Logo Studenta

MAGALLANES MAGALLANES MIGUEL ANGEL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
“Dr. JACOBO BUCARAM ORTIZ” 
CARRERA INGENIERÍA EN AGRONOMÍA 
 
 
 
EVALUACIÓN PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE 
TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN DOS 
SUSTRATOS SÓLIDOS BAJO UN SISTEMA 
HIDROPÓNICO NFT. 
TRABAJO EXPERIMENTAL 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la 
obtención del título de 
INGENIERO AGRONOMO 
 
 
 
AUTOR 
MAGALLANES MAGALLANES MIGUEL ANGEL 
 
 
 
TUTOR 
CALLE ROMERO KLEBER MANUEL MSc. 
PORTADA 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
 
2022 
 
 2 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
“Dr. JACOBO BUCARAM ORTIZ” 
CARRERA INGENIERA EN AGRONOMÍA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, CALLE ROMERO KLEBER MANUEL, docente de la Universidad Agraria del 
Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: 
EVALUACIÓN PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum 
L.) EN DOS SUSTRATOS SÓLIDOS BAJO UN SISTEMA HIDROPÓNICO NFT, 
realizado por el estudiante; MAGALLANES MAGALLANES MIGUEL ANGEL con 
cédula de identidad N° 0942224890 de la carrera INGENIERA EN AGRONOMÍA, 
Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y 
cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; 
por lo tanto se aprueba la presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
 
Ing. Kleber Calle Romero MSc. 
 
 
 
 
 
Guayaquil, 27 de septiembre del 2022 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
“Dr. JACOBO BUCARAM ORTIZ” 
CARRERA INGENIERA EN AGRONOMÍA 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de 
titulación: “EVALUACIÓN PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE TOMATE (Solanum 
lycopersicum L.) EN DOS SUSTRATOS SÓLIDOS BAJO UN SISTEMA 
HIDROPÓNICO NFT”, realizado por el estudiante MAGALLANES MAGALLANES 
MIGUEL ANGEL, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la 
Universidad Agraria del Ecuador. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
Dr. Daniel Mancero, M.Sc. 
PRESIDENTE 
 
 
 
 Ing., Fanny Rodríguez, M.Sc. Ing. Kléber Calle M.Sc. 
 EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
 
 
 
 
Guayaquil, 18 de noviembre del 2022 
 4 
Dedicatoria 
A ti mi Dios eterno, quien estuvo guiándome en cada 
paso de mi camino universitario para continuar y 
cumplir mi objetivo sin desmayar. 
A mis padres Miguel Magallanes Y María Magallanes, 
quienes, con su tiempo, amor y esfuerzo me han 
permitido cumplir una meta más de mi vida, gracias 
por demostrarme que aunque las circunstancias sean 
complicadas no hay que rendirse, gracias padres, 
Dios los bendiga siempre. 
También dedico este proyecto a mi novia Melina 
García y su familia, quienes me han apoyado de una 
u otra forma. 
A mis tíos Juan Magallanes y María Magallanes, 
quienes fueron un gran apoyo en el transcurso del 
desarrollo del proyecto de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
Agradecimiento 
Mi agradecimiento total a mi Dios eterno, por 
brindarme tan grande bendición en mi vida, así 
mismo, por cubrirme con su manto a lo largo de mi 
carrera universitaria, llevarme con bien y traerme con 
bien a mi hogar. 
Gracias a mis padres Miguel Magallanes y María 
Magallanes, a mis tíos, mi novia Melina García y sus 
familiares, por brindarme un apoyo total a cumplir mis 
sueños, por los consejos brindados, por inculcarme 
valores que me servirán en mi vida profesional. 
Agradezco plenamente a la Universidad Agraria del 
Ecuador (UAE), por brindarme la oportunidad de 
realizar y adquirir conocimientos de la carrera 
ingeniería en agronomía. 
Al Ing. Kleber Calle, quien fue mi tutor de tesis, 
gracias, gracias por las sugerencias y 
recomendaciones inculcadas en el desarrollo de este 
proyecto de tesis. 
También a todos los docentes de la (UAE) que me 
brindaron sus conocimientos y experiencias a lo largo 
de mi proceso de obtención de mi título universitario 
de ingeniero agrícola. 
 6 
 
Autorización de Autoría Intelectual 
 
Yo MAGALLANES MAGALLANES MIGUEL ANGEL, en calidad de autor(a) del 
proyecto realizado, sobre “EVALUACIÓN PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE 
TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN DOS SUSTRATOS SÓLIDOS BAJO UN 
SISTEMA HIDROPÓNICO NFT”, para optar el título de INGENIERO AGRÍCOLA, 
por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso 
de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, 
con fines estrictamente académicos o de investigación. 
Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los 
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su 
Reglamento. 
 
Guayaquil, 27 de septiembre del 2022 
 
 
 
 
Magallanes Magallanes Miguel Angel 
C.I. 0942224890 
 
 
 
 
 
