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975)..............................240
3.1. Breve presentación....................................................................240
3.1.1. Resumen biográfico..........................................................240
3.1.2. Obras.................................................................................242
3.1.2.1. Obras publicadas.......................................................243
3.1.2.2. Instrucciones y Cartas Pastorales..............................244
3.1.2.3. Epistolario.................................................................246
3.1.2.4. Autógrafos.................................................................246
3.1.2.5. Predicación oral........................................................247
3.1.3. Doctrina espiritual.............................................................248
8
3.2. San Josemaría, el Opus Dei y los trabajadores..........................253
3.3. Doctrina sobre el trabajo...........................................................254
3.3.1. El sentido del trabajo.........................................................256
3.3.2. San José Obrero, Modelo de trabajadores.........................257
3.4. Doctrina sobre la santificación del trabajo................................260
3.4.1. Dos significativas homilías...............................................261
3.4.2. El tríptico de la santificación del trabajo...........................262
3.5. Una madura espiritualidad del trabajo.......................................264
3.5.1. Ideas generales de la espiritualidad del trabajo.................265
3.5.2. Puntos claves de la espiritualidad del trabajo....................266
3.5.3. La cumbre de la espiritualidad del trabajo.........................269
3.5.3.1. Ser contemplativos en medio del trabajo ordinario. . .269
3.5.3.2. Medios para ser contemplativos en el trabajo ordinario
...............................................................................................271
4. San Óscar Romero (1917-1980)........................................................274
4.1. Breve presentación....................................................................274
4.1.1. Resumen biográfico..........................................................274
4.1.2. Obras.................................................................................276
4.1.3. Doctrina espiritual.............................................................279
4.2. La experiencia laboral de monseñor Romero............................282
4.3. Doctrina sobre el trabajo...........................................................283
4.3.1. Cristo y el trabajo..............................................................285
4.3.2. La Iglesia y los trabajadores..............................................286
4.4. Doctrina sobre la santificación del trabajo................................2884.4.1. La clave para santificar el trabajo: ser activo como Marta y 
contemplativo como María...............................................290
4.4.2. Santificar el trabajo para santificar el mundo....................292
Conclusiones.............................................................................................295
Bibliografía...............................................................................................303
I. FUENTES..........................................................................................303
1. Índice cronológico del Magisterio................................................303
2. Cartas, apuntes, discursos y homilías de los santos (por orden de 
exposición y cronológico).........................................................310
3. Otras fuentes................................................................................321
9
II. ESTUDIOS......................................................................................326
1. Monografías.................................................................................326
2. Artículos.......................................................................................338
3. Voces de Diccionarios..................................................................352
10
Siglas y abreviaturas
AAS Acta Apostolicae Sedis, LEV (1909 ss).
AC L. DE ECHEVERRÍA – B. LLORCA – J. L. REPETTO (eds.), Año
cristiano, BAC (2002-2006).
ACLI Associazioni Cristiane Lavoratori Italiani.
apost. Apostólica.
ASS Acta Sanctae Sedis, LEV (1865-1908).
cart. Carta.
CEDP ACCIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA (ed.), Colección de encíclicas y
documentos pontificios, Publicaciones de la Junta Nacional
(19677).
cit. Obra citada anteriormente.
const. Constitución.
CPDE Ó. ROMERO, Cartas pastorales, discursos y otros escritos, UCA
(2017).
decr. Decreto.
DJEB J. L. ILLANES (ed.), Diccionario de san Josemaría Escrivá de
Balaguer, Monte Carmelo (2013).
DMCG Discorsi, messaggi, colloqui del Santo Padre Giovanni XXIII,
TPV (1960-1964).
DPIII F. RODRÍGUEZ (ed.), Doctrina pontificia III: documentos sociales,
BAC (1959).
DPXI D. BERTETTO (ed.), Discorsi di Pio XI, LEV (1985).
Dra. Doctora.
11
SIGLAS Y ABREVIATURAS
DRPXII Discorsi e radiomessaggi di Sua Santità Pio XII, TPV (1941-
1959).
DS C. LEONARDI – A. RICCARDI – G. ZARRI (eds.), Diccionario de los
Santos, San Pablo (2000).
ed(s). Editor(es)/Edición.
Ediz. Edizioni.
EMK Escritos de san Maximiliano M. Kolbe, CIMI (2003).
enc. Encíclica.
ESOC E. STEIN, Obras Completas, El Carmen – Editorial de
Espiritualidad – Monte Carmelo (2002-2007).
exhort. Exhortación.
HoÓR Homilías de monseñor Óscar A. Romero, UCA (2005-2009).
IGPII Insegnamenti di Giovanni Paolo II, LEV (1979-2006).
IPVI Insegnamenti di Paolo VI, LEV (1965-1979).
JOC Juventud Obrera Católica.
LOC Liga Obrera Católica.
LOL Don Luigi Orione: lettere, Postulazione della Piccola Opera
della Divina Provvidenza (19693).
MI Milicia de la Inmaculada.
Mons. Monseñor.
n(n). Número(s).
OPSMC Don Orione alle Piccole Suore Missionarie della Carità, Tip.
san Giuseppe (19792).
p(p). Página(s)/Padre.
past. Pastoral.
12
SIGLAS Y ABREVIATURAS
PO La parola di don Orione (fuente inédita conservada en el
Archivo Histórico don Orione).
PPO P. POVEDA, Obras, Narcea (2005 ss).
S. San.
SO Gli scritti di don Orione (fuente inédita conservada en el
Archivo Histórico don Orione).
VO I verbali di don Orione (fuente inédita conservada en el Archivo
Histórico don Orione).
Vol(s). Volumen(es).
Tanto la traducción como las siglas y abreviaturas de los libros bíblicos
que utilizamos serán las de la Sagrada Biblia, versión oficial de la Conferen-
cia Episcopal Española (2011).
13
Introducción
Mi país natal es conocido por su laboriosidad: los hombres y mujeres de
China son personas que dedican mucho tiempo y esfuerzo al trabajo. Esta ca-
racterística nacional puede ser un buen vehículo para la gran tarea evangeli-
zadora que todavía debe realizarse. Por ese motivo, el tema del trabajo me ha
interesado desde los inicios de mi formación doctrinal-religiosa, hasta el
punto de adoptarlo como la cuestión fundamental en mi profundización e in-
vestigación teológico-espiritual. Las páginas de esta tesis doctoral son el re-
sultado de mi esencia como sacerdote.
El trabajo, por ser actividad humana, expresa el dominio del hombre so-
bre la naturaleza y afecta a la persona en su interioridad e integridad: el có-
mo y porqué de trabajar transforma no sólo el mundo exterior, sino también
a la misma persona.
En la historia de la espiritualidad cristiana, el trabajo no siempre ha sido
visto y valorado de la misma manera, pues se han hecho consideraciones y
valoraciones muy distintas a lo largo del tiempo. En los primeros siglos los
cristianos tenían los mismos oficios honestos que los paganos, trabajaban
junto con ellos; se comportaban de modo diferente por el impulso de la fe.
En la época monástica el trabajo principalmente tenía un aspecto ascético;
además de ser necesario para sustentarse y practicar la caridad, era conside-
rado como un medio para combatir el ocio. En la época medieval las tareas
eclesiásticas eran consideradas como las únicas que podían ser realmente
santificadas y santificadoras, mientras que el trabajo normal y corriente era
visto como obstáculo a la santificación. En la época moderna aunque las afir-
maciones protestantes sobre el trabajo en sí mismas fueron positivas —el tra-
bajo como servicio y la profesión como vocación—, sus premisas sobre la
justificación impidieron la posibilidad de descubrir el valor santificador del
trabajo; la reflexión católica, enfrentándose contra los planteamientos refor-
mistas, evitó tratar de la cuestión. Desde mediados del siglo XIX numerosos
pensadores y emprendedores cristianos empezaron a integrar la actividad la-
15
INTRODUCCIÓN
boral humana en el contexto de la vivencia cristiana, llegando a afirmar ex-
plícitamente el valor santificador de todo trabajo honesto.
Casi todas las ciencias humanas se ocupan hoy del tema del trabajo, pero
no siempre fue así: la cuestión no fue objeto de reflexión filosófica hasta
bien entrado el siglo XIX, y la teología sólo inició a interesarse por el argu-
mento con motivo de la publicación de la encíclica Rerum novarum de León
XIII. Efectivamente, el trabajo cae también en el campo de estudio de la teo-
logía, pues se trata de una actividad del hombre —creado a imagen y seme-
janza de Dios (cfr. Gén 1,26-27)— que afecta al mundo creado por Dios y a
la historia que en Él finaliza. Aunque suele encuadrarse en la Teología de la
Creación y de las realidades terrenas (teología dogmática), el trabajo humano
tiene asimismo implicaciones morales, espirituales, etc.
