Logo Studenta

Tesis2010_75

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

t 
INP 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXiCO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SECRETARÍA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA 
ZOONOSIS POR MASCOTAS 
TESIS 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: 
ESPECIALISTA EN PEDIATRIA 
PRESENTA : 
DR. ERICK FERNANDO GALINDO VALDES 
TUTORA: DRA. MIRELLA VAZQUEZ RIVERA 
M ÉXICO, D .F. 20 10 
"ZOONOSIS POR MASCOTAS" 
MON 1 AÑEZ 
PROFESOR T UL R DEL CURS DE 
ESPECIALIZACIO EN PEDIA T lA 
DIRECTOR G NERAL INP. 
DRA. MIRELLA QUEZ RIVERA 
TUTOR DE TESIS 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE 
PRE Y POSGRADO INP. 
.•.· . ~- . ~· . .· ~ ·.' ; 
IN DICE 
INTRODUCCION 1 
MARCO CONCEPTUAL 3 
MECANISMOS DE TRANSMISION DE 
ZOONOSIS 4 
TABLA !.Clasificación de las 
Infecciones Transmitidas por Animales 
de Compañ ía 5-6 
TABLA 11. Zoonosis Potencialmente 
Transmitidas por Mascotas 7-8 
1. INFECCIONES TRANSMITIDAS 
POR INOCULACIÓN 9 
1.1. Pasteurelosis 10 
1.2. Infecciones por Gérmenes 
Aerobios y Anaerobios 10 
1.3. Enfermedad por Arañazo de 
Gato 11 
1.4. Tétanos 11 
1.5. Rabia 11 
1.6. Fiebre por Mordedura de Rata 13 
1.6.1. Fiebre de Haverhill 13 
1.6.2. Spirillosis (Sodoku) 14 
1.7. Tularemia 14 
1.8. Encefalitis por Herpesvirus 
simiano B 15 
2. INFECCIONES CUT ANEAS 16 
2.1. Sarna 16 
2.2. Dermatofitosis 1 Tila 17 
2.3. Infección cutánea por Larva 
migrans 17 
2.4. Mycobacterium marinum 18 
2.5. Esporotricosis 18 
2.6. Melioidosis 18 
3. INFECCIONES DIGESTIVAS 20 
3.1. Salmonelosis no Tifo ídica 20 
3.2. Campylobacteriosis 21 
3.3 . Yersin iosis 21 
3.4. Giardiasis 22 
3.5. Hymenolepis nana 23 
3.6. Cryptosporidiosis 23 
3.7 . Edwarsiella 24 
3.8. Plesiomonas 24 
3.9. Dipylidiasis 24 
4. INFECCIONES ORL 24 
5. INFECCIONES 
RESPIRATORIAS 25 
5.1. Ornitosis 25 
5.2. Fiebre Q 27 
6. INFECCIONES 
NEUROMENINGEAS 29 
7. INFECCIONES SISTEMICAS 30 
7.1. Toxoplasmosis 30 
7.2. Toxocarosis 32 
7.3. Equinococosis 34 
7.4. Leptospirosis 35 
7.5. Brucelosis 36 
7.6. Plaga 38 
7.7. Histoplasmosis 40 
8. INFECCIONES TRANSMITIDAS 
POR VECTORES 43 
8.1. Leishmaniasis 43 
8.2. Enfermedad de Lyme 46 
8.3. Fiebre Botonosa del 
Mediterráneo 49 
8.4. Anaplasmosis Granulocítica 
Humana 50 
9. OTRAS ZOONOSIS SEGÚN 
TIPO DE MASCOTA 51 
10. MASCOTAS EXOTICAS 52 
11 . ZOONOSIS EMERGENTES Y 
SU IMPACTO EN LA SALUD 
PUBLICA 53 
12. ANEXO. Imágenes 54-61 
13. REFERENCIAS 62-68 
INTRODUCCIÓN 
"Mientras no se haya querido/amado a un an imal , 
parte del alma permanece dormida" 
Anatole France 
El vínculo que se llega a establecer entre humanos y animales es bien reconocido, 
además se acepta que una mascota brinda sentido único de estabil idad, amor y 
continuidad en la vida de las personas y algunos estudios demuestran que las 
mascotas tienen un impacto positivo en la calidad de vida . (Hemsworth S) 
En el mundo de los niños hay una estrecha relación con las mascotas, estas son 
ideales para enseñar responsabilidad y respeto, dan seguridad , compañía y afecto 
(Gubert WT, Hirsch AR). En general , se considera que un pequeño es capaz de 
hacerse cargo de su mascota hasta que cumple los 9-11 años (Wilson CC). Debido a su 
estrecha relación con las mascotas, sus hábitos de juego y de geofagia, son los niños 
quienes sufren mayor riesgo de infección. 
En los Estados Unidos más de 50% de los hogares posee al menos una mascota, 
siendo el perro el más común seguido del gato, peces y reptiles, Según una encuesta 
en Francia se reportó que entre la población encuestada había 44.3 millones de 
mascotas, de las cuales se encontraron en primer lugar los peces, seguidos de gatos y 
perros (Geffray). Los reportes en Latinoamérica hablan de cifras similares. Un estudio 
realizado en Chile reveló que 70% de los hogares poseen alguna mascota, en el 54% 
de los casos se trataba de perros , 25% eran gatos, 15% aves, 3% roedores y 3% 
animales exóticos (Dabanch). En Argentina se reconoce la existencia de un gran 
número de animales domésticos, principalmente perros , que son vagabundos y semi-
vagabundos que no son controlados, constituyen una fuente importante de 
contaminación al ambiente y por ende un problema de salud pública (Andresiuk). En 
México, sí bien se carece de datos demográficos en relación a la posesión de animales 
domésticos, al menos se puede considerar, en el caso de los perros , uno por cada 10 
personas como estimado al hablar de campañas de salud y vacunación contra la rabia . 
Otros países en vías de desarrollo como la India tienen poblaciones no controladas de 
perros callejeros o semi-domesticados en contacto constante con grandes 
concentraciones humanas en el medio urbano y rural , en estas comunidades con 
desventajas socioeconómicas, donde sus características son fácilmente comparables a 
las de nuestro país, los pobres niveles de higiene y sobrepoblación junto con la falta de 
atención veterinaria y conocimiento de las zoonosis exacerba los riesgos de transmisión 
de enfermedades (Traub). 
A pesar de los beneficios inicialmente mencionados no toda la población conoce los 
riesgos de salud que puede implicar para un niño tener una mascota, se reporta en una 
encuesta que sólo el 40% de las personas se enteró del riesgo de adquirir 
toxoplasmosis por la convivencia con gatos a través de una revista o un periódico , 11 % 
mediante la televisión , al 7% le informó su pediatra y al 5% el veterinario, lo que hace 
patente la importancia de ampliar la difusión de estos riesgos as í como el conocimiento 
general de los problemas de salud asociados a mascotas. 
Se conocen aproximadamente 100 zoonosis transmitidas por mascotas aunque sólo 20 
de ellas se presentan con cierta regularidad. Independientemente del número, estas 
enfermedades tienen un impacto económico. Un ejemplo es el tratam iento médico de 
las mordeduras por perros, como ejemplo, en Estados Unidos en 1996 se gastaron 
102.4 millones de dólares y se aplican más dosis de vacuna que las estrictamente 
necesarias. (Morrison). En los últimos años se ha observado la emergencia y 
reemergencia de algunas zoonosis, fenómeno estrechamente relacionado a cambios 
ecológicos, climáticos y socioculturales que determinan que la población animal 
comparta su hábitat con el hombre cada vez con mayor frecuencia . (Dabanch, Chomel) 
En la Asamblea Mundial de la Salud de 1995, los estados miembros de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) expresaron la preocupación existente ante este problema e 
instaron a que se reforzara la vigilancia de las enfermedades infecciosas as í como que 
se obtuviera información acerca de las mismas. Con estos fines fue creada la División 
de Vigilancia y Control de Enfermedades Emergentes y Otras Enfermedades 
Contagiosas. (García Nieto) 
Los riesgos de la convivencia con un animal pueden ser infecciosos, traumáticos , 
alérgicos o tóxicos; la vía de transmisión puede ser respiratoria mediante aerosoles, 
fecal oral , por contacto con saliva o excretas contaminadas, a través de la piel por 
excoriaciones previas o nuevas causadas por el propio animal que muerde o araña , y 
hasta por vectores que generalmente son insectos (Hirsch AR, Goldstein EJC, Villar 
RG , Weinberg AN , Juckett G) . Rara vez las infecciones zoonóticas se transmiten entre 
los seres humanos pero algunos agentes pueden ser transmitidos por transfusión de 
derivados sanguíneos o trasplante de órganos o tej idos. 
El conocimiento y manejo de estas infecciones requ iere la comunicación y coordinación 
entre veterinarios y profesionales de la salud , puesto que la mayoría de los pacientes 
consultará con un médico, que tendrá que establecer la asociación entre la enfermedad 
y el contacto con una mascota. (Rodríguez, Penzo, Kahn ) 
2 
MARCO CONCEPTUAL 
El término zoonosis se relaciona con la raíces griegas zoos, animal y gnosis, 
enfermedad. Su origen se atribuye a Rudolf Virchow, quien en el siglo XIX aplicó este 
vocablo para aquellas enfermedades compartidas entre el hombre y los animales 
(Gubert WT). El concepto de zoonosis es definido por la OMS en 1956,como aplicable 
a cualquier enfermedad que de manera natural es transmisible de los animales 
vertebrados al hombre, siendo modificado en 1959 por el comité de expertos de la 
OMS , para denominar así a las enfermedades que se transmiten entre los animales y 
el hombre, con ello se pretendió adjudicarle un sentido más amplio y menos 
antropocéntrico (Gubert WT, Hirsch AR). 
Según Schwalbe y de acuerdo con una opinión de consenso, una mejor definición 
incluso en una perspectiva operativo-administrativa sería la siguiente: "Las zoonosis 
son aquellas infecciones e infestaciones que en la naturaleza comparten el hombre y 
otros animales vertebrados inferiores". 
Desde una visión estrictamente biológica , lo que importa definir es la zoonosis, su 
etiología y su patogenia. En cambio, desde la perspectiva de la salud ambiental, lo que 
importa definir es el riesgo , hecho que a su vez conduce a una necesidad y a un 
planteamiento diferente de atención, tanto a nivel de control como de prevención, que 
en forma y en esencia difiere de los contemplados desde la perspectiva puramente 
infecciosa. Una zoonosis, más que un caso de enfermedad transmisible , requiere ser 
visto como la manifestación de un complejo , en el que la enfermedad es solo la 
resultante de un proceso en el que convergen diversos factores, relacionados con las 
variables epidemiológicas de tiempo, espacio y población , pero también con las de 
carácter económico, social y específicas de orden cultura l. 
