Logo Studenta

532

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela 
Universidad Nacional Abierta 
Vicerrectorado Académico 
Área de Educación – Mención Matemática 
 
 
 
 
 
Matemáticas y 
Ciencias 
(Cod. 532) 
 
 
 
Julio Mosquera 
 
 
 
 
 
Caracas, 2008 
 
Índice 
 
Introducción ........................................................................................... i 
Módulo I ................................................................................................ 7 
Unidad 1 ........................................................................................... 8 
Lección 1 ..................................................................................... 9 
Unidad 2 ........................................................................................... 28 
Lección 2 ..................................................................................... 29 
Unidad 3 ........................................................................................... 35 
Lección 3 ..................................................................................... 36 
Lección 4 ..................................................................................... 42 
Módulo II ............................................................................................... 48 
Unidad 4 ........................................................................................... 49 
Lección 5 ..................................................................................... 50 
Lección 6 ..................................................................................... 57 
Unidad 5 ........................................................................................... 66 
Lección 7 ..................................................................................... 67 
Lección 8 ..................................................................................... 71 
Unidad 6 ........................................................................................... 75 
Lección 9 ..................................................................................... 76 
Lección 10 ................................................................................... 83 
Unidad 7 ........................................................................................... 84 
Lección 11 ................................................................................... 85 
Lección 12 ................................................................................... 88 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
El propósito de esta asignatura es estudiar aplicaciones de las matemáticas a 
otras disciplinas, así como los usos de estas aplicaciones en la enseñanza de la 
matemática. Es oportuno aclarar que éste no es un curso de aplicaciones de las 
matemáticas para matemáticos, se trata de un curso para futuros profesores de 
matemáticas. Por tanto, se le dará importancia a la discusión de asuntos 
pedagógicos en torno al uso de las matemáticas para resolver problemas reales 
en diversos campos. 
Parte de la riqueza de las matemáticas se encuentra en el apoyo que le brinda a 
otras disciplinas para su desarrollo. Hay ciencias como las físicas que son 
impensables hoy en día sin las matemáticas, para las matemáticas son más que 
una mera herramienta. Por otro lado, hay situaciones en las cuales sólo es 
posible experimentar mediante el uso de las matemáticas. Tal es el caso del uso 
de las matemáticas en la investigación de problemas sobre la dinámica de las 
epidemias. 
Consideramos que estudiar conceptos y procedimientos matemáticos en 
contextos reales podría contribuir a que los estudiantes le den un significado 
diferente al que promueve la clase tradicional de matemáticas. En especial 
tenemos en mente al estudiante de III Etapa de Educación Básica y el de Media 
Diversificada y Profesional, por ser estos los niveles donde laborará el egresado 
de nuestro programa de Licenciatura en Educación mención Matemática. Las 
aplicaciones pueden ser un medio para estimular la creatividad de los futuros 
docentes, de tal manera que puedan darle un enfoque innovador a sus clases de 
matemáticas. Así mismo es importante estudiar los problemas de enseñanza, 
aprendizaje y evaluación de las matemáticas asociados al uso de aplicaciones de 
la matemática. 
El perfil del egresado de la Carrera de Educación Mención Matemática se 
conforma a partir de habilidades, actitudes y conocimientos que aluden a la 
acción docente en general. Esta unidad curricular permitirá, a los futuros 
egresados, el desarrollo de los siguientes rasgos del conocer, del hacer y del ser: 
Establecer interrelaciones significativas entre las diferentes ramas de las 
matemáticas y otros ámbitos del saber humano. 
El contenido del curso está organizado en dos módulos, siete unidades y doce 
lecciones como se indica a continuación. Se estima que cada lección se realiza 
en una semana. 
 
Unidad 1 Lección 1 
Unidad 2 Lección 2 
Lección 3 
Módulo I 
Unidad 3 
Lección 4 
Lección 5 Unidad 4 
Lección 6 
Lección 7 Unidad 5 
Lección 8 
Lección 9 Unidad 6 
Lección 10 
Lección 11 
Módulo II 
Unidad 7 
Lección 12 
Para estudiar el contenidos de este curso el estudiante recibirá un paquete 
instruccional compuesto por: a) El plan de curso y b) Texto UNA. 
Universidad Nacional Abierta 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Módulo 1 
Matemáticas y ciencias en la educación secundaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo: Valorar las diferentes relaciones de las matemáticas con las ciencias 
naturales y sociales en el contexto de la educación en matemáticas. 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 1 
Integración en el Área de Matemática y Ciencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo: Describir las diferentes formas de integración de los contenidos de 
matemáticas y otras disciplinas en la escuela. 
 
9 
Lección 1 
 
 
 
En esta lección estudiaremos diferentes formas de integración de los contenidos 
de Matemáticas y Ciencias en la Tercera Etapa de Educación Básica y en la 
Educación Media Diversificada y Profesional. El contenido de esta lección está 
organizado en dos partes principales. En la primera parte discutiremos algunos 
asuntos relacionados con la integración del currículo en general y con las ideas de 
multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. La segunda 
parte está dedicada enteramente al problema concreto de la integración en el 
Área de Matemáticas y Ciencias. 
Integración y Currículo 
El debate en torno a la integración del currículo no es nada nuevo. A principio de 
los años de 1900, cuando aparecen las primeras propuestas sobre el uso del 
método de proyectos en la enseñanza de las ciencias en la escuela en los Estados 
Unidos, ya se debatía sobre la conveniencia de enseñar las asignaturas de 
manera integrada en torno a un proyecto. En nuestro país, se introduce la 
integración oficialmente en los programas de estudio a partir de la reforma 
educativa que implantó, a mediados de los años 1980, la Educación Básica de 
nueve grados. Recientemente, con la introducción del sistema educativo 
bolivariano, se ha reanimado la discusión en torno a este tema. 
No existe una única manera de integrar los contenidos estipulados en los 
programas de estudio. En la sección siguiente estudiaremos diferentes niveles o 
formas de integración. Tampoco existe una definición única de currículo 
integrado. Veamos a continuación varias de estas definiciones. Dressel (1958) 
nos habla del currículo integrado como una forma de comprender el mundo, 
para él 
En el currículo integrador, las experiencias de aprendizaje planificadas 
no sólo proveen al estudiante de una visión unificada de conocimiento 
sostenido comúnmente (por el aprendizaje de los modelos, sistemas y 
estructuras de la cultura) sino también motiva y desarrolla el poder de 
los estudiantes para percibir nuevas relaciones y entonces crear nuevos 
modelos, sistemas y estructuras. (p. 3)(Traducción del autor) 
Humphreys (en Humphreys, Post y Ellis, 1981) señala que 
Un estudio integrado es aquel en el cual los niños exploran 
ampliamente el conocimiento en varias asignaturas relacionado con 
ciertos aspectos de su ambiente. (p. 11) (Traducción del autor) 
Para Shoemaker (1989) un currículo integrado es aquel en que la educación 
… es organizada de manera tal que atraviesa las líneas de las materias 
(disciplinas), juntando varios aspectos del currículum en una asociación 
significativa centrada en amplias áreas de estudio. Ésta ve el 
aprendizaje y la enseñanza de una manera holística y refleja en mundo 
real, el cual es interactivo. (p. 5) (Traducción del autor) 
¿Qué elementos tienen en común estas definiciones? 
Lake (2001) resalta que, en términos generales, las definiciones de currículo 
integrado incluyen los elementos siguientes: 
 Una combinación de asignaturas (disciplinas). 
Universidad Nacional Abierta 
10 
 Un énfasis en proyectos. 
 Fuentes de información que van más allá que los libros de texto. 
 Relaciones entre conceptos. 
 Unidades temáticas como principios organizadores. 
 Horarios flexibles. 
 Agrupamiento flexible de los estudiantes. (p. 2) (Traducción del 
autor) 
Actividad 1.1 
a) Lea el Anexo A. 
b) ¿Son estas concepciones del currículo coherentes con la actual propuesta 
curricular para el Liceo Bolivariano? 
c) ¿Cuáles de los elementos distinguidos por Lake (2000) se incorporan a la 
propuesta curricular para el Liceo Bolivariano? 
d) Identifique la concepción de currículo integrado propuesta en el documento 
del Liceo Bolivariano. 
Nota: Ver en el Anexo A un extracto del documento donde se trata lo 
relacionado con la integración curricular. El documento completo puede ser 
consultado en la dirección electrónica: 
http://www.portaleducativo.edu.ve/documentos/liceo_bolivariano.pdf 
Y el documento oficial de las Escuelas Robinsonianas lo encontrará en la 
dirección: 
http://www.portaleducativo.edu.ve/documentos/escuelas_tecnicas.pdf 
Hemos visto que existen diferentes definiciones de currículo integrado, que entre 
ellas tienen una serie de elementos comunes, y se le pidió que examinara si esas 
concepciones eran coherentes con la propuesta curricular para el Liceo 
Bolivariano y cuáles de esos elementos se incorporaban a dicha propuesta. 
Pasaremos ahora a revisar diversas maneras de integrar los contenidos en la 
enseñanza. 
Niveles de integración 
Como ya mencionamos anteriormente, hay varias maneras de integrar los 
contenidos. Forgarty (1991) plantea el tema de la integración en términos de 
niveles que van desde el modelo fragmentado hasta el modelo en red. A 
continuación presentamos una tabla con cada uno de los modelos, donde se 
incluyen una breve descripción, ventajas y desventajas de cada modelo. 
Tabla 1. Diez niveles de integración del currículo 
Modelo Descripción Ventajas Desventajas 
Fragmentado 
 
Disciplinas distintas 
y separadas. 
Punto de vista claro y 
discreto de una 
disciplina. 
Las conexiones no 
se hacen con 
claridad para los 
estudiantes; menos 
transferencia de 
conocimiento. 
Conectado 
 
Temas dentro de 
una disciplina son 
conectados. 
Los conceptos clave son 
conectados, 
conduciendo a la 
revisión, 
reconceptualización y 
asimilación de ideas 
dentro de una disciplina. 
Las disciplinas no 
son relacionadas; la 
atención del 
contenido 
permanece dentro 
de la disciplina. 
Matemáticas y Ciencias 
11 
 