 7 
 
Índice general 
PORTADA .............................................................................................................. 1 
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3 
Dedicatoria ............................................................................................................ 4 
Agradecimiento .................................................................................................... 5 
Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6 
Índice general ....................................................................................................... 7 
Índice de tablas .................................................................................................. 13 
Índice de figura ................................................................................................... 15 
Resumen ............................................................................................................. 18 
Abstract ............................................................................................................... 19 
1. Introducción .................................................................................................... 20 
 1.1 Antecedentes del problema ........................................................................ 20 
 1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 21 
 1.2.1 Planteamiento del problema .................................................................. 21 
 1.2.2 Formulación del problema ..................................................................... 22 
 1.2 Justificación de la investigación ................................................................ 22 
 1.4 Delimitación de la investigación ................................................................ 22 
 1.5 Objetivo general .......................................................................................... 23 
 1.6 Objetivos específicos.................................................................................. 23 
 8 
 1.7 Hipótesis ...................................................................................................... 23 
2. Marco teórico .................................................................................................. 24 
 2.1 Estado del arte ............................................................................................. 24 
 2.2 Bases teóricas ............................................................................................. 25 
 2.2.1 Tomate (Lycopersicum esculentum L.) ................................................25 
 2.2.1.1. Origen ............................................................................................... 26 
 2.2.2 Características botánicas ...................................................................... 26 
 2.2.2.1. Descripción de la planta de tomate ............................................... 26 
 2.2.2.2. Suelo ................................................................................................ 28 
 2.2.2.3. Densidad de siembra ...................................................................... 29 
 2.2.2.4. Fenología del cultivo de tomate ..................................................... 29 
 2.2.2.5. Clasificación taxonómica ............................................................... 30 
 2.2.2.6. Poda .................................................................................................. 30 
 2.2.2.7. Poda en fructificación ..................................................................... 31 
 2.2.2.8. Tutorado y amarre ............................................................................ 31 
 2.2.2.9. Infloresencia .................................................................................... 31 
 2.2.2.10. Principales plagas del cultivo de tomate en hidroponía ............ 32 
 2.2.2.11. Las principales plagas y enfermedades de tomate: ................... 32 
 2.2.2.13. Control químico ............................................................................. 35 
 2.2.2.14. Demanda nutrimental .................................................................... 35 
 2.2.2.15. Nutrientes indispensable para soluciones nutritivas ................. 36 
 2.2.2.14.1. Solución nutritiva para tomate ................................................ 36 
 9 
 2.2.2.16. Riego .............................................................................................. 37 
 2.2.2.17. Hidroponía...................................................................................... 37 
 2.2.2.18. Partes del sistema NFT ................................................................. 39 
 2.2.2.14.1. Materiales para la instalación del sistema NFT: .................... 39 
 2.2.2.14.2. Elementos necesarios para su desarrollo:............................. 40 
 2.2.2.14.3. Elementos del sistema hidropónico ....................................... 40 
 2.2.2.19. Sustratos ......................................................................................... 41 
 2.2.2.19.1. Perlita ........................................................................................ 41 
 2.2.2.19.2. Zeolita ........................................................................................ 41 
 2.2.2.19.3. Raíz flotante PVC ...................................................................... 42 
 2.2.2.19. PH en los sustratos ........................................................................ 42 
 2.2.2.20. Conductividad eléctrica ................................................................. 42 
 2.2.2.21. Oxígeno disuelto ............................................................................ 42 
 2.2.2.22. Temperatura .................................................................................... 43 
 2.3 Marco legal ................................................................................................... 43 
 2.3.1 Constitución de la República del Ecuador ........................................... 43 
 2.3.2 Ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria ....................... 44 
 2.3.3 Ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de la 
agricultura sustentable. ..................................................................................... 44 
3. Materiales y métodos ..................................................................................... 46 
 3.1 Enfoque de investigación ........................................................................... 46 
 3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................. 46 
 10 
 3.2.1 Diseño de investigación ........................................................................ 46 
 3.2 Metodología ................................................................................................. 46 
 3.2.1.1Solución nutritiva esencial para el tomate ........................................ 46 
 3.2.2 Variables ................................................................................................. 47 
 3.2.2.1. Variable independiente ..................................................................... 47 
 3.2.2.2. Variable dependiente ........................................................................ 48 
 3.2.3 Tratamientos ........................................................................................... 49 
 3.2.4 Recolección de datos ............................................................................. 49 
 3.2.4.1. Recursos ............................................................................................ 49 
 3.2.4.1.1. Materiales ...................................................................................... 49 
 3.2.4.1.2. Equipos ......................................................................................... 50 
 3.2.4.2. Manejo del proyecto .......................................................................... 51 
 3.2.4.3. Recursos bibliográficos .................................................................... 53 
 3.2.4.4. Recursos humanos ........................................................................... 53 
 3.2.4.5. Recursos financieros ........................................................................ 54 
 3.2.5 Diseño experimental .............................................................................. 54 
 3.2.6 Análisis estadístico ................................................................................ 55 
 3.2.6.1. Análisis funcional .............................................................................. 55 
 3.2.7 Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) ...................................... 55 
 3.2.8 Hipótesis ................................................................................................. 55 
4. Resultados ...................................................................................................... 56 
 4.1 Implementar el Modulo hidropónico NTF .................................................. 56 
 11 
 4.1.1. Volumen de agua en los baldes de cultivo. ........................................ 56 
 4.1.2. Volumen de los canales de cultivo para lámina de 4 cm. .................. 57 
 4.1.3. Reservorio Distribuidor-Receptor ........................................................ 58 
 4.1.4 Bomba de agua ....................................................................................... 58 
 4.1.5 Parámetros de la soluciòn nutritiva ...................................................... 59 
 4.1.5.1. PH del reservorio ............................................................................... 59 
 4.1.5.2. Conductividad eléctrica (C.E) ........................................................... 60 
 4.1.5.3. Oxígeno disuelto (mg/l) ..................................................................... 61 
 4.1.5.4. Temperatura (°C) ............................................................................... 61 
 4.1.5.5. Porcentaje de humedad .................................................................... 62 
 4.2 Características agronómicas y productivas del cultivo de tomate 
(Solannum lycopersicum L.) ............................................................................. 624.2.1 Longitud de planta (cm) ......................................................................... 62 
 4.2.3 Diámetro del tallo (cm) 15, 30, 45 y 60 días. ......................................... 63 
 4.2.4 Días a la floración ................................................................................... 63 
 4.2.5 Porcentaje de sobrevivencia por tratamientos .................................... 64 
 4.2.5.1. Porcentaje de sobrevivencia total de tratamientos ........................ 64 
 4.2.5 Número de frutos por planta ................................................................. 65 
 4.2.6 Diámetro del fruto (cm) .......................................................................... 65 
 4.2.7 Longitud de frutos (cm) ......................................................................... 66 
 4.2.8 Peso de frutos (g) ................................................................................... 66 
 4.2.9 Rendimiento (kg) .................................................................................... 67 
 12 
 4.3 Análisis presupuestario de tomate (Solannum lycopersycum L.) bajo las 
condiciones de producción planteadas. .......................................................... 68 
5. Discusión ........................................................................................................ 73 
6. Conclusiones .................................................................................................. 75 
7. Recomendaciones .......................................................................................... 76 
8. Bibliografía ...................................................................................................... 77 
9. Anexos ............................................................................................................ 85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
Índice de tablas 
Tabla 1. Clasificación taxonómica .................................................................... 30 
Tabla 2. Necesidades nutrimentales del tomate ............................................... 36 
Tabla 3. Solución nutritiva para tomate en sustrato. ........................................ 36 
Tabla 4. Análisis comparativo cultivo tradicionales e hidropónicos .................. 38 
Tabla 5. Ventajas y desventajas de la hidroponía ............................................ 38 
Tabla 6. Formulación nutritiva para tomate. ..................................................... 47 
Tabla 7. Tratamientos ...................................................................................... 49 
Tabla 8. Delimitación experimental .................................................................. 54 
Tabla 9. De ANOVA ......................................................................................... 55 
Tabla 10. Longitud de planta (cm) 15, 30, 45 y 60 días. .................................. 63 
Tabla 11. Diámetro de planta (cm) 15, 30, 45 y 60 días. .................................. 63 
Tabla 12. Número de flores (hermafroditas) 35 días ........................................ 64 
Tabla 13. Número de frutos por planta ............................................................. 65 
Tabla 14. Diámetro de frutos ............................................................................ 66 
Tabla 15. Longitud de frutos ............................................................................. 66 
Tabla 16. Peso de frutos .................................................................................. 67 
Tabla 17. Rendimiento (Kg) .............................................................................. 67 
Tabla 18. Costo para la infraestructura hidropónico de tomate (Solannum 
lycopersicum L.) …………………………………………………………………………68 
Tabla 19. Costos variables en el cultivo de tomate bajo condiciones hidropónicas 
NFT………………………………………………………………………………………..70 
 14 
Tabla 20. Costos variables en el cultivo de tomate hidropónico NFT ............... 70 
Tabla 21. Costos por sustratos y rendimiento .................................................. 70 
Tabla 22. Punto de equilibrio ............................................................................ 71 
Tabla 23. Flujo de caja económico ................................................................... 72 
Tabla 24. Toma de datos diarios del Sistema hidropónico NFT ....................... 93 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
Índice de figura 
Figura 1. PH del reservorio ............................................................................... 59 
Figura 2. Conductividad eléctrica del reservorio. .............................................. 60 
Figura 3. Oxígeno disuelto (mg/l) ..................................................................... 61 
Figura 4. Temperatura (°C) .............................................................................. 61 
Figura 5. Porcentaje de humedad. ................................................................... 62 
Figura 6. Vista satelital de la zona en donde se ejecutó el proyecto ................ 85 
Figura 7. Diseño del sistema hidropónico......................................................... 85 
Figura 8. Cálculo de volumen de un balde ....................................................... 86 
Figura 9. Longitud de la planta 15 días ............................................................ 86 
Figura 10. Longitud de planta 30 días .............................................................. 87 
Figura 11. Longitud de plantas 45 días ............................................................ 87 
Figura 12. Longitud de plantas 60 días ............................................................ 88 
Figura 13. Diámetro del tallo15 días ................................................................. 88 
Figura 14. Diámetro del tallo 30 días ................................................................ 89 
Figura 15. Diámetro del tallo 45 días ................................................................ 89 
Figura 16. Diámetro del tallo 60 días ................................................................ 90 
Figura 17. Número de flores a los 35 días........................................................ 90 
Figura 18. Número de frutos por planta ............................................................ 91 
Figura 19. Diámetro de frutos ........................................................................... 91 
Figura 20. Longitud de frutos ............................................................................ 92 
Figura 21. Peso de frutos en gramos ............................................................... 92 
 16 
Figura 22. Elaboración de surcos para mesas de baldes y PVC ...................... 95 
Figura 23. Plántulas de tomate germinadas (variedad Daniela) ....................... 96 
Figura 24. Perforación de tubos PVC de 101 mm ............................................ 96 
Figura 25. Tendido de sarán al 35%. ............................................................... 97 
Figura 26. Lavado del sustrato sólido perlita .................................................... 97 
Figura 27. Armado de los baldes de 8L con el sistema de drenaje. ................. 98 
Figura 28. Medición del pH del reservorio. ....................................................... 98 
Figura 29. Preparación de solución nutritiva para 500 L. ................................. 99 
Figura 30. Solución nutritiva para el cultivo de tomate. .................................... 99 
Figura 31. Temporizador digital de 8 tiempos. ............................................... 100 
Figura 32. Trasplante a partir del día 10......................................................... 100 
Figura 33. Plantas de tomate en baldes y PVC. ............................................. 101 
Figura 34. Sistema radicular en PVC y balde con perlita. .............................101 
Figura 35. Plantas de tomate día 45. ............................................................. 102 
Figura 36. Plantas de tomate en el día 60. ..................................................... 102 
Figura 37. Inicio de botones florales. .............................................................. 103 
Figura 38. Presencia de flores hermafroditas. ................................................ 103 
Figura 39. Visita del tutor Ing. Kleber Calle. ................................................... 104 
Figura 40. Etapa de llenado de fruto. ............................................................. 104 
Figura 41. Llenado de frutos en sistema PVC ................................................ 105 
Figura 42. Plantas afectada por desbalance nutricional y Mosca blanca 
(Aleyrodidae)…………………………………………………………………………...105 
 17 
Figura 43. Frutos en sustrato de perlita y zeolita ............................................ 106 
Figura 44. Pesado de fruto en gramos ........................................................... 106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
Resumen 
Dentro del Ecuador, el consumo del tomate es abundante, no obstante, el cantón 
Daule parte de la provincia del Guayas, en donde la producción se encuentra 
reducida; por ello, en este proyecto experimental se evaluó el desarrollo productivo 
del cultivo de tomate (Solannum lycopersicum L.) con dos sustratos sólidos bajo 
sistema hidropónico NFT en el cantón Daule. Mediante un diseño experimental 
DCA con tres tratamientos (T1) baldes de 8L con sustrato sólido perlita, (T2) baldes 
de 8 L con sustrato sólido de zeolita y (T3) Tubos PVC de 110 mm, con tres 
repeticiones por cada tratamiento, por medio de la prueba de tukey con 5% de 
significancia. Mediante la incorporación de sales nutritivas indispensables para el 
desarrollo vegetativo y reproductivo, las cuales se introdujeron en el reservorio para 
el abastecimiento de 90 plantas de tomates, en donde se mantuvieron en 
circulación, por medio de la instalación de un temporizador digital de 8 tiempos con 
encendidos y apagados en el trascurso del día para un riego automatizado del 
sistema hidropónico. De igual manera se evaluó la productividad mediante la toma 
del número de flores y frutos por planta, además el diámetro, longitud y peso de 
cada fruto, en el cual se decretó que el T3 el sistema tradicional de PVC obtuvo 
mejores resultados, sin embargo el T1 y T2 obtuvieron menores resultados 
presentando diferencias significativas entre tratamientos evaluados. La producción 
obtenida por los tres tratamientos sometidos bajos condiciones NFT con la variedad 
de tomate Daniela presento valores de 504.40 Kg. 
Palabras clave: Daule, Hidroponía, Solanum lycopersicum L., NFT, sustrato 
sólidos, PVC. 
 