Dentro de la definición de las zoonosis se debe conocer la importancia que encierra la 
convivencia con animales por sus implicaciones para la salud humana; como resultado 
del papel epidemiológico que los animales pueden desempeñar como reservorios o 
transmisores de enfermedades cuya naturaleza es esencialmente infecciosa . De 
acuerdo a lo anterior se puede utilizar la clasificación que identifica a las zoonosis de 
acuerdo con las características de su ciclo de transmisión en cuatro tipos diferentes: las 
de ciclo directo, para las que es suficiente con la intervención de un vertebrado; las 
ciclozoonosis, que requieren de la intervención de más de un vertebrado; las 
metazoonosis , que además de un vertebrado requ ieren también de la participación de 
un invertebrado, y las zaprozoonosis , que para completar su ciclo demandan la 
participación de un elemento inerte pero no de un ser vivo . 
3 
MECANISMOS DE TRANSMISION DE ZOONOSIS 
La transmisión de una zoonosis puede ser por vía directa o indirecta, la relación directa 
se da cuando se convive circunstancia l o sistemáticamente con los animales, caso que 
se aplica principalmente a las mascotas o animales de compañía como perros y gatos, 
pero que también puede tratarse de otras especies domésticas como aves canoras o de 
ornato, aves de corral , cerdos, bovinos, equinos, y eventualmente otras menos típicas 
como primates, roedores, reptiles, aves y mamíferos silvestres, especies todas que 
representan potencialmente , fuentes de contagio para el hombre de una amplia gama 
de enfermedades infecciosas. Este tipo de zoonosis , se relaciona con quienes por una 
afición o por una necesidad enmarcada en una determinante social , económica o 
cultural , conviven con los animales y el ámbito común es el medio urbano y en muchos 
casos el doméstico. Una gran parte de las zoonosis más conocidas corresponden a 
este tipo , particularizándose en las de etiología viral como la Rabia, Fiebre 
Hemorrágica; bacterianas como algunas Stafilococcias e infecciones por coccidias; 
micosis y riquetsiosis como la dermatofitosis y la psitacosis; sin exceptuar las 
parasitarias como la Toxoplasmosis y la Sarna. 
La relación de carácter indirecto es atribuible a aquellas zoonosis cuyo ciclo de 
transmisión debe integrarse a través de la intervención de diferentes elementos del 
medio ambiente como suelo , agua, alimentos , materia orgánica proveniente de los 
animales y vectores que intermedian el contacto y corresponden indistintamente a las 
categorías de metazoonosis, saprozoonosis o ciclozooonosis. Estas son abundantes en 
etiolog ía y versátiles en su forma de transmisión como la Leptospirosis, Encefal itis 
Equina de Venezuela, Filariasis, Chagas, así como algunas enfermedades que la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) agrupa como Zoonosis Endémicas 
Descuidadas entre ellas Brucelosis, Antrax, Tuberculosis Bovina , Cisticercosis y 
Neurocisticercosis, Tripanosomiasis Africana e Hidatidosis. 
Por último, debe considerarse el caso de aquellas otras zoonosis que pueden ser 
transmitidas, lo mismo de manera directa que indirecta. 
4 
TABLA l. CLASIFICACION DE LAS INF~CCIONES TRANSMITIDAS POR ANIMALES DE COMPAÑÍA, (POR ORDEN DESCENDENTE 
ESTIMADO DE IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA) Geffray L, Méd Mal lnfect 2001 ; 31 Suppl 2:129. 
Gatos Perros 1 Peces Aves Conejo Roedores Mono Reptiles (Tortugas, 
1 
(Ratón, rata , lagartijas) 
hámster) 
Zoonosis bacterianas (Gérmen) 
Pasteurellosis +++ +++ + + + 
Gérmenes varios (aerobios, anaerob1os) ++ ++ + + ++ + 
Enf. por arañazo de gato (Bartonella henselae) ++++ + + + 
Salmonelosis ++ ++ ++ ++ ++ +++ 
Campylobacterios1s ++ + + + + 
Yersin iosis (Y. pseudotuberculosis, Y. enterocolitica) ++ ++ ++ ++ ++ 
Psitacosis ( Chtamydia psittac1) ++ 
Fiebre ampollosa mediterránea (Rickettsia conori1) (G) ++ 
Enf. de Lyme (Borrelfa burgdorfen) (G) + + 
Leptospiros1s ++ 
1 
++++ 
Tétanos ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 
T ularemia (Francisela tularensis) + + ' + + 
Brucelos1s + 1 
Mycobacterium marinum 1 ++ 
1 Bordetella bronchiseptica + + ' 
En f. de Haverhill (Haver!Jilfla momldorm1S) + ! ++++ 
Sodoku ( Spirillum morsus muns) + + ! ++++ 
Carbunco (B. anthracis) + + 
1 1 
Heltcobacteriosis + + 
1 
+ 
EhrlichiOSIS Granuloc1tica Humana + 
Pseudomonas pseudomalle1 1 + 
Edwadrsiella (E tarda) 
1 
1 
1 
+ 
Plesiomonas + 
1 
Peste ( Yersima pestis) + + 
1 l 1 
5 
TABLA. CLASIF ICACION DE LAS INFECCIONES TRANSMITIDAS POR ANIMALES DE COMPAÑÍA, (POR ORDEN DESCENDENTE 
ESTIMADO DE IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA) Continuación .. . 
1 Gatos 
1 
Perros Peces Aves Conejo Roedores Mono Reptiles (Tortugas, 
1 
1 (Ratón, rata. lagart ijas) 
i ¡ hamster) 
Zoonosis Virales 1 
Rabia ++ ++ 
Coriomeningitis linfocitica ++ 
Herpes virus simiano B ++ 
Encefalitis por Garrapa a (Fiavivirus) (G) + + 
Poxwus ++ 
Zoonosis Parasitarias 
1 
T oxoplasmosis +++ + + 
Toxocara + ++ ++ 1 
Leishmaniasis ++++ 
1 
HidalidOSIS 
1 
++++ 1 
~ 
1 Sarna + 
1 
+++ 
Giardtasts + + + + 
l Larva mtgrans cutanea +++ +++ 1 
Hymenolepts nana + 
Cnptosptndtosts ++ 1 + + + + 
1 1 1 Otpylidium caninum ++ ++ 
1 
Dirofilaria tmmtlts ++ 
Babestosis (género Babesia) + + 1 + 
M. multiceps + 
1 
! 
l Zoonosts Micóttcas ¡ 1 1 
' ' 
i ¡ 
Oermatofttosis ' 
1 
' 
1 
++ ++ ++ +t 
Esporotricosis ( Sporothrix schenckit) ++ ++ +t 
Criptococosis ( Cryptococcus neoformas) ++ 
Htstoplasmosis (H. capsulatum) 1 + i 1 
' 1 1 
Clave G=Garrapata 
6 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
TABLA 11. ZOONOSIS POTENCIALMENTE TRANSMITIDAS POR MASCOTAS 
Enfermedad Especie Animal Microorganismo Categoría Transmisión 
Infecciones por Conejos, roedores Sarcoples mange mile Parásito Contacto directo con animales 
Artrópodos (ácaro y Cheylelidae infectados 
garrapata) Dermanyssidae 
Macronyssidae 
Trixacarus caviae 
Ascaridiasis Perro Toxicara canis Parásito lngesta de huevecillos 
Gato Toxicara calis infectantes 
Toxascaris leonina 
Bartonellosis (En f. Por Gato Bartonella henselae Bacteria Arañazo, mordedura 
arañazo de gato) 
Campylobacteriosis Gato, perro, Campylobacler Bacteria lngesta de alimentos o agua 
animales de granja, contaminada, leche no 
caballo, hurón pasteurizada, contacto 
directo/indirecto con materia 
fecal de un animaVmascota o 
persona 
Cryptococcosis Aves silvestres Cryptococcus Hongo Aislamiento del suelo, 
Palomo neoformans generalmente en asociación 
con heces de aves 
Inhalación de levaduras o 
basidiosporas 
Cryptosporidiosis Gato, perro, Cryptosporidium Parásito Vía Fecal-Oral 
animales degranja, 
cabbalo hurón 
Dermatophytosis (tiña) Gato, vaca, perro, Mycrosporum cani Hongo Contacto directoflndirecto con 
cabra, caballo, T richophyton animales asintomáticos o 
cerdo, conejo, lesiones en piel de animales 
roedores infectados, ropa de cama 
contaminada 
E. coli Vaca Escherichia coli 0157 Bacteria Ingestión de agua contaminada, 
vi a fecal-oral 
Giardiasis Perro, hurón Giardia intestinalis Parásito Ingestión de agua/alimentos 
(Giardia lamblia) contaminados, fecal-oral 
Ancylostomiasis Perro, gato Ancylostoma caninum Parásito Ingestión de huevecillos 
Ancylostoma infectados o contacto con suelo 
braziliense infectado 
Ancylostoma 
tubaeform 
Uncinaria 
stenocephala 
Influenza Hurón Influenza virus Virus Vía aerosoles 
7 
Enfermedad Especie Animal 
Mycobacteriosis Peces 
Pasteurellosis Roedores 
Psittacosis Aves 
Rhodococcus equi Caballo 
Salmonellosis Reptiles, aves, gato, 
pollo, perro, pato, 
hurón, peces, 
caballo, conejo 
Tenia Gato, perro, conejo, 
roedores 
T oxoplasmosis Gato 
Microorganismo 
Mycobacterium 
marinum 
Pasteuretta muttocida 
Chlamydia psittaci 
Rhodococcus sp 
Satmonetta 
Dipylidium 
Toxoplasma gondii 
Categoria 
Bacteria 
Bacteria 
Bacteria 
Bacteria 
Bacteria 
Parásito 
Parásito 
Transmisión 
Agua de acuario a través de 
piel con solución de continuidad 
Mordeduras/Razguños 
Inhalación de secreciones 
secas (Aves infectadas) 
Exposición ambienta l. Suelo 
donde pasta ganado. 
Ingestión de alimentos 
contaminados con excretas 
animales. Fecal-Oral. 
Ingestión de pulga infectada 
Ingestión de carne (cerdo, 
cordero) cruda o mal cocida, 
leche cruda. Contenido en 
heces de gatos infectados. 
Infección en humanos por 
ingestión de alimentos. agua o 
polvo contaminado con 
excretas de gato. 
Transmisión transplacentaria. 
Modificado de: Hemsworth S. Eur J Oncol Nurs 2006; 10: 117-27. 