Tabla 1. (Cont.) 
Modelo Descripción Ventajas Desventajas 
Anidado 
 
Habilidades de 
pensamiento, 
sociales y 
contenido son 
tratados en un área 
de contenido. 
Presta atención a 
varias áreas a la vez, 
lleva a un aprendizaje 
aumentado y 
enriquecido. 
Los estudiantes 
podrían confundirse y 
perder la visión de 
los conceptos 
principales de la 
actividad o lección. 
Secuenciado 
 
Ideas similares son 
enseñadas 
concertadamente, 
aunque las 
asignaturas están 
separadas. 
Facilita la 
transferencia del 
aprendizaje a través 
de las áreas de 
contenido. 
Requiere 
colaboración 
permanente y 
flexibilidad, en la 
medida que los 
profesores tiene 
menos libertad de 
establecer la 
secuencia del 
currículo. 
Compartido 
 
Planificación y/o 
enseñanza en 
equipo que 
envuelve dos 
asignaturas se 
centra en 
conceptos, 
habilidades y 
actitudes 
compartidas. 
Comparte 
experiencias 
instruccionales; con 
dos profesores en un 
equipó es menos 
difícil de colaborar. 
Requiere de tiempo, 
flexibilidad, 
compromiso y 
dedicación. 
Entretejido 
 
Enseñanza 
temática, usando 
un tema como una 
base par ala 
instrucción en 
muchas disciplinas. 
Motivante para los 
estudiantes, les 
ayuda a ver 
conexiones entre 
ideas. 
Tiene que ser 
cuidadosamente y 
bien pensado 
seleccionado para 
que sea significativo, 
con contenido 
relevante y rigurosos. 
Enhebrado 
 
Habilidades de 
pensamiento, 
habilidades 
sociales, 
inteligencias 
múltiples y 
habilidades de 
estudio son 
“enhebradas” a lo 
largo de las 
disciplinas. 
Los estudiantes 
aprenden acerca de 
cómo están 
aprendiendo, 
facilitando la 
transferencia futura 
de aprendizaje. 
Las disciplinas se 
mantienen 
separadas. 
Integrado 
 
Prioridades que 
solapan varias 
disciplinas son 
examinadas para 
habilidades, 
conceptos y 
actitudes comunes. 
Estimula a los 
estudiantes a ver las 
conexiones e 
interrelaciones entre 
disciplinas, los 
estudiantes son 
motivados en la 
medida que ven estas 
conexiones. 
Requiere de equipos 
interdepartamentales 
con planificación y 
tiempos de 
enseñanza comunes. 
Sumergido 
 
El estudiante 
integra viendo todo 
el aprendizaje por 
medio de la 
perspectiva de una 
área de interés. 
La integración toma 
lugar dentro del 
estudiante. 
Podría estrechar la 
visión de los 
estudiantes. 
 
Universidad Nacional Abierta 
12 
Tabla 1. (Cont.) 
Modelo Descripción Ventajas Desventajas 
En red 
 
El estudiante dirige 
el proceso de 
integración por 
medio de la 
selección de una 
red de expertos y 
recursos. 
Proactivo, con un 
estudiante estimulado 
por nueva 
información, 
habilidades y 
conceptos. 
Los estudiantes 
podrían extenderse 
sin profundizar en el 
estudio, los esfuerzos 
podrían ser poco 
efectivos. 
Fuente: Forgarty, R. (1991). Traducción y adaptación de Julio Mosquera 
Para mejorar la comprensión de los modelos de integración le presentamos a 
continuación una serie de ejemplos que sirven para ilustrar cada uno de ellos. En 
los ejemplos se incluyen contenidos de todas las disciplinas, porque la integración 
no tiene porque limitarse sólo a las matemáticas y las ciencias naturales. Por 
ejemplo, en la Unidad 7 del Curso Introductoria de la UNA se presentan ejemplos 
de integración de las matemáticas con la literatura y el arte. 
Tabla 2. Ejemplos de Cada Nivel de Integración 
Modelo Ejemplo 
Fragmentado Relación ocasional, intencional de tópicos de 
matemáticas y ciencias dentro de intervalos de 
tiempo distintos para cada asignatura. 
Conectado Las conexiones entre conceptos son 
identificados (por ejemplo, las fracciones son 
relacionadas con los decimales). 
Anidado Una unidad sobre la fotosíntesis se enfoca en 
la búsqueda de consenso (habilidad social), 
secuenciación (habilidad de pensamiento) y 
vida de las plantas (habilidad de contenido). 
Secuenciado Los estudiantes leen una obra literaria de un 
cierto período en Castellano y Literatura y 
estudian el mismo período en Historia 
Universal o Historia de Venezuela. 
Compartido La recolección de datos (ciencia) y la 
elaboración de tablas y gráficos (matemáticas) 
son introducidos juntos (podían ser enseñado 
por un equipo de profesores). 
Entretejido Un tópico (la oración) o tema conceptual 
(conflicto) se trata en todas las áreas de 
contenido. 
Enhebrado La predicción es tratada en todas las 
asignaturas—prediga el próximo evento en una 
lectura, prediga el próximo número en una 
sucesión y proyecto eventos actuales en 
estudios sociales. 
 
Matemáticasy Ciencias 
13 
Tabla 2. (cont.) 
Modelo Ejemplo 
Integrado Habilidades de lectura, escritura, literatura y 
verbal en un programa holístico basado en la 
literatura. 
Sumergido Un estudiante altamente motivado, interesado 
en los insectos los colecciona, estudia acerca 
de ellos, escribe un ensayo sobre los insectos y 
los dibuja. 
En red Un estudiante interesado en el estudio de los 
pueblos originarios de América participa en un 
viaje a alguna zona del país donde vivan 
algunos de estos grupos, hace contacto con 
antropólogos, arqueólogos, escritores, etc. 
interesados en el tema. 
Fuente: Lynne E. HOUTZ y Julie A. THOMAS (1997). Traducción y adaptación de 
Julio Mosquera. 
¿Cómo se concibe la integración en algunos documentos oficiales? En el Anexo A 
puede leer la propuesta de integración del Ministerio de Poder popular para la 
Educación para los liceos bolivarianos. Basándose en ese documento, el Centro 
Nacional para el Mejoramiento de la Ciencia (CENAMEC) apunta que: 
Con la integración de las áreas se busca una perspectiva que agrupe 
los distintos enfoques del conocimiento científico y del conocimiento 
cotidiano, en su afán por comprender la realidad. Superar la 
fragmentación curricular, supone adoptar una perspectiva de 
integración, asumiendo que la ciencia es un medio para comprender 
los problemas de la sociedad, y nunca un fin en sí mismo. Las áreas 
permiten la integración de disciplinas y de conocimientos, organizados 
de acuerdo con unos principios de interdisciplinariedad, 
transversalidad e interculturalidad, posibilitando que el estudiante se 
prepare para los niveles superiores del proceso educativo, y para la 
vinculación con la sociedad y el trabajo. (CENAMEC, s.f.) 
Actividad 1.2 
a) ¿Cuáles de los modelos de integración se usan actualmente en Venezuela? 
De ejemplos. 
b) ¿Cuántos niveles de integración describe Forgarty? Escriba una lista de 
los modelos o niveles de integración sin ver el texto. 
c) Haga una tabla como la tabla 1, copie los términos de la primera columna 
de la izquierda y complete cada una de las casillas correspondientes a 
cada modelo con sus propias palabras. 
 
