Logo Studenta

ER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico y Tratamiento de 
ARTRITIS REUMATOIDE 
del Adulto 
 
 
 
Evidencias y Recomendaciones 
 Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-195-10 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Av. Paseo de La Reforma #450, piso 13, 
Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, CP 06600, México, D. F. 
www.cenetec.salud.gob.mx 
 
Publicado por CENETEC 
© Copyright CENETEC 
 
Editor General 
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud 
 
 
Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la 
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información 
aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, que incluye evidencias y 
recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses. 
 
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las 
recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de 
quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles 
al momento de la atnención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica. 
 
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema 
Nacional de Salud. 
 
Deberá ser citado como: Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide del Adulto. México: Secretaría de Salud, 2010. 
 
Esta guía puede ser descargada de Internet en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html 
 
 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
3 
 
 
 
CIE-10: M05 Artritis Reumatoide Seropositiva 
GPC: Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide del Adulto 
 
Autores y Colaboradores 
Coordinador: 
M en C. Antonio Barrera 
Cruz 
Medicina Interna / 
Reumatología 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
Coordinador de Programas Médicos 
Dirección de Prestaciones Médicas. 
Coordinación de Unidades Médicas 
de Alta Especialidad 
Autores : 
M en C. Antonio Barrera 
Cruz 
Medicina Interna / 
Reumatología 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social Coordinador de Programas Médicos 
Dirección de Prestaciones Médicas. 
Coordinación de Unidades Médicas 
de Alta Especialidad 
Dr. José Arturo Beltrán 
Castillo Reumatología 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
Médico Adscrito HGR No.36, Puebla, 
Puebla Colegio Mexicano de Reumatología 
Dr. Francisco Blanco 
Favela Reumatología 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
Unidad de Investigación UMAE HP CMN 
Siglo XXI Colegio Mexicano de Reumatología 
Dr. Sergio Flores Aguilar Traumatología y Ortopedia Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
UMAE Hospital de Traumatología y 
Ortopedia Puebla 
 
Dr. Luis Javier Jara 
Quezada 
Medicina Interna / 
Reumatología 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
Director de Educación e Investigación en 
Salud UMAE HE "Dr. Antonio Fraga 
Mouret" CMN La Raza 
Colegio Mexicano de Reumatología 
Dra. Marisol Neri Gómez Medicina Interna Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
HGZ No. 24, México DF 
Dr. Alberto Pérez Rojas 
Medicina Física y 
Rehabilitación 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
Unidad de Medicina Física Región Norte, 
México DF 
Dra. Rosa Elena Prieto 
Parra 
Reumatología Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
UMAE HE CMN Occidente, Guadalajara, 
Jalisco 
Colegio Mexicano de Reumatología 
Dr. Antonio Sánchez 
González Reumatología 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
UMAE HE "Dr. Antonio Fraga Mouret" 
CMN La Raza Colegio Mexicano de Reumatología 
Dra. Olga Lidia Vera 
Lastra 
Medicina Interna / 
Reumatología 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
Jefe de Departamento de Medicina Interna 
UMAE HE "Dr. Antonio Fraga Mouret" 
CMN La Raza 
Colegio Mexicano de Medicina 
Interna /Colegio Mexicano de 
Reumatología 
Validación interna: 
Dr. Federico Galván 
Villegas Reumatología 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social Colegio Mexicano de Reumatología 
Dr. Juan Manuel Miranda 
Limón Reumatología 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social Colegio Mexicano de Reumatología 
Validación externa: 
Dra. Virginia Pascual 
Ramos 
Medicina Interna / 
Reumatología 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
Adscrito Departamento de Reumatología e 
Inmunología Instituto Nacional de 
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador 
Zubirán 
Colegio Mexicano de Reumatología 
 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
4 
 
 
 
Índice 
 
 
Autores Y Colaboradores ................................................................................................................................ 3 
1. Clasificación. .................................................................................................................................................. 6 
2. Preguntas A Responder Por Esta Guía ..................................................................................................... 7 
3. Aspectos Generales ....................................................................................................................................... 8 
3.1 Antecedentes ........................................................................................................................................... 8 
3.2 Justificación ............................................................................................................................................. 8 
3.3 Objetivos De Esta Guía .......................................................................................................................... 9 
3.4 Definición .............................................................................................................................................. 10 
4. Evidencias Y Recomendaciones ................................................................................................................ 11 
4.1 Diagnóstico ........................................................................................................................................... 12 
4.1.1 Evaluación Clínica ...................................................................................................................... 12 
4.2 Diagnóstico ........................................................................................................................................... 18 
4.2.1 Estudios De Laboratorio Y Gabinete ....................................................................................... 18 
4.3 Estudio Integral .................................................................................................................................. 23 
4.3.1 Investigar Comorbilidad ............................................................................................................ 23 
4.4 Tratamiento No Farmacológico ....................................................................................................... 26 
4.4.1 Educación Y Rehabilitación ....................................................................................................... 26 
4.4.2 Tratamientos Físicos (Modalidades Pasivas) ....................................................................... 29 
4.5 Tratamiento Farmacológico ............................................................................................................. 31 
4.5.1 Anti Inflamatorios No Esteroideos (Aines) .......................................................................... 31 
4.5.2 Esteroides .....................................................................................................................................33 
4.5.3 Fármacos Modificadores De La Enfermedad (FARME) ....................................................... 35 
4.5.4 Metotrexato (MTX) ................................................................................................................... 37 
4.5.6 Hidroxicloroquina ...................................................................................................................... 39 
4.5.7 Leflunomida ................................................................................................................................. 39 
4.5.8 Sulfasalazina ............................................................................................................................... 40 
4.5.9 Ciclosporina ................................................................................................................................. 41 
4.5.10 Tratamiento Combinado .......................................................................................................... 41 
4.5.11 Terapia Biológica ...................................................................................................................... 43 
4.5.12 Infliximab .................................................................................................................................... 45 
4.5.13 Etanercept .................................................................................................................................. 47 
4.5.14 Adalimumab ................................................................................................................................ 48 
4.5.15 Anakinra ..................................................................................................................................... 48 
4.5.16 Rituximab .................................................................................................................................... 49 
4.5.17 Abatacept .................................................................................................................................... 52 
4.5.18 Golimumab .................................................................................................................................. 52 
4.6 Tratamiento Quirúrgico .................................................................................................................... 53 
4.6.1 Indicaciones .................................................................................................................................. 53 
4.7 Criterios De Referencia Y Contra Referencia .............................................................................. 55 
4.7.1 Técnico-Médicos ........................................................................................................................... 55 
4.8 Vigilancia Y Seguimiento .................................................................................................................... 56 
4.8.1 Generalidades .............................................................................................................................. 56 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
5 
 
4.9 Seguridad .............................................................................................................................................. 58 
4.9.1 Hidroxicloroquina ...................................................................................................................... 58 
4.9.2 Azatioprina ................................................................................................................................... 59 
4.9.3 Ciclofosfamida ............................................................................................................................. 60 
4.9.4 Ciclosporina ................................................................................................................................. 61 
4.9.5 D-Penicilamina ............................................................................................................................. 61 
4.9.6 Metotrexato ................................................................................................................................ 63 
4.9.7 Sulfasalazina ............................................................................................................................... 63 
4.9.8 Terapia Biológica ......................................................................................................................... 64 
5. Anexos ........................................................................................................................................................... 67 
5.1. Protocolo De Búsqueda .................................................................................................................... 67 
5.2 Sistemas De Clasificación De La Evidencia Y Fuerza De La Recomendación .......................... 69 
5.3 Clasificación O Escalas De La Enfermedad .................................................................................. 76 
5.4 Medicamentos ...................................................................................................................................... 81 
5.5 Diagramas De Flujo ............................................................................................................................ 85 
6. Glosario. ....................................................................................................................................................... 87 
7. Bibliografía. ................................................................................................................................................. 90 
8. Agradecimientos. ........................................................................................................................................ 95 
9. Comité Académico. ...................................................................................................................................... 96 
10. Directorio Sectorial Y Del Centro Desarrollador ......................................................................... 97 
11. Comité Nacional De Guías De Práctica Clínica .................................................................................. 98 
 
 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
6 
 
 
1. Clasificación. 
 
 
 