 19 
Abstract 
In Ecuador, tomato consumption is abundant, however, in the Daule canton, 
Guayas Province, production is reduced; Therefore, this experimental project 
evaluated the productive development of tomato (Solannum lycopersicum L.) 
cultivation with two solid substrates under NFT hydroponic system. First, using a 
DCA experimental design with three treatments (T1) 8L buckets with solid perlite 
substrate, (T2) 8L buckets with solid zeolite substrate and (T3) 110mm PVC tubes, 
with three repetitions for each treatment, by means of Tukey's test with 5% 
significance. Likewise, through the incorporation of essential nutritional salts for 
vegetative and reproductive development, which were introduced into the reservoir 
for the supply of 90 tomato plants, where they were kept in circulation through the 
installation of a digital timer of 8 times with on and off in the course of the day for 
automated irrigation of the hydroponic system. Productivity was evaluated by taking 
the number of flowers and fruits per plant, in addition to the diameter, length and 
weight of each fruit, in which it was found that T3, the traditional PVC system, 
obtained better results. However, T1 and T2 obtained lower results, presenting 
significant differences between the evaluated treatments. The production obtained 
by the three treatments submitted under NFT conditions with the Daniela tomato 
variety presented values of 504.40 Kg. 
Key words: Daule, hydroponics, Solanum lycopersicum L., NFT, solid substrate, 
PVC. 
 
 
 
 20 
1. Introducción 
1.1 Antecedentes del problema 
Castillo, Rodríguez y Hernández (2015), demuestran la importancia de un cultivo 
hidropónico el cual es trabajado en agua, agregando así una serie de soluciones 
nutritivas y creando las condiciones óptimas con el fin de obtener una fruta o vegetal 
no libre de químicos, pero si más sanos a los cultivos convencionales con el fin de 
evitar presencia de enfermedades a futuro por el excesivo uso de pesticidas. 
Luego de identificar diversas problemáticas que se observan en el cultivo de 
tomate en suelo, Laterrot, Marchoux y Candresse (2011) afirman que existen 
alteraciones, coloraciones, necrosis, ennegrecimiento y anomalías en los foliolos, 
hojas, raíces y cuello e incluso frutos. Lo cual afecta totalmente la producción, 
además la excesiva utilización de pesticidas con el objetivo de evitar incidencia de 
plagas y enfermedades, la variabilidad climática responsable de escasez del 
producto, debido a las precipitaciones que aumentan la húmeda del aire, en donde 
el tomate es muy susceptible al ataque de diversos patógenos que afectan 
gravemente a la producción. 
El proyecto se realiza con el fin de testificar cual es la respuesta de un cultivo de 
tomate bajo condiciones hidropónicas en dos sustratos sólidos (zeolita y perlita), 
Además de evaluar su aspecto productivo bajo un sistema hidropónico NFT. 
Buscando así nuevas alternativas de producción de tomate. El mismo se realiza 
con el objetivo de informar a los ciudadanos y agricultores sobre una agricultura 
urbana, en donde se logre incentivar, ejecutar este tipo de proyectos, para que 
logren cultivar sus propios alimentos en espacios reducidos y más sanos, a 
comparación de un cultivo de tomate que se lo realiza en el suelo. 
 21 
El proyecto se realizará en dos sustratos sólidos en donde se implementará 
perlita y zeolita como sustratos solidos ideal para que actué como fijación para las 
raíces del cultivo de tomate, además de evitar incidencia de algunos 
microorganismo no deseados que puedan afectar la planta, con tres repeticiones 
por cada sustrato, bajo condiciones de NFT. 
1.2 Planteamiento y formulación del problema 
1.2.1 Planteamiento del problema 
La erosión de los suelos e infertilidad de los mismos, presencia de diversas 
plagas y enfermedades, a parte del excesivo costo de pesticidas y fertilizantes en 
la actualidad son un problema que persiste hoy en día y motivo de que las 
producciones de los alimentos de primera necesidad comiencen a decaer. 
Por lo cual se busca nuevas alternativas ya que las personas consumimos 
muchos vegetales al día, ya sea para nuestra alimentación, industria o medicina, 
en el sector donde se ejecutará el proyecto es plenamente una zona arrocera, 
carece de producciones de vegetales, por lo cual es una gran iniciativa a darle un 
giro total, en donde la comunidad de la cabecera cantonal, opte por realizar esta 
agricultura urbana en sus propias casa, y que no exige grandes cantidades de 
tierras para lograr un sistema hidropónico en tomate bajo condiciones NFT. 
Daule se ha manifestado por varios proyectos en hidroponía como en 
instituciones privadas y proyectos de colegios agropecuarios; por lo que genera 
varias oportunidades de ejecutar proyectos innovadores dentro de una agricultura 
urbana, donde no necesariamente necesitan adquirir una hectárea de terreno para 
producir sus propios alimentos, optando por producir alimentos más sanos en casa, 
y es ahí donde está involucrada la hidroponía para producir alimentos en pequeños 
espacios como terrazaso patios. 
 22 
1.2.2 Formulación del problema 
La producción de tomate (Solannum lycopersicum L.) en un sistema hidropónico 
NFT, con sustratos inertes permitir obtener mejores rendimientos que los cultivos 
en raíz flotante? 
1.2 Justificación de la investigación 
El proyecto pretendió dar una alternativa de producir alimentos más sanos libres 
de pesticidas tóxicos para los seres humanos, dentro de una ciudad con menor 
espacio a comparación de un cultivo que es producido en el suelo. Mediante un 
sistema hidropónico NFT, permitirá producir alimentos de primera necesidad, en 
menos espacio, optimización de recurso principal en un cultivo convencional como 
insumos, mano de obra y el recurso hídrico que es el principal elemento del cual no 
es utilizado de una manera favorable, y este se ve afectado, por otra parte la 
producción de la solanáceas en sistemas hidropónicos con sustratos inertes, 
permite evitar la presencia de diversos virus y bacterias, perjudiciales en la etapa 
de desarrollo del cultivo, además que esta medida de producción de solanáceas 
encaja perfectamente en espacios reducidos. 
1.4 Delimitación de la investigación 
 Espacio: El presente proyecto se llevó a cabo en la provincia del Guayas 
cantón Daule, específicamente en el recinto denominado “El cerrito” entre 
calle Antonio Huayamabe. 
 Tiempo: Desde el 13 de Abril hasta el 18 de Septiembre del presente año. 
 Población: El proyecto hidropónico va dirigido a los agricultores de Daule 
que tengan como iniciativa el presente proyecto, para implementar nuevos 
sistemas hidropónicos en la cabecera cantonal. 
 