Otro aspecto del currículo integrado tiene que ver con la organización del trabajo 
del docente. Aquí también podemos identificar unos modelos o niveles que van 
desde la situación en la que dos docentes enseñan el mismo tópico en clases 
separadas hasta el diseño en equipo de unidades temáticas en el contexto de un 
currículo totalmente integrado. La organización del trabajo del docente, su 
condición laboral, no debe ser ignorado a la hora de diseñar un currículo 
integrado. 
Universidad Nacional Abierta 
14 
Algunos autores usan las expresiones currículo integrado y currículo 
interdisciplinario como sinónimos (Lake, 2000). Dada la importancia y el énfasis 
que se pone en la interdisplinariedad en los documentos educativos oficiales 
recientes, le dedicamos una sección aparte a este tema. 
Multi, intra, inter y transdisciplinariedad 
La discusión en torno a la interdisciplinariedad, y los otros términos arriba 
mencionados no es nada nuevo. A finales del Siglo XVII, de Fontenelle, entonces 
Secretario de la Academie des Sciences de Paris, hizo un llamado de atención 
acerca de la necesidad de considerar la multidisciplinariedad. En 1967, el filosofo 
francés Louis Althusser advertía sobre el carácter ideológico de la propuesta de la 
interdisciplinariedad. También surgió la discusión en torno a esta idea, a 
comienzos de los años de 1900 en los Estados Unidos en el contexto de la 
propuesta de enseñanza mediante el método de proyecto. 
Por otro lado tenemos que la discusión sobre la interdisciplinariedad, así como de 
la multi, intra o trans en educación está llena de argumentos sustentados en la 
mera opinión y las preferencias políticas más que en argumentados académicos. 
Podríamos decir que en algunos casos rayan en la propaganda. Para algunos 
autores la interdisciplinariedad es la panacea, la solución a todos los problemas 
educativos. 
Multidisciplinariedad. La organización actual de la escuela se basa en la 
existencia de materias o asignaturas separadas que se corresponden en su 
mayoría con diversas disciplinas académicas, por ejemplo: Matemática, Física, 
Historia del Arte, Castellano y Literatura las cuales se corresponden con 
disciplinas o campos académicos. En términos curriculares es precisamente a 
esa organización que se refiere el término multidisiciplinariedad. Este enfoque es 
criticado duramente por algunos educadores. Por ejemplo, Bernard (1976) 
sostiene que éste lleva a que las matemáticas se reduzcan a una especie de 
ghetto, el estudio de cada disciplina en si misma como científica y rigurosa. 
Señala además que la multidisiciplinariedad es reforzada por las condiciones 
objetivas de la división social del trabajo de las cuales la escuela sería reflejo e 
instrumento, lo cual lleva a justificar la explotación de la fuerza de trabajo. 
El Ministerio de Educación y Deporte (2004) elabora su crítica a la 
multidisciplinariedad de la manera siguiente: 
La escuela ha propiciado un tipo de saber enciclopédico, disciplinar y 
memorístico, alejado tanto de la mentalidad de adolescentes y 
jóvenes como de los problemas de la realidad. Este conocimiento 
científico, basado en una perspectiva racionalista, se articula a través 
de dos características básicas: la especialización y la abstracción. Este 
conocimiento especializado es disciplinar, al delimitar una parcela de 
la realidad y abstracto, al eliminar las relaciones que establecía con 
otros aspectos de la misma. 
De la Rua (2002) resume las críticas a la multidisciplinariedad en la enseñanza en 
los siguientes puntos: 
 El fin originario (comprensión del mundo, capacitación para la 
vida) queda desdibujado. 
 Inflexibilidad en la organización del tiempo, el espacio y los 
recursos humanos. 
 Favorecen la inhibición de la función pedagógica de los profesores 
a causa de la desmembración en asignaturas. 
 Limitan la autonomía y el poder de decisión de los profesores con 
respecto al currículo. 
Matemáticas y Ciencias 
15 
 Generan jerarquización, desarticulación y rivalidad entre 
disciplinas y asignaturas. 
 A los alumnos no les es fácil captar las conexiones entre las 
distintas disciplinas. 
El mismo de la Rua reconoce el sesgo en estas críticas. Los proponentes de otros 
enfoques tratan de simplificar el enfoque multidisciplinar y culparlo de todos los 
males de la educación. Aunque seguramente que los críticos de este enfoque 
fueron educados en escuelas donde se enseñaban las disciplinas por separado y 
adquirieron en ellas la sólida formación que ostentan. 
La multidisciplinariedad es atacada duramente por los defensores de los otros 
enfoques que veremos a continuación. 
Intradisciplinariedad. Se trata de correlaciones al interior de una misma 
disciplina. Se ocupa de la correlación entre los diferentes sectores o ramas de las 
matemáticas, por ejemplo: entre álgebra y geometría, aritmética y álgebra, etc. 
Interdisciplinariedad. Rene (1976) distingue dos niveles de interdisciplinariedad: 
(a) centrípeta y (b) centrífuga. En la primera se trata de ir de las otras 
disciplinas a las matemáticas. Ilustramos ésta con un ejemplo tomado de Rene 
(1976). A partir de la estadística descriptiva y de los sondeos como centro de 
interés, hacer intervenir una serie de disciplinas. En Historia nos propondríamos 
estudiar la historia de los sondeos y sus técnicas, su evolución, sus intereses; la 
clase de Educación Física nos proveería de datos cuantitativos (como por 
ejemplo: desempeño de los estudiantes en una carrera de 100 m planos); en 
Lengua y Literatura se discutiría sobre la elaboración de informes, la redacción de 
textos escritos, etc.; en Psicología se pueden aplicar ciertos tipos de encuestas y 
estudiar su interpretación; etc. En esta perspectiva se incluyen todas las 
reflexiones acerca del papel de la estadística en particulary de las matemáticas 
en general y su función en la sociedad. Se incluyen consideraciones acerca de 
los problemas sociales, políticos, económicos e ideológicos relacionados con el 
uso de las matemáticas. Según Rene (1976), en este primer enfoque se produce 
un desmontaje prometedor de las disciplinas, que induce un trastrocamiento de 
los métodos, los contenidos y los programas. Lo anterior obliga a repensar la 
escuela. 
En la segunda, se trata de ir de las matemáticas a las otras disciplinas. En el 
caso anterior el intercambio es incompleto porque todo gira en torno a las 
matemáticas (Rene, 1976). Se trata en este caso de una interdisciplinariedad 
más elaborada. Desde esta perspectiva se trata de la adopción de una visión de 
las matemáticas como resolución de problemas. La situación problemática es 
una situación de implicación total y se prolonga en una multitud de direcciones y 
abre otras posibilidades de la personalidad del estudiante (Rene, 1976). La 
resolución de problemas involucra varios modos de expresión: matemático, 
música, artes plásticas y gráficas, escritura, poesía y otras. La heurística deviene 
en la piedra angular de todas las actividades en la escuela (Rene, 1976). 
Para otros autores, el término interdisciplinariedad no hace referencia a la 
conjunción de varias disciplinas sino más bien a la interconexión de varios tipos 
de metodologías, por ejemplo investigación básica, aplicada y de desarrollo 
(Breznik y Močnik, 2005). Desde esta perspectiva la interdisciplinariedad se 
refiere tipo de investigación. 
Transdisciplinariedad. En las categorías anteriores se habló del movimiento 
didáctico de las matemáticas a otras disciplinas y de estas a las matemáticas. 
Para Rene (1976) el problema planteado de esta manera resulta artificial. Desde 
estas perspectivas el punto de partida es ofrecido por una de las disciplinas y 
tiene que ser reducido o simplificado para que pueda ser tratado entre los límites 
Universidad Nacional Abierta 
16 
de la escuela. Este proceso se puede representar de esta manera: una actividad 
problemática, en el sentido de las matemáticas, motiva y exige el concurso de 
otras disciplinas o bien suscita su aparición y se prolonga en ellas (Rene, 1976, p. 
39). En este movimiento de ir y venir aparecen según el caso y la necesidad una 
multiplicidad de modos de expresión, de sectores del saber y de la actividad. De 
la idea de que en toda actividad en la que nos vemos involucrados puede devenir 
en un lugar de intercambios y de interés, rico en todas las prolongaciones y de 
todos los tipos de actividad; ocasión de investigación y de creación; centro de 
motivaciones y de enriquecimientos multidimensionales (Rene, 1976). En un 
juego de alternancia de la práctica y de la teoría, de la investigación, de la 
expresión y se organiza una circulación entre todos los tipos y niveles de la 
actividad (Rene, 1976). Esto es exactamente lo que Rene (1976) entiende por 
transdisciplinariedad, la cual, en sentido estricto, supone que uno se coloca más 
allá y por encima de la (multi) disciplinariedad (Rene, 1976, p. 39). 
Ya no son más las matemáticas ni ninguna otra disciplina el centro de atención, 
ni el punto de partida ni el punto de llegada sino que nos asiste en una 
“excentración transdisciplinaria” hacia una situación, fenómeno, u objeto del 
mundo en las múltiple facetas son correlativos de un poli-centrismo de las 
disciplinas al servicio del conocimiento, de la acción y de la expresión (Rene, 
1976). Tiene esta propuesta muchos elementos comunes con la Escuela Nueva 
que surgió en los Estados Unidos a partir de los trabajos de John Dewey, también 
conocida como enseñanza por proyectos. 
Otros autores también han tratado el asunto de las relaciones entre las 
disciplinas a diversos niveles y de las posibles formas de integración. En la tabla 
siguiente mostramos varios ejemplos de ello. 
Tabla 3. Diferentes clasificaciones de interdisciplinariedad 
Autor Clasificación 
Jean Piaget 
(1979) 
Multidisciplinariedad: La interacción no modifica ni enriquece las 
disciplinas. 
Interdisciplinariedad: Se producen intercambios recíprocos y 
enriquecimientos mutuos. 
Transdisciplinariedad: Sistema total que desdibuja las fronteras 
disciplinares 
Miguel Boisot 
(1979) 
Interdisciplinariedad lineal: Se utilizan leyes o categorías de una 
ciencia para explicar los fenómenos de otra. 
Interdisciplinariedad estructural: De la interacción de dos o más 
disciplinas se estructura una nueva. Ejemplo Bio-medicina. 
Interdisciplinariedad restrictiva: De acuerdo a los objetivos específicos 
se acota el campo de aplicación de cada disciplina. 
Interdisciplinariedad heterogénea: Se produce la suma de información 
procedente de varias disciplinas. 
 
Matemáticas y Ciencias 
17 
Tabla 3. (Continuación) 
Autor Clasificación 
Cesare Scurati y 
Damiano E. 
(1977) 
Pseudointerdisciplinariedad: Estructura de unión que se aplica para 
trabajar con disciplinas muy diferentes entre sí. 
Interdisciplinariedad auxiliar: En una disciplina se recurre al empleo de 
metodologías de otra disciplina. 
Interdisciplinariedad compuesta: Análisis en conjunto de todos los 
aspectos de un fenómeno. 
Interdisciplinariedad complementaria: Superposición de trabajo y 
especialidades que coinciden en un mismo objeto de estudio. 
Interdisciplinariedad unificadora: Auténtica integración que tiene como 
resultado un nuevo marco teórico o metodológico. 
George 
Vaideanu 
(1983) 
Multidisciplinariedad: Simple yuxtaposición simultánea de disciplinas, 
con mínima comunicación entre ellas. 
Pluridisciplinariedad: Mejoramiento de las relaciones entre disciplinas 
pero sin modificación de las bases teóricas de cada una. 
Disciplinariedad cruzada: Una disciplina domina en su relación con 
otras y subordina a ella sus contenidos y metodologías 
Interdisciplinariedad: Implica la voluntad de colaborar en un marco 
teórico más general donde existe un equilibrio en las relaciones entre 
disciplinas. 
Transdisciplinariedad: Nivel superior de coordinación donde 
desaparecen los límites de las disciplinas. 
Bohórquez 
González A. 
(1997) 
Intradisciplina: Se establece entre especialidades de un área común 
Mono disciplina: Trabajo al interior de una sola disciplina 
Multidisciplinariedad: Yuxtaposición de diversas disciplinas, sin 
articulación pensada. Se defienden metodologías generales pero cada 
especialidad mantiene separada su área de estudio. 
Interdisciplinariedad compuesta o normativa: Diversas disciplinas que 
basan su relación en ciertas normas de desempeño. 
Interdisciplinariedad suplementaria: Dos o más disciplinas que 
participan en el mismo objeto y se retroalimentan pero no se fusionan. 
Interdisciplinariedad isomórfica: Fecundación entre las disciplinas 
participantes que les permite desarrollarse, en ocasiones puede llegar 
a dar origen a una nueva disciplina 
Interdisciplinariedad estructural: Cuando dos o más disciplinas 
isomórficas interactúan, este tipo de relación puede formar nuevas 
áreas, teorías o paradigmas. 
Transdisciplinariedad: Su objetivo general es construir una teoría 
general que recoja diversas disciplinas, rompiendo los límites y 
barreras entre ellas. 
 