8 
1. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR INOCULACION (MORDEDURAS O 
ARAÑAZO) 
Las mordeduras y excoriaciones por arañazos son de lo más frecuente durante la 
convivencia con una mascota, en estad ísticas americanas se reporta que más del 20% 
de los niños son víctimas de una mordida y aunque la gran mayoría leves y no ameritan 
atención medica, un menor porcentaje de ellas requiere sutura , antibióticos, profilaxis 
antirrábica o bien hospita lización . Los niños más comúnmente afectados son los de 5 a 
9 años y casi siempre el evento ocurre en casa y el agresor es la propia mascota 
(Juckett G). 
El porcentaje de infección por este mecanismo va del 3 al 18% en perros y 28 a 80% en 
gatos. Se dispone de poca información acerca de mordeduras producidas por animales 
distintos al perro . Por su parte, el gato es un cazador nato, por lo que está expuesto a 
cualquier agente infeccioso o tóxico que haya afectado a su presa, algunos roedores 
infectados con Y. pestis o F. tularensis pueden hallarse en el área de caza de los gatos 
aun en zonas urbanas, se han reportado ardillas infectadas con plaga en Denver 
(Cuerpo Editorial), además todo lo que entra en la boca de un gato se deposita en sus 
uñas, porque constantemente las lengüetea, por lo que los arañazos serán tan 
infectantes como las mordeduras, éstas últimas tienen riesgo de infección mayor del 
50%, mientras que para el perro es de 5% a 15% debido principalmente a la naturaleza 
penetrante causada por los colmillos del gato (Dog-Bite-Related-Fatalities, Jones N) . 
Los microorganismos aislados con mayor frecuencia de mordeduras por perro y gato, 
son: Pasteurella multocida, S. Aureus, Streptococcus sp ., Corynebacterium sp . , 
Capnocytophaga y anaerobios comunes de la flora bucal de éstos y otros animales 
(Dog-Bite-Related-Fatalities, REF Jones N) 
El tratamiento de las mordeduras por animales se basa en los siguientes puntos: 
El tratamiento de las mordeduras por animales se basa en los siguientes puntos: 
1. Aseo de la lesión. 
2. Profilaxis antitetánica . 
3. Evaluación de las condiciones en las que se dio el accidente . 
4. Condiciones del animal agresor. Para planear la necesidad de profilaxis 
antirrábica , caso poco común cuando el animal agresor es una mascota, ya que 
en general cuentan con los cu idados médicos que incluyen la apl icación de las 
vacunas correspondientes. 
5. Exploración cuidadosa de heridas por mordedura. Para descartar daño a 
estructuras profundas o penetración a cavidades corporales . El 50% de los casos 
de mordeduras que presentaron meningitis secundaria , fueron niños menores de 
un año (Jones N) 
6. Sutura de la herida . Cuando esta es reciente , no hay evidencia de infección y 
una vez realizado un aseo exhaustivo y debridación si fuera necesario. 
7. Profilaxis antimicrobiana. Consiste en una dosis intravenosa previa a la 
debridación, el antibiótico de elección es amoxicil ina/ácido clavulánico, y está 
indicada en casos de mordedura por gato, lesión atendida después de 8 horas 
del accidente , heridas en cabeza , cuello , mano o muy profundas o que ameritan 
debridación y en pacientes inmuno-comprometidos (Angulo FG) 
9 
1.1. Pasteurelosis 
Se trata de la complicación infecciosa más frecuente de las mordeduras y heridas por 
animales. Se debe principalmente a Pasteurella multocida (58%), seguido de P. canis, 
P. dagmatis, P. stomatis y P. ureae. Los animales son portadores sanos, un 90% en 
gatos y 30% en perros . La inoculación ocurre por mordeduras en el 85.4% de los casos, 
arañazo en el 4.8% así como lameduras en el 1% y heridas con objetos contaminados 
en el 0.8%. El animal implicado principalmente es el perro (54%) seguido del gato 
(19%). 
Clínicamente la infección se presenta con dolor y edema 24 horas después de la lesión , 
en 40% de los casos hay secreción purulenta , en 10% adenopatía regional y linfocitosis 
en 20%. Existen casos de infección sistémica grave con afección articular, ósea y del 
sistema nervioso central (Jones N) 
En el caso de las infecciones sistémicas de evolución generalmente fatal , con una 
mortalidad de hasta el 14%, se observan sobretodo en sujetos con padecimientos 
previos de tipo crónico o con inmunosupresión (cáncer, diabetes mellitus, cirrosis , 
infección por VIH. Cuando se realiza diagnóstico oportuno el tratamiento es efectivo 
debido a la buena sensibilidad de Pasteurella a los antimicrobianos tipo beta-
lactámicos. (Geffray L) 
1.2. Infecciones por gérmenes aerobios y anaerobios 
El espectro patológico es vasto, localmente y a distancia: infecciones purulentas en el 
sitio de la mordedura, placas tipo erisipela, celulitis, abscesos, necrosis, gangrena 
gaseosa, linfangitis , adenitis , artritis séptica , osteomielitis , tenosinovitis ; con menor 
frecuencia se puede observar sepsis , meningitis, endocarditis y abscesos cerebrales . 
En muestras estudiadas se encuentran infecciones mixtas (aerobios y anaerobios) en 
más de 50% de los casos. Los gérmenes aislados son varios: estreptococos, 
estafilococos, Neisseria , corynebacterias, moraxelas, enterococos, Bacil/us, 
Pseudomonas, Actinomyces, Bacteroides, Porphyromonas , Prevotella , Fusobacterium, 
etc. Algunas bacterias menos familiares toman importancia por su patogenicidad: el 
grupo EF-4; Neisseria weaveri (M-5) asociado a mordeduras por perro ; 
Capnocytophaga canimorsus (DF2) cuyo aislamiento e identificación es difícil , es 
responsable de infecciones severas en pacientes con inmunosupresión, cirróticos y con 
asplenia funcional ; Weeksella zoohelcum (11-J), ocasionada principalmente por 
mordedura de gato puede provocar celulitis, meningitis y sepsis. Las medidas primarias 
de manejo son las empleadas en cualquier tipo de mordedura. El cultivo y antibiograma 
permite ser más específico en el tratamiento antimicrobiano que obligadamente de 
tener cobertura contra pasteurella , estafilococo, estreptococo y anaerobios. Algunos 
ejemplos de antimicrobianos son amoxicilina-clavulanato , cefalosporinas de segunda 
generación con actividad contra anaerobios , la asociación clindamicina-quinolona , y la 
azitromicina. 
10 
1.3. Enfermedadpor Arañazo de Gato 
Es una enfermedad común , benigna y autol imitada manifestada por una linfadenitis 
localizada ocasionada por el ROO gran negativo Bartonefla henselae. 
El agente causal de la Enfermedad por arañazo d~ gato es Bartonefla hense/ae, aunque 
clásicamente es secundaria a un arañazo de gato, también pueden transmitirla los 
perros y changos (Goldstein EJC) Alrededor de la primera semana (3 a 10 días) 
después del arañazo, se presenta una pápula en el sitio lesionado y dos semanas 
después (5 a 120 días) edema, linfadenopatía regional que puede acompañarse de 
cuadro catarra l, fat iga y malestar (28%), fiebre (31 %), esplenomega lia (12%), exantema 
(4%), edema parotídeo (2%) y crisis convulsivas (1 a 2%), otros presentan adenopatia 
generalizada o supurativa (16%) o conjuntivitis (7%). Puede haber manifestaciones más 
graves como enfermedad oculoglandular, encefalopatía , eritema nodoso, púrpura 
trombocitopénica , osteomiel itis y neumonía; usualmente la sintomatología revierte en 4 
a 6 semanas (Goldstein EJC , Weiner BG). Se han reportado niños escolares con 
encefalitis y estado epiléptico usualmente seis semanas después de la sintomatología 
inicial y habiéndose descartado causa metabólica o de otra índole infecciosa que se 
resuelven en 72 horas (Weiner BG) 
1.4. Tétanos 
C/ostridium tetani, microbio terrestre y fecal se encuentra en la orofaringe o las garras 
de numerosos animales de compañía , principalmente perros y gatos. Representa un 
peligro potencial de cualquier mordedura y arañazo, particularmente en heridas 
menores ocasionadas por un animal conocido por las cuales no· se busca atención o en 
personas de edad avanzada en quienes no se conoce el esquema de inmunizaciones. 
1.5. Rabia 
Esta zoonosis viral mayor, con elevado riesgo de mortalidad una vez declarada 
clínicamente , debe ser una complicación a considerar en caso de mordeduras y 
arañazos principalmente por perros , aunque cabe mencionar que se puede transmitir 
por la saliva de otros mamíferos infectados (gatos, murciélagos, hurones silvestres, 
conejos, etc). Esta enfermedad causada por un Lyssavirus produce una encefalitis letal 
y se transmite por contacto de la saliva y una solución de continuidad cutánea o 
superficie mucosa. En los países desarrollados donde se encuentra la rabia selvática 
de animales salvajes, la rabia humana se presenta en casos excepcionales , gracias a la 
difusión de las campañas de prevención en los animales (vacunación para animales 
domésticos, vacunación oral para zorros) y en el hombre (centros antirábicos) . Países 
como Francia son un ejemplo sobre la disminución de casos de rabia desde hace más 
de 10 años (4 casos reportados en 1998). De cualquier modo no se puede suspender la 
vigilancia, la rabia se puede contraer por contacto con mascotas importadas o viajes a 
zonas endémicas. (Geffray L) 
Eliminar la rabia humana transmitida por perros en la Región de las Américas para el 
año 2005 fue una decisión tomada por todos los Estados Miembros de la Organización 
Panamericana de la Salud (OPS) en los años ochenta . 
Así , al analizar la tendencia de la ocurrencia de rab ia durante el período 1982-2003, se 
observa la reducción del número de casos humanos de 355 a 35, es decir del 91 %. 
Cifra muy semejante a la de la tendencia de la rab ia en perros , que de 15,686 casos 
disminuyeron a 1,131 , esto es un 93% en el mismo período. De 1990 a 2003, el perro 
11 
ha sido la fuente de infección e el 65% de los casos humanos notificados, los que bajan 
de152a27. 
Según un estudio realizado por la OPS (2005), las áreas con mayor concentración de 
casos en humanos entre 2001 y 2003 se encuentran en grupos poblacionales de bajos 
ingresos localizados en la periferia de las grandes ciudades como Puerto Príncipe en 
Haití , San Salvador en El Salvador y Fortaleza en Brasil. En estas áreas normalmente 
existe una mayor concentración de perros callejeros, que no son incluidos en las 
campañas de vacunación . (Schneider MC 2004) 
FIGURA 1. Tendenci a de la rabia humana por especie agresora, M éxico. 1990-2003 . 