 23 
1.5 Objetivo general 
Evaluar el desarrollo productivo del cultivo de tomate (Solannum lycopersicum 
L.) con dos sustratos sólidos bajo sistema hidropónico NFT en el cantón Daule. 
1.6 Objetivos específicos 
 Implementar el módulo hidropónico NFT con dos sustratos sólidos (Perlita 
y zeolita). 
 Describir las características agronómicas y productivas del cultivo de 
tomate (Solannum lycopersycum L.) bajo el sistema NFT con sustratos 
sólidos. 
 Elaborar un análisis presupuestario de tomate (Solannum lycopersycum 
L.) bajo las condiciones de producción planteadas. 
1.7 Hipótesis 
 La adaptación del cultivo de tomate (Solannum lycopersicum L.), en un sistema 
hidropónico NFT con sustratos sólidos será eficiente en sustrato de perlita o zeolita 
a comparación con raíz flotante. 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
2. Marco teórico 
2.1 Estado del arte 
Conlago (2021) menciona que en su proyecto realizado en el cultivo de tomate 
hidropónico, en el cual evaluó cuatro variedades de tomate riñón (Solanum 
lycopersicum L.) y esta estuvo conformada por ocho tratamientos y cuatro 
repeticiones, en donde cada unidad experimental tuvo un área de 1.75 m2. Su 
estudio concluyo que el comportamiento agronómico de tomate riñón bajo los dos 
sistemas de producción en donde indicó lo contrario a los resultados, es decir, 
dentro del sistema hidropónico se obtuvo mayor altura de planta que en un suelo 
convencional. Por otra parte la variable días de floración mostro interacción entre 
sistemas de producción, variedad y piso de producción (F=5.89; gl=6.414; 
p=0.0001). Arrojando así un crecimiento indeterminado. En cuanto al análisis de la 
formación del fruto mostro interacción entre sistemas de producción, variedad y piso 
para la variable días a la formación de fruto (F=2.75; gl=6.411; p=0.0124). Y los 
días de formación del fruto mostro interacción los dos sistemas para la variable días 
de la formación de fruto (F=2.75; gl=6.414; p=0.0124). 
López (2018) indica, mediante la práctica del uso de película los nutrientes en 
el cultivo de tomate aumentan el volumen y peso promedio del fruto 
significativamente, comparado a un cultivo tradicional que se realiza en el suelo. 
Los rendimientos que demuestran diversos vegetales suelen ser más altos bajo el 
sistema NFT, a diferencia de los cultivos tradicionales (en suelo), lo que se puede 
definir, que un sistema NFT logra alcanzar demandas con mayor nutricidad que un 
cultivo establecido en el suelo. 
Conlago (2021) en su trabajo experimental, menciona que la variable número de 
frutos por planta, señalo que no existe interacción entre sistema de producción y 
 25 
variedades (F=0.63; gl=3.21; p=0.60119). Así mismo existe una diferencia 
significativa con respeto a variedad (F=15.14; gl=3.21; p=0.0001); pero no 
presentas diferencias entre sistemas de producción (F=3.31; gl=1.21; p=0.0803). 
(Hydro environmet [HE], 2021) manifiesta, que el producir hidropónicamente 
permite obtener plantas en menor tiempo y con un espacio menor al que por lo 
general se está acostumbrado a realizar en un cultivo tradicional implementado en 
el suelo, plantas con una buena calidad, este beneficio es gracias a las soluciones 
nutritivas que son suministradas al reservorio, la cual siempre se encuentra 
disponible para la planta, contrario al suelo que no tiene la misma ventaja, es 
importante remarcar que la hidroponía hace eficiente el uso de agua en zonas 
donde escasea, ya que no es lo mismo utilizar 5 litros que medio litro para llenar los 
requerimientos hídricos de la planta. 
2.2 Bases teóricas 
2.2.1 Tomate (Lycopersicum esculentum L.) 
Álvarez (2018) el tomate es una de las hortalizas que mayor se consume a nivel 
local, tiende adaptarse a condiciones de clima cálido y templado; cultivándose 
en zonas con alturas a partir de los 100 a 1 500 metros sobre el nivel del mar. 
Se puede sembrar todo el año, en lugares donde se cuenta con riego. EWl 
tomate es considerado como una de las hortalizas de mayor importancia tanto 
por su valor económico como por su alto contenido de vitaminas y minerales 
(p.11). 
 
Según Escalona et al. (2009) mencionan que “el tomate (Lycopersicum 
sculentum L.) Pertenece a la familia de las solanácea, la cual abarca un sin número 
de especies cultivadas, como la berenjena, chile, pimiento y batatas” (p.10). 
Eckart (2008) manifiesta “la familia solanaceae se encuentra asignada al orden 
solanales, junto con convolvulceae, hydroleaceae, montiniaceae y 
sphenocleaceae” (p.10). 
 Cuevas y Rodríguez (2008) afirman “contiene cerca de 96 géneros y 2,300 
especies. Además muestra distribución cosmopolita, con frecuencias mayores 
 26 
en regiones tropicales, subtropicales y templadas, en intervalo altitudinal de 0 a 
4,000 m. presenta gran variedad de formas vegetativas y reproductivas, 
permitiéndole colonizar distintos tipos de hábitats” (p.1). 
2.2.1.1. Origen 
El origen del género Lycopersicum se delimita en región andina que ha sido 
extendida desde el sur de Colombia y norte de chile. Posiblemente desde allí fue 
traído a Centroamérica y México en donde se doméstico y ha sido por siglos 
alimento esencial en la dieta. Luego fue llevado por europeos durante el siglo XVI. 
Por otra parte españoles y portugueses difundieron el tomate a oriente medio y 
África, y de allí a otros países asiáticos, y de Europa se difundió a estados unidos 
y Canadá, (Escalona et al., 2009). 
El cultivo de tomate en el Ecuador es de suma importancia. Ya que es un 
producto de la canasta básica familiar y de un gran valor para el agro, en el país 
existen 3 mil hectáreas de tomate producidas, aproximadamente 62 mil toneladas 
al año, la gran mayoría de las tomateras se encuentran en la provincia de Santa 
Elena y valles de Azuay, Imbabura y Carchi. En la región sierra este se realiza bajo 
condición de invernadero, puesto que necesita una temperatura adecuada para una 
óptima producción BAYER (2020). Un ecuatoriano promedio, consume, 5 kilos de 
tomate al año. 
2.2.2 Características botánicas 
2.2.2.1. Descripción de la planta de tomate 
Gorini (2018) refiere, el tomate es una planta vivaz que se cultiva como anual por 
motivos esencialmente económicos, el cultivo como planta anual viene impuesto 
por el clima de las diferentes regiones, esta especie presenta polimorfismo.El 
tamaño de la planta, las características vegetativas, además de los caracteres de 
hojas y a su vez los frutos, varían en características, es decir, existen numerosos 
agricultores, que producen cada fruto destinando a un uso en particular. El tomate, 
 27 
su ciclo vegetativo sitúa por los 18° para tener una producción y desarrollo 
adecuado (BAYER, 2020). 
Pérez et al. (2021) mencionan, que el sistema radicular del tomate está 
constituido por: Una raíz principal, raíces secundaras y adventicias, generalmente 
se extiende superficialmente sobre un diámetro de 1.5 m y logra alcanzar 0.5 m de 
profundidad; es decir, el 70% de las raíces se limitan a menos de 0.20 m de la 
superficie (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación [FAO], 2021) 
rectifica, que las variedades que poseen un crecimiento determinado, tiene un 
sistema radicular más pequeño y superficial, a comparación de las plantas 
procedentes de siembra directa, poseen una raíz principal de gran importancia y 
con un sistema radicular con mayor profundidad que las plantas trasplantadas. 
López (2016) manifiesta, que la planta de tomate posee un tallo grueso, 
pubescente, anguloso y de color verde, mide entre 2 y 4 cm de ancha 
aproximadamente, y este es más delgado en la parte superior. En el tallo principal 
se forma los tallos secundarios, hojas nuevas y racimos florales, así mismo en 
porción distal se sitúa el meristemo apical, en donde emergen nuevos primordios 
florales y foliares. No obstante, Escalona et al. (2009) mencionan que las hojas son 
compuestas e imparipinnadas, con los foliolos peciolados, lobulados y con el borde 
dentado, que van en número de 7 a 9 y recubiertos con pelos glandulares, sus hojas 
se disponen de una forma alterna sobre el tallo. 
López (2016) demuestra, que la flor es perfecta y regular con sépales, los pétalos 
y estambres se insertan en la base del ovario, el cáliz y la corola constan de cinco 
o más sépalos y de cinco pétalos de tonalidad amarilla dispuesto de forma 
heliciodal, posee cinco estambres alternos con los pétalos, formando así los 
órganos productivos. 
 28 
FAO (2021) afirma, la fructificación está ligada a la cantidad y calidad de polen 
también a la viabilidad de los óvulos, no obstante el polen es más sensible a las 
bajas temperaturas que los óvulos, por otra parte con temperaturas elevadas la 
viabilidad de los óvulos es reducida, temperaturas bajas de menos de 13°C, como 
las altas, mayor a 32°C, intervienen en el sentido de reducción del polen. 
López (2016) manifiesta, el fruto es una baya bilocular o plurilocular, subesferica 
globosa, oscilo con un peso de 600 miligramos. El fruto está constituido por el 
pericarpio, tejido placentario y semillas. Cuando se encuentra en estado inmadura 
su tonalidad es verdad, pero al llegar a la maduración cambia a un color rojo 
brillante, aunque existen cultivares con tones amarillos, rosado, morado, naranja y 
verdes entre otros. 
Álvarez (2018) afirma “la semilla es plana ovalada con dimensiones aproximadas 
e 3x2x1 mm. Al momento de ser almacenada deber ser en periodos prolongados, 
con una humedad de 5.5%. Una semilla de calidad debe tener el 95% de 
germinación” (p.13). 
2.2.2.2. Suelo 
López (2016) afirma, el cultivo de tomate no tiende a ser muy exigente en 
términos de suelo, excepto en lo que concierne al drenaje; no obstante, se 
presentan mejores resultados en suelos profundos (de 1 m o más de 
profundidad), con texturas medias, permeables y sin inconvenientes físicos en 
su perfil (p.21). 
 