Universidad Nacional Abierta 
18 
Tabla 3. (Continuación) 
Autor Clasificación 
Borreo A.S 
(1984) 
Multidisciplinariedad: Relación entre disciplinas, en igualdad de 
condiciones pero sin intenciones de cooperación explícitas. 
Pluridisciplinariedad: Es igual que en la multidisciplinariedad pero la 
relación no es igualitaria, existe una disciplina priorizada y por tanto 
privilegiada. 
Transdisciplinariedad: Es una relación en la que intervienen diversas 
disciplinas, rompiendo los límites y barreras entre ellas. 
Interdisciplinariedad compuesta: Relaciones entre disciplinas en 
igualdad de condiciones, pero con normas explícitas de 
comportamiento en relación con el objeto de estudio. 
Interdisciplinariedad auxiliar:Relación entre disciplinas donde una 
disciplina rectora es apoyada por el trabajo del resto. 
Interdisciplinariedad suplementaria: Relación en que la disciplina 
subordinada tiende a integrarse con la disciplina rectora. 
Interdisciplinariedad isomórfica: Relación en igualdad de condiciones 
entre disciplinas que generalmente genera un nuevo campo de 
estudio. 
Fuente: de la Rua (2000) 
Presentarle la tabla anterior no busca intimidarle. Nuestra intención más bien es 
llamar su atención sobre la complejidad del tema de la integración de los 
contenidos en el currículo. Ser consciente de esta complejidad evitaría caer en 
un tratamiento simplista y poco serio del asunto. 
Actividad 1.3 
1. Compare y contraste las definiciones de interdisciplinariedad propuestas por 
los diversos autores incluidos en la Tabla 3. 
2. Señale cuáles de las definiciones de interdisciplinariedad en la Tabla 3 son 
excluyentes o complementarias. 
3. Compare los distintos tipos de interdisciplinariead propuestos por Cesare 
Scurati y Damiano E. (1977) con los niveles de interdisciplinariead identificados 
por Rene (1976). 
4. Considere todos los tipos de interdisciplinariedad distinguidos por los autores 
en la Tabla 3, señale cuáles son complementarios, cuáles son equivalentes y 
cuáles son excluyentes. ¿Considera usted necesario distinguir entre tantos 
tipos de interdisciplinariead? 
Una vez discutidos asuntos relacionados con diversos enfoques sobre la 
integración del currículo y con las ideas de multi, intra, inter. Y 
transdisciplinariedad, pasaremos ahora a considerar con ejemplos concretos el 
tema de la integración en el Área de Ciencias y Matemáticas. 
Integración en el Área de Ciencias y Matemática 
Uno de los retos que enfrenta el profesor de Ciencias naturales y Matemática en 
el Liceo Bolivariano es precisamente la integración de las diferentes disciplinas en 
el contexto de un proyecto o de cualquier otra actividad en la escuela. En esta 
sección ofrecemos una manera de acercarnos a este problema. 
Una primera tarea es identificar los componentes de las ciencias naturales. 
Según Aldridge (1993), los componentes de las ciencias naturales incluyen los 
procesos usados y los resultados obtenidos como productos de esos procesos. 
Matemáticas y Ciencias 
19 
En la tabla siguiente se presenta una lista de esos procesos y productos que son 
comunes a todas las ciencias naturales. 
 
Procesos Productos 
Observar 
Clasificar 
Medir 
Interpretar datos 
Inferir 
Comunicar 
Elaborar hipótesis 
Desarrollar modelos y 
teorías 
Términos 
Resultados 
Conceptos 
Principios 
Leyes empíricas 
Teorías 
Aplicaciones 
Esta lista no agota todos los procesos y productos. Por ejemplo a estos últimos 
podemos agregar los instrumentos y las herramientas de la ciencia. 
Una segunda tarea, tomando en consideración la propuesta de Área de Ciencias 
Naturales y Matemática para el Liceo Bolivariano, es la de distinguir aquellos 
procesos y productos que son comunes a todas las ciencias naturales. La 
identificación de estos procesos y productos comunes serviría de ayuda para la 
organización de la actividad pedagógica en la escuela. 
Como señala Aldridge (1993), los productos de las ciencias naturales con 
frecuencia son identificados con un campo o disciplina en particular. Entonces, 
para que un producto dado sea considerado como un componente básico de 
todas las ciencias naturales es necesario que transcienda una asignatura o 
disciplina particular. Nos interesa identificar aquellos componentes 
fundamentales en las áreas de física, química, biología y ciencias de la tierra, 
siguiendo la propuesta de Aldridge (1993), incluimos además las ciencias del 
espacio. 
Términos básicos comunes a todas las ciencias naturales. ¿Qué son los 
términos? Términos son los nombres de las entidades, objetos, eventos 
específicos, períodos específicos de tiempo, categorías de clasificación, 
organismos o partes de un organismo (Aldridge, 1993). Dado su carácter 
específico, los términos son prácticamente únicos para cada ciencia y hay muy 
pocos que son comunes a todas las ciencias. Los términos son usados 
básicamente como herramientas de comunicación y los aprendemos en la medida 
que los necesitamos para estudiar ciencias o comunicarnos (Aldridge, 1993, p. 
25). 
Resultados básicos comunes a todas las ciencias naturales. Los resultados 
básicos comunes a todas las ciencias naturales son usualmente definiciones 
operacionales, medidas u observaciones las cuales pueden ser replicadas 
(Aldridge, 1993, p. 25). No se busca que estos resultados sean memorizados 
intencionalmente. Se espera que a través del uso inteligente de estos resultados 
los estudiantes lleguen a recordar muchos de ellos cuando los necesiten. Nos 
interesa que los profesores comprendan los conceptos subyacentes a cada 
resultado y que sepan donde buscar esos resultados. 
Conceptos básicos comunes a todas las ciencias naturales. ¿Qué es un concepto 
básico en ciencias naturales? Para los efectos de esta propuesta asumiremos la 
definición siguiente, un concepto científico es: 
Un fenómeno natural que ocurre regularmente, una propiedad o 
característica de la materia la cual es observable o detectable en 
muchos contextos diferentes, y la cual es representada por una 
palabra o palabras y frecuentemente con símbolos matemáticos. 
Universidad Nacional Abierta 
20 
La mayoría de los conceptos de la ciencia son derivados de otros 
(por ejemplo, la rapidez es derivada de los conceptos de distancia y 
tiempo). Cuando un concepto científico derivado es expresado en 
la forma de una ecuación, ésta es su definición matemática, no una 
relación natural (por ejemplo, densidad de masa). (Aldridge, 1993, 
p. 27) 
A diferencia de los términos, hay muchos conceptos básicos de las ciencias 
naturales que transcienden los limites de las disciplinas particulares. Muchos de 
estos conceptos básicos provienen de la física y de la química. Estas dos 
disciplinas son fundamentales para comprender las ciencias de la vida, y estas 
tres son a su vez fundamentales par ala comprensión de las ciencias de la Tierra 
y del espacio (Aldridge, 1993). 
Leyes empíricas básicas comunes a todas las ciencias naturales. Podemos 
identificar un conjunto de leyes empíricas comunes a todas las ciencias naturales. 
Consideraremos como leyes empíricas a: 
Una generalización de una relación que ha sido establecida entres 
dos o más conceptos por medio de la observación o la medición, 
pero que no se apoya en ninguna teoría o modelo para su 
expresión o comprensión (por ejemplo, la presión de un gas como 
una función del volumen, manteniendo la temperatura y el número 
de moles constantes). (Aldridge, 1993, p. 29) 
Es el fenómeno, la conducta o el proceso observado que caracteriza el aspecto 
empírico de la ley. Explicar la ley es precisamente el papel de las teorías. Por 
ejemplo, durante la interacción de dos cuerpos se tiene que el producto m.a, 
para uno de los cuerpos tiene la misma magnitud que el producto m.a para el 
otro cuerpo. Esa es precisamente una ley empírica y es la tarea de las teorías 
explicarla (Aldridge, 1993). 
Teorías y modelos comunes a todas las ciencias naturales. 
Las teorías son usadas para explicar hechos, fenómenos, observaciones y leyes 
empíricas. Las teorías por lo general incorporan varios conceptos que han sido 
cuantificados y que están representados simbólicamente. Estas teorías son con 
frecuencia matemáticas. Para una mejor comprensión de las teorías el 
estudiante necesita tener experiencias con los procesos por medio de los cuales 
teorías anteriores fueron creadas, las hipótesis derivadas de estas teorías ya 
probadas y la evolución de tales teorías en el tiempo. Es muy importante 
enfatizar que las teorías son tentativas, y que aún las más recientes, están 
meramente en una etapa de proceso continuo. También es importante hacer que 
los estudiantes comprendan que las teorías, a diferencia de los hechos,observaciones y leyes empíricas (las cuales resumen datos, medidas u 
observaciones), son construcciones creativas las cuales no necesariamente se 
corresponden unívocamente con la realidad. Diversas teorías alternativas 
podrían explicar el mismo conjunto de fenómenos. Decimos que las teorías son 
elaboraciones de los seres humanos y no son necesariamente un reflejo de la 
realidad (Aldridge, 1993). 
En el Anexo B, al final de esta lección, presentamos una lista completa de 
términos, leyes empíricas, teorías y modelos comunes a todas las ciencias. Estos 
resultados básicos los presentamos agrupados en tres grupos. Esta agrupación 
no se corresponde con un grupo de grados o de nivel de escolaridad determinado 
del sistema educativo venezolano. Esa agrupación indica el nivel de complejidad 
y de abstracción de dichos resultados. 
Matemáticas y Ciencias 
21 
Referencias 
Aldridge, B. G. (1993). Basic components of the natural sciences. En The 
National Science Teachers Association. The content core, Vol. 1. (pp. 25-
40). Washington : El Autor. 
De la Rua, C. M. (2000). Interdisciplinariedad en el currículo de las Ciencias 
sociales. Disponible en: 
http://teleformacion.cujae.edu.cu/proyecto_pedagogico/BVP/materiales/Te
ma3/Art07/index.htm 
Forgarty, R. (1991). The Mindful School: How to Integrate the Curricula. 
Palatine, IL: Skylight. 
Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia 
(CENAMEC, s.f.). La ciencia en el Liceo. Disponible en: 
http://www.cenamec.org.ve/html/programas/p2/p203.htm. 
Houtz, L. E. y Thomas, J. A. (1997). Interdisciplinary math and science: A 
hands-on consideration of integrated reform. Disponible en: 
http://www.ed.psu.edu/CI/journals/96pap24.htm. 
Ministerio de Educación y Deporte (2004). Liceo Bolivariano. Adolescencia y 
juventud para el desarrollo endógeno y soberano . Caracas: El Autor. 
Rene, B. (1976). Vers une transdisciplinarité. Cahiers Pedagogiques, No. 147, 
pp. 13-16. En C. Castonguay y R. Pallascio (1978). Vers un apprentissage 
par projects (pp. 34-42). Quebec: Telé-Université. 
 
