Logo Studenta

Relativismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Relativismo
Relativismo
Por relativismo se entiende una doctrina o sistema de pensamiento que profesa y defiende la relatividad del conocimiento. Por relatividad del conocimiento entendemos la impotencia de la inteligencia para alcanzar la verdad que sea por las "razones" o sin "razones" que se pretenda.
El relativismo es una postura filosófica que piensa a la verdad en términos relativos, no absolutos. Que la verdad sea relativa y no absoluta significa que su carácter veritativo (su carácter de verdad) es tal solamente en comparación o relación a otra cosa.
Para el relativismo, hablar de “verdad” es hablar de una verdad entre otras. Esto se relaciona con el conocimiento y su grado de veracidad. Es decir, para el relativismo, el conocimiento humano es relativo, condicionado por su contexto histórico, cultural, económico y político.
Existen distintas formas de relativismo, ya sea por su radicalidad o por el campo al que se aplican. El relativismo moral o ético, el relativismo gnoseológico, el relativismo cultural y el relativismo en física son algunas de ellas.
Historia del relativismo
Como postura filosófica, el relativismo existe desde los inicios de la filosofía occidental. Ejemplo de ello son los sofistas, pensadores griegos del siglo V a. C. En oposición a las ideas de Sócrates y Platón (quienes planteaban verdades fijas y absolutas) los sofistas elaboraron una teoría del conocimiento cuyo carácter de verdad era relativo a la forma en que se lo presentaba en el discurso. El más conocido de los sofistas, Protágoras (490-420 a. C.), afirmaba que el hombre es la medida de todas las cosas. Esto puede interpretarse como una forma de relativismo gnoseológico del tipo subjetivo, al pensar que las cosas son según quién y cómo la mira.
A las ideas de Protágoras y los sofistas siguió el escepticismo pirrónico. Pirrón (360-270 a. C.) fue un filósofo griego que asumió las ideas de Protágoras como precursoras de su propio pensamiento. Algunos rasgos del pensamiento pirrónico se pueden vislumbrar en el trabajo de Boecio (480-524) e incluso en Averroes (1126-1198). Lo mismo puede decirse del pensamiento de filósofos modernos como Montaigne (1533-1592), Rousseau (1712-1778), Voltaire (1694-1778) y Montesquieu (1689-1755), quienes compartían la idea de un relativismo cultural.
Quienes contribuyeron en mayor medida a formar el relativismo contemporáneo (al menos el del siglo XX) fueron Hegel (1770-1831), Nietzsche (1844-1900) y Dilthey (1833-1911). La frase de Nietzsche “no hechos, sino interpretaciones” fundó lo que se conoce como perspectivismo nietzscheano, que es una forma radicalizada del relativismo. Tanto Nietzsche como Hegel y Dilthey modificaron la manera de hacer ciencia y filosofía en el siglo XX e influyeron en corrientes filosóficas tan cercanas al siglo XXI como el postestructuralismo o el poshumanismo.
Tipos de relativismo
El relativismo es una postura filosófica que niega la existencia de una verdad única y absoluta. En lugar de creer que existe una sola verdad independiente, el relativismo sostiene que la verdad es relativa a, al menos, un punto de referencia, ya sea desde dónde se la piense, cuándo o para qué. En este sentido, podemos hablar de tres tipos generales de relativismo:
1. Relativismo gnoseológico: el relativismo gnoseológico o cognitivo sostiene que no hay verdades universales. Todo conocimiento es relativo a las condiciones o el contexto de quien lo afirme. Una forma de relativismo gnoseológico o cognitivo es el subjetivismo, que sostiene que el conocimiento es relativo a las condiciones propias del sujeto enunciante.
2. Relativismo cultural: el relativismo cultural y moral argumenta que no hay una verdad absoluta sino que la verdad depende de cada individuo en un espacio y tiempo concretos. Afirma que la diversidad de ideas culturales no puede reducirse a una única forma, ya que todas las sociedades son distintas. Como relativismo moral, esta forma de relativismo se enfrenta muchas veces a dilemas éticos que terminan definiendo las leyes y normas que rigen a cada sociedad.