80 
70 
60 
50 
]: 
20 
1~1-~e~~~::~~~~l:~~:;~~~~~::~~~:a¡;:t~~~ .. ~~ 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 
Ntos 
---Fabla humana total --+- Rabia hUIT\INI por perro 
~ Rabla humana por aninlil l silvestre -.-.Rabia humana por otra especie 
--.-Rabt. humana por esp. Ignorada o sin tnformaclón 
'··~·· ors.~ .. m.,ooo , ~-"'"""''"""'"'~""""'-''"',. ' •'oo' FIGURA J . Porcentaje de la cobertura 
vacunal canina en relación a la meta 
México ha presentado una importante 
reducción en los casos de rabia humana 
transmitida por perros gracias a las acciones 
emprendidas por el Programa Nacional de 
Control de la Rabia . La rabia humana ha 
disminuido de 69 casos en 1990, de éstos 62 
ocasionados por perros, a un solo caso en el 
2003 en Chiapas, frontera con Guatemala. 
Sin embargo, la presencia de rabia en fauna 
silvestre sigue causando preocupación, 
puesto que todos los años de la serie 
histórica analizada, excepto el 2003, se 
registraron casos humanos transmitidos por 
animales silvestres. La rabia transmitida por 
murciélagos hematófagos prevalece en los 
estados de Hidalgo, Chiapas y Tabasco, 
donde afecta de manera importante a la 
ganadería. 
El programa de vacunación canina, 
conjuntamente con las acciones de 
esterilización de caninos y felinos, ha 
contribuido a la reducción de la presencia de 
rabia en los animales de compañía. Para el 
período 2001 a 2003 se vacunó u promedio 
(80 %}, por unidad de primer nivel 
geopolítico, México, 2001-2003. 
-20 -10 o 10 
SO~o 
Diferencia con la meta 
20 
12 
anual de 16 millones de perros en todo el pa ís, alcanzándose coberturas superiores a 
80% en la gran mayoría de los departamentos de prim er nivel geopolítico (figura 3). 
La estrategia de vacunación se fundamente en la Semana Nacional de Vacunación a la 
que le sigue un período similar para reforza r las coberturas en áreas de riesgo o en 
aquéllas donde no se alcanzaron las metas previstas . 
En atención a la favorable situación epidemiológica alcanzada, la Secretaría de Salud 
ha desarrollado y está en la fase inicial de aplicar una metodología para certificar las 
áreas libres de rabia canina. Ha expresado el compromiso de fortalecer la integración 
estratégico operativa del Programa Nacional con las municipalidades, los ministerios de 
educación , agricultura, medio ambiente y recursos naturales, las universidades, las 
sociedades protectoras de animales y las organ izaciones no gubernamentales y con la 
comunidad en general , para estimular la tenencia responsable de animales en el ámbito 
de la promoción de la salud y del desarrollo humano. 
1.6. FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA 
Se trata de una zoonosis multisistémica sobre la cual se reportan casos en adultos y en 
niños y que debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de los pacientes que 
presentan fiebre y exantema con historia de exposición a ratas . (Ojukwu ) 
1.6.1. Fiebre de Haverhill (Eritema artrítico epidémico) 
La enfermedad por Streptobaci/lus moniliformis (anteriormente Haverhillia moniliformis ), 
infrecuente en la actual idad, se transmite generalmente por mordedura de ratas u otros 
roedores (ardillas , comadreja ), así como por el contacto con orina o la ingestión de 
agua o al imentos contaminados con excretas . Este bacilo gran-negativo se encuentra 
en la nasofaringe de hasta 50% de las ratas . Se han reportado casos en adultos en 
Estados Unidos (MMWR 2003) donde no se considera una enfermedad con notificación 
epidemiológica. En el año 2006 en Canadá se publ icó el reporte de un caso de 
infección por Streptobacil/us moniliformis en un adolescente de 14 años cuyo 
antecedente fue únicamente contacto con una rata como mascota sin sufrir mordedura. 
(Aibedwawi) En Francia se reportó otro caso de infección por mordedura asociada a 
posesión de ratas como mascotas en un niño de 7 años (Andre JM) as í como algunos 
casos de infeccióntransmitida por gatos. Después de un período de incubación de 4 
días, se presenta fiebre elevada hasta de 40°C, escalofríos, cefalea , ataque al estado 
general y delirio. La fiebre se puede presentar de un modo variable, ya sea intermitente, 
ondulante o continua y se asocia a un exantema maculo-papular morbil iforme de 
extremidades o generalizado; alrededor del 5° día se agregan artralgias o artritis de 
gran intensidad acompañadas de faringitis o laringitis. El diagnóstico microbiológico se 
basa en el hemocultivo o aná lisis de material obtenido por artrocentesis. La evolución 
natural de la enfermedad generalmente es benigna con remisión espontánea de la 
sintomatología en algunas semanas, las complicaciones se presentan en el 7-10% de 
los casos no tratados : choque séptico, endocarditis, neumon ía, meningoencefalitis y 
mastoiditis. 
13 
1.6.2. Spirillosis (Sodoku) 
Menos frecuente que la infección por Streptobacillus moniliformis, es una enfermedad 
cosmopolita paralela a la endemia murina, causada por la espiroqueta gram-negativa 
Spirillum minus, también transmitida por mordedura de rata o ratón . En casos 
excepcionales los perros y gatos infectados por dichos mamíferos pueden inocular la 
infección. (Bren L) Después de un período de incubación de 15 a 20 días, la evolución 
es rápida , con aparición en pocas horas de una tumefacción dolorosa en el sitio de la 
mordedura con signos locales de inflamación y a veces una flictena o una escara 
necrótica además de linfangitis con adenopatías satél ites o general izadas. Horas o días 
más tarde se instala fiebre elevada con signos de respuesta inflamatoria sistémica, 
malestar gastrointestinal , cefalea y meningismo. Esta sintomatología remite en 2 a 4 
días para posteriormente presentar recurrencia con un cuadro similar. Las 
manifestaciones cutáneas de la enfermedad aparecen dos a tres semanas después de 
la mordedura, acompañada de un nuevo episodio febril ; consisten de máculas 
eritematosas intensas, policíclicas, cercano al sitio donde ocurrió la mordedura y en 
extremidades junto con un enantema bucofaríngeo que reaparece cada que se 
presenta la fiebre. Posterior a la terapia con antimicrobianos (penicilina G) la curación 
es rápida y definitiva. La remisión espontánea de la enfermedad se produce después de 
4 a 6 semanas del inicio de los síntomas, aunque en ocasiones puede haber 
complicaciones neurológicas, cardiológicas y pulmonares. El diagnóstico microbiológico 
se realiza a través del cultivo del portal de entrada, hemocultivo o de material obtenido 
por punción ganglionar. (Weber DJ) 
1.7. Tularemia 
El agente causal es Francisella tularensis , zoonosis con múltiples vías de transmisión , 
la más común es a través de la mordedura de artrópodos (pulgas , chinches y 
mosquitos) , también se puede transmitir por contacto directo con animales de caza 
infectados, y raramente por la mordedura o arañazo de gatos o perros doméstico que 
se haya infectado al ingerir un roedor contaminado o por aerosoles ; no se ha probado la 
transmisión entre humanos (Sotiropoulos SV). Posterior a un período de incubación de 
8 días (rango de 1 a 14 días) , aparece una ulceración dolorosa supurativa en el sitio de 
la mordedura, una adenopatía inflamatoria satélite y fiebre elevada entre 39-40°C. El 
gérmen puede obtenerse directo de la lesión ulcerativa, a través de la punción de la 
adenopatía o por hemocultivo. 
Otras manifestaciones clínicas incluyen 
cefalea , vomito, diarrea, fatiga , 
linfadenopatía, hepato y esplenomegalia, 
faringitis y lesiones cutáneas (eritema 
multiforme o eritema nodoso) , de ahí la 
importante gama de formas de 
presentación entre las que se 
encuentran: ulceroglandular, glandular, 
oculoglandular, orofaringea, neumónica 
y tifoidica (Sotiropoulos SV) 
El tratamiento antimicrobiano con 
. ' . " .,. 
14 
aminoglucósidos, ciclinas y cloranfenicol es efectivo pero el microorganismo es 
resistente a sulfonamidas y betalactámicos . 
1.8 Encefalitis por Herpesvirus simiano B 
La enfermedad por S-virus en humanos resulta de mordidas o arañazos de macaco. 
Los períodos de incubación pueden ser tan cortos como 2 días, pero comúnmente son 
de 2 a 5 semanas. El cuadro clínico se compone de un síndrome febril con ataque al 
estado general , con un exantema vesicular herpetiforme en el sitio de inoculación 
además de una encefalitis mortal en el 70% de los casos en los que no haya 
diagnóstico y tratamiento oportuno . Los poseedores de macacos como mascotas 
frecuentemente se rehúsan a reportar lesiones por mordeduras por dichos animales 
incluso a sus médicos de primer contacto ; los dueños puede no asociar síntomas como 
cefalea y otros tipo resfriado común al antecedente de mordedura hasta un mes previo . 
Se ha demostrado que aciclovir previene la progresión de la enfermedad en un número 
limitado de pacientes. 
La mayoría de las infecciones documentadas han sucedido en empleados biomédicos 
que tuvieron exposición ocupacional a macacos, aunque también se ha encontrado 
transmisión en personal de laboratorio que maneja tejido nervioso y renal infectado. 
(Ostrowski SR) 
Desde hace aproximadamente dos décadas se han presentado casos no 
ocupacionales ocasionados por mordeduras, siendo los niños los que corren un riesgo 
mayor (3 veces más que los aultos). 
Las interacciones entre humanos y macacos se refuerza por la semejanza que existe 
entre estos últimos y los niños sobre todo en su primer año de vida; es ahí donde existe 
el mayor riesgo de mordedura ya que el comportam iento de los primates es 
impredecible hasta el segundo año de vida . Los especialistas en veterinaria y los 
criadores de primates coinciden en que como regla general todos estos animales 
muerden. 
En México, como en otros países, a través de la Procuraduría Federal de Protección al 
Ambiente (PROFEPA) existen leyes que prohíben la importación , tráfico o distribución 
de estos animales que no sea con fines de investigación , programas educativos 
universitarios o exhibición de tiempo completo en zoológicos. 
Se debe recalcar que el tráfico ilegal de primates como mascotas constituye una 
amenaza de infección emergente . La alta prevalencia del virus-B en macacos así como 
su comportamiento lo convierten en un animal no apto para considerarse mascota . 