 
 
22 
Anexo A 
Liceo Bolivariano* 
3.3. Integración de áreas del conocimiento 
La formación de un (a) nuevo (a) republicano (a) bolivariano(a) requiere la 
incorporación de un nuevo tipo de contenido curricular, particularmente referido 
al desarrollo de competencias y valores que reclaman el desempeño productivo y 
el desempeño ciudadano. Las nue vas competencias (capacidad de trabajar en 
equipo, de resolver problemas, de experimentar, de interactuar con el diferente, 
entre otras) y los valores propios de la formación ciudadana (solidaridad, 
tolerancia, respeto a los derechos humanos) no se enseñan necesariamente a 
través de contenidos de una disciplina sino a través de modalidades transversales 
que exigen también una modificación profunda en la organización curricular y en 
las modalidades de trabajo de los (as) profesores (as). (Tedesco y López, 2002). 
La dimensión cultural ha de tener un mayor significado en la formación de 
adolescentes y jóvenes. Esta dimensión no pasa sólo por los aspectos cognitivos, 
sino por una articulación entre lo cognitivo, lo emocional, lo estético y lo social, 
que involucra no sólo a los (as) estudiantes sino también a los (as) 
profesores(as). Así mismo, la transformación del concepto de democracia, de lo 
representativo a lo participativo y protagónico implica nuevos temas y 
contenidos. 
La escuela ha propiciado un tipo de saber enciclopédico, disciplinar y 
memorístico, alejado tanto de la mentalidad de adolescentes y jóvenes como de 
los problemas de la realidad. Este conocimiento científico, basado en una 
perspectiva racionalista, se articula a través de dos características básicas: la 
especialización y la abstracción. Este conocimiento especializado es disciplinar, al 
delimitar una parcela de la realidad y abstracto, al eliminar las relaciones que 
establecía con otros aspectos de la misma. 
La concepción dogmática y absolutista de la ciencia propugnó el paradigma de la 
simplicidad, caracterizado por la compartimentación del conocimiento científico 
en multitud de disciplinas y de campos del saber haciendo irreconciliable el 
conocimiento científico-técnico con el campo de las ciencias sociales y las 
humanidades. El enfoque simplificador parte de una concepción sesgada y 
diferenciadora que asigna estructuras conceptuales propias a cada disciplina y, 
por tanto, formas específicas de resolución de los problemas que le atañen. Una 
de las respuestas proviene del denominado paradigma de la complejidad que 
revisa y actualiza la visión sistémica del mundo a través de la formulación del 
principio de complejidad frente al de simplicidad para aportar una nueva 
perspectiva indagadora de la realidad: la complementariedad frente a las 
antinomias y dicotomías, y la apuesta por una concepción interdisciplinaria, 
transdisciplinaria o metadisciplinaria, en contradicción con otra disciplinar y 
selectiva de cada una de las ciencias. 
El enfoque conceptual o disciplinar, propone una definición parcelada de los 
conceptos básicos de cada ciencia, el enfoque interdisciplinar, por áreas, 
propugna la integración de disciplinas sintetizando los conceptos más 
característicos de las ciencias. Con la integración de áreas se busca una 
perspectiva integrada que aglutine los distintos enfoques del conocimiento 
científico y del conocimiento cotidiano en su afán por comprender la realidad. 
Superar la fragmentación curricular supone adoptar una perspectiva de 
integración, asumiendo que la ciencia es un medio para comprender los 
 
* Tomado Ministerio de Educación y Deportes (2004). Liceo Bolivariano: Adolescencia y juventud 
para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas: El Autor. Disponible en: 
http://www.portaleducativo.edu.ve/documentos/liceo_bolivariano.pdf 
Matemáticas y Ciencias 
23 
problemas de la sociedad y nunca un fin en sí mismo y, por otra, que los objetos 
de estudios no tienen porqué ser los problemas científicos sino los problemas de 
la sociedad (Travé, G.). Las áreas permiten la integración de disciplinas y 
saberes, organizadas de acuerdo con unos principios de interdisciplinariedad, 
transversalidad e interculturalidad, posibilitando que el (la) educando (a) se 
prepare para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación 
con la sociedad y el trabajo. 
Se hace imperativo ir de unas estructuras curriculares fragmentadas y 
homogéneas hacia otras más unificadas y heterogéneas. Es necesario disminuir 
tanto número de asignaturas como de docentes a los cuales se enfrenta 
semanalmente el/la adolescente y el/la joven. Pero también hay necesidad de 
disminuir el número de adolescentes y jóvenes que semanalmente debe atender 
el docente. Es decir, adolescentes y jóvenes atendidos por menos docentes, y 
docentes que atienden menos adolescentes y jóvenes. Esto conduciría a 
posibilitar una mayor relación, integración, comunicación e identidad entre el 
docente y los adolescentes y jóvenes, para el fortalecimiento del proceso 
formativo. En esta misma dirección se impone superar los horarios mosaicos o 
disgregados como mecanismo que ayude a minimizar la fragmentación de la 
administración del currículo. 
El currículo por disciplina privilegia el estudio de los problemas que interesan a la 
ciencia, en cambio, el currículo integrado por área, sin desconocer a la disciplina, 
privilegia el análisis de los problemas de la sociedad a partir de las diversas 
aportaciones del conocimiento. El currículo integrado por áreas favorece las 
opciones didácticas que posibilitan la aproximación del (la) adolescente y joven a 
un pensamiento crítico, al objeto de poder intervenir en la realidad social. 
En el Liceo Bolivariano las áreas del conocimiento se integran a través de un 
proyecto educativo-productivo de manera que las disciplinas apoyen y le den 
explicación desdesu especialidad a todas las acciones planteadas en los mismos. 
Por ejemplo, el área de sociales con sus categorías tiempo y espacio se relaciona 
con el área de ciencias para realizar diagnósticos y con el área de lenguaje, 
cultura y comunicación ayude a entender los saberes locales, sus diferentes 
expresiones humanas manifestadas en las tradiciones y costumbres y con la 
educación en y para el trabajo liberador que impulsa el aprender-haciendo, 
descubriendo las potencialidades de la comunidad en función del desarrollo 
sustentable. 
En este sentido, es fundamental considerar el conocimiento como una forma de 
organizar, relacionar y contextualizar la información, ya que esta última 
constituye parcelas de saberes dispersos, cuestión que ha caracterizado nuestro 
sistema educativo. 
Se hará énfasis en desarrollar en los y las adolescentes y jóvenes una aptitud 
para plantear y analizar problemas y principios organizadores que les permita 
vincular los saberes con la realidad. 
El currículo del Liceo Bolivariano se organiza en cinco áreas que integran las 
distintas asignaturas y contenidos necesarios para la formación del y la 
adolescente y joven que requiere nuestro país: 
a) Matemática y ciencias naturales. Está integrada por matemática, física, 
química y ciencias de la tierra, las cuales obedecen a leyes y procesos específicos 
que se dan independientemente del ser humano y que le permiten transformar la 
realidad fortaleciendo la calidad de vida. 
b) Ciencias sociales, ciudadanía e identidad. Integrada por geografía, historia, 
ciudadanía e identidad. Esta área considera el comportamiento social del ser 
Universidad Nacional Abierta 
24 
humano en el devenir histórico en tiempo y espacio determinado para entenderse 
como sujeto de transformación. 
c) Lengua, cultura, comunicación e idiomas. Integrada por castellano, literatura, 
inglés, idiomas propios, cultura y comunicación. Esta área concibe la lengua oral 
y escrita como expresión cultural que integra lo científico y lo humanístico 
reconociendo la diversidad multiétnica y pluricultural a diferentes escalas, 
haciendo énfasis en la comprensión y producción de la comunicación humana. 
d) Educación física, deporte, ambiente y recreación. Es un área que aparece 
como necesidad para fortalecer el desarrollo físico-mental del ser humano en 
armonía con su entorno para garantizar calidad de vida individual y colectiva y 
para las generaciones futuras. 
e) Educación en y para el trabajo liberador para el desarrollo endógeno soberano. 
Educación y trabajo como síntesis del proceso de formación que se expresa en lo 
organizativo y productivo y se concreta en la comunidad para alcanzar el modelo 
de desarrollo endógeno. 
 
