Logo Studenta

Vendaje Funcional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”
(UPTAMCA)
Unidad Curricular: Alteraciones del Sistema Óseo, Articular y Muscular II 
(ASOAM II)
VENDAJE Y TIPOS DE VENDAJES
 Índice 
Introducción…………………………………………………………………………….........4
Vendaje……………………………………………………………………………………….5
 Funciones de los Vendajes…………………………………………………………….5
 Principios generales para la aplicación de la venda enrollada…………………….6
 Algunas consideraciones a tener en cuenta de los vendajes……………………...6
 Tipos de Vendajes………………………………………………………………………7
 Según la naturaleza del material………………………………………………..7
 Según la adherencia a la piel……………………………………………………8
 Según la consistencia del material……………………………………………...8
 Según la complejidad técnica del mismo……………………………………….8
 Según la cantidad de segmentos corporales afectados………………….…..8 
 Según la direccionalidad de los mismos……………………………………….9
 Según la funcionalidad…………………………………………………………...9
Vendaje Funcional…………………………………………………………………………..9
 Propiedades del vendaje funcional………………………………………………....10
 Estabilización Mecánica……………………………………………………….10
 Estimulación propioceptiva………………………………………………..…..10
 Acción esteroceptiva…………………………………………………………..10
 Acción psicológica……………………………………………………….…….10
 Acción propioceptiva…………………………………………………………..11
 Aplicaciones………………………………………………………………………………...11
 Preventiva…………………………………………………………………….11
 Terapéutica…………………………………………………………………...11
 Post inmovilización rígida…………………………………………………...11
 Consideraciones al realizar un vendaje funcional……………………………….12
 Técnicas de vendajes……………………………………………………………....13
 Elásticas………………………………………………………………………13
 Inelásticas…………………………………………………………………….13
 Mixta…………………………………………………………………………..13
 Tipos de Tiras…………………………………………………………………….…13
 Elementos Básicos…………………………………………………………………14
 Tipos de Vendajes………………………………………………………………….16
 Indicaciones………………………………………………………………………....17
 Contraindicaciones…………………………………………………………………18
Anexos………………………………………………………………………………………19
Conclusión……………………………………………………………………………….…22
Bibliografía……………………………………………………………………………….....23 
Introducción 
 En el presente trabajo le vamos a explicar los conceptos básicos de los vendajes, vendajes funcionales, su aplicación, indicaciones, contraindicaciones, tipos, entre otros. 
 El vendaje es el arte de envolver una extremidad o región del cuerpo mediante vendas, gasas, lienzos o materiales similares.
 Los vendajes funcionales constituyen un tipo de técnica de inmovilización muy selectiva que permiten curar un tipo de lesiones concretas en un plazo corto de tiempo con un resultado más funcional, evitando las secuelas que producen las inmovilizaciones prolongadas. 
 Se pueden usar con distinta finalidad, terapéutica o preventiva, así, unos pretenden limitar la movilidad de la articulación lesionada, impidiendo unos movimientos y permitiendo otros, con lo que facilitamos la curación de la articulación sin producir atrofia neuromuscular en la articulación, y otros sólo buscan estabilizar aquella articulación con tendencia a lesionarse. 
 Valorado en conjunto, las principales ventajas de los vendajes funcionales son la rápida vuelta a la actividad laboral o deportiva, de esta manera, podemos prevenir complicaciones, acortar el tiempo de baja y minimizar las secuelas; por lo que combatimos la rigidez y la atrofia del segmento lesionado y de sus adyacentes
Vendaje 
 Los Vendajes, son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.). También sirven para sostener o inmovilizar una parte del cuerpo que haya sufrido (fracturas, luxaciones o esguinces). 
 Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los fines antes mencionados además, se utiliza para cubrir una herida e impedir el movimiento de una parte del cuerpo; por lo general, las vendas son de dos tipos fundamentales: Las triangulares y enrolladas. 
· Las vendas triangulares llevan su nombre por la forma, generalmente son de tela resistente o lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar. En ocasiones el que presta primeros auxilios se ve obligado a usar el pañuelo triangular debido a la comodidad y rapidez de su uso.
· Las vendas enrolladas son hechas de varios materiales como algodón, elástico, semi-elástico, tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa porque tiene la ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte
 Funciones de los vendajes 
· Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de gérmenes a esta.
· Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia. 
· Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.
· Para abrigar distintas partes del cuerpo.
· Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro. 
· Para efectuar tracciones continúas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).
· Para comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se utilizan vendas elásticas). Principios generales para la aplicación de la venda enrollada
 Principios generales para la aplicación de la venda enrollada
· La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.
· Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias y a la región a vendar).
· El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocará frente a la región del cuerpo que se va a vendar. 
· El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se dará comienzo al vendaje. 
· La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo contraindicaciones. 
· El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción proximal. 
· Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la forma de la región. 
· Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad. 
· Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho. 
· Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar el vendaje.
 Algunas consideraciones a tener en cuenta de los vendajes
· En todo vendaje se deben hacer dos anclajes, uno al comenzar y otro al finalizar. El anclaje: Es la parte inmóvil y fuerte del vendaje, pero este no debe de apretar.
· Si el lugar a vendar no está comprometido una articulación se debe vendar 2 cm más arriba de esta.
· Antes de vendar un miembro o articulación afectada, se verifica si la piel está limpia y sin sudor, incluyendo también si este contiene mucho bello corporal. 
· Verificar que el vendaje no quede ajustado. Para lograrlo, se recomienda usar el quinto dedo, e intentar que entre en el vendaje, si este entra con dificultad quiere decir que el vendaje está ajustado, pero si entrad con facilidad este estará muy desajustado, esto no significa que este mal hecho el vendaje puesto que después de unos 5 a 10 minutos este se ajusta por su elasticidad.
· Un vendaje siempre se debe comenzar desde lo más distal y terminar en distal. Cuando se comienza se debe de percatar de dejar un espacio de dos dedos antes de la articulación.
· No vende una articulación en extensión pues al doblarla dificulta la circulación, es mejor vendar en semiflexionada. Evite anudar sobre la zona lesionada.
· Siemprese debe de ver la estructura afectada de frente.
 Tipos de vendajes
 Muchas han sido las clasificaciones que se han dado acerca de los vendajes y es que estas pueden hacerse según la funcionalidad, el tipo de materiales empleados, la consistencia de estos materiales, la complejidad técnica para su realización, etc. Existe documentación del siglo XIX que ya establece clasificaciones de los vendajes, nos referimos al “Tratado de vendajes de Gerdy”. Pasaremos a clasificar los vendajes según diferentes criterios: 
· Según la naturaleza del material. 
· Elásticos: la extensibilidad de estos materiales es lo que permite que se adapte a la anatomía de la región a vendar, es ideal para la realización de ciertos tipos de vendajes como es el compresivo. Ejemplo: venda de crepé. 
· Inelásticos: se utiliza entre otras, para sujetar apósitos, inmovilizar una zona, etc. Ejemplo: venda de gasa hidrófila, tape, yeso. 
· Según la adherencia a la piel. 
· Adhesivos: son los vendajes a base de esparadrapo, tape, con una cara adhesiva que se fi ja a la piel por una sustancia adhesiva como es el caucho y el óxido de zinc. 
· No adhesivos: el material no tiene propiedades adhesivas, se superponen las vueltas sin adherirse ni a la piel ni a las vueltas de venda inferiores. Son la mayoría de las vendas. 
· Cohesivos: no se fija a la piel pero sí lo hace sobre sí misma en cada una de las vueltas.
· Según la consistencia del material. 
· Blando: su objetivo no es la inmovilidad total sino la limitación parcial del rango de movimiento, así como la compresión o sujeción de gasas y apósitos. 
· Duro o rígido: se usa en caso de fracturas y el objetivo es la inmovilización del miembro afectado para favorecer la consolidación de la misma. El material usado es fundamentalmente el yeso y plásticos termomaleables.
· Según la complejidad técnica del mismo.
· Simples: son aquellos que constan de una sola venda o pieza sin realizarle aperturas ni otros artificios. Éstos se pueden clasificar según el tipo de vuelta que se utilice: circular, espiral, espiral invertida, espiga, ocho, recurrente (capelina, amputados). A este respecto nos referiremos en capítulos posteriores. 
· Complejos: en él se utilizan varias piezas acopladas según la funcionalidad deseada. Podemos incluir los siguientes: 
· Mecánicos: los vendajes mecánicos están constituidos por diferentes tipos de materiales (cuero, hebillas, etc.) y suelen usarse con fines ortopédicos para corregir deformidades. Suelen tener propiedades elásticas. 