(Geffray L, Ostrowski SR) 
15 
OTRAS INFECCIONES TRANSMITIDAS POR MASCOTAS 
2. INFECCIONES CUT ANEAS 
2.1 Sarna 
La sarna es un término general empleado para describir la infestación de la piel de 
perros , gatos y otros animales con ácaros microscópicos . Los ácaros de importancia en 
perros son: Demodex canis, Cheyletiella yasguri y otras especies de Cheyletiella y 
Sarcoptes scabiei var. canis. En gatos puede haber infestación por Cheyletiella blakei y 
otras especies , Demodex cati, Notoedres cati. En el caso de los conejos pueden ser 
portadores de Cheyletiella . Varias de las mascotas de bolsi llo (ratones, hamsters , 
gerbos) pueden estar infestadas ya sea con Sarcoptes o Cheyletiella. 
D canis y D cati son considerados flora normal de perros y gatos, no provocan infección 
en humanos. D canis destaca por su habilidad de causar lesiones dérmicas muy 
severas en perros sobre las cuales se puede agregar infección bacteriana. 
Los ácaros de Cheyletiella son grandes y viven en la queratina de la piel ; completan su 
ciclo de vida en el huésped . Su tamaño y hábitos de alimentación en las capas 
superficiales de la piel le confieren el sobrenombre de "caspa caminante". El ácaro 
hembra puede sobrevivir hasta 1 O días lo cual representa un riesgo de infección para 
otros animales y humanos; estos últimos se contagian por contacto directo. La infección 
por Cheyletiella en humanos se caracteriza por máculas eri tematosas generalizadas; 
dichas lesiones se convierten en pústulas con excoriación secundaria al prurito intenso. 
Después de el iminar el contacto directo con el animal infectado las lesiones sanan en 
aproximadamente 3 semanas. 
N cati puede provocar lesiones transitorias enhumanos, pero los ácaros S scabiei 
pueden penetrar la piel posterior al contacto directo ocasionando prurito intenso. Estos 
ácaros pueden sobrevivir en humanos hasta por 6 días y en algunos casos se pueden 
multiplicar. Se han reportado casos de escabiasis generalizada . Por regla general la 
duración de las lesiones no es mayor de 2 semanas después del contacto con el animal 
infectado. 
La escabiasis en humanos se da habitualmente por Sarcoptes scabiei var hominis por 
el contacto físico directo; también transmitirse por el contacto con animales portadores. 
Las especies que infestan a los perros , y raramente a los gatos , ocasionan lesiones 
papulares con excoración y prurito intenso, por la hipersensibilidad a los ácaros. Los 
trayectos de lesión característicos raramente aparecen en la variedad animal ya que no 
se puede completar el ciclo de vida en el hombre. Aunque la mayoría de los casos se 
presentan en niños, los ancianos que viven en asilos o los inmunocomprometidos 
también tienen riesgo . 
El tratamiento con un escabicida tópico generalmente es efectivo. 
16 
2.2 Dermatofitosis 1 Tiña 
Los dermatofitos de los animales se encuentran como parásitos en el pelo y la piel y 
son transmitidos por contacto directo. Tienen una alta frecuencia de presentación . El 
82% de los casos tiene antecedente de contacto con gatos. También con tenencia de 
perros, conejos o hamsters. Los agentes más frecuentes son Microsporum canis, 
Microsporum gypseum y Trichophyton mentagrophytes. 
M canis es el hongo más frecuente en gatos y perros , además, es el agente causal más 
frecuente de tiña capitis y tiña corpori s. Los gatos pueden ser portadores asintomáticos. 
La infección en animales produce lesiones escamosas con pérdida de pelo alrededor de 
la cara , patas y cuerpo en general. 
En los últimos años el auge de las mascotas exóticas implica un mayor riesgo de 
padecimientos infecciosos. El erizo africano ha sido implicado en casos moderados-
severos de dermatofitosis; en estos reportes se describen contactos breves con dichas 
mascotas indicando el alto grado de contagiosidad. Algunos otros casos de tinea 
corporis y linea capitis han sido reportados después del contacto con 
En micosis que afectan zonas pilosas, las hifas crecen en el estrato córneo , levantando 
la cutícula del pelo e invadiéndolo en toda su extensión hasta producir su caída . En las 
micosis de piel lampiña la espora o micelio atraviesa la capa córnea produciendo una 
lesión circular inflamatoria. 
El diagnóstico se realiza por observación directa del hongo en muestras obtenidas de la 
lesión con la aplicación de hidróxido de potasio. El cultivo es necesario para identificar 
al hongo en animales asintomáticos. 
El tratamiento de las lesiones pequeñas se real iza con antim icóticos tópicos con 
terbinafina, imidazol, ciclopirox o nafti fina . Las lesiones extensas o resistentes deben 
tratarse con medicamentos orales (i traconazol , terb inafina) durante 2-3 semanas. 
La prevención de dermatofitosis en mascotas y su transmisión a humanos se enfoca en 
el tratamiento oportuno de animales infectados y sus poblaciones, así como el control 
de infecciones de manera individual como de su ambiente donde el riesgo de infección 
por esporas puede permanecer hasta por 18 meses. 
2.3 Infección cutánea por Larva migrans 
Es una enfermedad parasitaria común causado por el nematodo intestinal Ancylostoma 
spp. La materia fecal depositada en suelo o tierra puede tener huevecillos que liberan 
larvas infectantes al penetrar la piel. Caminar descalzos sobre playas o parques 
contaminados aumenta el riesgo de infecc ión , lo mismo sucede con los niños que 
juegan en areneros. Aunque las larvas no se pueden reproducir en humanos, sí 
producen una lesión característica que consiste en una pápula eritematosa seguida en 
un trayecto en forma de serpiente que avanza mientras la larva migra en la piel. Las 
lesiones provocan prurito intenso. 
El tratamiento de elección es tiabendazol tópico . La ivermectina es igualmente eficaz en 
dosis única de 150-200 ¡Jg/kg . En raras ocasiones, Ancylostoma caninum puede migrar 
al intestino y ocasionar enterocol itis eosinofílica sensible a mebendazol. 
17 
2.4 Mycobacterium marinum 
Son las zoonosis más frecuentemente transmitidas por los peces. Los agentes causales 
son: Mycobacterium marinum. M fortuitum y M platy-polcitis y se encuentran 
frecuentemente en acuarios de agua dulce o saladas así como las albercas. Los peces 
de acuario son populares debido a que son relativamente inofensivos y su cuidado no 
es costoso . Las lesiones típicas son ulceraciones y los "granulomas de las albercas", 
estos últimos se conforman de pápulas en las manos que se tornan obscuras y 
supurativas . Generalmente no existe antecedente de laceración de la piel. El período de 
incubación puede durar de 2 a 8 semanas. El diagnóstico se basa en la anamnesis y el 
análisis histológico que muestra los granulomas epitelioides y 
foliculares; el descubrimiento del bacilo con la tinción del Ziehi-N ielsen o en cultivo es 
inconstante. Los peces infectados pueden tener lesiones granulomatosas. En humanos 
la infección suele ser autolimitada, en caso de persistencia o en pacientes 
inmunocomprometidos el tratamiento más eficaz debe ser combinado con rifampicina . 
claritromicina y etambutol. Otras alternativas en niños son rifampicina y trimetoprim-
sulfametoxazol (TMP-SMX) o minociclina. La duración del tratamiento es de 6-8 
semanas. 
2.5 Esporotricosis 
Sporothrix schenckii es un hongo terrestre cosmopolita que se observa principalmente 
en regiones de América latina y África del sur en forma de micelio sobre el suelo y en 
ciertos vegetales. Las mascotas susceptibles de infección son perros, gatos y roedores 
a nivel de heridas provocadas por los mismos con el iminación a través de las heces. El 
hombre se contagia habitualmente por la picadura de una espina o astilla . una herida en 
contacto con tierra. o se puede contaminar por el contacto directo con las heridas de 
animales. así como la mordedura o arañazo de los mismos. La lesión inicial puede ser 
una úlcera pustulosa o verrucosa siguiendo un trayecto en forma de rosario sobre los 
vasos linfáticos regionales. La biopsia y el cultivo confirman el diagnóstico. El 
tratamiento es a base de yoduro de potasio. (Geffray L) 
2.6 Melioidosis 
También conocida como la Enfermedad de Whitmore . es una entidad causada por una 
bacteria llamada Burkholderia pseudomallei la cual se encuentra en agua y suelo 
contaminados y se disemina en animales y humanos por contacto directo. Este 
microorganismo se considera de alto riesgo por su uso como arma biológica . 
Melioidosis es una infección endémica en el sureste asiático donde la mayor 
concentración de casos se reporta en Vietnam, Camboya, Laos , Tailandia , Malasia, 
Myanmar (Burma) y el norte de Australia . También se ha reportado en el Pacífico Sur, 
África , India y Medio Oriente. En muchos de estos países. Burkholderia pseudomallei es 
tan prevalente que es un contaminante común en los cultivos de laboratorio. Este 
patógeno se ha aislado en tropas de todas las nacionalidades enviadas a zonas 
endémicas. Los reportes de casos aislados provienen de México , Panamá, Ecuador. 
Haití, Brasil , Perú , Guayana. y de estados de la Unión Americana como Hawaii y 
Georgia. 
18 
-o ... -.... -
g flouibfyenóett* --ClEnWtwwnetul~ 
[?3~~ ¿ --
o :z.ooo 
-~· 
Figura. Dis~ibuc ión mundial de Melioidosis. Tomado de Cheng y Currie. Clin Microbio! Rev. 2005; 18 (2):386. 
Además de los humanos, hay especies animales susceptibles de contagio como ovejas , 
cabras, caballos, cerdos, perros, gatos y ganado. La infección se adquiere por 
inhalación , ingestión de agua contaminada, y contacto de abrasiones de piel con suelo 
contaminado. Puede haber transmisión de persona a persona por el contacto con 
líquidos corporales. Se han reportado dos casos de transmisión sexual. 
La enfermedad se clasifica clínicamente como infección aguda-localizada,pulmonar 
aguda, sistémica aguda, y crónica supurativa. El período de incubación no está bien 
definido pero puede ser de 2 días hasta varios años. 
La forma aguda localizada se manifiesta como un nódulo infectado por la inoculación 
del microorganismo a través de una solución de continuidad cutánea. Puede producir 
fiebre y mialgia previas a su rápida diseminación a todo el torrente sanguíneo. 
El cuadro clínico de la infección pulmonar puede ser desde una bronquitis leve hasta 
una neumonía severa. El inicio de la melioidosis pulmonar típicamente se acompaña de 
fiebre elevada, cefalea , anorexia y mialgia; el dolor torácico es común y la tos no 
productiva o con esputo normal es patognomónica. 
Los pacientes con infección por VIH, insuficiencia renal , y diabetes son susceptibles a la 
infección sistémica que puede provocar choque séptico. Hay formación de abscesos en 
todo el cuerpo. La duración de la enfermedad es corta. 
La infección crónica supurativa es sistémica con afección de articulaciones, ganglios 
linfáticos, piel , cerebro, hígado, pulmones, huesos y bazo. 