Martínez (2007) manifiesta, el tomate es tolerante a la acidez del suelo; este 
logra tolerar un pH que va de 5.5, aunque el pH ideal para el cultivo de tomate es 
de 6.0 a 6.8. Con niveles de pH menos a 5.5 pueden afectar la disponibilidad de 
algunos nutrientes como son el calcio, fósforo, magnesio y molibdeno. La acidez 
que se genera en el suelo genera problemas tóxicos con aluminio y manganeso. 
 29 
2.2.2.3. Densidad de siembra 
Chemonics International (2008) manifiesta, la población de plantas por unidad 
de área tiene mucha importancia en el rendimiento final del cultivo, debido a que 
cada planta produce aproximadamente unas 8 a 10 libras en el tomate de cocina 
de crecimiento determinado y de 1.2 a 1.5 libras en el tomate de ensalada tipo 
indeterminado, esto considerando que le damos a la plantación un manejo 
adecuado en cuanto a nutrición, control de plagas y enfermedades. La población 
recomendada por manzana es de 15 500 para variedades determinadas durante la 
época seca y 12 000 en la época de lluvias. La población recomendada para 
variedades indeterminadas es de 10 000 plantas por manzana. 
El distanciamiento y el arreglo espacial es el siguiente: 
 Distanciamiento entre camas 1.5 mts. 
 Distancia entre plantas es de 3.0 a 4.5 cm., dependiendo de la población que 
deseamos, la época de siembra y la variedad. 
2.2.2.4. Fenología del cultivo de tomate 
El tomate es sensible a condiciones de baja luminosidad, por lo que requiere 6 
horas diarias de luz directa para florecer. Álvarez (2018) Menciona: 
El aumento de radiación prescribe la cantidad de azucares producidos en las 
hojas mediante el proceso fotosintético, mayor es la cantidad de azucares, la 
planta logra soportar mayor cantidad de frutos, otorgando así un aumento del 
rendimiento. El tomate tiene varias etapas de desarrollo en su ciclo de 
crecimiento como son, etapa de establecimiento de plantas jóvenes, etapa 
vegetativa, etapa de floración, etapa de desarrollo de frutos y maduración. Cada 
una es disímil con respecto a sus necesidades nutritivas (p.15). 
 
 Fase inicial: Comienza con la germinación de las semillas, comenzando 
con los primer0 21 días. De rápido aumento de la materia seca, en donde 
la planta invierte su energía en la síntesis de nuevos tejidos de absorción 
y fotosíntesis. 
 30 
 Fase vegetativa: En esta fase el aumento de la materia seca es más 
lento; esta etapa culminan con floración entre los 50 y 55 días, por lo cual 
requiere de mayor cantidad de nutrientes para satisfacer las necesidades 
de las hojas y ramas, la planta florece entre los 50 a 55 días dando así el 
inicio de formación de fruto. 
 Fase reproductiva: Inicia a partir de la formación del fruto durante 30 a 
40 días. 
2.2.2.5. Clasificación taxonómica 
Vallejo y Estrada (2004) mencionan “el tomate es un planta dicotiledónea, esta 
a su vez posee nueve especies silvestres relacionadas. El nombre genérico y 
específico del tomate fue dado por Miller en 1788” (p.33). 
Tabla 1. Clasificación taxonómica 
Nombre común: Tomate 
Familia: Solanaceae 
Subfamilia: Solanoidae 
Tribu: Solaneae 
Género: Lycopersicum 
Especie: Esculentum 
Clasificación taxonómica del tomate (Solanum lycopersicum). 
Álvarez, 2018 
 
2.2.2.6. Poda 
El proceso de poda se realiza con el único fin de potenciar las partes de la planta 
en donde se involucran con la producción además de eliminar aquellas que no 
tienen incidencia con la cosecha, para así de esta manera concentrar energía y 
lograr frutos de mayor calibre, sanos, vigoroso, precoces y firmes. Por otra parte la 
poda tuene el objetivo de balancear el crecimiento reproductivo y vegetativo, dando 
 31 
paso que los fotoasimilados se canalicen hacia los frutos e indirectamente ayuden 
a mejorar la aireación (Mercado, 2007). 
2.2.2.7. Poda en fructificación 
Dentro de la fructificación la poda es esencial Sepúlveda, González, & Ardiles 
(2013) manifiestan, que para la obtención de plantas bien nutritivas y con un buen 
equilibro, se debe verificar que los frutos no se encuentren ocultos debajo del follaje 
de las plantas de tomate, con el objetivo de mantener corrientes de aires dentro del 
cultivo, además de una libre condensación, logrado mantener un control eficaz en 
la aparición de enfermedades, si no se realiza una correcta poda en la etapa de 
fructificación, los folios tienden a dejar descubiertolos frutos por completo, 
provocando así el conocido “golpe del sol” el cual afecta directamente a fruto y no 
obstante disminuye la calidad de los frutos. 
2.2.2.8. Tutorado y amarre 
La práctica del tutorado permite mantener a la planta erguida, lo cual consiste en 
guiar verticalmente las plantas a lo largo de una cuerda evitando así que las hojas 
y también los frutos están en contacto con el suelo, lo cual mejora la aireación 
general de la planta, lo cual es una excelente sanidad para el follaje y para ejecución 
de las labores culturales. Todo esto repercute en la producción final, control de 
enfermedades y en la calidad del fruto ya que de esta manera se evitan daños 
mecánicos a la planta (Vargas, 2015). 
2.2.2.9. Infloresencia 
Dentro de la inflorescencia del cultivo de tomate Fornaris (2007) Menciona, en el 
cultivó de tomate el cual se encuentra conformado de dos a doce flores 
hermafroditas, las cuales tienden a emerger opuestas entre la hojas. En las 
variedades de tomate indeterminado desarrollan un patrón continuo de crecimiento 
 32 
por cada tres hojas emerge una inflorescencia, a comparación de las variedades 
determinado la inflorescencia se presenta en reducción empieza con tres hojas, dos 
hojas y continua con la inflorescencia luego de cada hoja, hasta detener el 
crecimiento al emerger en su ápice la última inflorescencia. 
2.2.2.10. Principales plagas del cultivo de tomate en hidroponía 
Fajardo (2021) indica que es necesario en el manejo del cultivo controlar plagas 
y enfermedades, en un sistema hidropónico se recomienda revisar 1 a 2 plantas en 
estación. La hora recomendable para hacer estos muestreos es en horas frescas 
del día ya sea muy temprano en la mañana o al final de la tarde. 
2.2.2.11. Las principales plagas y enfermedades de tomate: 
Plagas más importantes: 
 Mosca blanca (Bemisia tabaci) 
Insectos con aparto chupador y vectores, ocasionan daños como transmisor 
de begomovirus (gemivirus), daños mecánicos, fumagina y transporta 
ácaros. Valledupar (1999) afirma. “En estados jóvenes y adultos la mosca 
blanca permanece en colonias debajo de las hojas (envés) donde chupan la 
savia ocasionando puntos cloróticos debido a la alimentación continua” 
(p.15). Su ciclo de vida va de 40 a 50 días, la hembra logra ovipositar más 
de 98 huevos. Se recomiendo utilizar variedades resiste a la mosca blanca, 
utilizar cultivos trampas, trampas amarillas (control etológico), muestrear 2 
veces por semanas. 
 Trips (Frankliniella occidentalis) 
Insectos con aparato bucal raspador, Syngenta (2022) describe. “La 
Frankliniella occidentalis trasmiten el virus bronceado del tomate (TSWV) el 
cual se manifiesta en forma de manchas circulares con muerte del tejido, en 
 33 
hojas, flores y frutos. Posteriormente las plantas dejan de crecer, pierden 
coloración y se deforman” (p.1). Además de causar severos daños. Para su 
control se recomienda limpieza de las rondas, muestreo rutinario de 2 veces 
por semana, usar hoja en blanco para sacudir los brotes, flores del tomate 
para una mejor observación. Por otra parte el uso de trampas azules 
adherentes (control etológico) uso de hongos entomopatogenos. 
 Áfidos o pulgones (Aphididae Sp.) 
Los afidos y pulgones son el mismo insecto, pero en diferentes etapas de su 
ciclo de vida, los denominados áfidos o áfidos alados, estos están en etapa 
adulta, por otra parte los pulgones son áfidos en estado larval. Ascenzo 
(2016) define. “Son insectos fitófagos, presentan un aparato bucal picador 
chupador, insertando sus estiletes bucales en las hojas, brotes hasta 
alcanzar el floema. El áfido elimina el exceso de azúcar y material de 
desecho por el ano, convirtiéndole en fumagina” (p.11). Para su control se 
debe implementar el control etológico. 
 Gusanos, lepidópteros (Spodoptera diaphania) 
Su ciclo va de 35 a 45 días y una mariposa hembra puede producir 1500 
huevos. Cheslavo (2003) indica. “Los huevos son depositados en los 
terminales de las plantas y botones florales; las larvas pequeñas se 
alimentan del follaje y tienden a barrenar las ramas además de perforar los 
frutos” (p.6). En etapa de larva son realmente agresivas, para su control es 
recomendable doble puerta de acceso en la recamara donde este el sistema 
hidropónico, su control se debe realizar en los primeros estadios, uso de 
plantas aromatizante, aplicación preventiva de bacillus thurigiensis. 
 Ácaros (Polyphagotarsonemus latus) 
 34 
Provocan daños mecánicos o cicatrices a hojas y frutas, difíciles de observar 
a simple vista y se encuentran en el envés de las hojas. Díaz et al. (2016) 
puntualiza. “El incremento poblacional depende del hospedante, la 
temperatura y la humedad si las condiciones climáticas que aparecen en el 
cultivo protegido y la atracción del ácaro por un hospedante hace que este 
fitófago se incremente rápidamente” (p.2). Se recomienda muestreo 
indispensable para encontrarlos. Para su control se recomiendo muestrear 2 
veces por semana, aplicar azufre 70 K/ha, aplicación de detergentes y 
aceites agrícolas. 
Enfermedades 
Fajardo (2021) puntualiza, las principales enfermedades que afectan al cultivo 
de tomate son: 
 Botrytis (Botrytis cinérea): Una de las principales enfermedades en tomate 
bajo condiciones controlados; afecta todas las partes de la planta. 
 Tizón tardío (Phytoptora infestans): En el tomate es atacado en la parte 
aérea de la planta puede aparecer en cualquier etapa de desarrollo del 
cultivo, en sus hojas muestra manchas irregulares de aspecto aceitoso las 
cuales rápidamente empiezan a tonarse necrosas invadiendo así todo el folio 
u hoja. 
 Tizón temprano (Alternaria solani): En las hojas de la planta muestra 
pequeñas manchas circulares o angulares, con anillos concéntricos. El tallo 
y pecíolo producen lesiones negras de aspecto alargado. 
 Mildiu lanoso (Leveillula taurica): Produce manchas amarillas en el haz 
las cuales se necrosean en el centro, observándose un fieltro blanquecino 
por el envés. 
 35 
 Marchitez (Ralstonia, fusarium, phytophthora): Es ocasionada por 
vectores, puede ser provocada por patógenos como la Ralstonia. Se debe 
considerar el diámetro de la tubería ya que puede presentar asfixia de raíces 
y confundirla con los síntomas provocados por esta enfermedad. 
2.2.2.12. Control cultural 
El uso de trampas cromotrópicas o las denominadas trampas amarillas Santos, 
Perera, y Sánchez (2020) definen, que estan compuestas de una superficie 
adhesiva o aceitosa, en donde la función esencial es la de llamar la atención de 
las moscas blancas como a otros insectos. Mediante las trampas se realiza la 
identificación temprana del ataque del insecto, además se recomienda ubicar 
una trampa por cada 200 metros cuadrados. 
2.2.2.13. Control químico 
El cultivo de tomate está completamente susceptible al ataque de insectos 
plagas, en específico la mosca blanca (B. tabaci). Ruiz, Ruiz, y Guzmán, (2011) 
manifiestan, que sin el control de insecticidas no se logra obtener una 
producción deseada. Por lo cual recomienda realizar aplicación contra insectos 
plagas, para áfidos (Myzus persicae), para minador (Liriomyza sativa 
blanchard), para chicharaas (Empoasca sp.) 
2.2.2.14. Demanda nutrimental 
Intagri (2021) menciona que de los 17 nutrientes esenciales para las plantas, 3 
son elementos no minerales (Carbono, Hidrógeno y Oxígeno), ya que provienen del 
agua y aire, mientras que los 14 restantes son elementos minerales los cuales son 
absorbidos por las plantas a través de la solución nutritiva, en sentido son 14 
elementos que deben suministrarse a las plantas. 
 36 
Tabla 2. Necesidades nutrimentales del tomate 
Nutrimento Cantidad (Kg) 
N 2.1 - 3.8 
P 0.3 - 0.7 
K 4.4 - 7.0 
Ca 1.2 - 3.2 
Mg 0.3 - 1.1 
Necesidades nutrimentales del tomate por tonelada de cosecha. 
Intagri, 2021 
 