Catálogo maestro: IMSS-195-10 
Profesionales 
de la salud. 
Médico Internista, Reumatólogo, Ortopedia y Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación. 
Clasificación 
de la 
enfermedad. 
CIE-10: M05 Artritis Reumatoide Seropositiva 
Categoría de 
GPC. 
Primer, Segundo y Tercer nivel Diagnóstico y Tratamiento 
Usuarios 
potenciales. 
Personal de salud en formación y servicio social. Médico General, Medico Familiar, Médico Internista, Reumatólogo, Ortopedia y Traumatología, Medicina Física y 
Rehabilitación, Radiología e Imagen, Terapista físico y ocupacional y Enfermería 
Tipo de 
organización 
desarrolladora. 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Población 
blanco. 
Mujeres y Hombres ≥ 18 años. 
Fuente de 
financiamient
o / 
patrocinador. 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Intervenciones 
y actividades 
consideradas. 
Educación, ejercicio, termoterapia, ortesis de rodilla, medicina de rehabilitación, fármacos: analgésicos, antiinflamatorios no esteroides, opiodes, inhibidores Cox-2, 
fármacos modificadores de la enfermedad (metotrexate, azatioprina, sulfasalazina, D-penicilamina, leflunomide, ciclosporina A, ciclofosfamida) esteroides, terapia 
biológica (etanercept, infliximab, abatacept, anakinra, rituximab), esteroides intraarticulares, tratamiento quirúrgico (lavado y desbridamiento artroscópico, 
osteotomía y artroplastía). 
Impacto 
esperado en 
salud. 
Diagnóstico temprano y oportuno 
Limitar el dolor y mejorar la movilidad articular y capacidad funcional 
Mejora de la calidad de vida y atenciónmédica 
Referencia oportuna y efectiva 
Limitar la progresión del daño articular 
Tratamiento adecuado y oportuno 
Metodologíaa. 
Elaboración de guía de nueva creación: revisión sistemática de la literatura, recuperación de guías internacionales previamente elaboradas, evaluación de la calidad y 
utilidad de las guías/revisiones/otras fuentes, selección de las guías/revisiones/otras fuentes con mayor puntaje, selección de las evidencias con base en las de 
mayor nivel de evidencia, de acuerdo con la escala utilizada, selección o elaboración de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizada.> 
Método de 
validación y 
adecuación. 
Enfoque de la GPC: Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide del Adulto. Responder preguntas clínicas mediante la revisión sistemática de evidencias en 
una guía de nueva creación 
Elaboración de preguntas clínicas. 
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia. 
Protocolo sistematizado de búsqueda. <especificar cuáles se utilizaron, de las siguientes: 
 Revisión sistemática de la literatura. 
 Búsquedas mediante bases de datos electrónicas. 
 Búsqueda de guías en centros elaboradores o ó compiladores. 
 Búsqueda en páginas Web especializadas 
 Búsqueda manual de la literatura 
Número de fuentes documentales revisadas: 74 
 Guías seleccionadas: 13 del período 2001-2011 ó actualizaciones realizadas en este período 
 Revisiones sistemáticas y meta análisis: 8 
 Ensayos clínicos: 7 
 Estudios observacionales descriptivos y analíticos (cohorte, retrospectivos, transversales): 17 
 Consensos/recomendaciones: 10 
 Revisiones narrativas: 19 
Método de 
validación 
Validación del protocolo de búsqueda: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Método de validación de la GPC: Validación por pares clínicos. 
Validación interna: Instituto Mexicano del Seguro Social 
Revisión institucional: Instituto Mexicano del Seguro Social 
Validación externa: 
Verificación final: 
Conflicto de 
interés 
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés. 
Registro y 
actualización Catálogo maestro: IMSS-195-10 Fecha de actualización: En 2 años 
 
 
 
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía puede contactar al CENETEC a través del 
portal: www.cenetec.salud.gob.mx 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
7 
 
 
2. Preguntas a responder por esta guía 
 
 
 
1. ¿Cuáles son los principales signos y síntomas que sugieren la sospecha diagnóstica de artritis reumatoide 
del adulto? 
 
2.- ¿Cuáles son los recientes Criterios de Clasificación de Artritis Reumatoide establecidos por del Colegio 
Americano de Reumatología? 
 
3.- ¿Cuáles son las principales comorbilidades que se deben investigar en el paciente con artritis reumatoide 
del adulto? 
 
4. ¿Cuáles son los estudios de imagen y laboratorio que permiten confirmar el diagnóstico de artritis 
reumatoide? 
 
5. En el paciente adulto con sospecha diagnóstica de artritis reumatoide ¿Cuáles son los criterios de 
referencia a la especialidad de Reumatología? 
 
6. ¿Cuáles son las recomendaciones de tratamiento farmacológico más efectivas en la atención de 
pacientes con artritis reumatoide del adulto? 
 
7. ¿Cuáles son las recomendaciones de tratamiento no farmacológico más efectivas en la atención de 
pacientes con artritis reumatoide del adulto? 
 
8. ¿Cuáles son los parámetros clínicos, radiológicos y de laboratorio específicos que se deben evaluar en el 
seguimiento de un paciente adulto con artritis reumatoide? 
 
9. ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de terapia biológica en el paciente adulto con artritis 
reumatoide? 
 
10. En el paciente adulto con artritis reumatoide ¿Cuáles son los criterios de referencia (médicos y 
quirúrgicos) al servicio de Medicina Física y Rehabilitación? 
 
11. En Medicina Física y Rehabilitación ¿Cuáles son las intervenciones de evaluación, manejo y 
seguimiento más efectivas en la atención de un paciente adulto con artritis reumatoide? 
 
12. ¿Cuáles son las indicaciones clínico-radiológicas de referencia para tratamiento quirúrgico del paciente 
con diagnóstico establecido de artritis reumatoide? 
 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
8 
 
 
 
3. Aspectos generales 
3.1 Antecedentes 
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica de etiología 
desconocida; su principal órgano blanco es la membrana sinovial; se caracteriza por inflamación poliarticular 
y simétrica de pequeñas y grandes articulaciones, con posible compromiso sistémico en cualquier momento 
de su evolución. (Mody GM, 2008). Afecta del 0.2 al 2% de la población mundial, principalmente al grupo 
etario con mayor capacidad laboral o productiva dentro de la sociedad, la edad de inicio es a los 40 años ± 
10 años (25-50 años, aunque puede comenzar a cualquier edad (Firestein G, 2005) (O¨Sullivan JM, 
1972). Es más frecuente en mujeres que en hombres, con una relación de 3:1, esta diferencia entre sexos 
disminuye a edades más avanzadas. Si bien, aproximadamente del 5 al 20% de los pacientes con artritis 
reumatoide presentan un curso monocíclico o autolimitado, el resto de los pacientes presentan patrones de 
curso policíclico con exacerbaciones y remisiones parciales o completas o de curso rápidamente progresivo, 
que de no limitarse provocan daño articular irreversible, limitación funcional y discapacidad así como 
disminución en la calidad de vida de los pacientes (Wolfe F, 1996). La artritis reumatoide constituye un 
problema de salud pública en Estados Unidos de América y otros países desarrollados (Sangha O, 2000) 
debido a su prevalencia, las consecuencias funcionales, el impacto socioeconómico e incremento en el uso 
de los servicios de salud (Jäntti J,1999) tan solo en Estados Unidos de Norteamérica genera 
aproximadamente 9 millones de visitas médicas y 250,000 hospitalizaciones anuales, una pérdida de 17,6 
billones en salarios y una invalidez permanente de 2.5% por año (Cooper NJ, 2000) (Young A, 2000). La 
mortalidad reportada en pacientes con artritis reumatoide es mayor que en la población general con una 
taza estandarizada de 2.26, demostrándose una reducción en su expectativa de vida (Wolfe F, 1994) 
(Pincus T, 1993). 
 
 
3.2 Justificación 
 
 
 
El diagnóstico y tratamiento oportuno de la Artritis Reumatoide, incrementa la probabilidad de controlar el 
proceso inflamatorio, limitar la progresión del daño, mejorar la calidad de vida, la funcionalidad y la pronta 
reincorporación a la vida productiva y social del paciente, por lo que se debe dar prioridad a la atención 
eficiente e integral del paciente con enfermedad reumática. (Newhall-Perry K, 2000) (Ramos Remus C, 
2000) 
 
Con base en la elevada frecuencia e impacto social y económico que ocasiona la artritis reumatoide en la 
población, en el presente documento, el usuario identificará recomendaciones construidas con la mejor 
evidencia científica disponible, que contribuyan a realizar una evaluación clínica objetiva, un diagnóstico 
temprano y establecer un tratamiento oportuno y efectivo, que coadyuve a mejorar los estándares de la 
calidad de la atención y propiciar un uso eficiente de recursos en el primer nivel, segundo y tercer nivel de 
atención. 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
9 
 
 
3.3 Objetivos de esta guía 
 
 
La guía de práctica clínica: Diagnóstico y Tratamiento de Artritis reumatoide del Adulto, forma parte de 
las guías que integrarán el catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se instrumentará a través 
del Programa de Acción Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de 
acción que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012. 
 
La finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional paraorientar la toma de decisiones 
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. 
 
Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención, las 
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones 
nacionales para: 
 
1. Identificar los principales signos y síntomas que sugieren la sospecha diagnóstica de artritis 
reumatoide del adulto. 
2. Conocer los recientes criterios de Clasificación de Artritis Reumatoide establecidos por el Colegio 
Americano de Reumatología. 
3. Investigar de forma intencionada la presencia de comorbilidad en el paciente con Artritis 
Reumatoide del Adulto. 
4. Identificar los estudios de laboratorio y gabinete que forman parte del estudio integral del paciente 
adulto con Artritis Reumatoide. 
5. Definir los criterios de referencia oportuna a la especialidad de Reumatología. 
6. Identificar las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas más efectivas en el tratamiento 
del paciente adulto con artritis reumatoide. 
7. Definir los principales hallazgos clínicos, radiológicos y de laboratorio que se deben evaluar en el 
seguimiento de un paciente adulto con artritis reumatoide 
8. Conocer las indicaciones para el uso de terapia biológica en el paciente adulto con artritis 
reumatoide 
9. Determinar los criterios de referencia (médicos y quirúrgicos) al servicio de Medicina Física y 
Rehabilitación 
10. Identificar las intervenciones de Medicina Física y Rehabilitación más efectivas en la atención de un 
paciente adulto con artritis reumatoide 
11. Establecer los criterios de referencia para el tratamiento quirúrgico del paciente con diagnóstico 
establecido de artritis reumatoide 
 
Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo 
de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la 
razón de ser de los servicios de salud. 
 
 
 
 
 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
10 
 
 
3.4 Definición 
 
 
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica de etiología 
desconocida; su principal órgano blanco es la membrana sinovial; se caracteriza por inflamación poliarticular 
y simétrica de pequeñas y grandes articulaciones, con posible compromiso sistémico en cualquier momento 
de su evolución. 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
11 
 
 
 
4. Evidencias y Recomendaciones 
 
 
La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información 
obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las 
recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible 
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo 
de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma 
numérica o alfanumérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su 
fortaleza. 
 
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de 
acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de 
evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las 
siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita 
bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente: 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
E. La valoración del riesgo para el desarrollo de 
UPP, a través de la escala de Braden tiene una 
capacidad predictiva superior al juicio clínico 
del personal de salud 
2++ 
(GIB, 2007) 
 
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron 
elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos 
clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones 
de éstos estudios fue la escala Shekelle modificada. 
 
Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la 
escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el 
nombre del primer autor y el año como a continuación: 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las 
complicaciones en 30% y el uso general de 
antibióticos en 20% en niños con influenza 
confirmada 
Ia 
[E: Shekelle] 
Matheson, 2007 
 
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el 
Anexo 5.2. 
 
 
 
 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
12 
 
 
 
 
Tabla de referencia de símbolos empleados en esta Guía: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1 Diagnóstico 
4.1.1 Evaluación clínica 
4.1.1.1 Criterios de Clasificación 
 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
 
La artritis reumatoide afecta aproximadamente al 1 por 
ciento de la población general. Es una enfermedad 
autoinmune inflamatoria, crónica, sistémica, 
potencialmente discapacitante y capaz de reducir la 
expectativa de vida. 
IV 
[E: Shekelle] 
Gabriel SE, 2001 
 
El abordaje de estudio de un paciente con artritis de 
reciente inicio debe considerarse como una prioridad 
diagnóstica. (ver cuadros I y II) 
1a
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
En los dos primeros años de evolución de la 
enfermedad, se produce daño articular grave e 
irreversible. 
1a
Guía Clínica Artritis 
Reumatoidea, 2007 
 
El tratamiento temprano del paciente con artritis 
reumatoide incrementa la probabilidad de controlar el 
proceso inflamatorio y reducir el daño estructural.
1a 
GUIPCAR, 2007 
E Evidencia
Recomendación
Punto de buena práctica 
 
/R
R 
E 
E 
E 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
13 
 
 
 
 
 
 
La artritis reumatoide de inicio reciente se debe 
sospechar en el paciente con signos y síntomas de al 
menos 6 semanas de duración y de menos de 12 meses 
de evolución, que incluya 3 o más articulaciones 
inflamadas, artritis en manos (IFP, MCF, carpos), 
rigidez articular matutina de 30 minutos o más, dolor a 
la compresión de articulaciones metacarpofalángicas y 
metatarsofalángicas, con afección simétrica. 
B
Clinical guideline for the 
diagnosis and management 
of early rheumatoid arthritis 
Australian, 2009 
C 
[E: Shekelle] 
Jansen LM, 2000 
British Society for 
Rheumatology, Guideline for 
the Management of 
Rheumatoid Arthritis (the 
first two years), 2006 
 
 
Aquellos pacientes que presenten artritis de más de tres 
articulaciones, deben ser referidos a evaluación por un 
médico reumatólogo, idealmente dentro de las seis 
semanas de inicio de los síntomas. 
A
Clinical guideline for the 
diagnosis and management 
of early rheumatoid arthritis 
Australian, 2009 
 
El tiempo máximo que debe esperar un paciente con 
sospecha de AR para ser atendido en una consulta de 
Reumatología es de dos semanas. 
D
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
Una forma práctica de buscar la inflamación de 
articulaciones MCF o MTF es buscar 
intencionadamente el signo de Morton, ejerciendo 
presión suave de los bordes de la mano o del pie, 
provocando una compresión de las articulaciones 
metacarpofalángicas o metatarsofalágicas, una contra 
otra, lo anterior produce un dolor exquisito en 
presencia de inflamación. 
C 
[E: Shekelle] 
Visser H, 2002 
 
Los criterios de clasificación del Colegio Americano de 
Reumatología (ACR) elaborados en 1987, tienen una 
sensibilidad que varía entre 75% - 95% y una 
especificidad del 73% - 95%. (ver cuadro III) 
III 
[E: Shekelle] 
Levin RW, 1996Los criterios de clasificación del ACR, tienen utilidad 
clínica en pacientes con enfermedad establecida. Se 
considera artritis reumatoide probable cuando están 
presentes 4 o más de los 7 criterios de clasificación.
Punto de Buena Práctica 
R 
R 
R 
E 
/R 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
14 
 
 
Los criterios de clasificación del ACR tienen poca 
utilidad clínica en artritis reumatoide temprana, debido 
a que los criterios 1 a 4 son sensibles pero poco 
específicos, mientras que la presencia de nódulos y el 
factor reumatoide tienen buena especificidad pero baja 
sensibilidad. 
III 
[E: Shekelle] 
Saraux A, 2001 
 
Los criterios de clasificación del ACR de 1987 se 
desarrollaron en una población de pacientes 
seleccionados, según la presencia o no de la 
enfermedad, con la intención de “clasificarlos”, no de 
“diagnosticarlos”. Por consiguiente, el rendimiento de 
estos criterios en las fases iniciales de la enfermedad es 
limitado. 
Punto de Buena Práctica 
 
Los recientes criterios de clasificación EULAR/ACR 
2010, clasifican como Artritis Reumatoide definida, a 
la presencia confirmada de sinovitis en al menos una 
articulación, ausencia de un diagnóstico alterno que 
explique la sinovitis y una puntuación de 6 o más (de 
un total de 10) en cuatro dominios: número y lugar de 
afectación articular (0-5), anormalidades serológicas 
(0-3), elevación de reactantes de fase (0-1) y duración 
de la sintomatología (0-1). 
IV 
[E: Shekelle] 
Aletaha D, 2010 
 
Es importante reconocer que los recientes criterios de 
clasificación EULAR/ACR, constituyen criterios de 
clasificación, no de diagnóstico. El objetivo es poder 
discriminar de forma estandarizada en una población de 
pacientes con sinovitis indiferenciada, aquellos con 
mayor probabilidad para desarrollar AR erosiva y 
persistente, para ser incluidos en ensayos clínicos u 
otros estudios que necesiten criterios uniformes. 
D 
[E: Shekelle] 
Aletaha D, 2010 
 
El diagnóstico diferencial de un paciente con poliartritis 
incluye: causas infecciosas, otras enfermedades del 
tejido conectivo (lupus eritematoso sistémico, 
síndrome de Sjögren, síndrome de sobreposición, entre 
otras). artritis reactiva, paraneoplásicos, etc. (ver 
cuadro I) 
5 
GUIPCAR, 2007 
 
El médico de primer contacto debe investigar y excluir 
otras enfermedades que causen poliartritis, mediante 
una historia clínica y examen físico adecuado, con el 
apoyo sustentado de estudios de laboratorio. 
D
EULAR recommendations 
for the management of early 
arthritis, 2007 
/R 
E 
E 
E 
R 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
15 
 
 
La primera evaluación de un paciente con artritis 
reumatoide debe incluir: historia clínica (investigar 
antecedentes familiares y personales de enfermedad 
reumática, comórbidos, tratamientos previos) 
exploración física completa y solicitud de biometría 
hemática completa, transaminasas, perfil de lípidos y 
examen general de orina. 
5 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
La artritis reumatoide se caracteriza por tener 3 tipos 
de comportamiento clínico: monocíclico (ocurre en el 
20% de los casos, representa una autolimitación de la 
entidad), policíclico (en el 70% de los casos y tiene dos 
formas de presentación, una con exacerbaciones 
seguida de inactividad completa y otra por períodos de 
actividad seguidos de mejoría pero sin lograr 
inactividad) y la tercera progresiva (ocurre en el 10% 
de los casos y su evolución es a la destrucción 
completa). 
III 
Guía de Práctica Clínica 
Rehabilitación en Artritis 
reumatoidea, 2006 
 
 
La rigidez matinal hace referencia a la dificultad del 
movimiento articular al levantarse o luego de 
permanecer en una posición por largo tiempo. Se evalúa 
su duración (minutos) e intensidad, está última, tiene 
menos variabilidad y es más sensible al cambio. 
 