Las intervenciones de los Papas en las cuestiones laborales tienen origi-
nariamente (Rerum novarum, 1891) carácter ético y de denuncia, pero poco a
poco desarrollarán una reflexión más teológica y pastoral a lo largo del siglo
XX, llegando a formar gradualmente una doctrina espiritual sobre el trabajo:
la acción humana de trabajar pone en juego una serie de virtudes que contri-
buyen al crecimiento y perfeccionamiento de la persona, y cuando el cristia-
no trabaja buscando la gloria de Dios y el servicio a los hombres convierte
tal actividad en medio de santificación.
Las afirmaciones del Magisterio pontificio sobre el trabajo interpretan la
Revelación y ofrecen luz o criterio al respecto, constituyendo una particular
experiencia y doctrina de la Iglesia, a la que conviene añadir la experiencia
de vida y las enseñanzas de los santos (ya canonizados), que proponen una
auténtica teología y espiritualidad del trabajo tanto teórica como práctica. De
hecho, el Magisterio de los Papas y las enseñanzas de los santos constituyen
dos fuentes paralelas y complementarias de la doctrina del trabajo. El estudio
paralelo del Magisterio pontificio y de las enseñanzas de los santos desvela
su mutua influencia:habitualmente, prevalece el influjo del primero sobre
las segundas, pero en ocasiones el genio de los santos puede anticiparse a los
Papas. Cuando así sea, lo haremos notar.
Las enseñanzas del Concilio Vaticano II sobre la actividad laboral de los
laicos constituyen una significativa e importante aportación a la doctrina del
trabajo: el Magisterio del Concilio sobre la cuestión fue, en cierto sentido,
16
INTRODUCCIÓN
resultado y resumen de una larga y continua enseñanza de la Iglesia; y, al
mismo tiempo, supuso un giro copernicano, al considerar el mundo y las rea-
lidades terrenas no sólo como ámbito en el que Ella actúa, sino como tarea y
misión de santificación.
El marco de nuestra investigación incluye el Magisterio de los Papas, la
doctrina del Concilio Vaticano II y las enseñanzas de los santos del siglo
XX. A lo largo de nuestra tesis, cuando mencionamos el Magisterio de la
Iglesia o simplemente el Magisterio, sólo nos referimos al Magisterio ponti-
ficio y/o conciliar, dejando de lado el Magisterio de los obispos que están en
comunión con el Papa, Obispo de Roma y Sucesor de san Pedro, que merece
un extenso estudio a se.
El propósito de nuestro estudio es investigar cómo surgió, se desarrolló y
maduró teológica y espiritualmente la doctrina del trabajo como medio de
santificación del hombre. Así que, el objetivo de esta tesis consiste en pre-
sentar el proceso de desarrollo teológico-espiritual de la doctrina sobre el va-
lor redentor y santificador del trabajo humano a lo largo del siglo XX. Nues-
tro estudio se centra, por tanto, en la doctrina teológico-espiritual del trabajo
—el trabajo como medio de santificación de la persona e instrumento de co-
munión del hombre con Dios—, sin detenernos en otros aspectos relaciona-
dos con nuestro tema —moral laboral, ética profesional, etc.—, que presupo-
nemos.
Para conseguir el objetivo de nuestro estudio, primero hemos realizado
un trabajo de búsqueda y selección de los textos de los autores —Papas,
Concilio y santos— incluidos en nuestra investigación para posteriormente
ser presentados en torno a conceptos o ideas de una manera sistemático-sin-
tética, enfatizando la enseñanza propia de cada autor sobre la santificación
del trabajo. A lo largo de estas páginas la principal intención ha sido dejar
hablar a los mismos autores, sin añadir excesivas ideas o reflexiones perso-
nales. Mi principal trabajo ha consistido, pues, en sistematizar las enseñan-
zas de cada autor sobre nuestro tema y presentarlas, subrayando lo propio y
característico de cada uno sobre la santificación del trabajo.
Aunque el Magisterio y los santos traten del mismo tema, la naturaleza de
su enseñanza, el estilo y los destinatarios son diferentes. Los Papas imparten
su Magisterio como pastores de la Iglesia universal, cuando hablan del argu-
17
INTRODUCCIÓN
mento usan un lenguaje más general teniendo en cuenta a los diversos desti -
natarios. Los santos, en cambio, transmiten esa misma enseñanza, pero he-
cha vida por la propia experiencia, de manera que utilizan un lenguaje más
práctico y accesible, y normalmente tienen como destinatarios a grupos de
personas más reducidos o concretos. Además, el Magisterio de la Iglesia tie-
ne un carácter más teórico y teológico, y los santos, por regla general, un ras-
go más práctico y espiritual. Por estas razones, hemos considerado oportuno
dividir nuestra tesis en dos grandes partes: la parte del Magisterio de la Igle-
sia y la de las enseñanzas de los santos.
La primera parte de la tesis —consta de tres capítulos— enfoca la doctri-
na del Magisterio de la Iglesia. Por el género de estudio histórico, conviene
abordarla cronológicamente. El primer capítulo expone las substanciales en-
señanzas del Magisterio pontificio previo al Concilio Vaticano II, partiendo
de la significativa aportación de la Rerum novarum de León XIII; comprende
el Magisterio de Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII y Juan XXIII. El se-
gundo capítulo ofrece las grandes aportaciones del Concilio Vaticano II, que
se encuentran, de modo sistemático, en la constitución pastoral Gaudium et
spes, pero que deben completarse con importantes afirmaciones de otros do-
cumentos conciliares como Lumen gentium, Apostolicam actuositatem y Ad
gentes. El tercer capítulo presenta las principales contribuciones en el perío-
do posconciliar de Pablo VI y Juan Pablo II, primer Pontífice que dedica una
encíclica al trabajo humano (Laborem exercens, 1981).
La segunda parte de la tesis se centra en las enseñanzas de los santos.
Como no pretendemos realizar un estudio exhaustivo de todos los santos del
siglo XX, hemos hecho una elección mesurada y suficientemente representa-
tiva. Para nuestra finalidad nos parecen suficientes ocho santos que hayan
escrito y enseñado sobre el tema del trabajo. La elección de esos hombres y
mujeres del siglo XX ya canonizados ha sido intuitiva, excepto en el caso de
san Josemaría Escrivá de Balaguer por la importancia e influjo de su carisma
y enseñanzas tanto en la vida de la Iglesia como en la construcción de la so-
ciedad. La selección realizada intenta combinar diversas condiciones y as-
pectos: hay hombres y mujeres; cuatro religiosos (Luis Orione, Maximiliano
Kolbe, Edith Stein y Alberto Hurtado) y cuatro seculares —tres clérigos y
una laica— (Pedro Poveda, Josemaría Escrivá de Balaguer, Óscar Romero y
Juana Beretta); la mitad de ellos, fallecidos en la primera mitad del siglo XX,
18
INTRODUCCIÓN
y la otra mitad después de 1950. ¿Podrían haber sido otros los santos selec-
cionados? Sí: según los resultados de una primera aproximación, también
han hablado del tema del trabajo san José Moscati, san Arcángel Tadini, san
Juan Bautista Piamarta, etc. Sin embargo, los elegidos nos han parecido más
representativos y, además, pensamos que tal vez la presencia de los ausentes
no hubiera modificado el resultado final de nuestra investigación.
Para la exposición de la segunda parte de la tesis —dividida en dos capí-
tulos— hemos agrupado a nuestros santos autores por orden cronológico se-
gún la fecha de fallecimiento (para cada autor —a diferencia de los Papas de
la primera parte— también se ofrece una sintética presentación de su vida,
obras y doctrina espiritual para contextualizar sus enseñanzas sobre nuestro
argumento). Así pues, el cuarto capítulo de la tesis incluye a los cuatro san-
tos fallecidos en la primera mitad del siglo XX: san Pedro Poveda, san Luis
Orione, san Maximiliano Kolbe y santa Edith Stein. El quinto capítulo com-
prende a los cuatro santos fallecidos después de 1950: san Alberto Hurtado,
santa Juana Beretta, san Josemaría Escrivá de Balaguer y san Óscar Romero;
los dos primeros vivieron antes del Concilio Vaticano II, mientras san Jose-
maría y san Óscar conocieron, actuaron y propagaron la doctrina del Conci-
lio sobre el trabajo. De hecho, somos conscientes del diverso grado de apor-
tación al estudio de nuestro tema y de influjo en la Iglesia universal de los
santos escogidos, pero no creemos que el resultado global y unitario sea, por
ello, distinto; y tampoco pretendemos realizar un estudio comparativo entre
ellos.