Tabla 3. Solución nutritiva para tomate en sustrato. 
 Etapa 1 Etapa2 Etapa 3 Etapa Gral. 
Nutrimento 
Dt a 1er 
cuaje 
1er al 3er 
cuaje 
3er al 5to 
cuaje 
5to en 
adelante 
Nitratos 6 8 10 12 
Amonio 0 0 0.5 1.0 
Fósforo 1.5 1.5 1.5 1.5 
Potasio 3.5 5.5 7 8.5 
Calcio 8 8 8 9 
Magnesio 2 3 4 5 
Sulfatos 3 -- 6 3 – 6 3 – 6 3 – 8 
Bicarbonatos 1 1 1 1 
Sodio <5 <5 <5 <5 
Cloro 2 -- 6 2 – 6 2 – 6 2 – 6 
CE 1.4 1.9 2.3 2.4 
Intagri, 2021 
2.2.2.15. Nutrientes indispensable para soluciones nutritivas 
 2.2.2.14.1. Solución nutritiva para tomate 
Las soluciones nutritivas utilizadas para tomate indeterminado tienen una 
concentración aproximada fertilab, (2022) indica. 
250 ppm de N, 60 ppm de P y 300 ppm de K. Sin embargo, si existe reducción 
de la concentración nutrimental del 33%. Esta solución logra producir el mismo 
rendimiento de frutos que la solución base inicial. Por lo tanto, formulan 
soluciones nutritivas con 167 ppm de N, 40 ppm de P y 200 ppm de K; las cuales 
 37 
logran ser apropiadas para obtener altos rendimientos en tomate, disminuyendo 
costos de producción mediante la reducción de fertilizantes. (p.3). 
 
2.2.2.16. Riego 
El riego agrícola como técnica o práctica de producción, Escalona, Alvarado y 
Monardes, (2009) afirma: 
Se logra definir como la concentración suficiente, oportuna, eficiente y uniforme 
del agua a un perfil del suelo. Con el principal objetivo de crear un ambiente 
adecuado, en específico el desarrollo radicular para que de esta forma las 
plantas logren la máxima producción. Además, un buen riego no es el que “moja” 
uniformemente el área requerida del suelo, es aquel que moja apropiadamente 
el suelo donde se encuentra las raíces de las plantas. Un riego adecuado es el 
que se emplea cuando la planta lo necesita, se debe considerar el período en 
días, por lo general se realiza dos riegos continuos y el agotamiento del agua del 
suelo. Todas las plantas consumen agua a causa del efecto que se presenta por 
medio de las condiciones climáticas (temperatura, velocidad del viento, radiación 
solar entre otros factores) lo cual ocasiona la liberación permanentemente de 
vapor de agua desde el suelo hasta la atmósfera, en la planta por abundancia de 
transpiración y desde el suelo por el proceso de evaporación. Generando 
grandes pérdidas de agua vinculado, con la planta y el suelo se lo denomina 
evapotranspiración (p.25). 
2.2.2.17. Hidroponía 
La hidroponía posee una característica importante la cual resalta de las demás, 
por lo que la hidroponía en ninguna de las etapas de crecimiento o desarrollo se 
requiere de la necesidad del suelo como soporte o en otras condiciones como 
fuente de nutrientes del cultivo. Por lo que la planta toma los nutrientes 
directamente del agua, en donde están disueltas las soluciones nutritivas 
indispensables para el cultivo, además de poseer ventajas y desventajas del mismo 
(Zárate, 2014). 
 
 
 
 38 
Tabla 4. Análisis comparativo cultivo tradicionales e hidropónicos 
 Cultivo tradicional Hidropónico 
Nutrición de planta Muy variable Controlada 
Espaciamiento Limitado a la fertilidad Densidades mayores 
Control de malezas presencia de malezas Prácticamente inexistentes 
Enfermedades y 
patógenos 
Enfermedades del suelo 
No existen patógenos del 
suelo 
Agua Presentan estrés hídrico 
No existe estrés hídrico 
perdida casi nula 
Análisis comparativo de cultivos tradicionales e hidropónicos 
Gilsanz, 2007 
 
Tabla 5. Ventajas y desventajas de la hidroponía 
Ventajas Desventajas 
No depende de fenómenos meteorológicos 
En cultivos comerciales, precisa tener 
conocimientos acerca de la especie 
seleccionada. 
Permite cultivar la misma especie ciclo tras 
ciclo 
Inversión inicial relativamente alta. 
Rinde varias cosechas al año 
Requiere mantenimiento y cuidado de las 
instalaciones, solución nutritiva, 
materiales, etc. 
Presenta buen drenaje 
Mantiene el equilibrio entre aire, agua y 
nutrimentos 
 
Mantiene humedad uniforme y controlada 
Ahorra el consumo de agua 
Facilita el control de Ph 
Permite corregir deficiencias y excesos de 
fertilizantes 
 
Admite mayor densidad de población 
Logra productos de mayor calidad 
Rinde más por unidad de superficie 
Acorta el tiempo para la cosecha 
Reduce los costos de producción 
No requiere mano de obra calificada 
Zárate, 2014 
 