II 
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
El diagnóstico de artritis reumatoide se debe basar en 
primera instancia en una exploración física, en el que se 
corrobore la presencia de artritis de al menos 3 
articulaciones, involucro simétrico de articulaciones 
metacarpofalángicas o metatarsofalángicas y rigidez 
matinal de más de 30 minutos. 
 
B 
Musculoskeletal Guidelines: 
Rheumatoid Arthritis,2008 
 
La mano se ve afectada en casi todas las personas con 
AR. Las rupturas espontáneas de los tendones 
extensores y flexores de los dedos constituyen una 
complicación bien reconocida en este grupo de 
pacientes, factores como el estrés mecánico, las 
anormalidades intrínsecas de los tendones, la 
tenosinovitis y la lesión de estructuras óseas 
adyacentes contribuyen a la ruptura. 
IV 
Guía de Práctica Clínica 
Rehabilitación en Artritis 
reumatoidea, 2006 
 
La muñeca se afecta en un 80% de los pacientes con 
artritis reumatoide y de éstos el 95% es bilateral, 
mientras que el codo se ve afectado entre el 20 y el 
50% de los pacientes. 
IV
Guía de Práctica Clínica 
Rehabilitación en Artritis 
reumatoidea, 2006 
E 
E 
E 
R 
E 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
16 
 
 
En un 80% a 90% de los pacientes con artritis 
reumatoide se observan alteraciones en el antepie y 
puede ser la manifestación inicial de la enfermedad (10 
a 20% de los casos), afectándose frecuentemente las 
articulaciones metatarsofalángicas. Las deformidades 
en el pie, incluyen: aumento en la amplitud del antepie, 
hallux valgus, desviación fíbular del primer al cuarto 
dedos, dedos en martillo, a menudo se observa que los 
pacientes caminan sobre el lado medial del pié y todas 
las alteraciones descritas resultan en una marcha 
arrastrada con disminución en la velocidad. 
IV 
Guía de Práctica Clínica 
Rehabilitación en Artritis 
reumatoidea, 2006 
 
Las anormalidades en la alineación del retropie a nivel 
de la articulación subtalar y talonavicular son las 
predominantes con la deformidad subsecuente del pie. 
Cuando el tendón tibial posterior se afecta por 
tenosinovitis crónica, se observa edema, inhabilidad 
para pararse de puntas, pobre resistencia a la inversión 
y pies planos. 
IV 
Guía de Práctica Clínica 
Rehabilitación en Artritis 
reumatoidea, 2006 
 
 
En el paciente con diagnóstico confirmado, se debe 
investigar signos y síntomas de inflamación articular 
(actividad), estado funcional, daño estructural 
(lesiones radiológicas) y presencia de manifestaciones 
extra articulares. 
D 
Guía Clínica Artritis 
Reumatoidea, 2007 
 
Tanto la evaluación inicial como las de seguimiento 
deben apoyarse en una revisión sistemática de datos 
clínicos sobre la actividad inflamatoria, estado 
funcional, y daño estructural. (ver cuadro IV) 
D 
GUIPCAR, 2007 
 
 
El instrumento DAS28 (índice compuesto de 
actividad), basado en el conteo de 28 articulaciones, ha 
demostrado ser una herramienta simple, válida, 
confiable y sensible al cambio de la actividad de artritis 
reumatoide. 
1
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
 
Para evaluar la actividad inflamatoria, se recomienda 
hacer recuento de articulaciones dolorosas y 
tumefactas, evaluación del dolor, evaluación global de 
la enfermedad (por el paciente y por el médico), 
determinación de reactantes de fase aguda y empleo de 
índices de actividad, como el DAS. 
 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
E 
E 
R 
R 
E 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
17 
 
 La valoración subjetiva del médico sobre la actividad de 
la enfermedad, es el criterio clínico más utilizado en la 
práctica diaria. No es aconsejable su utilización como 
criterio exclusivo de respuesta. 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
Los pacientes con actividad moderada a grave de la 
enfermedad, se deben evaluar con un sistema 
estandarizado, como el DAS28. Se recomienda realizar 
evaluación clínica con periodicidad mensual, hasta 
alcanzar remisiónde la enfermedad o un nivel de 
actividad bajo. 
B 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
 
El instrumento DAS28 tiene limitaciones porque 
excluye 3 grupos articulares que son 1) caderas, que 
son un valioso marcador de mal pronóstico a largo 
plazo; 2) tobillos, los cuales se afectan en el mas del 
50% de los casos; y 3) pies, que se afectan en forma 
temprana, en pacientes con artritis reumatoide. (ver 
cuadro V) 
 
1 
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
El dolor debe ser evaluado por el propio paciente. Se 
recomienda su medición con una escala visual análoga 
horizontal de 10 cms, dividida en segmentos de 1 cms. 
Las mediciones se acompañarán con descriptores 
numéricos del 0 al 10, donde el 0 significará “ningún 
dolor” y el 10 “máximo dolor”. 
 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
La evaluación global de la enfermedad, deberá integrar 
el punto de vista del médico y la perspectiva del 
enfermo. Para su medición se recomienda el uso de una 
escala visual análoga horizontal de 10 cms., dividida en 
segmentos de 1 cms. Las mediciones se acompañarán 
con descriptores numéricos del 0 al 10, donde el 0 
significará “muy bien” y el 10 “muy mal”. 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
El cuestionario HAQ (Health Assessment 
Questionanarie) es un instrumento de autoevaluación, 
de respuesta fácil y rápida, con buena reproducibilidad y 
consistencia interna. Es efectivo para predecir 
deterioro funcional, discapacidad laboral, cirugía 
articular y mortalidad prematura. 
 
1 
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
E 
R 
R 
R 
E 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
18 
 
 
Puede recomendarse el empleo del HAQ como 
instrumento de evaluación de la discapacidad de forma 
estandarizada, por su amplia difusión aceptación y 
características métricas comprobadas. 
D 
GUIPCAR, 2007 
 
El estado de ánimo o el apoyo social son aspectos 
relevantes para el paciente y pueden condicionar la 
adherencia y respuesta al tratamiento por lo que se 
recomienda considerar este aspecto para valorar la 
necesidad de intervenciones adicionales. 
D 
GUIPCAR, 2007 
 
 
 
4.2 Diagnóstico 
4.2.1 Estudios de laboratorio y gabinete 
 
 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
 
Los estudios bioquímicos basales en el paciente con 
diagnóstico de artritis reumatoide deben incluir: 
biometría hemática completa, reactantes de fase aguda 
(velocidad de sedimentación globular y proteína C 
reactiva), transaminasas, fosfatasa alcalina, creatinina 
sérica, y examen general de orina con una periodicidad 
de 3 meses. 
V 
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
La elevación de la velocidad de sedimentación globular 
y proteína C reactiva tienen una estrecha relación con 
la actividad inflamatoria de la enfermedad. 
5
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
La determinación de velocidad de sedimentación 
globular ha demostrado ser sensible al cambio y los 
niveles basales altos demostraron ser predictores de 
progresión radiológica a los 3 años: OR 3.44 (CI95% 
1.39-8.5). 
 
I,II 
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
Debe determinarse velocidad de sedimentación globular 
en todo paciente con sospecha de artritis reumatoide o 
enfermedad establecida como marcador de inflamación. 
A
Clinical guideline for the 
diagnosis and management 
of early rheumatoid arthritis 
Australian, 2009 
E 
R 
E 
R 
R 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
19 
 
 
La proteína C reactiva (PCR) es más específica que la 
velocidad de sedimentación globular, sin embargo su 
determinación es más costosa y requiere de un equipo 
especial. 
 