Con la división de nuestra tesis en dos partes hemos querido enfatizar la
“originalidad” y “propiedad” doctrinal de los Papas y de los santos, pero no
son, en realidad, dos doctrinas aisladas o separadas, más bien dos fuentes
que se complementan y se enriquecen mutuamente. El Magisterio de los Pa-
pas y las enseñanzas de los santos son, en efecto, dos caras de la misma mo-
neda, que forman una doctrina unitaria y orgánica. Las dos fuentes se ilumi-
nan y se ayudan recíprocamente, dado que ambas tienen en la santificación
de los hombres su finalidad y razón de ser. Además, no se debe perder de
vista la unicidad del contexto histórico, cultural, político, económico y ecle-
sial de ambas partes.
Tanto el Magisterio de la Iglesia como las enseñanzas de los santos han
abordado las cuestiones fundamentales del trabajo: su significado, su rela-
19
INTRODUCCIÓN
ción con el hombre, su importanciapara la santificación de la persona, etc.
Ambos tienen el mérito de haber redescubierto el sentido auténtico y original
y recuperado el valor teológico y espiritual del trabajo humano, ofreciendo
una amplia doctrina sobre la santificación del trabajo. Después de exponer
esta doctrina por separado, en las conclusiones haremos un sintético diálogo
doctrinal entre las dos partes para probar lo que acabamos de afirmar.
Antes de pasar a los agradecimientos desearía dejar constancia de que
este trabajo ha reforzado mi convicción de que la reflexión teológica sobre el
trabajo y su vivencia espiritual necesita encontrar en este siglo XXI los mo-
dos adecuados y caminos concretos para ser luz que ilumine y fuerza que
oriente el mundo laboral y profesional. Los cristianos trabajadores deben ser
los primeros beneficiarios e implementadores de la doctrina y reflexión so-
bre el trabajo y, de este modo, dar testimonio de su potencia y eficacia en la
vida cotidiana. Esto es un reto, pero también la vía de la Iglesia entera, pas-
tores y laicos, para cumplir su vocación y misión en el mundo del trabajo y
de los trabajadores. El rol de guía y orientación de la Iglesia es más urgente
que nunca para con el mundo laboral actual, que está rodeado de graves pro-
blemas y grandes desafíos. Que pueda contribuir a ello con esta tesis docto-
ral es, de hecho, la intención que ha guiado mi trabajo en estos años roma-
nos.
Para concluir esta breve introducción, quisiera expresar mi sincero agra-
decimiento a la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad de la Santa
Cruz por esta oportunidad de investigación que me ha concedido para obte-
ner el doctorado; al excelente profesor don Francisco Fernández, que me ha
ayudado a hacer el formato de la tesis; a los ilustres profesores don Manuel
Belda, don Federico María Requena y a mis amigos Fernando Crovetto,
Cristian Mendoza y Matilde Latorre de Silva, que me han ayudado en la tra-
ducción y corrección de los textos; y en especial mi más sincero agradeci-
miento se dirige al director de esta tesis, reverendo profesor don Vicente
Bosch, por las valiosas orientaciones e indicaciones, que siempre me ha
prestado con paciencia y disponibilidad.
También quisiera agradecer de todo corazón a Gianna Emanuela Molla, la
hija más pequeña de santa Juana Beretta, que me ha ofrecido tanto los escri-
tos como otras importantes informaciones sobre su santa madre; al Archivo
Histórico Orionino de la Congregación de la Pequeña Obra de la Divina Pro-
20
INTRODUCCIÓN
videncia, que me ha facilitado y ayudado mucho en la investigación de su
santo fundador don Orione; a la familia Guilisasti que me ha ayudado y
acompañado constantemente para que esta tesis vea la luz; y a las Congrega-
ciones Marta y María, Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones y
Hermanas Carmelitas del Divino Corazón de Jesús, porque la ayuda servicial
y caritativa que me han brindado facilitaron la realización de este trabajo.
Finalmente, asimismo desearía agradecer sinceramente a todas aquellas
personas que de un modo u otro me han acompañado y animado a lo largo de
estos años de trabajo. De hecho, la ayuda de cada una ha sido importante
para hacer posible esta tesis doctoral.
21
PRIMERA PARTE
EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Capítulo I.
La doctrina del trabajo en el 
Magisterio previo al Concilio 
Vaticano II
1. León XIII (1878-1903)
El tema del trabajo no ha sido habitualmente motivo de preocupación del
Magisterio de los Papas hasta bien entrado el siglo XIX. El proceso de in-
dustrialización de la sociedad, con la consiguiente aparición de las clases
obreras, dio origen a una mentalidad capitalista preocupada de obtener las
máximas ganancias, muchas veces a costa de explotar a los obreros. Tal si-
tuación de injusticia provocó, entre otras causas, el surgir de la ideología ma-
rxista que negaba el derecho de propiedad y postulaba un colectivismo y una
sociedad utópica a la que se debería llegar por la vía de la revolución.
Ante la realidad de una injusticia social imperante, por una parte; y el pe-
ligro de fuga del proletariado hacia un marxismo que niega la transcenden-
cia, por otra, la Iglesia no se quedó pasiva o indiferente. Cuando, al final del
siglo XIX y el inicio del siglo XX, la situación de la sociedad se hacía parti-
cularmente aguda y difícil, el Papa León XIII salió al encuentro de los pro-
blemas sociales para defender la dignidad y los derechos fundamentales de la
persona, sobre todo los del mundo obrero. El historiador Vicente Cárcel afir-
mó: «Cuando ya se veía claramente la gravísima injusticia de la realidad so-
cial, que se daba en muchas partes, y el peligro de una revolución favorecida
25
CAPÍTULO I. LA DOCTRINA DEL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PREVIO AL CONCILIO 
VATICANO II
por las concepciones llamadas entonces “socialistas”, León XIII intervino
con una encíclica que afrontó de manera orgánica la “cuestión obrera”»1.
1.1. Punto de partida: la Rerum novarum
León XIII afrontó los problemas sociales en la encíclica Rerum novarum,
publicada el 15 de mayo de 1891. Con la encíclica apenas citada «por prime-
ra vez los derechos de los obreros y la injusticia del sistema liberal integral
fueron solemnemente proclamados por la más alta autoridad espiritual»2. Su
publicación tiene mucho que ver con el Manifiesto comunista de Marx y En-
gels, publicado en 1848, porque con el cual surgieron muchos problemas y
cambios tanto sociales como políticos en diversos países3. Para entender bien
la Rerum novarum es necesario contemplarla en su contexto histórico:
[Es habitual] asociar el término capitalismo a un bloque de países del mundo
y el término socialismo a otro. Estos dos bloques de países se disputan la su-
premacía política y económica. El llamado Tercer Mundo (conocido también
como el Sur, frente a los otros dos, que constituyen el Norte), es el campo de
juego de los otros dos, donde desarrollan una incesante guerra de propagan-
da, que a menudo degenera en violencia, en medio de una constante manipu-
lación religiosa, racial, cultural, política y social4.
1 V. CÁRCEL, Historia de la Iglesia III: la Iglesia contemporánea, Palabra, Madrid 1999, p.
245.
2 R. AUBERT, L’encyclique Rerum novarum, point d’aboutissement d’une lente maturation,
en M. SCHOOYANS – R. AUBERT (eds.), De Rerum novarum à Centesimus annus, Typogra-
phie Vaticane, Cité du Vatican 1991, p. 26. La traducción es nuestra.
3 Cfr. V. CÁRCEL, Historia de la Iglesia III: la Iglesia contemporánea, cit., pp. 245-246:
«Marx y León XIII partieron de la misma constatación: desigualdad económica crecien-
te entre plutocracia y proletariado (entonces entre individuos y hoy entre pueblos); en-
trambos quisieron elevar la condición de los obreros, oprimidos por el capitalismo. Pero,
mientras Marx quiso resolver el conflicto suprimiendo el capital y reduciéndolo todo a
trabajo en una economía puramente estatal, León XIII defendió el derecho del hombre a
la iniciativa individual a la independencia del núcleo familiar, con economía propia, li-
mitada y subordinada, pero no oprimida o absorbida por el Estado; es más, toca al Esta-
do proteger los derechos legítimos y la actividad de todos, especialmente de los más dé-
biles».
4 J. M. DE TORRE, La Iglesia y la cuestión social: de León XIII a Juan Pablo II , Palabra,
Madrid 1988, p. 15.
26
1. LEÓN XIII (1878-1903)
Conviene recordar que la Rerum novarum es la primera encíclica social y
el texto fundador de la Doctrina social de la Iglesia5. El documento, que
reacciona contra la miseria inmerecida de los obreros, fue punto de llegada
de una lenta maduración. Desde mediados del siglo XIX, numerosos pensa-
dores y emprendedores, eclesiásticos y laicos, empezaron a luchar por supe-
rar la visión del trabajo propia de la ideología hegeliana y marxista, e inte-
grarla en el contexto de la fe cristiana. Hablando del valor y significado his-
tórico de la Rerum novarum, Vicente Cárcel afirmó:
La encíclica leonina recogió los frutos de cincuenta añosde estudios y discu-
siones, desde los discursos de Ketteler en la catedral de Maguncia hasta las
exhortaciones del cardenal Mermillod en la iglesia de santa Clotilde de París;
desde las iniciativas de León Harmel a las de la Obra de los Congresos; desde
las conclusiones de la Unión de Friburgo y de la escuela de Lieja a las inter-
venciones del cardenal Manning durante la huelga de Londres y las del carde-
nal Gibbons, arzobispo de Baltimore, en defensa de los caballeros del trabajo
en los Estados Unidos; desde las asociaciones del mutuo socorro y el corpo-
rativismo de Volgelsang y de La Tour du Pin a los inicios del sindicalismo
cristiano6.