El tratamiento se basa en la terapia antimicrobiana; Burkholderia pseudomallei 
generalmente es sensible a imipenem, penicilina, doxiciclina, amoxicilina-ácido 
clavulánico, azlocilina, ceftazidima, ticarcilina-ácido vulanico, ceftriaxona y aztreonam. 
El pronóstico de la infección sistémica puede ser fatal a diferencia de las otras formas 
cl ínicas. 
Las medidas de prevención deben ser evitar el contacto directo con el suelo y aguas 
res iduales sobre todo en zonas endémicas. En las instituciones de salud se deben tener 
19 
las medidas de precaución universales para el manejo de liquidas corporales. (Fuente 
http :/ /www .cdc. gov/nczved/dfbm d/disease _1 isti ng/m elioidosi s _gi . htm 1) 
3. INFECCIONES DIGESTIVAS 
MICROORGANISMO MASCOTA 
Salmone/la marinum Tortuga , reptiles, hámster, pájaro , 
mono. cone jo 
A. hydrophila Tortuga , serpientes 
P. shigelloides Tortuga , serpiente, gato , perro , 
mono 
Campylobacter jejuni Gato, perro , hámster, hurón, tortuga , 
pájaro 
Y. enterocolítica Perro , gato , hurón, chinchilla 
Y. pseudotuberculosis Caballo , rata, conejo 
Edwardsie/la tarda Reptiles, peces, cerdo 
Dipy/idium caninum Perro , gato , 
3.1 Salmonelosis No Tifoídica 
La salmonelosis es la más frecuente e importante zoonosis transmitida por los reptiles 
(17)· De acuerdo a reportes recientes del Centro de Control de Enfermedades en 
Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) un 3% de los hogares posee al menos 
un reptil. Aproximadamente 70 ,000 personas al año contraen salmonelosis por 
contacto con reptiles , lo que incluye tortugas, lagartijas y serpientes . 
Las tortugas, especialmente las de concha suave son la mayor fuente de salmonelosis 
para el hombre, aunque también la transmiten las iguanas, serpientes , ranas y peces 
de acuario . Las tortugas de oído rojo (Pseudemys scripta elegans), son portadoras 
sanas de Salmonella , siendo el serotipo más frecuente la S Marinum, eliminan la 
bacteria en las heces en forma irregular y durante hasta once meses y no ha sido 
posible erradicarla en ellas, y durante el intento, los criadores han aumentado el 
problema condicionando cada vez más resistencia a los antimicrobianos (Chiodini RJ , 
O· aoust JY). 
En los casos de humanos se recomienda el uso de antibióticos con el fin de no 
prolongar el estado de portador; alrededor del 81 % de los afectados son niños menores 
de un año y se calcula que éstos tienen un riesgo 23 veces mayor de enfermedad 
invasiva que los mayores de un año (Villar RG, Mermin J). Se han reportado casos de 
Salmonella arizonae en inmuno-comprometidos y lactantes inmuno-competentes que 
siguen eliminando bacterias hasta seis meses después de la infección (Weber DJ , 
Chiodini RJ ). También existen casos de salmonelosis en pacientes que toman 
tratamiento homeopático con cápsulas de serpiente contaminadas (Villar RG). 
20 
Un reptil puede eliminar en heces hasta cinco diferentes serotipos de Salmonella en 
forma intermitente y hasta 3 X 107 bacterias (dosis infectan te 105 a 1 07); capaces de 
causar infección sistémica grave con meningitis y o sepsis en menores de 5 años, por lo 
que los Centros de Control de Enfermedades (CDC) recomiendan que los niños 
menores de 5 años o inmunocomprometidos de cualquier edad deben evitar el contacto 
con reptiles y por ningún motivo cohabitar con ellos (MMWR 1997; 46(21 ):463-7). Por 
su parte, los cobayos, hurones y ratones son susceptibles a la forma grave de la 
enfermedad . 
3.2 Campylobacteríosís 
Campylobacter es un microorganismo que se ha aislado en heces de peces, perros, 
gatos, y pájaros, entre los casos reportados en humanos algunos tienen el antecedente 
de exposición a perro o gato, especialmente cachorros con diarrea ; la sintomatología no 
suele ser grave, se presentan evacuaciones con sangre, dolor abdominal , fiebre y 
vómito que no duran más de una semana . El hurón y el hamster pueden padecer ileitis 
proliferativa, pero no hay evidencia de contagio al humano (Goldstein EJC). 
3.3 Yersíníosís 
Yersinia enterocolitica es el agente que con mayor frecuencia causa infección en el 
hombre. Los reservorios naturales de esta zoonosis son roedores , conejos , cerdos , 
ovejas, caballos, perros y gatos. El contacto con animales silvestres o mascotas 
domésticas es una fuente de contagio así como la ingestión de agua y al imentos 
contaminados , principalmente carne refrigerada . La infección por Yersinia 
pseudotuberculosis se asocia a linfadenitis mesentérica. 
La enfermedad por Yersinia enterocolitica comúnmente se manifiesta como 
enterocolitis, con diarrea, fiebre y dolor abdominal. En niños mayores y adolescentes 
puede haber manifestaciones que simulan apendicitis . La infección sistémica se asocia 
con abscesos hepáticos y esplénicos , osteomielitis , meningitis , endocarditis y 
aneurismas micóticos. Existen complicaciones reactivas como eritema nodoso, 
poliartritis, artritis y el síndrome de uveítis-exantema. Estas manifestaciones se 
observan en población específica (europeos del norte), en asociación con el antígeno 
HLA-827 en mujeres. 
La Yersinia pseudotuberculosis puede ser transmitida por roedores, cobayos, ratones, 
ratas y animales domésticos como gatos y canarios; la forma más común de 
presentación es la adenitis mesentérica. La enterocol itis y las manifestaciones 
extraintestinales son menos comunes . En el 8% de los casos se presenta un cuadro 
similar a la enfermedad de Kawasaki . 
El método diagnóstico de elección es el cultivo apoyado de la descripción de un cuadro 
clínico sugerente . En el caso de Y pseudotuberculosis se puede realizar cultivo de 
ganglios mesentéricos; es raro el aislamiento del microorganismo en heces. 
El tratamiento con antimicrobianos en pacientes inmunocompetentes se considera 
innecesario ya que la enfermedad se autolimita . En pacientes pediátricos o en casos de 
infección sistémica se recomiendan aminoglucósidos o cefalosporinas de 3ra 
generación . En las infecciones no complicadas la mayoría de los microorganismos de 
Yersinia son sensibles a TMP-SMZ. 
21 
3.4 Giardiasis 
Giardia intestinalis (sinónimo: G. duodena/is, G. lamblia) es el parásito de intestino 
delgado más común a nivel mundial. El mayor impacto cl ínico de este parásito se 
observa en niños menores de 5 años de edad. La mayoría de las infecciones suceden 
por la ingestión de quistes encontrados en alimentos o agua contaminados y en las 
manos o fóm ites contaminados con heces. Un gran número de infecciones son 
asintomáticas, pero cuando hay manifestaciones estas son variadas, desde diarrea , 
dolor abdominal , anorexia y vómito hasta un síndrome de malabsorción intestinal con 
detención del crecimiento y desarrollo en la infancia. 
La prevalencia es variable, entre 2 a 3% en países industrializados y 20-30% en pa íses 
en desarrollo . Alrededor de 200 millones de personas en Asia, África y Latinoamérica 
presentan giardiasis sintomática y existencerca de 500 mil casos nuevos reportados 
anualmente. (Eiigio-Garcia) 
La evidencia epidemiológica pudiera sugerir que el hombre es el principal reservorio de 
la giardiasis humana y que es probable que la transmisión directa de persona a persona 
es más importante que la transmisión zoonótica . Sin embargo, tanto perros como gatos 
pueden ser portadores de cepas de Giardia potencialmente infectantes para el hombre, 
por lo tanto el potencial zoonótico debe ser considerado, especialmente en pacientes 
inmunocomprometidos. Aunque Giardia es com,ún en perros y gatos, raramente se 
asocia a síntomas francos o enfermedad clín ica. Si se reportan casos cl ínicos en estas 
mascotas, generalmente se asocian con perreras o tiendas de mascotas, las cuales son 
sitios importantes de donde provienen nuevas mascotas para los hogares. Por todo 
esto , se debe advertir tratam iento en todos los perros y gatos infectados por Giardia, 
aunque no presenten manifestaciones cl ínicas. (Robertson ID) 
Los métodos diagnósticos más utilizados son los de microscopía de frotis de heces; la 
técnica de Faust (sulfato de zinc) tiene una sensibilidad de 95% si se realiza en 
muestras de 3 días distintos. Un número escaso de quistes en la muestra de heces o la 
experiencia del técnico de laboratorio pueden ser condicionantes de la baja sensibi lidad 
de la detección convencional. Se han desarrollado varias pruebas inmunológicas para 
mejorar la capacidad de diagnóstico ; estudios compara tivos muestran rangos de 
sensibilidad y especificidad de 88.6-100% y 99.3-100% respectivamente. 
El uso de técnicas moleculares para el diagnóstico genotípico de Giardia permite 
conocer si existen diferencias entre los agentes específicos de mascotas y el hombre, 
para determinar la causalidad de la infección en humanos. Estudios comparativos 
realizados en Australia , basados en el anál isis secuencia l del genotipo de la unidad 18S 
rDNA de perros y humanos, donde las infecciones por Giardia son endémicas y 
presuntamente zoonóticas, se encontró que las transmisión zoonótica no ocurre 
frecuentemente en ciertas comunidades. 
El tratamiento farmacológico de la giardiasis consiste en la administración de 
nitroim idazoles como el metronidazol , el tinidazol , secnidazol y el ornidazol que en sus 
formas reducidas provocan la modificación en la estructura hel icoidal del ADN del 
parásito con ruptura de sus hebras y pérdida de sus funciones 
Las acciones de prevención más importantes son la higiene personal , infraestructura 
sanitaria adecuada, y el tratamiento apropiado del agua potable . 
22 
El desarrollo reciente de vacunas y su habilidad para reducir la duración de expulsión 
de quistes puede ser un método efectivo para reducir el estado de portador en 
mascotas y la contaminación ambiental subsecuente . 
3.5 Hymenolepis nana 
Esta tenia intestinal, cosmopolita, muy rara en zonas templadas, tiene un mecanismo 
de transmisión interhumana sobretodo en niños. También se ha descrito transmisión 
por roedores (considerados huéspedes intermediarios), por contacto directo o ingestión 
de agua y alimentos contaminados. El ciclo de vida se completa en el humano. Los 
síntomas digestivos son menores. La presencia de huevecillos en una muestra de 
heces es un marcador de exposición a malas condiciones de higiene. La himenolepiasis 
es una causa mayor de eosinofilia ; en niños se puede presentar una superinfección con 
miles de lombrices adultas . La infección responde a tratamiento con praziquantel o 
niclosamida. 