· Según la cantidad de segmentos corporales afectados. 
· Vendajes unisegmentarios: ejemplo mano solamente. 
· Vendajes bisegmentarios: ejemplo mano y antebrazo. 
· Vendajes trisegmentarios: ejemplo mano, antebrazo y brazo. 
· Vendajes multisegmentarios: ejemplo ambas extremidades superiores y tórax.
· Según la direccionalidad de los mismos. 
· Vendajes unidireccionales: ejemplo vendaje ascendente de brazo. 
· Vendajes bidireccionales: ejemplo vendaje ascendente y descendente de brazo. 
· Vendajes tridireccionales: ejemplo vendaje tridireccional del pie.
· Vendajes multidireccionales: ejemplo vendaje tridireccinal del pie combinado con vendaje ascendente y descendente de la pierna
· Según la funcionalidad. 
 Esta es sin duda la clasificación más importante de todas y es la más utilizada en la práctica clínica, ya que se asocia el vendaje a la finalidad que se busca según sea el caso concreto que tengamos entre manos. 
· Vendajes protectores. 
· Vendajes contentivos.
· Vendajes compresivos. 
· Vendajes inmovilizadores: como mención especial dentro de esta categoría citaremos a los vendajes funcionales como forma de inmovilización parcial.
Vendaje funcional
 Se trata de una técnica de vendaje que persigue la consecución de un consenso entre la modificación de la mecánica y el mantenimiento de la funcionalidad articular. Expresado de una manera más sencilla y práctica, el vendaje funcional lo podemos entender como una técnica que consiste en inmovilizar de manera selectiva la estructura anatómica dañada, conservando la funcionalidad de las estructuras vecinas no afectadas. 
 “Se llama vendaje funcional porque limita la articulación en un movimiento especifico, pero permite los demás rangos articulares de movimiento, facilitando la funcionalidad del lesionado a la vez que no se repercuta nocivamente en el proceso inflamatorio” Juanjo García. 
 La realización de inmovilizaciones articulares ante patologías de partes blandas lleva aparejados más problemas que beneficios. El vendaje clásico con vendas elásticas y/o rígidas conlleva una pérdida total de la movilidad articular y con ello toda una serie de efectos secundarios, tanto más notables cuanto mayor sea el tiempo de inmovilización. Las atrofias musculares periarticulares, las pérdidas de las capacidades propioceptivas, así como las fibrosis cicatriciales, generan inestabilidades articulares que favorecen el desarrollo de patologías crónicas, nacidas en el proceso iatrogénico secundario a la inmovilización global.
Propiedades del vendaje funcional 
· Estabilización mecánica: El vendaje protege las estructuras cápsulo-ligamentosas estabilizadoras pasivas de las articulaciones. Dicha acción depende de la colocación de las tiras, y del número y longitud de las tiras activas. Así, a mayor número de tiras y con mayor brazo de palanca, obtendremos una mayor limitación funcional de la articulación. A mayor limitación funcional mayor será la acción antiálgica y antiflogística del vendaje
· Estimulación propioceptiva: Al no tener una inmovilización completa de la zona, no se produce una atrofia muscular, y el arco de movimiento que permite el vendaje funcional ayuda a prevenir la aparición de anquilosis articular. 
· Acción esteroceptiva: Las tiras adheridas a la piel se ponen en tensión si el paciente va a realizar un movimiento "peligroso" para el ligamento lesionado (al tirar de la piel actúan a modo de sistema de alarma).
· Acción psicológica: El paciente se siente protegido con el vendaje y, sobre todo, no se ve obligado a guardar un reposo invalidante obligatorio en el caso de yesos y escayolas. Igualmente, a la hora del manejo diario en la ducha, al subir escaleras, al sentarse en un vehículo, el vendaje funcional presenta infinitas ventajas frente a escayolado tradicional, ya que no se precisan otros apoyos externos como muletas, cabestrillos, etc. 