V
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
Se sugiere determinar PCR como marcador de 
inflamación en pacientes con sospecha de artritis 
reumatoide o enfermedad establecida. Es preferible que 
su determinación sea cuantitativa, cuando se disponga 
del recurso. 
C 
Musculoskeletal Guidelines: 
Rheumatoid Arthritis, 2008 
 
La presencia de factor reumatoide positivo confiere 
riesgo para el desarrollo de artritis reumatoide: OR 2.3 
(IC95% 1.2-4.2); para desarrollo de erosiones: OR 5.5 
(IC95% 1.6-18.6) y predice persistencia de la 
enfermedad. 
II
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
La presencia de factor reumatoide en el contexto citado 
de inflamación articular, tiene una fuerte asociación con 
destrucción articular rápida, evidenciada por erosiones 
articulares visibles en radiografías. Un factor 
reumatoide negativo no excluye el diagnóstico. 
IIb 
[E: Shekelle] 
Halldórsdóttir HD, 2000 
 
Si el factor reumatoide basal es positivo, se aconseja su 
repetición al año ya que la persistencia de factor 
reumatoide positivo a títulos elevados se asocia a mal 
pronóstico. 
III
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
Debe determinarse el factor reumatoide a todo 
paciente con sospecha clínica de artritis reumatoide o 
enfermedad establecida por el impacto en diagnóstico y 
pronóstico. 
 
 
A 
Clinical guideline for the 
diagnosis and management 
of early rheumatoid arthritis 
Australian. 2009 
 
 
Los anticuerpos anti-CCP (anti péptido cíclico 
citrulinado) tienen un cociente de probabilidad para el 
diagnóstico de Artritis Reumatoide superior al de factor 
reumatoide. Su aparición puede preceder en años a la 
enfermedad y se relaciona con el pronóstico de la 
enfermedad. 
 
1a 
GUIPCAR, 2007 
R 
E 
E 
E 
E 
E 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
20 
 
 
Los hallazgos de ocho estudios clínicos, muestran que 
el factor reumatoide IgM tiene una especificidad de 
86% ( IC 95%, 78 a 92) mientras que los anticuerpos 
anti-CCP tienen una especificidad de 95% (IC 95%, 93 
a 97). 
2++ 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
Los anticuerpos anti-CCP constituyen una herramienta 
útil en el diagnóstico del paciente con artritis 
reumatoide de reciente inicio. 
B
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
La presencia de anti-CCP y factor reumatoide en un 
mismo paciente alcanza un valor predicitivo positivo 
para artritis reumatoide del 100% (IC95% 96.2-100). 
II
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
La presencia de anticuerpos antipéptido cíclico 
citrulinado (Anti CCP) en el contexto citado de 
inflamación articular corrobora el diagnóstico. Si a su 
vez se asocia con factor reumatoide, la enfermedad será 
de curso grave. Aún en ausencia de inflamación 
articular, la presencia de factor reumatoide y anti-CCP 
predice el desarrollo de artritis reumatoide en mediano 
plazo. El encontrar anti-CCP negativos no excluye el 
diagnóstico. 
D 
[E: Shekelle] 
van Venrooij WJ, 2008 
 
 
En los dos primeros años se produce un daño articular 
severo e irreversible. Un tratamiento precoz disminuye 
y previene ese daño. 
1a
EULAR recommendations 
for the management of early 
arthritis, 2007 
 
En artritis reumatoide temprana, los siguientes son 
factores predictivos de una enfermedad persistente y 
erosiva: 
- Rigidez matutina igual o mayor de 1 hora 
- Artritis de 3 o más articulaciones 
- Presencia de factor reumatoide 
- Presencia de anticuerpos anti-CCP 
- Erosiones en radiografías de manos y pies 
3 
GUIPCAR, 2007 
 
 
La evaluación radiográfica por el método Sharp/van der 
Heijde permite evaluar daño estructural (erosiones y 
pinzamiento articular), pero requiere de lectores 
entrenados, tiempo y condiciones de lectura, lo cual 
torna difícil su empleo en la práctica clínica. 
1 
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamientode la artritis 
reumatoidea, 2008 
R 
E 
R 
E 
E 
E 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
21 
 
 
 
El método radiológico simple de erosión-pinzamiento 
(SENS) es otra herramienta confiable para discriminar 
progresión de daño estructural en diferentes ramas de 
tratamiento, pero también se requieren de lectores 
entrenados y tiempo de lectura. 
1 
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
 
El empleo de un método de lectura objetivo de daño 
radiológico como el método de Sharp/van der Heijde o 
SENS se sugiere principalmente en estudios 
epidemiológicos por su limitación en la práctica clínica. 
C
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
 
Se recomienda realizar radiografías de manos, pies y 
tórax en la evaluación inicial; las de manos y pies se 
repetirán con una periodicidad anual durante los tres 
primeros años de evolución de la enfermedad y 
posteriormente cada vez que se estime oportuno. 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
Deben también solicitarse radiografías dorsoplantar de 
pies, radiografías transoral y lateral dinámicas de 
columna cervical. En las radiografías de manos y pies 
deben buscarse la presencia de erosiones marginales y 
disminución de espacio articular. Las erosiones se 
pueden presentar hasta en un 75 por ciento de los 
casos en los primeros 2 años de enfermedad. 
D 
[E: Shekelle] 
Larsen A, 1990 
van der Heijde DM, 1995 
 
El seguimiento del daño estructural debe evaluarse con 
radiografías de manos, pies, cadera y columna cervical, 
de acuerdo al juicio del médico. Las radiografías de 
manos y pies se repetirán con una periodicidad anual 
durante los tres primeros años de evolución de la 
enfermedad y posteriormente cada vez que se 
considere oportuno. 
D 
GUIPCAR, 2007 
 
Otras técnicas por imagen como la resonancia 
magnética o ecografía (operador dependiente) pueden 
detectar precozmente erosiones óseas. 
III
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
El ultrasonido permite evaluar sinovitis en forma 
temprana por lo que es una técnica recomendable en 
los pacientes con artritis reumatoide. 
2b 
GUIPCAR, 2007 
E 
R 
R 
R 
R 
E 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
22 
 
 
 
La evidencia sugiere que el ultrasonido Doppler puede 
ser útil en la evaluación de la actividad de la 
enfermedad y puede tener un valor predictivo en los 
hallazgos radiológicos. 
2-
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
III 
[E: Shekelle] 
Naredo E, 2007 
 
En diferentes estudios, la ecografía mostró una mayor 
sensibilidad para identificar progresión de erosiones que 
la radiografía simple en articulaciones de muñecas, 
metacarpofalángicas, interfalángicas proximales de 
manos y metatarsofalángicas. 
II
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
La ecografía permite evaluar sinovitis y detectar 
erosiones de forma temprana, por lo que es una técnica 
recomendable en el diagnóstico de AR. 
2b
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
Se recomienda la utilización del ultrasonido cuando la 
exploración física plantea dudas sobre la existencia de 
signos inflamatorios articulares, o la detección 
ecográfica de sinovitis, derrame, o erosiones vaya a 
modificar el manejo terapéutico del paciente. 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
La resonancia magnética tiene mayor sensibilidad que 
la radiología convencional en la detección precoz de 
erosiones, permite evaluar y cuantificar la sinovitis, el 
edema óseo y las alteraciones tendinosas. 
II
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
La detección precoz de edema óseo predice las 
erosiones futuras. 
 
1b 
GUIPCAR, 2007 
 
Se recomienda la utilización de resonancia magnética 
solo cuando se considere que su información va a ser de 
relevancia clínica. 
D
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
El médico reumatólogo debe evaluar en todo paciente 
con artritis reumatoide temprana, los factores 
predictores de enfermedad persistente y erosiva: 
número de articulaciones inflamadas y dolorosas, VSG o 
PCR, FR, anti-CCP y erosiones en radiografías.
C 
EULAR recommendations 
for the management of early 
arthritis, 2007 
 
 
 
E 
E 
R 
E 
E 
R 
R 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
23 
 
 
 
4.3 Estudio integral 
4.3.1 Investigar Comorbilidad 
 
 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
 
El médico reumatólogo es el responsable de controlar el 
proceso inflamatorio y debe vigilar la comorbilidad 
asociada a la enfermedad. 
5
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
Se debe sospechar amiloidosis secundaria en los 
pacientes con artritis reumatoide que desarrollen 
proteinuria, insuficiencia renal, síntomas 
gastrointestinales, miocardiopatía y/o hepatomegalia, 
y en aquellos en los que coexista elevación de 
reactantes de fase aguda con escasa actividad clínica. 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
La anemia crónica que acompaña a la artritis 
reumatoide no requiere en general un tratamiento. Los 
suplementos orales de hierro no están indicados, salvo 
en aquellos casos en que se demuestre la coexistencia 
de un componente ferropénico como causa de la 
anemia. 
5 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
Se recomienda realizar de forma periódica biometría 
hemática completa para evaluar el grado de anemia. 
 