Antes de ser elegido Papa, el cardenal Gioacchino Pecci, siendo arzobis-
po de Perugia, escribió dos Cartas pastorales sobre la Iglesia y la sociedad
moderna. En ellas sostenía que la Iglesia puede ayudar a la sociedad moder-
5 Cfr. PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina social de la Iglesia,
BAC – Planeta, Madrid – Barcelona 2005, n. 87: «La locución doctrina social se remon-
ta a Pío XI y designa el corpus doctrinal relativo a temas de relevancia social que, a par-
tir de la encíclica Rerum novarum de León XIII, se ha desarrollado en la Iglesia a través
del Magisterio de los Romanos Pontífices y de los Obispos en comunión con ellos. La
solicitud social no ha tenido ciertamente inicio con ese documento, porque la Iglesia no
se ha desinteresado jamás de la sociedad; sin embargo, la encíclica Rerum novarum da
inicio a un nuevo camino: injertándose en una tradición plurisecular, marca un nuevo
inicio y un desarrollo sustancial de la enseñanza en campo social. En su continua aten-
ción por el hombre en la sociedad, la Iglesia ha acumulado así un rico patrimonio doctri-
nal. Éste tiene sus raíces en la Sagrada Escritura, especialmente en el Evangelio y en los
escritos apostólicos, y ha tomado forma y cuerpo a partir de los Padres de la Iglesia y de
los grandes Doctores del Medioevo, constituyendo una doctrina en la cual, aun sin inter-
venciones explícitas y directas a nivel magisterial, la Iglesia se ha ido reconociendo pro-
gresivamente».
6 V. CÁRCEL, Historia de la Iglesia III: la Iglesia contemporánea, cit., pp. 250-251.
27
CAPÍTULO I. LA DOCTRINA DEL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PREVIO AL CONCILIO 
VATICANO II
na a resolver los complejos problemas sociales. Dos meses después de su
elección, León XIII con su primera encíclica Inscrutabili Dei consilio (21-
IV-1878) se propuso un objetivo muy claro y decisivo a su pontificado: re-
cristianizar la sociedad moderna y el mundo contemporáneo7.
Efectivamente, «[el] empeño del Papa era un auténtico reto, pues se plan-
teaba precisamente cuando surgían con fuerza de plenitud ideologías como el
positivismo, el evolucionismo, el idealismo, el marxismo y el nihilismo. Por
la entraña antirreligiosa de estos humanismos sin Dios, todas estas ideologías
reconocían en la Iglesia católica a su enemigo natural, y la acusaban de ser el
freno del progreso y un reducto oscurantista»8.
Con la Rerum novarum León XIII demostró su gran preocupación por los
obreros para defender sus derechos fundamentales y su dignidad como per-
sonas; por eso, es denominado “Papa de los obreros”. La publicación de la
Rerum novarum marcó una fecha importante no sólo para el mundo de los
trabajadores, sino también para la Iglesia y la humanidad entera.
La Rerum novarum ha sido, para el Magisterio posterior, base de desarro-
llo y profundización:
Por la importancia de la Rerum novarum, los sucesores de León XIII se han
referido continuamente a ella e incluso con motivo de sus aniversarios se han
publicado nuevas encíclicas. Pío XI (1922-1939) afirmó que gracias a esta
encíclica “los principios católicos en materia social han pasado poco a poco a
ser patrimonio de toda la sociedad humana”. Pío XII (1939-1958), en su cin-
cuenta aniversario, califica a la Rerum novarum como “la carta magna de la
laboriosidad cristiana”. Juan XXIII (1958-1963) se refiere a ella como “la
suma de la doctrina católica en el campo económico y social”. Pablo VI
(1963-1978) reconoció que el mensaje de la Rerum novarum, a los ochenta
años de su publicación, “seguía inspirando la acción en favor de la justicia
social”. Y Juan Pablo II [1978-2005] ha querido conmemorar su noventa ani-
7 Cfr. H. JEDIN (ed.), Manual de Historia de la Iglesia VIII: la Iglesia entre la adaptación
y la resistencia, Herder, Barcelona 1978, p. 47: «León XIII es el Papa que introdujo a la
Iglesia católica en el mundo surgido de la revolución y que con una disposición de áni -
mo que sólo cabe definir como “optimista” emprendió la tentativa de conciliar con el es-
píritu moderno la tradición sin mengua de la Iglesia».
8 J. PAREDES (ed.), Diccionario de los Papas y Concilios, Ariel, Barcelona 1988, p. 461.
28
1. LEÓN XIII (1878-1903)
versario y su centenario, con la publicación de dos encíclicas: Laborem exer-
cens y Centesimus annus9.
De hecho, la encíclica Rerum novarum ha sido un faro doctrinal a lo largo
de todo el siglo XX, como se comprueba por los diversos documentos ponti-
ficales posteriores, escritos en su conmemoración, para la actualización de la
Doctrina social de la Iglesia según la situación cambiante de cada pontifica-
do.
Además, «León XIII era bien consciente del hecho de que, en el momen-
to en que tomaba posiciones sobre una “cuestión difícil y peligrosa” como la
obrera, la Iglesia no podía limitarse a una denuncia genérica de la miseria de
los trabajadores, ni tampoco a una simple llamada a la caridad. Era necesa-
rio, más bien, enfrentarse con problemas como la división del trabajo, el sa-
lario, el capital (...)»10. En otras palabras, la Iglesia debe encontrar soluciones
prácticas a los problemas concretos del mundo del trabajo.
Por último, cabe señalar que el tono de la encíclica Rerum novarum se
mantiene en un nivel práctico, puesto que se intentaba resolver los proble-
mas sociales de la clase obrera de la época. No se adentraba, por tanto, en re-
flexiones teológicas muy elaboradas. Sin embargo, podemos encontrar algu-
nas enseñanzas sobre nuestro tema. Las veremos en el siguiente apartado.
9 Ibíd., p. 463. Los textos pontificios mencionados en esta cita se encuentran respectiva-
mente en PÍO XI, enc. Quadragesimo anno (15-V-1931), n. 21; PÍO XII, Radiomensaje
en el cincuenta aniversario de la Rerum novarum (1-VI-1941), n. 9; JUAN XXIII, enc.
Mater et Magistra (15-V-1961), n. 15; PABLO VI, cart. apost. Octogesima adveniens (14-
V-1971), n. 1. En adelante, si no se señala una fuente específica, la versión española de
los textos del Magisterio será tomada del archivo electrónico de la Santa Sede
(www.vatican.va). Traduciremos de otros idiomas al español, cuando no haya una ver-
sión española en dicho archivo o no nos satisfaga esa versión (Cuando así sea, lo indica-
remos).
10 S. BELARDINELLI, El contexto socio-económico y doctrinal en la época de la Rerum nova-
rum y en nuestros días, en T. LÓPEZ – UNIVERSIDAD DE NAVARRA (eds.), Doctrina social de
la Iglesia y realidad socio-económica en el centenario de la Rerum novarum, EUNSA,
Pamplona 1991, pp. 67-68.
29
http://www.vatican.va/
CAPÍTULO I. LA DOCTRINA DEL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PREVIO AL CONCILIO 
VATICANO II
1.2. Algunas enseñanzas iniciales sobre la santificación del 
trabajo
Ante todo, la Rerum novarum ofrece algunas ideas sobre el carácter per-
sonal del trabajo que facilitan la comprensión de su dignidad. Ese valor de la
vida de trabajo es subrayado al presentar a Jesús como trabajador pobre y
humilde:
A los pobres les enseña la Iglesia que ante Dios la pobreza no es una deshon-
ra, ni sirve de vergüenza el tener que vivir del trabajo propio. Verdad que
Cristo confirmó en la realidad con su ejemplo; pues, por la salud de los hom-
bres hízose pobre Él que era rico y, siendo Hijo de Dios y Dios mismo, quiso
aparecer y ser tenido como hijo de un artesano, y trabajando pasó la mayor
parte de su vida11.