3. Relativismo en física: el relativismo en física sostiene que la verdad es relativa al modelo según el cual se la observe. Esto se volvió evidente en el campo de la física cuántica, sobre todo después del surgimiento de la teoría de la relatividad de Einstein y otras ideas que incluso hoy tienen vigencia simultánea, por más que resulten contradictorias entre sí.
Características del relativismo
Entre las principales características del relativismo se destacan:
· El conocimiento no es único y absoluto, sino que existe en comparación a otra cosa o a su contexto. Por ejemplo: algo es considerado bueno solamente en comparación a algo malo y en una circunstancia concreta.
· El saber está condicionado por la cultura, la moral y los preconceptos que tiene cada individuo. Por ejemplo: algo es verdadero en una cultura determinada, pero en otra es considerado falso, debido a las creencias y costumbres que condicionan la definición de los conceptos.
· La noción de relativismo se aplica al campo del conocimiento en general, aunque se distingue mejor en el ámbito de la moral, la ética y la cultura.
· Las diferentes maneras de interpretar y explicar el mundo son válidas, mientras se formulen en base a argumentos comprensibles y justificables.
· La verdad y el conocimiento no son independientes de los individuos y su contexto (como plantea la corriente objetivista) sino todo lo contrario.
Críticas al relativismo
Entre las principales críticas al relativismo se destacan las siguientes posturas:
· Todo termina resultando subjetivo: existen determinadas cuestiones que son imposibles de abordar desde la subjetividad absoluta: se pierde la coherencia al intentar aceptar absolutamente todos los puntos de vista. Por la falta de parámetros, el relativismo resulta una corriente subjetiva.
· El relativismo se contradice a sí mismo: según la lógica como disciplina filosófica, podemos tomar la afirmación “toda verdad es relativa” como un enunciado que pretende ser verdadero. Si esto es así, entonces la afirmación resulta contradictoria, ya que sostener que toda verdad es relativa implica que incluso este hecho mismo es relativo y puede haber alguna verdad absoluta, al menos como posibilidad.
Relativismo
El relativismo es una postura filosófica que piensa a la verdad en términos relativos, no absolutos. Que la verdad sea relativa y no absoluta significa que su carácter veritativo (su carácter de verdad) es tal solamente en comparación o relación a otra cosa.
Para el relativismo, hablar de “verdad” es hablar de una verdad entre otras. Esto se relaciona con el conocimiento y su grado de veracidad. Es decir, para el relativismo, el conocimiento humano es relativo, condicionado por su contexto histórico, cultural, económico y político.
Existen distintas formas de relativismo, ya sea por su radicalidad o por el campo al que se aplican. El relativismo moral o ético, el relativismo gnoseológico, el relativismo cultural y el relativismo en física son algunas de ellas.
Historia del relativismo
Como postura filosófica, el relativismo existe desde los inicios de la filosofía occidental. Ejemplo de ello son los sofistas, pensadores griegos del siglo V a. C. En oposición a las ideas de Sócrates y Platón (quienes planteaban verdades fijas y absolutas) los sofistas elaboraron una teoría del conocimiento cuyo carácter de verdad era relativo a la forma en que se lo presentaba en el discurso. El más conocido de los sofistas, Protágoras (490-420 a. C.), afirmaba que el hombre es la medida de todas las cosas. Esto puede interpretarse como una forma de relativismo gnoseológico del tipo subjetivo, al pensar que las cosas son según quién y cómo la mira.
A las ideas de Protágoras y los sofistas siguió el escepticismo pirrónico. Pirrón (360-270 a. C.) fue un filósofo griego que asumió las ideas de Protágoras como precursoras de su propio pensamiento. Algunos rasgos del pensamiento pirrónico se pueden vislumbrar en el trabajo de Boecio (480-524)e incluso en Averroes (1126-1198). Lo mismo puede decirse del pensamiento de filósofos modernos como Montaigne (1533-1592), Rousseau (1712-1778), Voltaire (1694-1778) y Montesquieu (1689-1755), quienes compartían la idea de un relativismo cultural.