(Ministerio de Educación y Deportes, 2004, pp. 52-56) 
 
25 
Anexo B 
Anteriormente señalamos que la ciencias naturales estaban constituidas por 
procesos y productos de la aplicación de esos procesos. Distinguimos de manera 
particular cinco productos de las ciencias naturales. Dado el carácter de 
integración que se postula para la enseñanza de las ciencias naturales y 
matemática en el Liceo Bolivariano, nos interesa identificar aquellos resultados 
que son comunes a todas las ciencias naturales. A continuación presentamos 
una lista de estos resultados tomada de Aldridge (1993). Esta no es una lista de 
conceptos, términos, leyes, teorías para que sean aprendidas de memoria por los 
estudiantes y los profesores. Nuestra intención es que esta lista de resultados 
comunes a todas las ciencias le sirva de referencia al profesor tanto para su 
estudio de las ciencias como para su enseñanza. 
Términos básicos comunes a todas las ciencias naturales 
Múltiplos asociados con los prefijos nano, micro, 
mili, kilo, mega, giga 
Nombres de las unidades de tiempo, masa, 
longitud, área y volumen 
Nombres de unidades derivadas SI para la 
fuerza, carga eléctrica, presión, campo 
magnético, trabajo, energía y potencia 
Resultados básicos comunes a todas las ciencias naturales 
Grupo 1 
La velocidad de la luz en el 
vacío 
Valor el cero absoluto en la 
escala de temperatura Celsius 
La densidad del agua líquida 
Punto de ebullición del agua (2 
cifras significativas) 
 
Punto de congelación del agua (2 
cifras significativas) 
Velocidad del sonido en el aire (2 
cifras significativas) 
Velocidad del sonido en el agua (2 
cifras significativas) 
Definiciones de minuto, día, 
hora y año 
Nombres de ácidos y bases 
comunes 
Nombres de elementos 
comunes que son aislantes 
eléctricos 
Nombres de elementos 
comunes que conducen la 
electricidad 
Grupo 2 
Longitud de onda en 
manómetros de colores visibles 
de luz (2 cifras significativas) 
Rango aproximado de longitud 
de onda en nanómetros de 
radiación ultravioleta e 
infrarrojo (2 cifras 
significativas) 
Índice de refracción para el 
vidrio y para el agua (2 cifras 
significativas) 
Componentes de moléculas 
simples, biatómica de gases 
comunes y componentes 
comunes, en términos de 
números de átomos y masa 
molecular 
Valor numérico de 1 mol 
Volumen de 1 mol de gas en STP 
Números atómicos y masas 
atómicas en gramos por mol de 
unos pocos elementos: oxigeno, 
nitrógeno, carbón e hidrógeno 
Dimensiones aproximadas de 
moléculas inorgánicas 
Componentes de átomos e 
isótopos comunes en términos de 
protones y neutrones en el núcleo 
y electrones que rodena el núcleo 
Valor de calorías en joules 
Capacidad de calor del agua 
Calor latente de 
vaporización del agua 
Calor latente de fusión del 
agua 
Valor de la aceleración 
debida a la gravedad en la 
Tierra (2 cifras 
significativas) 
Presión atmosférica sobre la 
Tierra (2 cifras 
significativas) 
Radio aproximado de la 
Tierra, la Luna y el Sol 
Grupo 3 
Definición de un electrón-voltio 
en Joules 
Definición de estructuras de 
cristal simple, centrada en una 
cara y centrada en el cuerpo 
“Permittivity” y permeabilidad 
del espacio libre 
Vida-promedio del carbono 14 
Las cargas de iones de elementos 
libres comunes, en unidades de 
carga en un electrón 
Valor de la constante de Planck 
La constante, k, en la ley de 
Coulomb de fuerza para cargas 
eléctricas 
Valor de la constante, G, en la ley 
de gravitación universal 
Valor de la constante de gas 
ideal, R 
Radio aproximado de un 
átomo y de un núcleo 
atómico 
Constante de Bolzano 
Masa de, y carga sobre, el 
electrón, protón y neutrón 
Valor de equivalencia masa-
energía 
 
Universidad Nacional Abierta 
26 
Conceptos básicos comunes a todas las ciencias naturales 
Grupo 1 
Escalar (un número y una 
unidad) 
Precisión (y cifras 
significativas) 
Exactitud (y calibración 
contra un estándar) 
Exponente 
Potencias de diez y orden de 
magnitud 
Continuidad y discontinuidad 
Longitud, área, volumen, 
masa, carga eléctrica y 
tiempo 
Área de superficie 
Densidad de masa 
Tasa de cambio del tiempo 
con distancia (rapidez) 
Tasa de cambio del tiempo 
con rapidez (aceleración) 
 
Tasa de cambio del tiempo en 
general 
Velocidad (rapidez y dirección) 
Fuerza 
Presión 
Ebullición 
Trabajo 
Energía 
Potencia 
Energía cinética (translacional 
y rotacional) 
Energía potencia 
(gravitacional, eléctrica y 
nuclear) 
Pulso 
Onda (mocromática) 
Longitud de onda 
Amplitud 
Superposición de ondas 
Difracción 
Interferencia 
Espectro 
Reflexión 
Refracción 
Dispersión 
Período 
Movimiento periódico 
Movimiento armónico simple 
Equilibrio térmico 
Temperatura 
Calor 
Energía térmica 
Punto de congelación 
Punto de ebullición 
Conductividad 
Concentración 
Mezcla 
Homogéneo 
Elemento 
Compuesto 
Solvente y soluto 
Ácido 
Base 
Cristal 
Gas 
Grupo 2 
Vector (un número, una 
unidad u una dirección) 
Potencia 
Átomo 
Volumen molar 
Molécula 
Número atómico 
Mol 
Masa atómica 
Nucleo 
Cpacidad calórica 
Isotermal 
Catálisis 
Coloide 
Corriente (masa, cambio o 
volumen por unidad de 
tiempo) 
Tasa de cambio de distancia 
(contornos y gradientes) 
Evolución 
Centrípeta 
Gravedad 
Invarianza 
Longitud de onda 
Momento (lineal y angular) 
Osmosis 
pH 
RadioactividadResonancia 
Campo eléctrico 
Onda transversal 
Onda electromagnética 
Intensidad 
Grupo 3 
Desplazamiento (distancia y 
dirección) 
Intensidad 
Vector aceleración 
Velocidad de onda 
Polarización de ondas 
Coherencia (temporal y 
espacial) 
Ion 
Densidad de carga 
Torque 
Dipolo eléctrico 
Adiabático 
Energia interna 
Entalpía 
Entropía 
Concepto general de densidad 
como función de distribución 
Calor latente de fusión 
Calor latente de vaporización 
Energía potencial química 
(como caso especial de la 
eléctrica) 
Energía potencial elástica (como 
caso especial de la eléctrica) 
Fisión 
Fusión 
Vida-media 
Isótopo 
Fotón 
Plasma 
Simultaneidad 
Relatividad 
 
Leyes empíricas básicas comunes a todas las ciencias naturales 
Grupo 1 
Ley de Pascal 
Ley de Boyle 
Ley de Charle 
Ley de Guy-Lussac 
Ley de la reflexión especular 
Ley de la conservación de la 
energía 
Evolución (patrones observados 
de cambio en el tiempo) 
 
Matemáticas y Ciencias 
27 
Grupo 2 
Ley de los factores limitantes 
Fotosíntesis (como un proceso) 
Ley de Graham 
Leyes de proporciones definidas 
y múltiples 
Tres leyes del movimiento de 
Newton 
Variación observada de la 
resistencia con cambios lineales 
de dimensión 
Ley del cuadrado inverso 
Ley de Ampere 
Ley de Coulomb 
Ley de Faraday 
Ley de Gauss 
Ley de la refracción de Snell 
El efecto Doppler 
Variación observada de la masa 
con cambios lineales de 
dimensión 
Variación observada de la 
superficie con cambios lineales 
de dimensión 
Grupo 3 
El principio de Le Chatelier 
La ley de Hess 
Ley de Dalton de la presión 
parcial 
Ley de la gravitación universal 
Ley de conservación del 
momento 
Variación observada del calor a 
través de una superficie con 
cambio lineal de dimensión 
Ley del desplazamiento de Wien 
Cuarta ley del poder de la 
radiación 
Efecto fotoeléctrico 
Teorías y modelos comunes a todas las ciencias naturales 
Grupo 1 
Teoría de onda de la luz (cuando la luz se comporta como onda) 
Grupo 2 
Teoría de los lazos químicos (desde las primeras 
teorías de los átomos y moléculas como 
resultado de las leyes de proporciones definidas y 
múltiples hasta teorías asociadas con varios tipos 
de enlaces químicos) 
Teoría de las leyes de escala (área de superficie, 
volumen y masa) 
Teoría atómica (de la secuencia modelos de 
Thomson, Rutherford y Bohr) 
Grupo 3 
Teoría electromagnética (como síntesis de las 
leyes empíricas de Ampere, Faraday y Gauss, con 
nueva predicción sobre la velocidad de ondas, 
con conexión con la luz y confirmada por Hertz) 
Teoría de las leyes de escala periodicidad, 
transferencia de calor a través de superficies y 
resistencia) 
Teoría cinético-molecular (como explicación para 
las relaciones de temperatura y energía cinética 
de las moléculas) 
Teoría de partícula (fotón) de la luz (cuando la 
luz se comporta como partícula) 
Teoría cuántica (atómica y nuclear, incluyendo 
orbitales, números cuánticos) 
La Tabla Periódica moderna (desde la teoría, 
incluyendo el principio de exclusión de Pauli) 
La teoría moderna de los sólidos (incluyendo 
elementos del estado físico sólido que se aplica a 
cristales, metales y semiconductores) 
Cosmología y teorías de la evolución 
(explicaciones de cambio evolucionario general) 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
Unidad 2 
Aplicaciones de las matemáticas en la escuela 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo: Discutir diversas tendencias o maneras de usar las aplicaciones de 
las matemáticas en la enseñanza. 
 
Matemáticas y Ciencias 
29 
Lección 2 
 
 
La preocupación por introducir en la enseñanza de las matemáticas aplicaciones 
de estas en la resolución de problemas reales no es tan nueva como puede 
parecer. Por ejemplo, en los Programas Provisionales de Educación Secundaria 
de 1955, se resalta el “valor instrumental de las Matemáticas” y se señala que: 
 
(…) las Matemáticas tienen un extraordinario valor como 
instrumento de investigación en casi todas las ciencias aplicadas. 
Los nuevos programas destacan este otro aspecto, señalando en 
diversas partes aplicaciones a la Física, a la Química, etc. (p. 17) 
 
Introducir aplicaciones de las matemáticas a situaciones reales, o pseudo-reales, 
es más fácil decirlo que hacerlo. Reconociendo esta situación nos proponemos en 
esta lección ofrecerle diversos enfoques en el uso de las aplicaciones de las 
matemáticas en su enseñanza. No pretendemos ser exhaustivos. Esperamos 
cubrir al menos las propuestas más comunes o relevantes. 
 