D
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
La afección cardiovascular en pacientes con artritis 
reumatoide incrementa el riesgo de morbilidad y 
mortalidad. 
2b
Cardiovascular risk and 
rheumatoid arthritis: 
Clinical practice guidelines 
based on published evidence 
and expert opinion, 2006 
 
 
La artritis reumatoide es un factor independiente de 
riesgo cardiovascular. La inflamación persistente es un 
factor de riesgo adicional. 
2b
Cardiovascular risk and 
rheumatoid arthritis: 
Clinical practice guidelines 
based on published evidence 
and expert opinion, 2006 
E 
E 
R 
R 
E 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
24 
 
 
Los pacientes con Artritis Reumatoide cursan con 
aterosclerosis acelerada, lo que conlleva un mayor 
riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular. En mujeres 
con AR, existe tres veces más riesgo de presentar 
infarto del miocardio. 
IIb 
 [E: Shekelle] 
Solomon DH, 2003 
 
 
Se recomienda la identificación de los factores de riesgo 
cardiovascular: edad, sexo masculino, elevada actividad 
de la enfermedad, tabaquismo, hipertensión arterial, 
dislipidemia y antecedentes de infarto del miocardio. 
A 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
Se sospechará afección cardiaca por artritis reumatoide 
ante la aparición de dolor de características 
pericárdicas, insuficiencia cardiaca o alteraciones de la 
conducción. 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
La pericarditis se tratará inicialmente con 
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) a dosis 
plenas, en caso de ineficacia, prednisona (dosis de 1 
mg/kg/día) en los casos raros de taponamiento 
cardiaco se realizará pericardiocentesis. 
C 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
La miocarditis precisará, además del tratamiento de la 
insuficiencia cardiaca, utilización de prednisona a dosis 
altas. 
C
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
Se debe sospechar enfermedad pulmonar ante la 
aparición de dolor pleurítico, disnea tanto progresiva 
como de reciente inicio o hemoptisis. 
 
5 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
En caso de afectación pleural se recomienda realizar 
toracocentesis para obtener un exudado e investigar 
otras patologías como infección o neoplasia. 
D
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
La afección pleural se debe tratar con AINEs a dosis 
plenas o prednisona a dosis medias (10 a 20 mg/día). 
C
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
La afección pulmonar intersticial aguda se tratacon 
prednisona (1-1.5 mg/kg/día). Si no hay respuesta 
pueden ser tratados con ciclofosfamida o azatioprina. 
La bronquiolitis obliterante con neumonía organizada 
se trata con prednisona (1,5 mg/kg/día). 
C 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
E 
R 
R 
R 
R 
R 
E 
R 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
25 
 
 
El tratamiento del Síndrome de Felty (esplenomegalia, 
leucopenia < 3,5000/mm3 y neutropenia 
<2,000/mm3) manifestación extra articular 
infrecuente, requiere de un control exhaustivo de la 
actividad inflamatoria de artritis reumatoide. Como 
medida específica, se recomienda la utilización de 
factor estimulante de granulocitos cuando el recuento 
absoluto de neutrófilos es menor de 1,000/mm3 y el 
paciente tiene antecedentes de infecciones graves 
asociadas. 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
Se deben extremar las precauciones para la prevención 
de infecciones en pacientes con artritis reumatoide. 
Entre otras medidas se recomienda aplicar las vacunas 
habituales, pero nunca con microorganismos atenuados 
si está en tratamiento inmunosupresor.
4 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
Se debe evitar contactos con pacientes con tuberculosis 
y hacer quimioprofilaxis con isoniacida cuando 
corresponda. 
B
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
El paciente con artritis reumatoide debe mantener una 
higiene dental escrupulosa. 
 
B 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
La prevalencia de osteoporosis en columna lumbar de 
mujeres con artritis reumatoide es de 16,8 - 28,8% y 
en cuello femoral es de 14,7 - 36,2%. 
III
[E: Shekelle] 
Sinigaglia L, 2000 
 
 
Al inicio del diagnóstico de artritis reumatoide se 
recomienda hacer un análisis de los principales factores 
de riesgo de fractura y de pérdida de masa ósea, ante la 
presencia de alguno de ellos se indicará densitometría 
ósea. Las opciones de tratamiento de primera línea 
para osteoporosis son alendronato y risedronato. No 
está indicado el tratamiento hormonal. 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
Debe sospecharse osteoporosis en pacientes > 65 años, 
con antecedente de fractura por fragilidad, índice de 
masa corporal < 19, tabaquismo, deficiencia 
estrogénica, artritis reumatoide activa, HAQ > 1,25 y el 
tratamiento con glucocorticoides a dosis ≥ 7.5 mg/día 
durante 3 meses. 
A 
[E: Shekelle] 
van Staa TP, 2002 
R 
E 
R 
R 
R 
R 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
26 
 
 
Un porcentaje elevado de fracturas vertebrales son 
asintomáticas, por lo que se recomienda realizar 
radiografía lateral de columna dorsal y lumbar para 
evaluar la existencia de fractura o deformidad vertebral. 
C 
[E: Shekelle] 
Başkan BM, 2007 
 
 
4.4 Tratamiento No Farmacológico 
4.4.1 Educación y rehabilitación 
 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
 
Se debe considerar asesoramiento en terapia 
ocupacional para aquellos pacientes que experimentan 
limitación funcional. 
 
C 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
Es importante una coordinación de todos los 
profesionales que participan en el tratamiento del 
paciente, un enfoque orientado a problemas específicos 
y una valoración adecuada de los efectos de las 
intervenciones. 
D 
GUIPCAR,2007 
 
En la atención de un paciente con artritis reumatoide se 
debe tomar en consideración las necesidades 
individuales del paciente mediante el involucro de un 
equipo multidisciplinario. 
B 
Musculoskeletal Guidelines: 
Rheumatoid Arthritis, 2008 
 
Todos los pacientes con artritis reumatoide deben ser 
alentados a participar de forma activa en el manejo de 
su enfermedad. 
 
B
BSR Guidelines on standards 
of care for persons with 
rheumatoid arthritis, 2005 
 
 
Todos los pacientes con artritis reumatoide deben tener 
acceso a la atención por un equipo multidisciplinario. 
 
B
BSR Guidelines on standards 
of care for persons with 
rheumatoid arthritis, 2005 
 
Se debe establecer un plan de manejo personalizado, en 
el que se definan metas y objetivos a corto, mediano y 
largo plazo, adecuadas a la capacidad funcional 
particular, considerando que la AR es una entidad con 
pronóstico variable, con el objetivo de lograr la plena 
inclusión o reintegración del paciente a su sociedad. 
B 
Musculoskeletal Guidelines: 
Rheumatoid Arthritis, 2008 
R 
R 
R 
R 
R 
R 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
27 
 
 
Se recomienda la implementación de un programa de 
educación del paciente que contemple al menos los 
siguientes aspectos: 1) Proporcionar información 
concerniente a la enfermedad, tratamiento y desenlace 
2) Monitorización y control de los efectos adversos de 
FARME, terapia biológica y AINE; 3) Plan terapéutico 
físico y ocupacional; 4) Control del dolor; y 5) 
Protección articular. 
D 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
Las intervenciones de tratamiento no farmacológico 
tales como el ejercicio dinámico, la terapia ocupacional 
e hidroterapia son intervenciones que son de utilidad en 
la atención integral del paciente con artritis 
reumatoide. 
1a 
EULAR recommendations 
for the management of early 
arthritis, 2007 
 
El ejercicio físico y la realización de ejercicios de 
fortalecimiento, son recomendables en los pacientes 
con artritis reumatoide temprana. 
 
 
1b 
Nonpharmacological 
treatments in early 
rheumatoid arthritis, 2006 
 
El ejercicio se prescribe en un intento de modificar los
efectos adversos de la AR sobre la fuerza muscular, la 
capacidad aeróbica y de resistencia. 
 
1++ 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
Todo paciente con artritis reumatoide deberá recibir 
indicaciones sobre los ejercicios a realizar, debiendo ser 
personalizado de acuerdo a la edad, número de 
articulaciones involucradas y actividad de la 
enfermedad. 
 
A 
Guía Clínica Artritis 
Reumatoidea, 2007 
 
El ejercicio se recomienda, desde el momento del 
diagnóstico, un programa de ejercicio físico aeróbico. 
Inicialmente es preferible que sea supervisado para 
individualizarlo y adaptarlo al grado de preparación 
física y a las circunstancias concretas, articulares y 
extra-articulares, derivadas de la enfermedad y de las 
patologías concomitantes. 
A 
GUIPCAR,2007 
 
Los ejercicios aeróbicos se pueden combinar con 
ejercicios de fortalecimiento muscular (regional o 
general), de flexibilidad y de mejora de la coordinación 
y destreza manual. 
A 
GUIPCAR,2007 
R 
E 
E 
R 
R 
R 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
28 
 
 
El médico debe proporcionar información al paciente 
para comprender la enfermedad, las opciones de 
tratamiento y los posibles desenlaces. 
B
Musculoskeletal Guidelines: 
Rheumatoid Arthritis, 2008 
 
 
Los programas de educación pueden ser empleadas 
como intervenciones adjuntas al tratamiento del 
paciente con artritis reumatoide con el objetivo de 
limitar el dolor, la discapacidad y mantener la habilidad 
para el trabajo. 
 