Quienes contribuyeron en mayor medida a formar el relativismo contemporáneo (al menos el del siglo XX) fueron Hegel (1770-1831), Nietzsche (1844-1900) y Dilthey (1833-1911). La frase de Nietzsche “no hechos, sino interpretaciones” fundó lo que se conoce como perspectivismo nietzscheano, que es una forma radicalizada del relativismo. Tanto Nietzsche como Hegel y Dilthey modificaron la manera de hacer ciencia y filosofía en el siglo XX e influyeron en corrientes filosóficas tan cercanas al siglo XXI como el postestructuralismo o el poshumanismo.
Tipos de relativismo
El relativismo es una postura filosófica que niega la existencia de una verdad única y absoluta. En lugar de creer que existe una sola verdad independiente, el relativismo sostiene que la verdad es relativa a, al menos, un punto de referencia, ya sea desde dónde se la piense, cuándo o para qué. En este sentido, podemos hablar de tres tipos generales de relativismo:
4. Relativismo gnoseológico: el relativismo gnoseológico o cognitivo sostiene que no hay verdades universales. Todo conocimiento es relativo a las condiciones o el contexto de quien lo afirme. Una forma de relativismo gnoseológico o cognitivo es el subjetivismo, que sostiene que el conocimiento es relativo a las condiciones propias del sujeto enunciante.
5. Relativismo cultural: el relativismo cultural y moral argumenta que no hay una verdad absoluta sino que la verdad depende de cada individuo en un espacio y tiempo concretos. Afirma que la diversidad de ideas culturales no puede reducirse a una única forma, ya que todas las sociedades son distintas. Como relativismo moral, esta forma de relativismo se enfrenta muchas veces a dilemas éticos que terminan definiendo las leyes y normas que rigen a cada sociedad.
6. Relativismo en física: el relativismo en física sostiene que la verdad es relativa al modelo según el cual se la observe. Esto se volvió evidente en el campo de la física cuántica, sobre todo después del surgimiento de la teoría de la relatividad de Einstein y otras ideas que incluso hoy tienen vigencia simultánea, por más que resulten contradictorias entre sí.
Características del relativismo
Entre las principales características del relativismo se destacan:
· El conocimiento no es único y absoluto, sino que existe en comparación a otra cosa o a su contexto. Por ejemplo: algo es considerado bueno solamente en comparación a algo malo y en una circunstancia concreta.
· El saber está condicionado por la cultura, la moral y los preconceptos que tiene cada individuo. Por ejemplo: algo es verdadero en una cultura determinada, pero en otra es considerado falso, debido a las creencias y costumbres que condicionan la definición de los conceptos.
· La noción de relativismo se aplica al campo del conocimiento en general, aunque se distingue mejor en el ámbito de la moral, la ética y la cultura.
· Las diferentes maneras de interpretar y explicar el mundo son válidas, mientras se formulen en base a argumentos comprensibles y justificables.
· La verdad y el conocimiento no son independientes de los individuos y su contexto (como plantea la corriente objetivista) sino todo lo contrario.
Críticas al relativismo
Entre las principales críticas al relativismo se destacan las siguientes posturas:
· Todo termina resultando subjetivo: existen determinadas cuestiones que son imposibles de abordar desde la subjetividad absoluta: se pierde la coherencia al intentar aceptar absolutamente todos los puntos de vista. Por la falta de parámetros, el relativismo resulta una corriente subjetiva.
· El relativismo se contradice a sí mismo: según la lógica como disciplina filosófica, podemos tomar la afirmación “toda verdad es relativa” como un enunciado que pretende ser verdadero. Si esto es así, entonces la afirmación resulta contradictoria, ya que sostener que toda verdad es relativa implica que incluso este hecho mismo es relativo y puede haber alguna verdad absoluta, al menos como posibilidad.

Continuar navegando