La manera más sencilla de introducir de alguna manera aplicaciones de las 
matemáticas en su enseñanza es mediante la proposición de problemas en 
contexto real, semi-real o ficticio. Esta tendencia predomina en los libros 
escolares de Matemática en nuestro país. Por ejemplo, en un libro de Octavo 
Grado se propone el problema siguiente: 
 
Un envase tiene forma cúbica y contiene un volumen igual a 125 
cm3. Con la finalidad de diminuir costos, la empresa desea reducir 
el taño del envase restando n unidades (con n < 5) a la arista del 
cubo original. ¡Qué fórmula permite conocer el volumen del nuevo 
envase? (Suárez Bracho y Durán Cepeda, 2002, p. 163) 
 
Más adelante, en una unidad dedicada a la probabilidad y la estadística proponen 
este problema: 
 
Midiendo el tamaño de un grupo de insectos, un entomólogo 
obtuvo los siguientes datos: 
 
Longitud (mm) Número de insectos 
0 – 2 8 
2 – 4 12 
4 – 6 21 
6 – 8 24 
8 - 10 22 
 
Determina la clase modal y los valores aproximados de la mediana 
y la media aritmética. (Suárez Bracho y Durán Cepeda, 2002, p. 
207) 
 
En otros libros las aplicaciones son introducidas de manera más limitada, sólo en 
aquellos temas en que es prácticamente imposible evitarlas. Tal es el caso de los 
temas de estadística. Un ejemplo de este tipo de tratamiento de las aplicaciones 
es el libro de Brett C. (2006) para el Segundo Año de EMDP. Los únicos 
problemas planteados en el contexto de situaciones reales aparecen al final del 
libro en los tres últimos capítulos dedicados a la teoría combinatoria, las 
Universidad Nacional Abierta 
30 
probabilidades y la estadística. Como ya dijimos, es prácticamente imposible 
enseñar estos temas sin recurrir a las aplicaciones. Veamos uno de los 
problemas propuesto por Brett C. (2003), 
 
Para determinar la cantidad de calcio en un grupo de ciudadanos, 
se ha tomado la muestra de sangre a 25 de ellos, habiéndose 
obtenido los siguientes resultados: 9,7; 9,3; 10,1; 9,2; 9,1; 9,3; 
9,4; 8,7; 8,8; 8,7; 9,2; 8,3; 10,1; 9,5; 9,6; 9,7; 9,2; 9,3; 8,8; 
9,5; 9,8; 9,1; 9,2; 9,6; 8,4. 
 
Calcular el rango, la varianza y la desviación típica. (p. 340) 
 
Actividad 2.1. 
1. Resuelva los tres problemas presentados en los párrafos anteriores. 
2. ¿Considera usted que estos problemas son reales o ficticios? Explique. 
3. ¿Encuentra usted que estos problemas sean interesantes o retadores? 
Explique 
 
Al tipo de enfoque presentado hasta ahora lo consideraremos como el primer 
nivel en el uso de aplicaciones en la enseñanza de las matemáticas. Este 
enfoque es sumamente limitado y en general se recurre a problemas poco 
retadores y ficticios. Dentro de este enfoque el contenido matemático es 
introducido primero de manera “abstracta”, en especial las técnicas de cálculo y 
de manipulación algebraica, y los problemas de aplicaciones son presentados al 
final de cada tema. 
 
Un segundo enfoque es el uso de las aplicaciones como motivación para 
introducir un tema. Este enfoque es muy popular entre autores de libros 
escolares de matemáticas. Por ejemplo, todas las unidades en el libro de Suárez 
Bracho y Durán Cepeda (2002) comienzan con una fotografía, una breve 
descripción de una situación problemática y un conjunto de preguntas o 
problemas relacionados con esa situación. La información ofrecida en esa 
primera página de cada unidad es muy breve y busca motivar a los estudiantes. 
Una vez hecha esa introducción, lo autores pasan a presentar el contenido de la 
unidad sin mayoresreferencias a las aplicaciones. Veamos a continuación un 
ejemplo tomado de dicho libro. 
 
La Unidad 15, titulada “División de polinomios y fracciones racionales”, tiene en 
la página inicial una foto de una sabana, con una laguna en el centro. En la 
columna de la derecha aparece un escrito titulado “El planeta en que vivimos” 
con el texto siguiente: 
 
La Tierra, nuestro planeta, está envuelta por una capa de gases que 
forman el aire. El más importante de estos gases para la vida es el 
oxígeno (21%), pero el más abundante es el nitrógeno (78%). 
Si imaginamos la superficie terrestre dividida en 25 partes iguales, 18 
de esas partes están ocupadas por los mares y los océanos y las otras 
7 partes serían de tierra firme. De las 7 partes de tierra firme 3 son 
útiles para el ganado o para el cultivo y 4 no son útiles ni para el 
ganado ni para el cultivo. (Suárez Bracho y Durán Cepeda, 2002, p. 
181) 
 
En la parte inferior de esta misma página, bajo el título “Calcula y responde”, se 
proponen unas preguntas y problemas. Estos son los siguientes: 
 
Matemáticas y Ciencias 
31 
 ¿Qué fracción de la superficie terrestre está ocupada por los 
océanos y los mares? ¿Y por la tierra firme? 
 Suma la parte de la superficie terrestre que es útil y la que no es 
útil. ¿Qué representa la fracción que has obtenido? 
 La superficie total de la Tierra es de 510 100 000 km2. ¿Qué 
superficie ocupan los océanos y mares aproximadamente? 
 ¿Cuántos kilómetros cuadrados ocupa la parte que no es útil ni 
para el ganado ni para el cultivo? ¿Y la parte que es útil para el 
ganado o el cultivo? (Suárez Bracho y Durán Cepeda, 2002, p. 
181) 
 
Con estas termina la página de presentación. Como dijimos anteriormente, de 
allí se pasa a la presentación del contenido d ela unidad donde se hace poca o 
ninguna referencia a las aplicaciones. 
 
Actividad 2.2 
 
1. Verifique los datos dados por Suárez Bracho y Durán Cepeda (2002) en la 
introducción al tema. Son estos ciertos o ficticios. 
2. ¿Qué relación tiene esta situación problemática con el tema matemático 
tratado en la unidad? 
3. ¿Cree usted que esta situación “real” es adecuada para la introducción del 
tema de División de polinomios y fracciones racionales? Explique. 
4. En caso de que su respuesta a la pregunta anterior sea negativa escoja usted 
una situación problemática adecuada par ala introducción de este tema. 
 
En este segundo enfoque se hace un uso muy limitado de las aplicaciones, sólo 
juegan un papel de motivación y no forman parte integral de la enseñanza del 
tema. Los estudiantes podrían formarse la idea que las aplicaciones son una 
cuestión accesoria y no forman una parte importante de las matemáticas. Con 
todas sus limitaciones, este enfoque lo consideramos como un segundo paso en 
la introducción de las aplicaciones en la clase de matemáticas. 
 
Un tercer enfoque es el de presentar un aplicación desde el comienzo como punto 
de partida para estudiar un tópico de matemáticas en particular. Este enfoque es 
característico, aunque no exclusivo, de la llamada matemática “realista” 
desarrollada por la escuela holandesa de didáctica de las matemáticas, en 
particular bajo la influencia de Hans Freudenthal. Uno de los primero libros 
escolares, para la educación secundaria, en adoptar este enfoque fue el de los 
italianos Castelnovo, Gori Giorgi y Valenti (1986). Incluso estos libros tiene el 
subtítulo: “La matemática en la realidad”. Todas las partes principales de este 
libro comienzan con una introducción extensa, de entre tres y cinco páginas, a 
cada tema combinando historia y aplicaciones. La presentación del contenido 
casi siempre comienza con aplicaciones reales, las cuales forman una parte 
integral de la enseñanza de dicho tema. Describiremos a continuación la parte 
dedicada al tema de la función exponencial y logarítmica. En la introducción al 
tema, Castelnuovo y otros (1986) comienzan resaltando el significado del 
adjetivo “exponencial”, lo cual significa que la ley depende del “exponente”. 
Luego entran a narrar el desarrollo histórico de ambas funciones, o leyes, en 
especial su relación con las progresiones. Es oportuno señalar que estos autores 
rechazan, en la práctica, el enfoque eurocéntrico en la historia de las 
matemáticas. En su relato incluyen a los griegos, chinos, árabes, etc. sin 
exagerar las contribuciones de una nacionalidad o grupo étnico en particular. 
Retomemos nuestro tema principal. Luego, comienzan la enseñanza del 
contenido con una sección titulada “La ley exponencial en la naturaleza”. En esta 
Universidad Nacional Abierta 
32 
sección se introducen fenómenos naturales diversos (la reproducción por división, 
la fisión y el decaimiento radioactivo) donde aparece dicha ley. La segunda 
sección se titula “El logaritmo en la naturaleza”. En ambas secciones se inicia la 
enseñanza del tema correspondiente en el contexto de unas aplicaciones de éste 
a problemas reales. También introducen en esta parte el uso de calculadoras. 
Un problema que tratan Castelnuovo y otros (1986) es el del decaimiento del 
carbono 14 (C14) y su uso para determinar la edad de un fósil. Veamos una parte 
del texto de estos autores. 
 