· Acción propioceptiva: Los vendajes incrementan el tono muscular de las estructuras subyacentes que actúan como protectoras de la lesión Valorado en conjunto, las principales ventajas de los vendajes funcionales son la rápida vuelta a la actividad laboral o deportiva, la mayor movilidad en la recuperación de la lesión y la menor atrofia muscular, además de la mejora de la calidad de vida del paciente. Por último, al retirar la inmovilización el dolor y dificultad de movimiento son menores con los vendajes funcionales. 
 Aplicaciones 
· Preventiva 
 Útil en lesiones crónicas o recidivantes. Los tejidos que van a ser reforzados por el vendaje se sitúan en posición neutra, sin corregir su posición natural. El objetivo de estos vendajes es evitar posiciones o movimientos extremos que puedan dañar los tejidos debilitados y así permitir una movilidad funcional óptima asegurando la estabilidad de la articulación. 
 No es conveniente abusar de los vendajes preventivos. Es mejor realizar un buen trabajo de fortalecimiento y acondicionamiento de los tejidos debilitados, y que sean éstos los que den estabilidad a la articulación.
· Terapéutica
 Permite situar los tejidos lesionados en posición de acortamiento, disminuyendo la tensión sobre ellos, de esta forma se favorece el proceso de cicatrización y se evitan posibles traumatismos que puedan dificultar este proceso, pues sirve de refuerzo de los tejidos lesionados. Debe favorecer una movilidad funcional mínima. Frente a la inmovilización total evita los efectos secundarios que esta origina en lesiones de carácter leve o moderado. 
· Postinmovilización rígida
 Indicados en la última fase de patologías con inmovilización rígida prologada, o que ha precisado de cirugía
 Consideraciones al realizar un vendaje funcional
1) Antes de colocarlo: 
· La máxima estabilidad se consigue con un vendaje inelástico aplicado directamente sobre la piel, por ello la piel debe de estar limpia, seca y desengrasada con alcohol. 
· El vello debe eliminarse cuando se vende a diario.
· Toda articulación vendada debe ser colocada previamente en una posición de máxima funcionalidad
2) Durante la colocación: 
· La elección del material viene determinada por la técnica inmovilización o por la superficie a recubrir.
· La colocación del segmento a vendar: articulaciones en posición neutra o en acortamiento, los tendones distendidos y los músculos en posición acortada. 
· Los anclajes deben ser anchos para evitar solicitaciones cutáneas dolorosas.
· Evitar el vendaje elástico continuo con tensión excesiva.
· Protección de zonas críticas. Por razones de seguridad (heridas, varices, etc), para disminuir roces y compresiones en general. 
· No hacer arrugas, sobre todo en las zonas de apoyo. 
· Usar el material necesario. A más venda menor confort.
3) Después de colocado: 
· Probarlo y rectificarlo si el paciente no se siente cómodo. 
· Es recomendable dar determinados consejos. Se debe revisar a las 48 horas, cambiarlo cada 4-5 días (cuando deje de ser eficaz) y valorar si disminuye el dolor. 
4) Retirada 
· Se realizará con tijeras tipo “pato” o de Esmarch 
· Es conveniente utilizar, antes de retirar el vendaje, de un líquido que disuelva el adhesivo (Tape remover R )
5) Después de retirado: 
· Limpiar la piel e hidratar. 
· Conocer la impresión del paciente.
6) Que no debemos cubrir 
· Las puntas de los dedos
· Talón 
· Rotula 
· Codo (Olecrano)
· Apófisis estiloides (Cuando no está incluida en la afectación)
· Acromion 
 Esto nos permite determinar se la venda está muy apretada y verificar el buen funcionamiento de la circulación sanguínea en el sitio donde se colocó el vendaje.
 Técnicas de vendaje 
 En función del material empleado podemos clasificar la técnica de vendaje funcional en tres tipos: 
· Elástica: Se utilizan vendas elásticas adhesivas y cohesivas. Indicadas en lesiones amplias o agudas con edema y para personas con insuficiencia venosa periférica 
· Inelástica (tape): Preventivo o terapéutico en lesiones sin edema
· Mixta: Combinación de tiras con materiales elásticos e inelásticos.
 Tipos de tiras 
· Activas, funcionales o “estribos” 
· Estabilizan la zona afecta (mecánica) 
· Suelen seguir la dirección de la estructura lesionada 
· Deben llegar a las tiras de anclaje sin sobrepasarlas 
· A mayor longitud, mayor estabilidad 
· Han de sobreponerse al menos 1/3 parte
· De anclaje 
· Delimitan el vendaje y soportan la tracción de los estribos, deberán quedar abiertas en su cara posterior cuando se utilizan con material inelástico. 