3.6 Cryptosporidiosis 
Cryptosporidium es una causa importante de diarrea en una gran variedad de 
huéspedes incluyendo humanos y animales domésticos. En humanos representa una 
de las causas más comunes de diarrea infecciosa no viral. Aunque todos los grupos de 
edad son susceptibles de infección , la mayoría de los casos ocurren en niños, 
particularmente aquellos que acuden a guarderías. La mayoría de las infecciones 
clínicas se asocian con diarrea aguda transitoria ; existe riesgo de infecciones 
persistentes y crónicas en pacientes inmunocomprometidos con índices de mortalidad 
elevados. 
El mecanismo de transmisión más importante es la vía feca l-oral y la ingestión de agua 
o alimentos contaminados con los ooquistes. La contaminación ambiental del agua 
representa un riesgo para la salud pública debido a la resistencia del parásito a 
tratamiento convencional del agua, de ahí los numerosos reportes de brotes epidémicos 
por el contacto con aguas contaminadas , el más importante de ellos fue el ocurrido en 
Milwaukee (EUA) en la primavera de 1993 donde se reportaron más de 400,000 mil 
casos afectados. (Macpherson) 
Cryptosporidium ha sido detectado en perros , gatos, animales de granjas, aves y 
reptiles quienes representan fuentes de infección para el hombre. En perros, la mayoría 
de las infecciones por este parásito son asintomáticas, aunque la infección simultánea 
con el virus del moquillo puede llevar a manifestaciones clínicas. 
Los estudios moleculares han indicado que aunque C. parvum esta compuesto por al 
menos ocho genotipos, sólo dos parecen ser capaces de infectar a paciente 
inmunocompetentes; este hecho cobra importancia ya que en individuos con el sistema 
inmunológico comprometido , puede haber susceptibilidad a otros genotipos, como el 
que causa infección en perros. 
El diagnóstico de Cryptosporidium se hace con la búsqueda del parásito con tinciones 
alcohol-ácidas (Ziehi-Neelsen modificado). Para mayor sensibilidad y especificidad la 
microscopía de inmunofluorescencia es el método de elección. 
El tratamiento de soporte para evitar la deshidratación es indispensable. Actualmente 
se encuentra aprobado el tratamiento con nitazoxanida en pacientes sin 
inmunocompromiso; se desconoce el efecto de este fá rmaco sobre los pacientes con 
compromiso inmunológico. En pacientes con SIDA, en quienes se documentan conteos 
23 
CD4 menores a 200/~1 . el tratamiento antirretroviral mejora el estado inmunológico y 
disminuye la diarrea y excreción de ooquistes asociados con criptosporid iosis 
(Hemsworth S, Marini RP). 
El lavado universal de manos es la medida de prevención más importante. 
3.7 Edwarsiella 
E. tarda es un bacilo gran negativo miembro de la familia Enterobacteriaceae; su 
patogenicidad es más frecuente en ambientes acuáticos. Esta zoonosis es transmitida 
por serpientes, tortugas y sapos; provoca una gastroenteritis similar a la sa lmonelosis 
de evolución favorable y remisión espontánea. Se han reportado casos que simulan una 
enfermedad inflamatoria intestinal con ulceraciones. Existe mayor riesgo de infección en 
pacientes inmunocomprometidos; recientemente se reportó un cuadro de gastroenteritis 
en un paciente pediátrico receptor de trasplante rena l. (Spencer JD) 
3.8 Plesiomonas 
Plesiomona shigelloides causa estomatitis ulcerativa progresiva en la serpiente y 
gastroenteritis coleriforme en el humano. Se le ha asilado en tanques de peces 
convirtiéndose en una enfermedad ocupacional que puede tratarse con trimetoprim-
sulfametoxazol (Chiodini RJ), aunque tiene una evolución favorable con remisión 
espontánea. 
3.9 Dípylidiasis 
La dipylidiosis es común en el perro , gato y hurón (4 ,Z1 J. causada por Oipylidium, rara vez 
infecta al hombre y cuando lo hace, es más común en los niños, se presentan síntomas 
inespecíficos con diarrea, prurito anal y pueden verse los proglótidos en heces; el 
tratamiento es a base de niclosamida (Juckett G). 
4. INFECCIONES ORL 
4.1 Estreptococo del grupo A 
Las infecciones faríngeas por estreptococo beta hemolítico del grupo A se transmiten 
habitualmente por contacto de persona a persona. En caso de infección frecuente o de 
fracaso del tratamiento de erradicación , algunos autores recom iendan la búsqueda de 
estados portadores en las mascotas como perros o gatos que pueden contraer la 
infección a través de una persona y servir como reservorio. La erradicación con 
tratamiento veterinario puede romper el círculo vicioso . 
24 
S. INFECCIONESRESPIRATORIAS 
Estas zoonosis son adquiridas en la comunidad, consideradas como neumonías 
atípicas y constituyen un reto diagnóstico . 
MASCOTA MICROORGANISMO ENFERMEDAD 
Canario , pichón, perico , Chlamdia psitttaci Ornitosis 
pollos , pato, gualolote 
Gato, conejo, cabra , oveja Coxie/la burnetti Fiebre Q 
Ardilla , gato, perro, conejo, Francisella tularensis Tularemia 
roedores en general 
Rata , gato, cabra , conejo, Yersinia pestis Plaga 
perro, coyote 
Roedores P. pseudomallei Meloidosis 
Paloma, perico Histoplasma capsulatum Histoplasmosis 
5.1 Ornitosis 
Por lo general, la psitacosis (ornitoosis) es una infección febril aguda del tracto 
respiratorio con signos y síntomas sistémicos. Es causada por Chlamydophila psittaci, 
anteriormente conocido como Chlamydia psittaci. Desde 2002 hasta 2007, 91 casos 
humanos de psitacosis fueron notificados a los centros para el control y prevención de 
enfermedades (CDC) como resultado de la exposición a aves mascotas infectadas, 
generalmente cacatúas, periquitos, loros y guacamayos. En aves la infección por C 
psittaci se denomina clam idiosis aviar. Las aves infectadas derraman las bacterias a 
través de las heces y secreciones nasales y los seres humanos se infectan de la 
exposición a estos materiales . 
La aparición de la enfermedad por lo general sigue un periodo de incubación de 5 a 14 
días , pero se han reportado periodos más largos. La gravedad de los rangos de 
enfermedad puede variar de inaparentes a una enfermedad sistémica con neumonía 
grave. Antes de los agentes antimicrobianos, la mortalidad era del 15 % al 20 %i. 
Actualmente , la mortalidad es extremadamente rara . Los seres humanos con 
infecciones sintomáticas normalmente tienen aparición súbita de fiebre, escalofríos , 
dolor de cabeza , malestar y mialgia . Generalmente se desarrollan una tos no productiva 
que puede estar acompañada de dificultad respiratoria y opresión torácica . A veces se 
observan una disociación pulso-temperatura (fiebre sin aumento del pulso), 
esplenomegalia y exantema no especifico. La auscultación puede subestimar el grado 
de participación pulmonar. Los hallazgos radiográficos pueden incluir infiltrados 
lobulares o intersticiales. El diagnóstico diferencial de neumonía causada por la 
25 
psitacosis incluye infección con Coxiella burnetii , Histoplasma capsulatum , Mycoplasma 
pneumoníae, Legionella spp, C. pneumoniae u otro Chlamydiaceae así como virus 
respiratorios como la influenza. Chlamydophi la psittaci puede tener afección sistémica , 
resultando en endocarditis, miocarditis, hepatitis, artritis, queratoconjunctivitis , 
encefal itis y más recientemente , linfoma de anexos oculares. Se han reportado casos 
de enfermedad grave con insuficiencia resp iratoria , trombocitopenia y hepatitis . 
Un caso confirmado de psitacosis requiere una confirmación de laboratorio y 
enfermedad clínicamente compatible por una de las siguientes acciones: un título de 
an ticuerpos M de inmunoglobulina {IG) de 1: 16 o más con técnica de 
micro inmunofluorescencia {MIF), cultivo de secreciones respiratorias , o un aumento 
cuádruple o mayor de fijación del complemento (CF) o anticuerpos por MIF con títulos 
de 1: 32 o mayores en muestras obtenidas de 2 a 3 semanas de diferencia. En 
presencia de una enfermedad clínica compatible , un título único de 1: 32 o más por MIF 
o CF es considerado como definición presuntiva de infección . CF no distingue entre las 
infecciones causadas por C psittaci , Chlamydophi la pneumoniae, Chlamydia 
trachomatis o Chlamydophila pecorum , a diferencia de la MIF que es más sensible y 
específica para C psittaci . La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) no está 
disponible en forma rutinaria, pero puede distinguir e psittaci de otras infecciones por 
clamidia . El tratamiento con agentes antimicrobianos puede suprimir la respuesta de 
anticuerpos. El cultivo del debe intentarse sólo por personal experimentado en 
laboratorios donde se utilizan medidas estrictas para preven ir su propagación durante la 
recolección y manejo de todos los especímenes. . 
Las tetraciclina o doxiciclina son los fármacos de elección , excepto para los niños 
menores de 8 años de edad y las mujeres embarazadas. El tratamiento debe 
administrarse por 1 O a 21 días. La eritromicina y azitrom icina son alternativas y se 
recom iendan para los niños menores y las mujeres embarazadas. 
En los Estados Unidos se debe real izar un reporte de casos de psitacosis humana a las 
autoridades de salud de manera obl igatoria en la mayoría de los estados. Todas las 
aves sospechosas de ser la fuente de infección humana deben ser evaluadas por un 
veterinario. Las aves con infección por C psittaci deben ser aisladas y tratadas con 
agentes antímicrobianos apropiados durante al menos 45 días. Todas las jaulas y áreas 
de vivienda potencialmente contaminadas deben ser desinfectadas minuciosamente 
antes de su reutilización para elim inar cualqu ier organismo infeccioso. C psittaci es 
susceptible a la mayoría de los desinfectantes domésticos y detergentes, incluido el 
alcohol al 70%, Lysol al1 % y una dilución de 1/100 de lej ía. Personas limpieza jaulas y 
otra ave áreas de vivienda debe tener en cuenta el potencial de infección y evitar la 
dispersión de los contenidos. Todas las personas expuestas a fuentes comunes de 
infección deben someterse a vigilancia para el desarrollo de fiebre o síntomas de vías 
respiratorias; se deben llevar a cabo exámenes de diagnóstico tempranos y tratamiento 
oportuno si aparecen síntomas. 