 39 
2.2.2.18. Partes del sistema NFT 
(Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá [INCAP], 2006) manifiesta, 
el sistema de cultivo por NFT (Nutrient Film Technique) que traducido al español 
tiene el significado de "la técnica de la película nutriente", es considerada una de 
las técnicas más manipuladas en los sistemas hidropónicos, los cuales, 
consisten en la circulación continua o intermitente de una pequeña y fina lámina 
de solución nutritiva la cual es absorbida por las raíces del cultivo, sin que se 
encuentren inmersas en cualquier tipo de sustrato, sino que se caracterizan por 
mantener como sostén un canal de cultivo, en cuyo interior ingresa la solución y 
fluye directamente hacia un sistema de drenaje, por lo que se considera un 
sistema de tipo cerrado óptima para cultivos donde se implemente la hidroponía 
(p.1). 
2.2.2.14.1. Materiales para la instalación del sistema NFT: 
 Tanque colector: Se utiliza para almacenar la solución nutritiva a través del 
periodo de cultivo. En donde almacena el drenaje (solución nutritiva) 
procedente de los canales de cultivo que escurre por gravedad hasta el 
tanque, lo cual resulta conveniente estar ubicado en la parte más baja. 
 Bomba: La bomba de impulsión corresponde a una pieza clave del sistema, 
ya que esta se encargara de impulsar permanentemente la solución nutritiva, 
del tanque colector, hasta la parte alta de los canales de cultivo. 
 Tuberías de distribución: Compuesta por mangueras de PVC o goma 
desde la bomba impulsara hacia la parte superior de los canales del cultivo. 
 Canales de cultivo: En los sistemas NFT se caracterizan por no utilizar 
ningún tipo de sustrato, sino por el contrario, es un sistema estrictamente 
hidropónico, o sea, se cultiva directamente en gua con sales minerales 
disueltas. 
 Tubería colectora: Es la encargada de recoger la solución nutritiva al final 
de los canales de cultivo y llevarla hasta el tanque colector por gravedad. 
a) Abierta: Recomendable para pequeñas superficies, bajo un régimen 
de temperaturas moderadas, para evitar taponamiento de raíces. 
 40 
b) Cerrada: Cuenta con superficies mayores y en ambientes cálidos 
prefiriéndose la inclusión de aberturas individuales frente a cada canal 
para así recibir la solución nutritiva. 
Zárate (2014) afirma, la característica que más resalta de la técnica hidropónica, 
se presenta mediante las etapas de crecimiento las cuales no precisamente 
requieren del suelo como un soporte o anclaje para las raíces o fuente de 
nutrición hacia los cultivos; las plantas tienden a absorber directamente los 
nutrientes del agua donde se encuentran disueltos. Otorgando así la principal 
ventaja que presenta un sistema hidropónico, en donde este puede adaptarse a 
cualquier espacio, condición climática y económica (p.9). 
2.2.2.14.2. Elementos necesarios para su desarrollo: 
 Materia vegetal (Hortalizas) 
 Contenedor o recipiente 
 Sustrato 
 Solución nutritiva 
Zárate (2014) menciona, la característica que más resalta en hidroponía es que 
en ninguna etapa de crecimiento se requiere del recurso suelo, como fuente de 
nutrientes de algún cultivo, por ende, la planta toma los nutrientes directamente 
desde el agua, e donde se encuentran disueltos. El sistema hidropónico posee un 
gran beneficio, el cual se puede adaptar a cualquier espacio, condición climática y 
económica. Por otra parte existen algunos elementos que son fundamentales para 
el desarrollo de un proyecto hidropónico. 
2.2.2.14.3. Elementos del sistema hidropónico 
 Materia vegetal (Hortalizas) 
 Contenedor o recipientes 
 Sustrato 
 Soluciones nutritivas41 
. El sustrato en hidroponía es todo aquel material distinto al suelo, el cual puede 
ser natural o sintético, mineral u orgánico, que se coloca en un contenedor o bancal, 
en forma pura o mezclado, para que permita el anclaje del sistema radicular del 
cultivo, Vázquez et al. (2007). 
Vázquez et al. (2007) mencionan, que el Tomate en general prefiere el cultivo 
hidropónico en perlita, que es un material que permite buena aireación, distribución 
y crecimiento de las raíces; además de que para evitar plagas puede ser 
esterilizado al vapor y posteriormente lavado. La otra ventaja es que cuando está 
seco es muy liviano para su transporte. 
2.2.2.19. Sustratos 
2.2.2.19.1. Perlita 
Beltrano y Giménez (2015) indican, que es un material el cual se obtiene en 
resultado del tratamiento térmico de 1.000 a 1.200 °C derivada de una roca solicea 
volcánica perteneciente al grupo de riolitas, además la perlita se encuentra 
compuesta de óxido de silicio (73-75%) y oxido de aluminio (11-13%). Rocas 
volcánicas vitres formadas mediante enfriamiento y esta contiene 2-5% de agua 
combinada. 
2.2.2.19.2. Zeolita 
Urbina, Baca, y Nuñez (2011) definen, que el sustrato de zeolita utilizado en 
hidroponía no se ha desarrollado a gran escala, debido a que su uso principal se 
ejerce en diferentes actividades en el sector industrial como el tratamiento de agua, 
elaboración de cosméticos y construcción. 
 42 
2.2.2.19.3. Raíz flotante PVC 
Jana, Contreras, y Alfaro, (2013) manifiestan, los cultivos los cuales no 
precisamente utilizan suelo, sino un medio de sostén a la planta diferente, el cual 
puede ser agua (hidroponía propiamente) en donde se le agregan soluciones 
nutritivas que llevan consigo todo los nutrientes esenciales para un crecimiento y 
desarrollo óptimo, en especial hortalizas, flores, forrajes entre otros. 
2.2.2.19. PH en los sustratos 
Se define el pH como una medida de acidez o alcalinidad Barbaro, Karlanian, y 
Mata (2022) revelan, que el pH es el responsable de controlar las reacciones 
químicas que decretan la presencia o no presencia de las soluciones nutritivas para 
una correcta absorción, por ende al no obtener un pH adecuado se presentan los 
problemas nutritivos más habituales en los cultivos, a causa de que el pH no se 
encuentra dentro del rango adecuado. 
2.2.2.20. Conductividad eléctrica 
Las solución nutritiva se encarga de aportar todos los nutrientes necesarios para 
el desarrollo vegetativo y reproductivo que las plantas requieren, Carrasco, 
Ramírez, y Vogel (2017) detallan, la conductividad eléctrica como un estimador de 
la medición en cuanto a la concentración de sales que se encuentran dentro de un 
reservorio, Méndez (2019) menciona, que el rango de conductividad eléctrica 
idónea oscila entre 1.6 a 2.6 dS/m en el cultivo de tomate. 
2.2.2.21. Oxígeno disuelto 
Agricultura e Hidropónia (2021) revela, el oxígeno es indispensable para un 
correcto desarrollo radicular y saludable, necesario para la respiración aeróbica de 
las raíces así mismo para mantener bacterias aeróbicas beneficiosas en la zona 
 43 
radicular. Se recomiendan niveles de oxígeno disuelto de 5mg/L, si se presenta 
niveles inferiores, Fernández (2013) indica, la falta de oxígeno se ve reducida en 
la absorción de agua y nutrientes indispensables, por parte de la planta afecta el 
crecimiento aéreo y radicular. 
2.2.2.22. Temperatura 
Smithers (2007) especifica, si no se logra una correcta temperatura bajo 
cubiertas esta tiende a verse afectada directamente en el proceso fotosintético de 
las plantas, permeabilidad de la membrana celular, respiración, absorción de iones 
y nutrientes, actividades enzimáticas y la traspiración. Además, Inc. C. I., (2008) 
puntualiza, que los rangos oscilan a partir de los 28 a 30°C en el trascurso del día, 
durante la noche con promedios de temperatura de 15 a 18°C. 
2.3 Marco legal 
Ecuador es una de las primeras naciones que incorpora en su texto 
constitucional la “soberanía alimentaria”. 
2.3.1 Constitución de la República del Ecuador 
Según la constitución de la República del 2008 menciona lo siguiente: 
Art. 281. La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una 
obligación del estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y 
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente 
apropiados de forma permanente. Para ellos, será responsabilidad del estado: 
Numeral 1. “Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera 
de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitaria y de la 
economía social y solidaria” Numeral. 2. “Adoptar políticas fiscales, que protejan 
al sector alimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de 
importaciones de alimento.” Numeral 3. “Fortalecer la diversificación y la 
introducción de tecnología ecológicas y orgánica en la producción 
agropecuaria.”. Numeral 8. “Asegurar el desarrollo de la investigación científica 
y de la innovación tecnológica apropiadas para garantizar la soberanía 
alimentaria” (Asamblea Nacional, 2008, p. 138). 
 
Art. 410. El estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo 
para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de 
prácticas agrícolas que los proteja y promueva la soberanía alimentaria 
(Asamblea Nacional, 2008, p.182). 
 44 
 
2.3.2 Ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria. 
Según la Ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria del 2016 en su 
capítulo tercero menciona lo siguiente: 
Artículo 9. El Estado asegurará y desarrollará la investigación científica y 
tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad 
nutricional de los alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como 
proteger y enriquecer la agro biodiversidad. Además, asegurará la investigación 
aplicada y participativa y la creación de un sistema de extensión que transferirá 
la tecnología generada en la investigación, a fin de proporcionar una asistencia 
técnica, sustentada en un diálogo e intercambio de saberes con los pequeños y 
medianos productores, valorando en conocimiento de mujeres y hombres 
(Asamblea Nacional, 2016, p.3). 
 
Artículo 12. Principios generales del fomento.- Los incentivos estatales estarán 
dirigidos a los pequeños y medianos productores, responderán a los principios 
de inclusión económica, social y territorial, solidaridad, equidad, 51 
interculturalidad, protección de los saberes ancestrales, imparcialidad, rendición 
de cuentas, equidad de género, no discriminación, sustentabilidad, temporalidad, 
justificación técnica, razonabilidad, definición de metas, evaluación periódica de 
sus resultados y viabilidad social, técnica y económica (Asamblea Nacional, 
2016, p.4). 
 
Artículo 13. Fomento a la micro, pequeña y mediana producción.- Para fomentar 
a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña y mediana producción 
agroalimentaria, de acuerdo con los derechos de la naturaleza, el Estado: d) 
Promoverá la reconversión sustentable de procesos productivos convencionales 
a modelos agroecológicos y la diversificación productiva para el aseguramiento 
de la soberanía alimentaria; f) Establecerá mecanismos específicos de apoyo 
para el desarrollo de pequeñas y medianas agroindustrias rurales; i) Facilitará la 
producción y distribución de insumos orgánicos y agroquímicos de menor 
impacto ambiental (Asamblea Nacional, 2016, p.5). 
 