1b 
EULAR recommendations 
for the management of early 
arthritis, 2007 
 
 
Los médicos deben proporcionar educación sobre las 
medidas de protección articular a pacientes con artritis 
reumatoide. 
 
B 
EULAR recommendations 
for the management of early 
arthritis, 2007 
 
 
Se recomienda emplear férulas de reposo para aliviar el 
dolor. 
 
 
C 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
 
Se debe propiciar al paciente con artritis reumatoide 
acceso a un adecuado soporte psicosocial, incluyendo 
aspectos con las relaciones interpersonales e incluso la 
sexualidad. 
 
C 
Musculoskeletal Guidelines: 
Rheumatoid Arthritis, 2008 
 
 
Los suplementos alimenticios no están indicados como 
parte del tratamiento del paciente con artritis 
reumatoide temprana. 
 
 
D 
Nonpharmacological 
treatments in early 
rheumatoid arthritis, 2006 
 
La acupuntura no ha mostrado utilidad y su uso 
habitual en todo paciente con artritis reumatoide no 
está recomendado. 
A
Guía Clínica Artritis 
Reumatoidea, 2007 
 
 
 
 
 
R 
E 
R 
R 
RR 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
29 
 
 
 
 
4.4.2 Tratamientos físicos (Modalidades Pasivas) 
 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
 
La rehabilitación comprende la evaluación, prevención 
y tratamiento de la discapacidad, con el objetivo de 
facilitar, mantener o devolver el mayor grado de 
capacidad funcional e independencia posible. Su 
finalidad principal en la artritis reumatoide es tratar las 
consecuencias de la enfermedad (dolor, debilidad 
muscular, limitación en las actividades diarias) y 
prevenir el deterioro funcional.
Punto de Buena Práctica 
 
El láser de baja potencia y el TENS, de forma aislada e 
independiente, son eficaces para la disminución del 
dolor a corto plazo. 
1a 
GUIPCAR,2007 
 
Se recomienda la aplicación de TENS para disminuir el 
dolor (el TENS tiene la ventaja de la comodidad de 
aplicación con aparatos portátiles para utilizar en el 
domicilio). 
A 
GUIPCAR,2007 
 
La combinación de parafina (termoterapia) y ejercicios 
activos son eficaces para limitar el dolor. 
 
2b 
GUIPCAR,2007 
 
 
La aplicación aislada de termoterapia y la aplicación de 
frío local no parecen ofrecer ningún beneficio clínico. 
B 
GUIPCAR,2007 
 
 
 
La aplicación de calor y frío puede proporcionar un 
alivio sintomático temporal del dolor y la rigidez. 
C
British Society for 
Rheumatology Guideline for 
the Management of 
Rheumatoid Arthritis (the 
first two years), 2006 
 
Los datos sobre ultrasonido, electroestimulación 
muscular y magnetoterapia, aún son insuficientes para 
recomendarlos de forma habitual, pero deberían 
considerarse en casos seleccionados que no han 
respondido a otras alternativas. 
B 
GUIPCAR,2007 
/R 
R 
E 
R 
R 
E 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
30 
 
 
 
En las fases de inflamación activa (con el objetivo 
principal de evitar el dolor y reducir la inflamación) se 
pueden utilizar ortesis estáticas (al principio todo el día 
y después solamente de noche). Si el paciente tiene 
problemas funcionales se pueden asociar durante el día 
(a tiempo parcial) ortesis funcionales adaptadas al 
problema específico y al área anatómica que interfiere 
con la función. 
 
C 
GUIPCAR,2007 
 
 
Hay que hacer una evaluación periódica de su eficacia y 
desestimar la ortesis si no cumple las expectativas 
planteadas. 
 
D 
GUIPCAR,2007 
 
 
El dolor del antepié puede mejorarse con ortesis duras y 
blandas. 
 
1a 
GUIPCAR,2007 
 
 
Las ortesis duras mejoran el dolor del retropié en la fase 
inicial de la enfermedad. Con un modelo especial se 
puede prevenir el desarrollo y progresión del hallux 
valgus. Los zapatos de ancho especial mejoran los 
resultados. 
 
A 
GUIPCAR,2007 
 
 
La protección articular tiene como objetivo reducir el 
dolor y el estrés sobre las articulaciones mientras se 
llevan a cabo actividades cotidianas. 
 
4 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
Los estudios sobre ortesis son muy heterogéneos y no 
es posible establecer qué tipo de ortesis es la más 
adecuada en cada tipo de afectación. 
D 
GUIPCAR,2007 
 
 
La hidroterapia permite maximizar los efectos positivos 
sobre el control del dolor, función física y autoeficacia. 
 
 
A 
[E: Shekelle] 
Franke A, 2000 
 
 
R 
R 
E 
R 
R 
R 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
31 
 
 
 
4.5 Tratamiento Farmacológico 
4.5.1 Anti inflamatorios no Esteroideos (AINEs) 
 
 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
 
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) deben ser 
considerados en el tratamiento de pacientes con artritis 
reumatoide, después del evaluar el riesgo individual a 
nivel gastrointestinal, renal y cardiovascular. 
 
1a 
EULAR recommendations 
for the management of early 
arthritis, 2007 
 
Los AINE tienen clara indicación para el control de la 
inflamación y el dolor en la artritis reumatoide y son 
superiores a los analgésicos puros como el paracetamol.
 
1
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
No existe diferencia en la eficacia entre los AINE no 
selectivos. Una evaluación de tecnologías sanitarias 
concluye que los inhibidores COX-2 tienen una eficacia 
similar a los AINE. 
 
1++ 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
Los AINE que inhiben específicamente la COX2, tienen 
un mejor perfil de seguridad a nivel gastrointestinal. 
1
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
En los grupos de riesgo para toxicidad gastrointestinal, 
están indicados en primera instancia los coxibs 
específicos, aunque los estudios de costo efectividad 
muestran que está alternativa es menos ventajosa. 
 
A
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
Los AINE se emplean para disminuir los síntomas de 
dolor e inflamación en artritis reumatoide. No deben 
usarse como fármaco único y no reemplazan a los 
FARME. 
B
EULAR recommendations 
for the management of early 
arthritis, 2007 
E 
E 
R 
E 
E 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
32 
 
 
Cualquier AINE debe utilizarse a dosis máxima durante 
al menos una semana antes de considerar que existe un 
fracaso terapéutico. Una vez controlados los síntomas, 
los AINE deben utilizarse a la dosis mínima eficaz.
D
GUIPCAR, Actualización 
2011 
NICE, 2009 
 
No se puede recomendar, con base en la eficacia, 
ningún AINE sobre otro (en concreto, la eficacia de los 
AINE tradicionales es semejante a la de los coxib). La 
vía tópica es menos eficaz que la vía oral.
A 
[E: Shekelle] 
Bori SG, 2009 
 
Los AINE en general pueden recomendarse para tratar 
el dolor y la inflamación en reumatología; no obstante, 
existe gran variabilidad en la respuesta individual a los 
AINE, por lo que su uso debe individualizarse.
A 
[E: Shekelle] 
Bori SG, 2009 
 
Los efectos secundarios de los AINE son dependientes 
de la dosis y la duración del tratamiento, siendo los 
principales gastrointestinales, retención de líquidos e 
hipertensión. Otros menos comunes pero igualmente 
graves incluyen la enfermedad renal e hipersensibilidad. 
1+ 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
Las úlceras del tracto gastrointestinal, en particular, del 
estómago y el duodeno, se presenta debido a la 
inhibición sistémica de prostaglandinas.
1+
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
No es recomendable usar dos o más AINE de manera 
simultánea, ya que el uso concomitante no incrementa 
la eficacia y en cambio aumenta la toxicidad.
A
[E: Shekelle] 
Bori SG, 2009 
 
 
Se debe evaluar individualmente la necesidad de co-
tratamiento con protectores de la mucosa gástrica. 
1
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
 
 
Se debe considerar el uso de protectores de la mucosa 
gástrica en los pacientes con AR y factores de riesgo 
para desarrollo de úlceras asociadas a los AINE (edad 
avanzada, historia previa de úlcera gastro-intestinal, 
uso concomitante de esteroides, altas dosis de AINE). 
 