26 
5.2 Fiebre Q 
Coxiella bumetii, agente causal de la fiebre Q, anteriormente fue considerado como una 
Rickettsia, pero es una bacteria intracelular obligada que pertenece a la orden de 
Legionellaceae. La forma infecciosa de C. burnetii es altamente resistente al ca lor, 
desecación y productos qu ímicos desinfectantes y puede persistir durante largos 
períodos de tiempo en el medio ambiente . C bumetii se clas ifica en el subgrupo gamma 
de Proteobacteria. C burnetii es un agente potencial del bioterrorismo . 
La fiebre Q es una infección zoonótica que se ha reportado en todo el mundo. En 
animales, la infección por C bumetii generalmente es asintomática . Los reseN orios más 
comunes son animales domésticos (especialmente ovejas, cabras y vacas), que a 
menudo están asociados con la infección humana. (Langley JM, Meiklejohn G) Gatos, 
perros, roedores, marsupiales, otras especies de mamíferos y algunas especies de 
aves silvestres y domésticos también pueden seNir como reseNorios . Las garrapatas 
pueden ser vectores importantes para mantener como reseNorios a los animales y 
aves , pero no se consideran importantes en la transmisión a los seres humanos. 
Normalmente, los seres humanos adquieren infección por inhalación de C bumetii en 
partículas de aerosoles generados de fluidos producidos durante el parto animal o por 
inhalación de polvo contaminado por estos materiales. La infección puede ocurrir por la 
exposición directa a los animales infectados o sus tej idos en granjas y ranchos o en 
instalaciones de investigación o por la exposición a materiales contaminados, tales 
como la lana, paja , fertilizantes o lavandería. Las partícu las que contengan organismos 
infecciosos pueden ser transportadas a través del viento hasta media mil la o más, 
contribuyendo a casos esporádicos en los que no se pueda demostrar contacto 
aparente con el animal infectado. Los productos lácteos sin pasteurizar pueden 
contener el organismo. Se han obseNado brotes con tendencia estacional (primavera ) 
en ciertas granjas donde la enfermedad coincide con los períodos de nacimiento de 
corderos. 
El período de incubación para la fiebre Q varía en función del número de organismos 
que inicialmente infectan al paciente . La infección con un mayor número de organismos 
resultará en períodos de incubación más cortos. La mayoría de los pacientes desarrolla 
la enfermedad de 2 a 3 semanas después de la exposición . Aquellos que se recuperan 
plenamentede la infección pueden poseer inmunidad permanente contra una 
reinfección . 
Sólo la mitad de todas las personas infectadas por C burnetii muestran signos de 
enfermedad cl ínica. Los casos más agudos de fi ebre Q comienzan con inicio súbito de 
uno o más de los siguientes síntomas: fiebre alta (hasta 40.0-40-5 oc ), cefalea , 
malestar general , mialgias, confusión , odinofagia, escalofríos , diaforesis , tos no 
productiva , náuseas, vómitos, diarrea , dolor abdominal y dolor torácico . La fiebre 
usualmente dura de 1 a 2 semanas. La pérdida de peso puede ocurrir y persistir por 
algún tiempo. Un 30-50% por ciento de los ,pacientes con infección sintomática 
desarrollan neumonía . Además , la mayoría de los pacientes tiene alteraciones en las 
pruebas de función hepática. En general , la mayoría de los pacientes se recupera en su 
totalidad dentro de varios meses sin ningún tratamiento . Sólo 1 % - 2 % de las personas 
con la forma aguda de la enfermedad fallecen . 
27 
La fiebre Q en su forma crónica, se caracteriza por sintomatolog ía que persiste por más 
de 6 meses; es poco común pero su gravedad es mayor. Los pacientes que han ten ido 
fiebre Q aguda pueden desarrollar la forma crónica desde 1 hasta 20 años después de 
la infección inicial. Una complicación grave de la forma crónica es la endocarditis, 
generalmente relacionados con la válvula aórtica , menos comúnmente de la válvula 
mitra!. La mayoría de los pacientes que desarrollan fiebre Q crónica tiene cardiopatía 
valvular preexistente o tiene una historia de injerto vascular. Los receptores de 
trasplantes, los pacientes con cáncer y aquellos con enfermedad renal crónica también 
están en riesgo de desarrollar fiebre Q crónica. En dicha variedad de la enfermedad 
existe una mortal idad aproximada del 65%. 
Para confirmar el diagnóstico de la fiebre Q se requ iere de pruebas serológicas para 
detectar la presencia de anticuerpos contra antígenos de Coxiella burneti i. En la 
mayoría de los laboratorios, la determinación de la inmunofluorescencia indirecta {IFA) 
es el método más fiable y ampl iamente usado. También se puede identificar Coxiella 
burnetii en tejidos infectados mediante tinción inmunohistoquímica y métodos de 
detección de ADN . 
Coxiella burnetii existe en dos fases antigénicas llamadas fase 1 y fase 11. Esta 
diferencia antigénica es importante en el diagnóstico . En casos agudos de fiebre Q, el 
nivel de anticuerpos para la fase 11 es generalmente mayor que a fase 1 y generalmente 
se detecta primero durante la segunda semana de enfermedad . En la fiebre Q crónica , 
ocurre la situación inversa. Estudios recientes han demostrado que se puede conseguir 
una mayor precisión en el diagnóstico de fiebre Q determinando niveles específicos de 
anticuerpos distintos de lgG, es decir, lgA e lgM. La detección combinada de lgM e lgA 
además de lgG mejora la especificidad de los ensayos y proporciona mejor precisión en 
el diagnóstico. 
La fiebre Q aguda generalmente es una enfermedad autol imitada , y muchos pacientes 
se recuperan sin terapia antimicrobiana. La doxiciclina es la droga de elección , y el 
tratamiento puede disminuir la gravedad de la enfermedad y acelerar la recuperación 
por varios días. Las fluoroquinolonas o cloranfenicol son alternativas. Aunque las 
tetraciclinas generalmente no se deben administrar a niños menores de 8 años de 
edad, la mayoría de los expertos considera el beneficio de doxicicl ina en el tratamiento 
de la fiebre Q mayor que el riesgo potencial de pigmentación dental. Las 
fluoroquinolonas también se pueden utilizar, pero no están aprobados para su uso en 
niños menores de 18 años de edad. El tratamiento debe ser iniciado con prontitud y de 
manera continua hasta que el paciente se encuentre afebril y con evidencia clín ica de 
mejoría lo cual generalmente ocurre de 10 a 14 días de iniciar el tratamiento . La fiebre 
Q crónica es mucho más difícil de tratar, y las recaídas pueden ocurrir a pesar de la 
terapia adecuada, necesitando cursos repetidas de tratamiento . Las recomendaciones 
actuales para el manejo de la endocarditis crónica sugieren una combinación de 
doxiciclina e hidroxicloroquina por un mínimo de 18 meses. El reemplazo quirúrgico de 
la válvula infectada puede ser necesario en algunos pacientes. 
28 
Se deben usar las siguientes medidas de prevención y control de la infección por 
Coxiella burnetti : 
• Educar al público sobre las fuentes de infección . 
• Disponer adecuadamente de la placenta , productos de nacimiento, membranas 
fetales y fetos abortados en los lugares donde habiten ovejas y cabras. 
• Restringir el acceso a los graneros y laboratorios utilizados en la vivienda de 
animales potencialmente infectados. 
• Utilice sólo la leche y derivados pasteurizados. 
• Utilizar procedimientos apropiados para embolsado, esterilización y lavado de 
ropa de laboratorio. 
• Vacunar (en la medida de lo posible ) los encargados de la investigación con 
ovejas embarazadas o el microorganismo C. burnetii . 
• Aplicar cuarentena a animales importados. 
• Asegúrese de que mantiene instalaciones para ovejas ubicada fuera de las áreas 
pobladas. Los animales deben someterse rutinariamente a búsqueda de 
anticuerpos contra C. burnetii , y hay que aplicar medidas para evitar el flujo de 
aire a otras zonas ocupadas. 
• Informar sobre las medidas de prevención a las personas en mayor riesgo de 
desarrollar fiebre Q crónica , especialmente de las personas con enfermedad 
valvular cardíaca preexistente o individuos con injertos vasculares. 
6. INFECCIONES NEUROMENÍNGEAS 
6.1 Coriomeningitis Linfocítica 
La Coriomeningitis linfocítica es una zoonosis vira l de la que se han reportado brotes 
producidos por contacto con Hámster infectados, los síntomas incluyen fiebre 90%, 
cefalea 85%, mialgias 80%, dolor a la movilización ocular 59%, nausea 53%, vomito 
35%, dolor faríngeo 24%, fotofobia 24%, tos 18%, diarrea 16%, exantema 12% y 
orquitis en el 5% de los niños (Gaglani MJ), en general es espectro de la enfermedad es 
muy variable , desde los casos asintomáticos hasta los que presentan 
encefalomielomeningitis que cursa con cierto grado de hipo-glucorraquia. La infección 
se presenta predominantemente en los meses de diciembre y enero, es importante 
hacer notar que puede presentarse la infección neonata l con hidrocefal ia y 
corioretinitis . 
Dado que la vía de transmisión es por aerosoles más que por contacto directo, la 
localización y tipo de vivienda del hamster constituyen un factor muy importante en el 
contagio, siendo más común en los casos en que se les tiene en jaulas que se colocan 
en áreas comunes de estancia dentro del hogar. Los hámsters que adquieren el 
contagio tempranamente (in útero o al nacer) excretan el virus hasta por tres meses por 
lo que el riesgo de contagio es mayor (Biggar RJ). 
29 
7.1NFECCIONES SISTEMICAS 
7.1 Toxoplasmosis 
La infección por Toxoplasma gondii es una de las zoonosis parasitarias más comunes 
en el hombre y otros mamíferos. Este parásito intracelular obligado es capaz de afectar 
las células de todos los tejidos de los vertebrados (con excepción de los eritrocitos) e 
incluso de algunos invertebrados, como la lombriz de tierra . 
Toxoplasma gondii es liberado de sus huéspedes definitivos, los felinos 
(particularmente el gato doméstico) , en las materias fecales en forma de ooquiste, 
después de realizar su esporogonia en el epitelio intestinal. En las materias fecales, los 
ooquistes, que contienen dos esporoquistes, maduran y se vuelven infectantes, 
pudiendo permanecer viables en el suelo entre 12 y 18 meses, de acuerdo con las 
condiciones ambientales. Los gatos son de gran importancia en el ciclo vital de T gondii 
ya que son los únicos huéspedes que pueden diseminar el parásito en el ambiente. Los 
gatos pueden "reciclar" y ampliar la infección liberando millones de unidades infecciosas 
en el ambiente. Los huéspedes intermedios pueden adquirir la infección por la ingesta 
de quistes tisulares presentes

Continuar navegando

Otros materiales