2.3.3 Ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de la 
agricultura sustentable. 
Según la Ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de la agricultura 
sustentable del 2017 en sus distintos capítulos menciona lo siguiente: 
Artículo 1.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto proteger, revitalizar, 
multiplicar y dinamizar la agrobiodiversidad en lo relativo a los recursos 
fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; asegurar la producción, acceso 
librey permanente a semillas de calidad y variedad, mediante el fomento e 
investigación científica y la regulación de modelos de agricultura sustentable; 
respetando las diversas identidades, saberes y tradiciones a fin de garantizar la 
 45 
autosuficiencia de alimentos sanos, diversos, nutritivos y culturalmente 
apropiados para alcanzar la soberanía alimentaria y contribuir al Buen Vivir o 
Sumak Kawsay (Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG], 2017,p.3). 
 
Artículo 10.- Reconocimiento al agricultor. De conformidad con los instrumentos 
internacionales vigentes, al agricultor se le reconocen las siguientes garantías: 
a) Participar de manera justa y equitativa en la distribución de los beneficios que 
se deriven de la utilización de la agrobiodiversidad; b) Conservar en su predio, 
utilizar, intercambiar y comercializar su material de siembra o; c) Participar en 
asuntos relacionados a la conservación y la utilización sostenible de la 
agrobiodiversidad de conformidad con la ley; d) Participar en la protección de los 
conocimientos y saberes tradicionales vinculados al uso de la agrobiodiversidad 
(Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG], 2017,p.5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
3. Materiales y métodos 
3.1 Enfoque de investigación 
El proyecto se llevó a cabo mediante un trabajo experimental, es decir, se estudió 
el comportamiento del cultivo de tomate bajo un sistema hidropónico NFT. 
3.1.1 Tipo de investigación 
La metodología que se planteó para el proyecto fue experimental, en la cual se 
demostró el desarrollo productivo del cultivo de tomate, mediante el uso de un 
sistema hidropónico NFT. 
 3.2.1 Diseño de investigación 
Mediante la modalidad de trabajo experimental en donde el autor del presente 
del proyecto desarrollo un sistema hidropónico NFT, el cual consto de dos métodos, 
el tradicional con tubos PVC y la otra parte con dos sustratos sólidos (Perlita y 
zeolita), ya que, mediante este sistema se evaluó el desarrollo agronómico del 
cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.), por otra parte el comportamiento 
productivo, bajo sistema NFT hidropónico. 
3.2 Metodología 
3.2.1.1Solución nutritiva esencial para el tomate 
Es un conjunto de sales indispensables para un crecimiento y desarrollo óptimo 
para las plantas, en donde se requieren 17 nutrimentos fundamentales, en donde 
cabe desatacar, que 3 de estos elementos (no minerales) se encuentran 
provenientes del agua y aire, de igual manera el restante de los 14 elementos 
minerales son absorbidos por las plantas mediante las soluciones nutritivas, 
preparadas especialmente para el sistema hidropónico del cultivo de tomate 
(Solanum lycopersicum), en un reservorio de 500L de agua, prestando atención de 
que dentro de la etapa vegetativa se limita la incorporación de 2 sales o fertilizantes, 
 47 
pero cuando empieza la etapa reproductiva se debe incorporar estas 2 sales o 
fertilizantes restantes, Fosfato mono potásico y el sulfato de potasio, estas sales 
son indispensables para el llenado del fruto de los tomates en todo los tratamientos 
presentes dentro del sistema hidropónico NFT. 
Tabla 6. Formulación nutritiva para tomate. 
Soluciones nutritivas Tomate veg. Tomate rep. 
Fertilizante/sal g/500L g/500L 
Nitrato de potásio 225 225 
Nitrato de cálcio 375 375 
Fosfato monoamónico 100 100 
Fosfato mono potásico 0 75 
Sulfato de Magnésio 225 226 
Sulfato de potásio 0 75 
Ácido bórico 1.5 1.5 
Sulfato de cobre 0.75 0.75 
Sulfato de manganeso 0.75 0.75 
Sulfato de zinc 0.45 0.45 
Molibdato de sódio 0.1 0.1 
Basafer plus (%6 Fe) EDDHA 15 15 
Gonzáles, 2022 
3.2.2 Variables 
3.2.2.1. Variable independiente 
El sistema hidropónico NFT, mediante soluciones nutritivas, las cuales 
estuvieron dirigidas en cada tratamiento, donde las plantas de tomate (Solanum 
lycopersicum L.) se encontraron establecidas. 
 Sustrato de perlita + solución nutritiva 
 Sustrato solido (perlita) + solución nutritiva 
 Sistema PVC (tradicional) + solución nutritiva 
 48 
3.2.2.2. Variable dependiente 
 Longitud de planta (cm): La longitud de la planta se midió en centímetro 
durante todo el ciclo del cultivo en los 15, 30, 45 y 60 días, mediante la 
ayuda de una cinta métrica. 
 Diámetro de tallo (cm): El diámetro de la planta se midió en centímetros 
luego del trasplante durante los 15, 30, 40 y 60 días, este procedimiento 
se ejecutó mediante la ayuda del calibrador pie de rey, para una correcta 
medición del diámetro. 
 Numero de flores: Se llevó a cabo mediante registros, de la cantidad de 
flores emitida por cada planta en el día 35 posterior al trasplante. 
 Porcentaje (%) de sobrevivencia de las plantas: Se contabilizo a los 30 
días (inicio) después del trasplante, si hubo la presencia de muerte de 
alguna planta dentro de los 3 tratamientos empleados dentro del sistema. 
 Número de frutos por planta: Se contabilizo el número de frutos emitidos 
por cada planta. 
 Diámetro del fruto (cm): Se midió en la primera cosecha, los frutos con 
un calibrador. 
 Longitud del fruto (cm): Se midió en la primera cosecha los frutos con 
un calibrador. 
 Peso de frutos por planta (g): Durante la cosecha se pesaron los frutos 
obtenidos por cada planta, realizando una sumatoria expresado en g. 
 Productividad (kg): Los frutos que se obtuvieron, una vez realizada la 
primera cosecha, se sometieron a su respectivo pesado, realizando una 
proyección del sistema hidropónico NFT en Kg. 
 49 
 3.2.3 Tratamientos 
Tabla 7. Tratamientos 
Tratamientos Descripción 
T1 Baldes + Perlita + Solución nutritiva 
T2 Baldes + Zeolita + Solución nutritiva 
T3 Tubos PVC + Solución nutritiva 
Tratamientos D. E. 
Magallanes, 2022 
 
3.2.4 Recolección de datos 
Mediante la recolección de datos que se obtuvo, se realizó en base a los 
siguientes ítems para el presente proyecto. 
3.2.4.1. Recursos 
Materiales que fueron de suma importancia en donde se utilizaron para el 
desarrollo del proyecto hidropónico. 
3.2.4.1.1. Materiales 
 Reservorio (tanque) 
 Manguera Flex 
 Manguera Flex de 8mm 
 Baldes de 8 L 
 Conexiones (codos, T, etc) 
 Tubos PVC de 50mm 
 Alambre de cordel 
 Piola tomatera 
 Bloques 
 Taladro 
 50 
 Pegador de tubo 
 Semilla certificado con el 95% de germinación 
 Sustrato de (perlita y zeolita) 
 Solución nutritiva 
 Bandejas germinadoras 
 Sujetadoras 
 Plástico invernadero 
 Caña guaduas 
 Clavos 
 Cutter 
 tablones 
 Sujetadoras plásticas 
3.2.4.1.2. Equipos 
 Bomba sumergible ¾ 
 Bomba manual para fumigación 
 Temporizados (Timer) 
 Calibrador 
 Medidor de pH 
 Balanza 
 Cinta métrica 
 Medidor de conductividad eléctrica 
 Medidor de grados brix 
 Medidor de temperaturas ambiental 
 Medidor de oxígeno disuelto en agua 
 51 
3.2.4.2. Manejo del proyecto 
La delimitación del área en donde se ejecutó el presente proyecto con medidas 
de 8x10 m, posterior la eliminación de arvenses, se inició con la elaboración de 
surcos para el armado de mesas en donde se encontraron ubicados cada 
tratamientos, teniendo en cuanta la cantidad de plantas de tomate que se utilizaron 
en el sistema hidropónico en base a las tres repeticiones por cada sustrato. Dando 
así el resultado de 30 plantas de tomate indeterminado, por cada sustrato a utilizar, 
perlita, zeolita y sistema (PVC) proporcionando así el total 90 plantas de tomate. 
Se empezó con la construcción del sistema NFT, el cual consto con 9 filas, con 
una distancia de 0.80 metros entre cada una y con 30 unidades (baldes) cada uno 
a una distancia de 0.4 m, siendo así conformado por un reservorio (tanque) de 500 
L el cual se realizó un hoyo en la tierra mediante la ayuda de barra y pico para evitar 
el aumento de temperatura, dentro del reservorio se depositaron las soluciones 
nutritivas requeridas por las plantas de tomates elaboradas y pesadas por

Continuar navegando