· Generalmente perpendiculares a la lesión 
· Inextensibles en la dirección de las tiras activas 
· Sobre los vientres musculares ha de emplearse material elástico y adhesivo 
· Han de sobreponerse al menos 50% 
· De fijación 
· Fijan los estribos sobre los anclajes
· Estabilizan el vendaje 
· De cierre o “encofrado” 
· Aumentan la solidez del vendaje 
· Coaptan las distintas capas entre si 
· Puede ser parcial o completo 
· Continuo o tira a tira (ya sean elásticas o inelásticas)
 Elementos básicos 
· Almohadillado
· Se utilizan para protección de zonas de riesgo y prominencias óseas, con o sin aplicación de ungüentos y pomadas
· Pre-Vendajes
· Venda de espuma de poliuretano (Tensoban) 
· Venda de gasa elástica cohesiva (Tensoplus lite) 
· Venda de gasa adhesiva hipoalérgica (Hypafix / Fixomull) 
· Vendas elásticas 
· Adhesivas (Tensoplast / Elastoplast) 
· Cohesivas (Rapidex / Co-Plus LF) 
· No se han de colocar las clásicas de tipo “crepé” ya que no producen el efecto estabilizador y de soporte que requiere esta técnica de vendaje.
· Inmoviliza un 50% la estructura
· Se utiliza para:
· Pequeños edemas
· Realizar cabestrillos
· Se debe utilizar el tiempo máximo de 24 horas ( pierde su efectividad después) 
· Vendas de Cobán
· Auto- adherente
· Compresiva 
· Se debe utilizar aproximadamente 2 horas 
· No apretar 
· Verificar si el paciente siente una presión. Este vendaje tiende a presionar (15 minutos presiona- 30 minutos presiona mas)
· No reduce movilidad 
· Se utiliza:
· Un edema de tamaño mediano
· Capsulitis 
· Contraindicado:
· En tumores 
· Esguinces 
· Vendaje auto- adhesivo (Igual al anterior)
· Vendas inelásticas “tape” Leukotape / Strappal 
· Reduce el movimiento en un 100%
· Utilización de pre-tape ( evita reacciones desfavorables en la piel)
· Se utiliza en personas que realicen alguna actividad deportiva
· No se puede dejar mucho tiempo si no de practica ningún deporte
· Para retirarlo es necesario la utilización de alcohol 
· Propiedades: 
 Estabilidad 
 El adhesivo no ha de dejar restos en la piel 
 Resistencia a la tracción
· Vendaje neurológico
· No limita movimiento
· Dolores (reducción) 
· Fortalecimiento muscular 
· Tratamiento de edemas
· Tratamiento puntos gatillos
· Tensoplast
· Limita movimiento hasta un 50% - 75 %
· Se utiliza pre-tape
· Tener cuidado con el adhesivo
 Tipos de vendajes
1. Vendaje circular: Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y piernas. Se recomienda este tipo de vendaje para edemas.
Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho.
Método: comienza un anclaje en la parte distal del miembro afectado, antes de comenzar se debe dejar un espacio e dos dedos antes de la articulación, después se prosigue con un proximal de 50% de ancho de la venda y proseguir de forma circular hasta lograr cubrir la herida o lesión y terminar con un anclaje.
2. Vendaje espigas: Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo. Recomendado para evitar proliferaciones.
Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal.
3. Vendas media espiga: Este tipo de vendaje es similar al vendaje en espiga , es utilizado con las misma indicaciones anteriores.
Método: se comienza con un anclaje en la parte proximal del miembro y se prosigue a una próxima de 50% de la venda, se repite el anclaje y sigue con un proximal de 50% de la venda, estos procedimientos de repiten una de tras de otra hasta culminar con un anclaje, en la parte proximal del miembro.
4. Vendaje aéreo: Este vendaje tiene como objetivo, evitar la pronación o supinación (dependiendo de cuál sea el caso). El comienzo y dirección del vendaje va indicado por el Pulgar, es decir, si voy a evitar la pronación el vendaje ira hacia afuera (viendo siempre el pulgar) y si es para evitar la supinación el vendaje va hacia adentro.