Todo organismo viviente contiene una cantidad de C14, la cual 
permanece constante mientras que el organismo vive, porque el 
carbono presente en el cuerpo se renueva constantemente. A penas el 
organismo muere, se detiene el recambio y se inicia el decaimiento del 
C14, que disminuye cada 6 000 años. Si un organismo contiene 
mientras está vivo 1mg de C14, después del momento de la muerte la 
masa M de C14 comienza a disminuir con el paso del tiempo según la 
ley 
M = (1/2)
t
 
Esta ley nos permite resolver el problema de la previsión y de la 
determinación de la edad. 
A) Problema de la previsión 
Si un organismo muere hoy y queremos saber cuánto C14 contendrá 
dentro de 18 000 años. Nótese que dado el tiempo t (18 000 años, es 
3 veces el tiempo de decaimiento) se puede determinar la masa M, la 
cual está dada por 
M = (1/2)
3
 = 0,125 mg 
B) Problema de determinación de la edad 
Si se tiene un organismo, el cual contiene cuando está vivo contiene 
1mg de C14; en cuyo fósil se encuentra una masa de igual a 
M = 0,0625 mg 
Se desea saber cuándo murió el organismo. 
Conocemos el valor de masa M y se desea determinar el tiempo t 
transcurrido. Para resolver este problema se deberá expresar la masa 
M en la forma de una potencia de base ½, o sea se deberá determinar 
el exponente t de modo que resulte 
(1/2)
t
 = 0,0625 
En este caso particular resulta fácil hallar el resultado, dado que 
resulta 
(1/2)
4
 = 0,0625 
Se tiene que t = 4, entonces han transcurrido 4 tiempos de 
decaimiento, este es 24 000 años. Hemos así determinado la edad del 
fósil. 
La ley establecida 
M = (1/2)
t
 
Puede ser considerada desde dos puntos de vista. 
A) Previsión: dado el tiempo t se desea hallar la masa M. 
Matemáticas y Ciencias 
33 
B) Determinación de la edad: dada la masa M se desea hallar el 
tiempo transcurrido t. 
Es muy fácil distinguir los dos casos, siguiendo una convención de uso: 
se indica con x la variable que se conoce y con y la variable que se 
desea hallar, de este modo la ley 
M = (1/2)
t
 
Se escribirá 
y = (1/2)
x , cuando t = x es dado y se desea hallar M = y. 
x = (1/2)
y , cuando M = x es dado y se busca t = y. 
Se nota ahora una diferencia entre las dos formulas escritas de esta 
forma: en la primera es fácil calcular y, cuando e dada a x; en la 
segunda, por el contrario, no conocemos un método para calcular el 
valor de y a partir de la x. 
Se puede describir este segundo problema, decimos que se debe 
expresar la masa x en la forma de una potencia de con base ½, este 
es, se debe determinar el exponente y que asignado a la base ½ en 
modo de la potencia (1/2)
Y
 de cómo resultado x. 
Esta larga oración escrita arriba se sintetiza en el término logaritmo. 
Esta “extraña” palabra, introducidaa finales de 1500 por el 
matemático ingles John Napier (conocido con el nombre latinizado de 
Nepero o Neper), viene del griego logos-arytmòs y significa “número 
de proporción”, como ya dijimos en la introducción histórica (pag. 
205). 
Así, en lugar de decir “y es el exponente que asignado a la base ½ en 
modo de potencia da como resultado x”, se dice “y es el logaritmo de 
base ½ del número x”. Y, en lugar de escribir 
x = (1/2)
y
 
Se escribe 
Y = log
1/2
 x, 
Lo cual se lee, “y es igual el logaritmo de base ½ de x” 
(…) 
[continúa la exposición] 
(traducción libre de Julio Mosquera) (Castelnuovo y otros, 1986, pp. 
213-215) 
 
Para más información sobre el carbono 14 y su uso para estimar la edad de la 
Tierra puedes visitar la página web educativa venezolana: 
 
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema19.html. 
 
Allí encontrarás un artículo muy interesante sobre le tiempo geológico. En el sitio 
web Red Escolar Nacional encontrará mucha más información que le puede servir 
de fuente de situaciones problemáticas reales. 
 
Resaltamos que en el caso anterior se tiene que la aplicación es presentada como 
parte integral de la enseñanza del tema de la función exponencial. Este tercer 
enfoque se diferencia pues de los dos primeros en los cuales las aplicaciones 
Universidad Nacional Abierta 
34 
aparecen generalmente al final, en forma de ejercicios, y de manera limitada, y 
como motivación para introducir el tema respectivamente. 
 
Actividad 2.3 
 
1. Escoja un libro escolar cualquiera de Matemática para la educación secundaria 
(Tercera Etapa de Ecuación Básica y Ecuación Media Diversificad y 
Profesional). Revise dicho libro e identifique cuál de los enfoques anteriores 
se adopta en ese libro. 
2. Elija un tema cualquiera de Matemática de Primer Año de Educación Media 
Diversificada y Profesional y haga una lista de posibles campos, o situaciones 
problemáticas, en los que se aplique ese tema. ¿Cuál de esos temas 
escogería para introducir el tema escogido? Explique. 
 
Otros autores propone el enfoque de la investigación en la enseñanza de las 
matemática, por ejemplo Skovsmose (2001). Este enfoque es similar al tercero 
de los antes expuestos. En el curso de Didáctica de la Geometría, 
específicamente en las unidades 3 y 4, usted tuvo la oportunidad de estudiar 
algunas aplicaciones del álgebra y de la trigonometría respectivamente. Allí 
introdujimos las ideas de Skovsmose (2001) sobre el enfoque de la 
“investigación” en la enseñanza de las matemáticas. Le invitamos a que lea otra 
vez esas unidades para refrescar las ideas presentadas en ellas. 
 
En esta lección estudiamos tres enfoques o maneras de introducir las aplicaciones 
en la enseñanza de las matemáticas. El primer enfoque se caracteriza por la 
proposición de problemas de aplicación, la mayoría de las veces limitados y de 
contextos ficticios, después de terminada la presentación del contenido. En el 
segundo enfoque las aplicaciones son introducidas al principio de cada tema con 
fines de motivar a los estudiantes, pero estas no forman una parte integral de la 
enseñanza del contenido. Por último, en el tercer enfoque, las aplicaciones 
juegan un papel integral en la enseñanza del contenido, son más que algo 
accesorio o con fines de motivación. Este último enfoque resulta ser muy 
exigente para el profesor, sin embargo, al final de este curso esperamos que 
usted esté mejor preparado o preparada para asumirlo y maneje información 
sobre fuentes documentales que le pueden ser de ayuda para su adopción y 
puesta en practica en el aula. 
 
Referencias 
 
Brett C., E. (2006). Actividades de Matemática II Cs. C.D. Caracas: El Autor. 
 
Castelnuovo, E., Gori Giorgi, C. y Valenti, D. (1986). La scienza. La matematica 
nella realidad 3. Scandicci, Italia: La Nuova Italia. 
 
Suárez Bracho, E. y Durán Cepeda, D. (2002). Matemática 8. Caracas: 
Santillana. 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
Unidad 3 
Ciclo de aplicación de las matemáticas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo: Explicar el ciclo de la aplicación de las matemáticas. 
 
36 
Lección 3 
 
 
Esta Unidad está dividida en dos lecciones. En esta primera lección estudiaremos 
algunos ejemplos de cómo se modela matemáticamente una situación 
determinada. Los ejemplos en cuestión fueron escogidos por su sencillez y sólo 
pretendemos que le sirvan para comprender el proceso de modelaje. En la 
siguiente lección entraremos a considerar diversas maneras de caracterizar el 
ciclo de la aplicación de las matemáticas o ciclo de modelaje. 
 
Como señalamos arriba, recurrimos a dos ejemplos sencillos para ilustrar el 
proceso de modelaje matemático. El primer ejemplo lo tomamos de la 
agricultura. Supongamos que estamos interesados en sembrar tomates en un 
huerto familiar. Contamos para tal fin con un terreno plano de la forma y 
dimensiones como se indica en la Figura 3.1. 
 
 
Figura 3.1 
 
En primera instancia, tenemos que el dibujo en la Figura 3.1 es un modelo de la 
realidad, porque no tenemos el terreno frente a nosotros sino una representación 
geométrica (matemática) del mismo. Nuestra situación de partida ya es una 
representación matemática de la realidad, un modelo de nuestro terreno. A 
partir de esta situación plantearemos una solución al problema propuesto. 
 
Producto de la experiencia y la investigación sobre la siembra de tomates se ha 
logrado establecer un conjunto de datos que nos permiten sembrar dichas 
plantas de manera que mejore su producción. En la Tabla 3.1 se muestran esos 
datos. Esta información es válida sólo para el caso específico de los tomates. 
 
Hasta ahora tenemos dos tipos de información: a) las magnitudes y la forma del 
terreno y b) un conjunto de datos sobre la siembra de plantas de tomate. La 
información del primer tipo podríamos llamarla parámetros, porque estos se 
mantienen fijos para el caso particular del terreno considerado. Mientras que la 
información del segundo tipo son constantes, porque estas se mantienen fijas 
para el caso de las plantas de tomate independientemente de las magnitudes y 
forma del terreno donde se sembren. 
 
5 m 
4 m 
6 m 
5,5 m 
Matemáticas y Ciencias 
37 
Como veremos en lecciones siguientes, la identificación de las constantes y los 
parámetros en una situación determinada es muy importante para la 
construcción de un modelo matemático. 
 
Distancia entre plantas: 50 cm. 
Distancia entre líneas: 100 cm. 
Profundidad de Siembra: 1,5 cm 
Número de semillas por gramo: 400 
Metros de surco sugeridos para una familia 
de 4 o 5 personas: 15 m 
Tiempo para cosechar: 80 a 100 días 
Fuente: Adaptado de Huerta y jardinero. Semillas y siembra (2006) 
Tabla 3.1 
 
Considerando toda la información dada anteriormente, realice la Actividad 3.1. 
 
Actividad 3.1 
1. ¿Es posible sembrar en el terreno dado el número de plantas de tomate 
suficiente para proveer a 20 personas? 
2. ¿Cuál es el número máximo de personas que se podrían beneficiar 
aprovechando eficientemente el terreno dado? 
3. Dibuje tres maneras diferentes en las que se podrían sembrar las plantas de 
tomate en el terreno dado. 
4. Invente una pregunta o problema sobre la situación planteada. 
 
Revisemos aquello que hemos hecho hasta ahora. Partimos de una situación real 
representada geométricamente y de un conjunto de datos dados previamente 
conocidos sobre la situación de nuestro interés. Distinguimos ente constantes y 
parámetros, paso muy importante en el proceso de aplicación de las 
matemáticas. Una vez comprendida la situación y las preguntas propuestas 
procedimos a responder estas últimas. 
 
La situación considerada anteriormente es, en cierta forma, estática. En ella no 
tenemos cosas en movimiento o procesos. A continuación estudiaremos un caso 
donde nos encontramos con magnitudes variables. Este ejemplo es tomado de 
Edwards y Mason (1989). 
 
Primero describiremos la situación problemática. ¿Cuántos carros pasan a través

Más contenidos de este tema