La encíclica también hace referencia al tema de lafatiga y del esfuerzo
que el trabajo comporta como consecuencia de la culpa original, en un con-
texto de crecimiento de virtudes y de esperanza de vida eterna, es decir, de
santificación:
Jesucristo —mediante su copiosa redención— no suprimió en modo alguno
las diversas tribulaciones de que esta vida se halla entretejida, sino que las
convirtió en excitaciones para la virtud y en materia de mérito, y ello de tal
suerte que ningún mortal puede alcanzar los premios eternos, si no camina
por las huellas sangrientas del mismo Jesucristo12.
Evidentemente, las intervenciones magisteriales respecto a los problemas
sociales tienen, en el fondo, un motivo espiritual y sobrenatural: la salvación
de las almas. Por eso, el Papa nos recuerda que para el trabajador lo más im-
portante no es el bien material, sino el espiritual: aunque gane mucha abun-
dancia de cosas materiales, si se pierde su alma, la ganancia material no le
servirá para nada (cfr. Mt 16,26)13. Por tanto, el fin del trabajo no consiste só-
lo en las ganancias materiales, sino más bien en los bienes espirituales; en
11 LEÓN XIII, enc. Rerum novarum (15-V-1891), n. 20, en ACCIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA (ed.),
Colección de encíclicas y documentos pontificios (=CEDP), 2 Vols., ed. preparada por P.
GALINDO, Publicaciones de la Junta Nacional, Madrid 19677, Vol. I, pp. 603-604.
12 Ibíd., n. 18, p. 602.
13 Cfr. Ibíd., n. 44, p. 615.
30
1. LEÓN XIII (1878-1903)
otras palabras, para el hombre el trabajo debe ser un medio e instrumento
para conseguir su fin último: la salvación eterna.
Además, importa señalar que la cuestión de la santificación del trabajo
está ya apuntada en el Magisterio de León XIII, como demuestran las pala-
bras de algunos discursos.
El Papa, dirigiéndose a los obreros, afirmó que Jesucristo escogió la mo-
desta condición de trabajador para ser más íntimamente unido a los trabaja-
dores de todos los tiempos, y con sus propias manos ha santificado y divini-
zado el trabajo en el taller de artesano:
Entre tanto, muy queridos hijos, esforzaos por vuestro espíritu de humildad,
de disciplina y de amor al trabajo, mostraos siempre dignos de vuestro noble
título de obreros cristianos. [...] En las horas en que el peso de vuestros rudos
trabajos gravita más pesadamente sobre vuestros brazos fatigados, fortificad
vuestro valor mirando hacia el cielo. Recordad al divino Obrero de Nazaret.
Voluntariamente, Él ha escogido esta modesta condición a fin de ser más ínti-
mamente de los vuestros y divinizar de algún modo el trabajo de las manos y
del taller14.
Además, según el Pontífice, la Iglesia ha enseñado al obrero el modo de
santificar el trabajo:
[La Iglesia] por la predicación de las doctrinas de que es fiel depositaria, ha
ennoblecido el trabajo, elevándolo a la altura de la dignidad y de la libertad
humanas; lo ha hecho meritorio delante de Dios, enseñando al obrero a santi-
ficarlo por consideraciones sobrenaturales y a soportar con resignación y en
espíritu de penitencia las privaciones y fatigas que le impone15.
* * *
En definitiva, estos textos demuestran que León XIII ya hablaba de la
santificación del trabajo, aunque no fuera un tema que desarrollara en su Ma-
gisterio. Se puede afirmar que la doctrina sobre la santificación del trabajo se
encuentra ya en embrión en el Magisterio de León XIII, aunque todavía que-
14 LEÓN XIII, Discurso a los obreros de Francia (8-X-1898), n. 3, en F. RODRÍGUEZ (ed.),
Doctrina pontificia III: documentos sociales (=DPIII), BAC, Madrid 1959, p. 416.
15 ÍDEM, Discurso a los obreros franceses (16-X-1887), n. 3, en DPIII, pp. 247-248.
31
CAPÍTULO I. LA DOCTRINA DEL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PREVIO AL CONCILIO 
VATICANO II
dará un largo camino de desarrollo para llegar a su madurez. Como nuestra
intención es estudiar el tema según el Magisterio del siglo XX, no vamos a
seguir profundizando en la enseñanza de este Pontífice16.
2. Pío X (1903-1914) y Benedicto XV (1914-1922)
Hemos de constatar ante todo que las enseñanzas de Pío X y Benedicto
XV no afrontan directamente la cuestión del trabajo. Sin embargo, sería
injusto presentarlas como ajenas a la cuestión social. El primero de ellos
tuvo como programa de su pontificado Instaurare omnia in Christo (Restau-
rar todas las cosas en Cristo)17, y a Benedicto XV le interesaban los proble-
mas sociales de la época18. De hecho, en el Magisterio de estos dos Pontífi-
ces podemos encontrar algunas enseñanzas relacionadas con nuestro argu-
mento.
16 El Magisterio de León XIII se puede consultar en Leonis XIII Pontificis Maximi Acta, 23
Vols., Akademische Druck und Verlagsanstalt, Graz 1971. A partir de la Rerum novarum
el tema del trabajo ha cobrado, pues, un peso importante en el Magisterio posterior. Para
tener un conocimiento más amplio y completo de la doctrina magisterial sobre el trabajo
del siglo XX se puede consultar estas fuentes: Colección completa de encíclicas pontifi-
cias (1832-1965), 2 Vols., ed. preparada por F. HOYOS, Editorial Guadalupe, Buenos Ai-
res 19674; ACCIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA (ed.), Colección de encíclicas y documentos ponti-
ficios, cit.; F. RODRÍGUEZ (ed.), Doctrina pontificia III: documentos sociales, cit.; E.
BENAVENT – J. IRIBARREN – J. L. GUTIÉRREZ (eds.), Ocho grandes mensajes, BAC, Madrid
197911; R. GÓMEZ (ed.), El mensaje social de la Iglesia, Palabra, Madrid 19913; R. SPIAZZI
(ed.), I documenti sociali della Chiesa: da Pio IX a Giovanni Paolo II , 2 Vols., Massi-
mo, Milano 1988; R. BAIONE – D. MAUGENEST – B. SORGE – CERAS (eds.), Il discorso
sociale della Chiesa: da Leone XIII a Giovanni Paolo II, Queriniana, Brescia 1988; F.
GUERRERO (ed.), El Magisterio pontificio contemporáneo, 2 Vols., BAC, Madrid 1991-
1992.
17 El Magisterio de Pío X se puede consultar en Acta Sanctae Sedis (=ASS), Vols. XXXVI-
XLI (1903-1908) y Acta Apostolicae Sedis (=AAS), Vols. I-VI (1909-1914).
18 El Magisterio de Benedicto XV se puede consultar en AAS, Vols. VI-XIV (1914-1922).
32
2. PÍO X (1903-1914) Y BENEDICTO XV (1914-1922)
2.1. El Magisterio de Pío X
En su primera encíclica E supremi (4-X-1903) —en la que manifestó el
objetivo de su pontificado— Pío X expresaba que el mundo sufría un mal: la
lejanía de Dios, sobre todo en el orden político y social; y las graves situa-
ciones sociales eran consecuencias del olvido del Señor. Ante esa realidad él
decidió dedicar todas sus fuerzas a procurar que los hombres se volvieran a
Dios. La finalidad de su empeño pontifical fue, en el fondo, la conversión y
santificación de los hombres.
Pío X dirigió la Singulari quadam (24-IX-1912) a los obispos de Alema-
nia —que fue su última encíclica— para resolver una cuestión que había
dado lugar a fuertes disputas entre los católicos alemanes: la posibilidad de
inscribirse en sindicatos no católicos. En ese documento el Pontífice mencio-
nó implícitamente la santificación del trabajo:
Y precisamente todo lo que hace un cristiano, aunque sea en el orden de las
cosas terrenales, no le es lícito descuidar los bienes sobrenaturales; por el
contrario, debe, de acuerdo con las reglas de la doctrina cristiana, orientar
todo tanto al bien supremo como al fin último. [...] Todos aquellos, particula-
res o asociados, que se glorían del nombre de cristianos, no deben [...] fomen-
tar enemistades y rivalidades entre clases sociales, sino la paz y el amor mu-
tuo19.
El trabajo humano evidentemente entra en el ámbito del orden de las co-
sas terrenales. El cristiano debe, según el Papa, dirigirlo a los bienes espiri-
tuales y sobrenaturales como fin último. Esta enseñanza de Pío X coincide
con la de León XIII, antes mencionada, acerca de que el trabajo humano
debe ser medio e instrumento para obtener la salvación eterna. Efectivamen-
te, por ser criatura de Dios, todo lo que tiene el hombre es recibido de las
manos del Señor; incluso el trabajo es un don recibido de Dios. Todo lo nor-
mal y corriente de la vida del hombre puede entrar en la dinámica de la ten-
dencia de dirigirlo a Dios como a su último fin, porque lafinalidad de la vida
terrena del hombre consiste en dar gloria a Dios, también a través del traba-
jo.