Indicaciones:
· Los esguinces, son torcedura o distención violenta de una articulación o ligamentosa sin luxación, con la posible ruptura de algún ligamento o de grado I y II. 
· Articulaciones hiperlaxas. Como las luxacionesy subluxaciones, el cual es la dislocación, desplazamiento de un hueso de su posición normal en la articulación.
· Microrroturas fibrilares musculares.
· Traumatismos musculares, es el daño físico de un musculo provocado por una acción violenta externa.
· Distensiones musculares, son estiramientos o esfuerzo intenso de un musculo o tendón.
· Tendinitis, es la inflamación de los tendones.
· Periostitis, es la inflamación del periostio, el cual es una membrana que recubre toda la porción del hueso. 
· Artritis postraumática, inflamación de una articulación
· Tras inmovilizaciones absolutas para recuperación funcional.
· Fisuras de huesos largos y costillas. Las fisuras son agrietamientos en la superficie de un hueso. 
· Toda aquella inflamación leve. Reacción de un tejido a una lesión o infección, caracterizada por dolor, hinchazón y enrojecimiento.
· Quemaduras, lesión de diversa consideración de la piel y otras partes del cuarpo, provocada por la acción del calor precedente de radiaciones, las llamas de un fuego, productos químicos o electricidad. 
Contraindicaciones:
· Roturas ligamentosas, musculares y tendinosas. La rotura es un desgarro de un órgano o un tejido.
· Fracturas óseas, es una rotura o un agrietamiento especialmente de un hueso.
· Varices, son alteraciones circulatorias.
· Edemas importantes, ya constituidos o no localizados. Los edemas consiste en una acumulación de líquido en el espacio intersticial, pueden llegar a hacer excesivo la acumulación en las células, tejidos o cavidades del organismo.
· Heridas de consideración y equimosis, es una coloración morada de la piel o de las mucosas, producida por la extravasación de sangre en el tejido subcutáneo. 
· Afectaciones dermatológicas intensas.
· Trastornos tróficos y neurosensitivos.
· Alergia al material empleado. 
· No se vendan las estructuras óseas como: las puntas de las dedos tanto de mano y pie, talón, rotula, codo, hombros de parte del meguito rotador, y apófisis estiloides. Porque son puntos de referencias que ayuda a identificar el estado de la lesión. 
ANEXOS
 Vendaje en Espiral
Venaje Circular
	
 Venda de almohadillado
Vendaje en Espiga
 Vendas Elásticas
Tensoplast
 Vendas de Cobán
 
 Vendaje Neuromuscular
Conclusión
 El vendaje es un procedimiento que precisa unos conocimientos y habilidades específicos. Se debe tener presente que un vendaje, no sólo se constituye en el mejor tratamiento del dolor de una fractura, o para inmovilizar sino que, además, puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos, y compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles, entre otros. El correcto aprendizaje de estas técnicas nos ayudara a atender al paciente de una manera profesional y holista, ya que al diferenciar el tipo de vendaje que requiere, y aplicarlo con fundamentos estamos dando una mejor calidad de servicio al usuario y demostrando nuestras competencias.
Bibliografía 
· García, D; Francisco, J. serrano, M; José, Garrido. Tema 2. Indicaciones y contraindicaciones generales de los vendajes. Manual práctico de vendaje terapéutico y funcional. Recuperado de: http://www.logoss.net/uploads/cursos/temamuestra/tema40.pdf 
· Dra. Hernández, A; Dr. Lázaro, A. Vendajes, Inmovilización y traslado de pacientes. Capítulo 16. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf
· M. Ruiz-Alba, I.S. Machado-Casas, R.C. Gómez-Sánchez, A.F. Checa Ros. (2012). Vendajes Funcionales. UGC de Pediatría. UGC Traumatología. Hospital Clínico San Cecilio. Recuperado de: http://www.spao.es/documentos/boletines/pdf-boletin-seccion-22-secciones-32310.pdf
· F. Javier Maestro Saavedra. Taller de Vendajes Funcionales. Servicio de Atención Primaria de Elviña-Mesoiro. A Coruña. Recuperado de: http://1aria.com/images/imagenes_subidas/TALLER_DE_VENDAJES_FUNCIONALES.pdf
Los Teques, mayo de 2016

Continuar navegando