 
B 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
R 
R 
R 
E 
E 
R 
R 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
33 
 
 
 
 
 
 
Se debe evitar el empleo de AINE en pacientes con 
riesgo alto de enfermedad cardiovascular. 
B
British Society for 
Rheumatology and British 
Health Professionals in 
Rheumatology Guideline for 
the Management of 
Rheumatoid Arthritis (the 
first two years), 2006 
 
En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, 
edema o hipertensión arterial no controlada deberán 
restringirse el uso de AINE.
D
[E: Shekelle] 
Bori SG, 2009 
 
En pacientes que reciben anticoagulantes deben 
restringirse los AINE. Se recomienda como primera 
elección el uso de medidas no farmacológicas (reposo, 
bajar de peso, bastón, rehabilitación), paracetamolo 
codeína. 
D 
[E: Shekelle] 
Bori SG, 2009 
 
En pacientes con deterioro renal debe restringirse el uso 
de AINE. 
D
[E: Shekelle] 
Bori SG, 2009 
 
En pacientes con enfermedad hepática, los AINE deben 
ser utilizados a la dosis mínima necesaria por el menor 
tiempo posible y determinando enzimas hepáticas; en 
pacientes con insuficiencia hepática grave el uso está 
contraindicado. 
A 
[E: Shekelle] 
Bori SG, 2009 
 
 
4.5.2 Esteroides 
 
 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
 
El uso de dosis bajas de glucocorticoides, en artritis 
reumatoide de reciente inicio (1 a 2 años de evolución) 
retrasa la aparición de lesiones radiológicas.
1b 
GUIPCAR,2007 
 
Los esteroides reducen el dolor e inflamación y deben 
ser considerados como terapia adjunta (de forma 
temporal) a los FARME en el manejo de pacientes con 
artritis reumatoide. 
1a
[E: Shekelle] 
Gorter SL, 2010 
Kirwan J, 2007 
E 
E 
R 
R 
R 
R 
R 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
34 
 
 
Algunos pacientes con artritis reumatoide de reciente 
inicio se pueden beneficiar con el uso de 
glucocorticoides por vía oral a dosis bajas siempre en 
combinación con un FARME. 
A 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
Existe evidencia directa e indirecta en que los 
corticoides pueden usarse como terapia puente. 
1b
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
 
 
Los esteroides sistémicos tienen un papel importante 
en el control de la inflamación, sin embargo su uso a 
largo plazo no está justificado. 
B
British Society for 
Rheumatology and British 
Health Professionals in 
Rheumatology Guideline for 
the Management of 
Rheumatoid Arthritis (the 
first two years), 2006 
 
Los corticoides en ningún caso deben sustituir al 
tratamiento con FARME. No deben ser usados como 
monoterapia y su uso requiere una indicación 
específica. 
 
D 
Guía Clínica Artritis 
Reumatoidea, 2007 
 
 
En el paciente con artritis reumatoide activa se 
recomienda la utilización de esteroides por vía oral a 
dosis bajas como terapia puente e intentar disminuirla 
en caso de remisión o baja actividad de la enfermedad. 
 
D 
GUIPCAR,2007 
 
El uso de dosis bajas de corticoesteroides en pacientes 
con AR, reduce la densidad mineral ósea. La evidencia 
de un ensayo clínico sugiere que dosis >10 mg/día 
incrementa el riesgo de fractura. 
 
Ia/Ib 
[E: Shekelle] 
Lee Y, 2008 
van Everdingen AA, 2003 
 
 
Dada la asociación del uso de esteroides con la pérdida 
rápida de masa ósea, se recomienda la utilización 
conjunta de vitamina D, calcio y otros tratamientos 
preventivos de la osteoporosis en las situaciones en que 
se prevea un tratamiento superior a 3 meses. (ver 
cuadro VIII) 
 
A 
EULAR evidence-based 
recommendations on the 
management of systemic 
glucocorticoid therapy in 
rheumatic diseases, 2007 
R 
R 
R 
R 
R 
E 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
35 
 
 
 
Los efectos adversos, los beneficios y los riesgos de la 
corticoterapia a corto y largo plazo, deben ser 
considerados y discutidos con el paciente previo al 
inicio de glucocorticoides. 
D
EULAR evidence-based 
recommendations on the 
management of systemic 
glucocorticoid therapy in 
rheumatic diseases, 2007 
 
El tratamiento local recomendado de primera elección 
es la infiltración intra-articular con esteroides de 
liberación lenta, la dosis administrada es menor y más 
localizada. 
 
2 
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
El corticoide más efectivo para uso intra-articular, por 
su persistencia local y menor depresión del eje 
hipofisario-suprarrenal es la hexacetonida de 
triamcinolona). A falta de este medicamento en el 
mercado, una alternativa terapéutica es el acetato de 
metilprednisolona 
 
B 
Actualización de las guías 
de práctica clínica en el 
tratamiento de la artritis 
reumatoidea, 2008 
 
A lo largo de un año no deben aplicarse más de tres 
inyecciones en una articulación en particular y, debe 
haber un período mínimo de 30 a 90 días entre una y 
otra aplicación. 
 
Punto de Buena Práctica 
 
Se recomienda vigilar de forma intencionado los efectos 
adversos de los esteroides, tales como: diabetes, 
cataratas, infección, hipertensión arterial sistémica, 
dislipidemia, ateroesclerosis y osteonecrosis avascular
Punto de Buena Práctica 
 
 
 
4.5.3 Fármacos Modificadores de la enfermedad (FARME) 
 
 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
 
El objetivo del tratamiento de la AR incluye control del 
dolor y la inflamación, la prevención del daño 
estructural e inducir la remisión completa de la 
enfermedad. (ver cuadro VII) 
3 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
E 
R 
/R 
/R 
R 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
36 
 
 
La baja actividad de la enfermedad, puede ser el 
objetivo en pacientes con AR de larga evolución. 
1b
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
Los FARME reducen los signos y síntomas de la artritis 
reumatoide, mejoran la función física y los marcadores 
de laboratorio de actividad de la enfermedad, así como 
también reducen la progresión radiográfica. Los FARME 
para uso en AR incluyen: hidroxicloroquina, 
leflunomida, metotrexato, ciclosporina A, penicilamina 
y sulfasalazina. 
1++ 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
El uso oportuno de los fármacos modificadores de la 
enfermedad (FARME), ha mostrado ser el principal 
predictor de respuesta adecuada al tratamiento en 
artritis reumatoide. 
1a 
Musculoskeletal Guidelines: 
Rheumatoid Arthritis, 2008 
 
El retraso en el inicio de tratamiento con FARME se 
asocia con mayor daño radiológico y pobre estado 
funcional. 
1+
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
Los FARME son eficaces en el tratamiento a largo plazo 
de la artritis reumatoide establecida. 
1a
GUIPCAR,2007 
 
 
Existe evidencia de que la recaída de signos y síntomas 
de la AR, se presentan al suspender los FARME, lo que 
sugiere que su uso sostenido es necesario. 
1+
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
Los pacientes con artritis reumatoide y factores de mal 
pronóstico, deben iniciar tratamiento intensivo con 
FARME tan pronto como sea posible. 
A
EULAR recommendations 
for the management of early 
arthritis, 2007 
 
El empleo de FARME debe mantenerse en los pacientes 
con AR de inicio temprano, para controlar los signos y 
síntomas de la enfermedad, así como para limitar el 
daño radiológico. 
 
B 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
 
En el tratamiento del paciente con AR; debe preferirse 
la combinación de FARME en comparación a la 
monoterapia. 
 
A
[E: Shekelle] 
Knevel R, 2010 
Management of early 
rheumatoid arthritis, 2011 
E 
E 
E 
E 
R 
R 
R 
E 
E 
Diagnóstico y Tratamiento de Artritis Reumatoide Del Adulto 
37 
 
 
Todo paciente con diagnóstico definitivo de artritis 
reumatoide deberá iniciar su tratamiento específico en 
un período no mayor de 1 mes, desde el momento de la 
confirmación del diagnóstico. 
A 
Guía Clínica Artritis 
Reumatoidea, 2007 
 
Se recomienda que todos los pacientes con artritis 
reumatoide sean tratados con FARME tan pronto como 
se establezca el diagnóstico clínico de la enfermedad, 
independientemente del cumplimiento de los criterios 
de clasificación del ACR. 
A 
GUIPCAR, Actualización 
2011 
 
La elección inicial con FARME deberá tener en cuenta 
las preferencias del paciente y las comorbilidades 
existentes. Los pacientes deben ser informados de los 
posibles beneficios, riesgos y requisitos de control de 
los FARME a emplear. 
Punto de Buena Práctica 
 
 
 
4.5.4 Metotrexato (MTX) 
 
 
 
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
 
 
 
El metotrexato (MTX) es un fármaco de elección en el 
tratamiento de artritis reumatoide y debe ser empleado 
en pacientes con riesgo de desarrollar enfermedad 
persistente. Induce mayor eficacia sostenida en el 
tiempo, presenta mayor adherencia a largo plazo,

Continuar navegando

Otros materiales