19 PÍO X, enc. Singulari quadam (24-IX-1912). La traducción es nuestra.
33
CAPÍTULO I. LA DOCTRINA DEL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PREVIO AL CONCILIO 
VATICANO II
2.2. El Magisterio de Benedicto XV
En cuanto al Magisterio de Benedicto XV, a pesar de que una buena parte
de su pontificado transcurrió durante los años de la Primera Guerra Mundial
(1914-1918) y la dura posguerra, no por ello se descuidó de los problemas
sociales de la época.
En su encíclica Spiritus Paraclitus (15-IX-1920), escrita con ocasión del
XV centenario de la muerte de san Jerónimo, el Pontífice presenta al santo
como alguien que supo equilibrar la vida espiritual con el estudio y la ense-
ñanza de la Sagrada Escritura, consagrando todo a Dios: «el tiempo que le
restaba después de la oración lo consumía totalmente en el estudio y ense-
ñanza de la Biblia»20. De hecho, entre las dos cosas Jerónimo buscó y consi-
guió su propia santificación: no sólo la oración, sino que también el trabajo
“profesional” —el estudio y la enseñanza de la Sagrada Escritura— le sirvió
como medio e instrumento para alcanzar el fin último de la vida espiritual.
En ese mismo documento, el Papa hace implícita referencia a la santifica-
ción del trabajo al afirmar que el primer precepto de la religión cristiana es
«el precepto de la caridad unida al trabajo»21. Si para Benedicto XV la cari-
dad y el trabajo constituyen una unidad como precepto para el cristiano, no
pasa desapercibido que el trabajo debe realizarse con caridad, es decir, cum-
pliendo la voluntad de Dios y en servicio a los demás. Obviamente, cuando
se trabaja de esta manera, se puede santificar el trabajo. De todos modos, se
trata de una idea que será desarrollada y profundizada en el Magisterio pos-
terior.
* * *
En resumen, el Magisterio de Pío X y Benedicto XV no ha desarrollado
ni profundizado la cuestión, pero sí menciona la santificación del trabajo. Pa-
samos a continuación al Magisterio de Pío XI, en el que la presencia de
nuestro tema será constante y abundante.
20 BENEDICTO XV, enc. Spiritus Paraclitus (15-IX-1920), n. 7.
21 Ibíd., n. 60.
34
3. PÍO XI (1922-1939)
3. Pío XI (1922-1939)
El pontificado de Pío XI duró diecisiete años, y con él las consideraciones
sobre el trabajo tomaron poco a poco un cariz más teológico y espiritual22.
Pío XI estimaba a los trabajadores, porque para él «el nombre de trabajador
tiene una altísima dignidad e importancia en la sociedad cristiana»23. Él mis-
mo fue un trabajador: «Nos gusta recordar que hemos nacido y pasado los
primeros años de nuestra juventud entre numerosos obreros»24. Veamos sus
principales enseñanzas sobre nuestro tema.
3.1. El trabajo de Cristo y la santificación del hombre
Antes que nada, importa señalar que el interés teológico y espiritual de
Pío XI por el trabajo está influido o acompañado por otro tema de fondo: no
es casualidad que el primer Pontífice en tratar explícitamente de la llamada
universal a la santidad —posible para los hombres y mujeres que cumplen
sus obligaciones sociales y familiares25— haya dado un significativo peso al
tema de la santificación del trabajo como cuestión importante de la vida cris-
tiana. Efectivamente, en el campo de las obligaciones sociales se inscriben
las del trabajo. En un discurso a jóvenes obreras, Pío XI afirmó:
Cuando se trabaja se necesita poco para santificarse: basta la intención de di-
rigir el trabajo a Dios y que tenga unido a Dios [...]. Basta pensar en lo que ha
22 El Magisterio oral de Pío XI se puede consultar en D. BERTETTO (ed.), Discorsi di Pio XI
(=DPXI), 3 Vols., LEV, Città del Vaticano 1985. La traducción al español de los textos
de esta fuente será nuestra.
23 PÍO XI, Discurso a los trabajadores de Bolonia (4-XI-1925), en DPXI, Vol. I, p. 485.
24 ÍDEM, Discurso a las jóvenes trabajadoras bélgicas (6-IX-1931), en DPXI, Vol. II, p.
594.
25 Cfr. ÍDEM, enc. Rerum omnium (26-I-1923): «Es propio de la naturaleza de la Iglesia,
fundada por Jesucristo santa y fuente de santidad, el que cuantos la toman por guía y
maestra, deban, por voluntad divina, tender a la santidad de vida [...]. El mismo Señor lo
declara diciendo: “sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto” (Mt 5,48).
Que nadie piense que esto concierne a unos pocos elegidos mientras se mantiene en un
grado inferior de virtud. Esta ley nos obliga a todos sin excepción». La traducción es
nuestra.
35
CAPÍTULO I. LA DOCTRINA DEL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PREVIO AL CONCILIO 
VATICANO II
hecho nuestro Señor Jesucristo [...]. ¿Cómo ha salvado Jesús el mundo? Tra-
bajando, sufriendo, enseñando [...]. Pero a la predicación, al sufrimiento y a
la Pasión Él ha dedicado poco tiempo, pocos años, los últimos tres años, los
últimos días de su vida; todo el resto de su vida la trascurrió trabajando, dan-
do ejemplo para que le imitemos todos, haciendo lo que los trabajadores, los
obreros, hacen cada día26.
Se trata de un texto que afirma explícitamente la posibilidad de santificar-
se a través del trabajo, señalando la vía de la imitación de Cristo en su traba-
jo en Nazaret. Cristo, siendo Redentor divino, por su querer bondadoso y li-
bre elección, ejerció un trabajo humano, y de este modo elevó el trabajo hu-
mano a un nivel divino. Pío XI lo expresa con estas palabras:
El Redentor ha querido ser un trabajador, y ha elevado el trabajo a instrumen-
to de redención. Toda su vida fue una vida de trabajo, y Él elevó el trabajo a
una dignidad inmensurable realmente divina: fue el Trabajador divino27.
El Papa reacciona ante una visión peyorativa del trabajo que ha llenado
siglos de historia. Un ejemplo lo tenemos en el famoso filósofo romano Ci-
cerón, cuando afirmó que «Todos los artesanos se ocupan en oficios despre-
ciables; y en un taller no puede haber nada noble»28. Poco tiempo después,
precisamente en el taller de Nazaret, una pequeña aldea, el trabajo fue enno-
blecido, elevado y santificado por Jesús:
Hijo de Dios hecho hombre por amor de los hombres y convertido en hijo del
artesano, más aún, hecho artesano Él mismo (Mt 13,55; Mc 6,3), el que ele-
vó el trabajo del hombre a su verdadera dignidad29.
Por eso, para Pío XI todo trabajo honesto es digno, como recordó a los
empleados de los servicios de limpieza de las calles de Roma:
todos los trabajos útiles y honestos son una gran cosa, son honorables, dignos
de consideración y respeto. El trabajo es, en efecto, la gran ley que Dios ha
26 ÍDEM, Discurso a jóvenes obreras (31-I-1927), en DPXI, Vol. I, p. 675.
27 ÍDEM, Discurso a los trabajadores de Legnano (8-V-1934), en DPXI, Vol. III, p. 122.
28 M. T. CICERO, De officiis, I, 42, ed. bilingüe latino-italiana preparada por D. ARFELLI,
Mondadori, Milano 1994, p. 118. La traducción es nuestra.
29 PÍO XI, enc. Divini Redemptoris (19-III-1937), n. 36.
36
3. PÍO XI (1922-1939)
impuesto a los hombres; y el trabajo es también la parte que el divino Reden-
tor ha elegido para Sí mismo cuando ha venido al mundo30.
Es decir, Pío XI presenta el trabajo como «una actividad divinizada por
Aquél que quiso llamarse filius fabri y gastó en el trabajo la mayor parte de
su vida»31. De hecho, del ejemplo de Cristo al uso de la expresión “santifica-
ción del trabajo” el paso es muy corto:
Jesús quiso ser trabajador en el verdadero sentido de la palabra. Y por eso la
condición de trabajador fue santificada por Él no sólo en el nombre sino tam-
bién de hecho; de modo que Él se ha convertido en el modelo divino, para la
gloria de Dios y para consuelo de los que se sustentan con el producto de sus
manos y con mente cristiana santifican el trabajo32.
Posiblemente la consideración del trabajo santificado por Jesús y suscep-
tible de ser santificado por el trabajador sea la aportación más significativa
de Pío XI al tema del trabajo. En otro lugar, dirigiéndose a los capellanes del
trabajo, el Papa afirmó con mucha claridad: «[El trabajo] le facilita [al traba-
jador] los mediosde santificarse y salvarse»33.
Para Pío XI, el trabajo puede convertirse en vía de santificación porque
en él «la Providencia divina ha puesto el secreto de la Redención»34:
el trabajo ha sido ennoblecido, santificado, divinizado por el divino Redentor
en persona, por el Hijo de Dios que ha consagrado toda su vida al trabajo, ha-
ciendo de él uno de los instrumentos más potentes de nuestra redención35.
Y más aún, «desde los primeros designios del Dios Creador [...] el trabajo
es el primer medio de [la redención]»36; es decir, «la Redención es comenza-
30 ÍDEM, Discurso a los empleados de la limpieza urbana de Roma (25-VI-1934), en DPXI,
Vol. III, p. 171.
31 ÍDEM, Discurso a los capellanes del trabajo (14-X-1938), en DPXI, Vol. III, p. 837.
32 ÍDEM, Discurso a los trabajadores de Bolonia (4-XI-1925), en DPXI, Vol. I, p. 485. El
cursivo es nuestro.
33 ÍDEM, Discurso a los capellanes del trabajo (14-X-1938), en DPXI, Vol. III, p. 838.
34 ÍDEM, Discurso a los trabajadores de la viscosa (4-IX-1927), en DPXI, Vol. I, pp. 728-
729.
35 ÍDEM, Discurso a los trabajadores franceses (20-V-1929), en DPXI, Vol. II, p. 46.
36 ÍDEM, Discurso a los ciegos de guerra (3-VII-1935), en DPXI, Vol. III, p. 355.
37
CAPÍTULO I. LA DOCTRINA DEL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PREVIO AL CONCILIO 
VATICANO II
da propiamente con la vida de trabajo del Carpintero divino»37. Por tanto, si
el trabajo en manos de Cristo es instrumento de Redención, en manos de los
hombres puede y debe ser instrumento de santificación:
Esta transformación que ellos [los obreros] realizan en la materia, han de rea-
lizarla también en su vida, en la industria traída al mundo por el divino Obre-
ro, en esa industria que es el tesoro infinito de la fe [...]; esa fe que es la vir-
tud divina que todo transforma; esa fe por la que las tribulaciones se convier-
ten en fuente de mérito y de santificación38.
3.2. La vida del cristiano y la santificación del trabajo
En un discurso, dirigiéndose a las trabajadoras que pertenecen a la Liga
católica de los trabajadores, Pío XI enseñó algunos medios concretos para
santificar el trabajo:
[La Liga quiere] promover la santificación del trabajo sobre todo a través de
la oración, de las buenas lecturas, de la edificante, correcta y buena conver-
sación, del comportamiento y sentido cristiano de la vida familiar, de la vida
del trabajo y de la vida social, siempre y en cualquier lugar promoviendo una
santa actividad de trabajo, un ejemplo de modestia, de abnegación y de toda
saludable virtud39.
Por este texto se ve que la santificación del trabajo es inseparable de una
vida verdaderamente cristiana. En la encíclica Rerum omnium (26-I-1923)
—a la que hemos aludido como primer precedente del Magisterio sobre la
doctrina de la universal vocación a la perfección—, Pío XI afirma que «la
santidad es perfectamente conciliable con cualquier tipo de profesión y de
condición en la vida civil»40. La misma idea es expresada con más decisión
en la encíclica Quadragesimo anno (15-V-1931), —segunda gran encíclica
social, sobre la restauración del orden social— publicada para conmemorar
el cuarenta aniversario de la Rerum novarum:
37 ÍDEM, Discurso a los trabajadores de Valdagno (20-III-1933), en DPXI, Vol. II, p. 878.
38 ÍDEM, Discurso a los trabajadores de la viscosa (4-IX-1927), en DPXI, Vol. I, p. 729.
39 ÍDEM, Discurso a la Liga católica de los trabajadores (19-III-1932), en DPXI, Vol. II, p.
670.
40 ÍDEM, enc. Rerum omnium (26-I-1923). La traducción es nuestra.
38
3. PÍO XI (1922-1939)
El hombre, en efecto, dotado de naturaleza social según la doctrina cristiana,
es colocado en la tierra para que, viviendo en sociedad y bajo una autoridad
ordenada por Dios (cfr. Rom 13,1), cultive y desarrolle plenamente todas sus
facultades para alabanza y gloria del Creador y, desempeñando fielmente los
deberes de su profesión o de cualquier vocación que sea la suya, logre para sí
juntamente la felicidad temporal y la eterna41.
Efectivamente, el trabajo es algo querido por Dios para el hombre, que
fue creado ut operaretur (cfr. Gén 2,15). Por tanto, el hombre debe aceptarlo
con el espíritu de obediencia a la voluntad divina. Recibiendo lo que conlle-
va el trabajo el hombre puede convertirlo en materia de realización de la vo-
luntad de Dios: «el trabajo es un gran medio de [...] salvación eterna, cuando
es aceptado con plena obediencia de la mano de Dios»42.
En diversos discursos Pío XI relacionó el trabajo con algunos temas de la
vida cristiana, por ejemplo, la lucha contra la desocupación y el ocio, la ex-
piación de los pecados y la penitencia, etc., que están vinculadas con la san-
tificación personal del hombre. El trabajo, según Pío XI, no sólo es para ga-
nar el pan, sino también «para huir de la desocupación y del peligro del ocio,
que es el padre de todos los vicios»43. Cristo utilizó el trabajo, además de la
cruz, para expiar los pecados de la humanidad: «Jesús ha expiado los peca-
dos del mundo también con el trabajo, antes con el trabajo y después con su
sangre»44. Si Cristo lo usó como medio de expiación, también lo será para
los hombres: «Es un gran consuelo saber que nada se pierde en el trabajo
santificado, que se alcanzan méritos, que sirve como expiación de los peca-
dos del mundo, de aquel pecado que es la gran fuente del mal»45. De hecho,
el trabajador puede unir a los sufrimientos de Cristo en la cruz las propias
penalidades que comporta el trabajo, que son, además, medio de expiación y
penitencia. Trabajando en Nazaret, Cristo dio sentido sobrenatural a la fatiga
y al cansancio del trabajo. La fatiga y el sudor del trabajo Cristo los aprove-
chó para pagar el precio de los pecados de todos los hombres. Por eso, el tra-
41 ÍDEM, enc. Quadragesimo anno (15-V-1931), n. 118.
42 ÍDEM, Discurso a los capellanes del trabajo (14-X-1938), en DPXI, Vol. III, p. 837.
43 ÍDEM, Discurso a los obreros de la Santa Sede (14-II-1932), en DPXI, Vol. II, p. 652.
44 ÍDEM, Discurso a los capellanes del trabajo (14-X-1938), en DPXI, Vol. III, p. 837.
45 ÍDEM, Discurso a los obreros franceses (28-III-1932), en DPXI, Vol. II, p. 674.
39
CAPÍTULO I. LA DOCTRINA DEL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PREVIO AL CONCILIO 
VATICANO II
bajo —que conlleva fatiga y cansancio— es, según el Papa, «expiación divi-
namente impuesta para el pecado de la humanidad»46. Así pues, para el hom-
bre la fatiga y el cansancio del trabajo pueden convertirse en medio de peni-
tencia por los pecados propios y por los ajenos: «El trabajo es un gran medio
[...] de purificación, de expiación, si fuera necesario, y de penitencia que el
mismo Creador ha propuesto a sus pobres e infieles criaturas»47.
La fe es, en la vida cristiana, una gracia infusa directamente por
Dios, que tiene un importante papel en la santificación del hombre. El
cristiano por la fe supera la visión solamente humana del trabajo, por
la luz de la fe consigue una visión sobrenatural para unirse a Cristo.
Pío XI animaba a los hombres y mujeres a trabajar siempre con espíri-
tu de fe, y con estas palabras se dirigía a los trabajadores franceses:
vosotros representáis el trabajo iluminado y santificado por la fe mediante la
vida cristiana. Trabajad siempre con espíritu de fe. Trabajad siempre por la
fe. Porque es bueno todo lo bello que se encuentra en vuestro trabajo, así san-
tificado por la fe. [...] Este trabajo, con el espíritu de fe, une vuestro trabajo al
del divino Trabajador, al del divino Obrero, que cum in forma Dei esset, vi-
niendo a salvar al mundo, proposito sibi gaudio, ha querido sin embargo con-
sagrar una parte importante de su vida al trabajo más humilde48.
La fe de la que habla el Papa se manifiesta en la oración, y en la mente de
Pío XI oración y trabajo están en mutua relación:
Para que el trabajo se convierta en medio de santificación es necesario
que sea realizado con la idea, con la mente y la voluntad cristianas, de
manera que tenga las características de lo que es más grande para el
hombre: la oración49.
En otras palabras, cuando el trabajohumano tenga los rasgos de la ora-
ción cristiana, se convertirá en medio de santificación del hombre. Además,
46 ÍDEM, Discurso a los trabajadores franceses (20-V-1929), en DPXI, Vol. II, p. 45.
47 ÍDEM, Discurso a las jóvenes trabajadoras bélgicas (6-IX-1931), en DPXI, Vol. II, p.
594.
48 ÍDEM, Discurso a los obreros franceses (28-III-1932), en DPXI, Vol. II, p. 674.
49 ÍDEM, Discurso a los obreros del Vaticano (15-XII-1929), en DPXI, Vol. II, p. 223.
40
3. PÍO XI (1922-1939)
Pío XI aportó una importante innovación al binomio tradicional trabajo-ora-
ción: el cambio del Ora et labora en Qui laborat orat. Para la teología y es-
piritualidad cristiana ese salto doctrinal fue muy significativo. Según la má-
xima de san Benito, la oración y el trabajo son dos cosas distintas y separa-
das; pero en la mente de Pío XI: «Qui laborat orat, el que trabaja reza, que
significa hacer del trabajo oración»50. El Pontífice también ha enseñado un
modo concreto de convertir el trabajo en oración: «Para rezar, basta trabajar
con espíritu de fe, para hacer del trabajo una verdadera y elocuente ora-
ción»51.
En la mente del Romano Pontífice el mismo trabajo tiene características
de oración, capaz de ser ofrecido a Dios:
Al trabajo hay que añadir la oración, no sólo la oración vocal, sino también la
mental y la del corazón, y también el mismo trabajo, ofrecido a Dios, puede
llegar a ser una oración, especialmente si en ese ofrecimiento están incluidas
las asperezas, los dolores y las dificultades que siempre conlleva52.
Además, según Pío XI, el trabajo está abierto a la vida litúrgica y espiri-
tual: «[El trabajo está destinado] al altar, a la sagrada Liturgia, a la santa
Misa y al santísimo Sacramento»53. Es decir, el cristiano debe insertar el tra-
bajo en su vida cristiana, elevándolo de esta manera al plano sobrenatural y
divino.
En fin, las mismas palabras con las que Pío XI se dirigió a las trabajado-
ras tejedoras nos pueden servir como un breve resumen de su Magisterio so-
bre nuestro tema:
nuestro Señor Jesucristo, [...] a pesar de ser Dios, se ha unido a los humildes
trabajadores y con su trabajo divino y su fatiga ha santificado, ennoblecido y
divinizado el trabajo, transformándolo en instrumento de Redención, de ex-
piación y de elevación, enseñando aquello que el trabajo debe ser para las al-
mas: una ocupación que hay que elevar a Dios, que también debe servir como
penitencia por nuestros pecados y como ejercicio de las virtudes cristianas, e
50 ÍDEM, Discurso a jóvenes obreras (31-I-1927), en DPXI, Vol. I, p. 675.
51 ÍDEM, Discurso a los obreros franceses (28-III-1932), en DPXI, Vol. II, p. 674.
52 ÍDEM, Discurso a los trabajadores de Valdagno (20-III-1933), en DPXI, Vol. II, p. 878.
53 ÍDEM, Discurso a jóvenes romanas (10-V-1930), en DPXI, Vol. II, p. 320.
41
CAPÍTULO I. LA DOCTRINA DEL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PREVIO AL CONCILIO 
VATICANO II
incluso como oración nuestra a Dios para lucrar las gracias que necesitamos
para llegar a ser ricos en méritos y obras santas hasta el día de las recompen-
sas eternas54.
* * *
En conclusión, la santificación del trabajo en el Magisterio de Pío XI tie-
ne sus temas clave en la unión a Cristo Trabajador; dignidad del trabajo san-
tificado por la fe; conversión del trabajo en oración; posibilidad de ser ofre-
cido a Dios como culto; ocasión de expiación y penitencia. Estos temas serán
frecuentemente recordados por el Magisterio posterior.
En la actualidad las afirmaciones de Pío XI constituyen un patrimonio
teológico ya consolidado gracias al Concilio Vaticano II, pero en el momento
en que fueron pronunciadas eran bastante novedosas y en algunos casos so-
brepasaban los esquemas teológicos de la época. Podemos concluir este
apartado señalando que «con Pío XI encontramos en estado [embrionario]
una doctrina que concilia trabajo profesional y búsqueda de la santidad, y
ello es posible a partir del ejemplo de Jesús, que llevó a cabo su misión re-
dentora gastando la mayor parte de su existencia terrena trabajando en el ta-
ller de Nazaret»55.
4. Pío XII (1939-1958)
El pontificado de Pío XII duró casi veinte años. En su Magisterio en-
contramos abundantes referencias al tema del trabajo en sus radiomensajes y
discursos dirigidos a diversos grupos de trabajadores56. Entre sus radiomen-
54 ÍDEM, Discurso a trabajadoras tejedoras (6-VI-1932), en DPXI, Vol. II, p. 357.
55 V. BOSCH, El trabajo como medio de santificación en el Magisterio del siglo XX, en J.
LÓPEZ – F. M. REQUENA (eds.), Verso una spiritualità del lavoro professionale: teologia,
antropologia e storia a 500 anni dalla Riforma (The heart of work, Vol. III), EDUSC,
Roma 2018, p. 318.
56 El Magisterio oral de Pío XII se puede consultar en Discorsi e radiomessaggi di Sua
Santità Pio XII (=DRPXII), 20 Vols., TPV, Città del Vaticano 1941-1959. La traducción
al español de los textos de esta fuente será nuestra. Para una mayor profundización en su
doctrina del trabajo se puede consultar: D. COMPOSTA, Il lavoro cristiano nell’insegna-
42
4. PÍO XII (1939-1958)
sajes, destaca aquel del 1 de junio de 1941, con el cual celebraba el cincuen-
ta aniversario de la Rerum novarum.
En el Magisterio de Pío XII la noción del trabajo humano supera la pro-
blemática del obrero industrial y se extiende a toda actividad profesional,
manual o intelectual: médicos, artistas, juristas, empresarios, políticos, etc.,
encontraron en sus discursos respuesta a concretos problemas de deontolo-
gía. Su Magisterio sobre el trabajo puede ser dividido en dos períodos: en
sus primeros diez años (1939-1949), generalmente, reitera las enseñanzas ya
expuestas por sus predecesores León XIII y Pío XI; y desde 1949 hasta su
fallecimiento (1958) el Pontífice extiende la mirada hacia el futuro y afronta
con empeño los nuevos desafíos planteados por el progreso tecnológico, ex-
poniendo más sus ideas y enseñanzas propias acerca del verdadero creci-
miento del hombre abierto a un destino sobrenatural57.
Antes de presentar sus enseñanzas propias sobre nuestro tema cabe seña-
lar, como premisa, algunas de las ideas mencionadas ya por el Magisterio
precedente: el trabajo es colaboración al bienestar de todos58 y de la socie-
dad59; el trabajo es santificado por Jesús60; la actividad humana es continua-
mento di Pio XII, en «Salesianum» 21 (1959), pp. 530-572.
57 Cfr. D. COMPOSTA, Il lavoro cristiano nell’insegnamento di Pio XII, en «Salesianum» 21
(1959), p. 532.
58 Cfr. PÍO XII, Discurso a los obreros (27-III-1949), n. 2, en CEDP, Vol. I, p. 697: «[El tra-
bajo en sí mismo es] hermoso y capaz de ennoblecer al hombre, [...] es la generosa cola-
boración de cada uno al bienestar de todos».
59 Cfr. ÍDEM, enc. Fulgens radiatur (21-III-1947): «no sólo los que se dedican al estudio de
las letras y de las ciencias, sino también los que se afanan en los trabajos manuales para
ganarse el sustento diario, que hacen una cosa nobilísima, con la que no solamente atien-
den a su provecho particular, sino que colaboran para el bien de toda la sociedad».
60 Ibíd.: «El mismo Jesús adolescente, cuando todavía estaba escondido en la casa de Na-
zaret, en el taller de su padre nutricio, se dignó ejercer el oficio de carpintero, y con su
sudor divino quiso consagrar el trabajo humano».
43
CAPÍTULO I. LA DOCTRINA DEL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PREVIO AL CONCILIO 
VATICANO II
ción de la obra creadora de Dios61; el trabajo se puede convertir en oración62;
etc.
4.1. El sentido del trabajo
Según Pío XII, para valorar de manera objetiva y correcta el trabajo hu-
mano es necesario recuperar su sentido original. Es decir, hay que dar «al
trabajo el lugar que Dios le señaló desde el principio»63. Efectivamente, el
trabajo tenía en el designio eterno de Dios una dignidad muy elevada, pero
por el pecado y sus consecuencias esa dignidad se ha oscurecido. Además, la
influencia del cansancio y la fatiga también dificultan que el hombre pueda
descubrir con facilidad el sentido original de su trabajo, y muchas veces

Continuar navegando