Logo Studenta

CirugiaGeneralDigestiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

F O R M A T O 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O 
F_FSE 
V_00 
Página 1 de 49 
Pag.1 
 
 
 
 UNIDAD DOCENTE: 
 CIRUGÍA GENERAL Y DEL 
 APARATO DIGESTIVO 
 
 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias 
 
 AÑO 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jefe de Estudios Tutor 
Dra. M.ª Beatriz Rodríguez Lozano Dr. Antonio Martín Malagón 
Dr. Iván J. Arteaga González 
Dr. Luciano Delgado Plasencia 
Dr. Alejandro Morales Hernández 
Jefe de Servicio 
Dr. Ángel Carrillo Pallarés 
Dr. Alberto F. Bravo Gutiérrez. 
 
Fecha de última revisión 18/03/2022 
F O R M A T O 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O 
F_FSE 
V_00 
Página 2 de 49 
Pag.2 
 
 
 
INDICE 
1. INTRODUCCION ....................................................................................................................5 
2. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y SUS COMPETENCIAS .........................................................5 
3. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVO DEL HUC…………………… ..6 
4. CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES EN EL ÁMBITO DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS………....7 
4.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
4.2. GESTIÓN CLÍNICA Y CALIDAD ASISTENCIAL 
4.3. BIOÉTICA 
4.4. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN 
5. OBJETIVOS DOCENTES GENERALES………………………………………………………………………………………………………….9 
6. OBJETIVOS DOCENTES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS .……………………………………………………………………………10 
6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 6.1. A. CONOCIMIENTOS (FORMACIÓN TEÓRICA) 
6.1. B. HABILIDADES (FORMACIÓN ASISTENCIAL) NIVELES DE COMPLEJIDAD Y RES PONSABILIDAD 
6.1. C. ACTITUDES13 
6.1.C.1. ACTITUDES GENÉRICAS 
6.1.C.2. ACTITUDES PROFESIONALES Y CIENTÍFICAS 
6.2. ACTIVIDADES PARA CUBRIR LOS OBJETIVOS 
6.2. A. EN CUANTO A LOS CONOCIMIENTOS 
6.2. B. EN CUANTO A LAS HABILIDADES 
6.2.B.1. ACTIVIDADES EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN 
6.2.B.2. ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN QUIRÓFANOS 
6.2.B.3. ACTIVIDADES EN CONSULTAS EXTERNAS 
6.2.B.4. ACTIVIDADES EN URGENCIAS 
6.2.B.5. ACTIVIDADES EN EL PROGRAMA DE TRASPLANTE 
6.2. C. EN CUANTO A LA INVESTIGACIÓN 
6.2. D. SESIONES CLÍNICAS 
6.2.D.1. SESIÓN DE URGENCIAS 
6.2.D.2. SESIÓN PREOPERATORIA PARA CIRUGÍA PROGRAMADA 
6.2.D.3. SESIÓN CIENTÍFICA 
6.2.D.4. SESIÓN DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD 
6.2.D.5. SESIÓN BIBLIOGRÁFICA 
6.2.D.6. SESIONES MULTIDISCIPLINARES DE LAS DIFERENTES UNIDADES FUNCIONALES. 
7. ROTACIONES……………………………………………………………………………………………………………………….…….19 
8. CALENDARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE……………………………………………………………………..21 
8.1 PRIMER AÑO DE RESIDENCIA 
8.1. A. ACTIVIDADES 
 
 
Pag.3 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 3 de 
49 
 
 
8.1.B. CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA 
8.1.C. ROTACIÓN SERVICIO DE CIRUGÍA 
8.1.C.1 COMPETENCIAS 
8.1.C.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
8.1.C.3 TÉCNICA QUIRÚRGICA 
8.1.D. ROTACIÓN POR SERVICIO DE UVI/ANESTESIOLOGÍA 
8.1.D.1 COMPETENCIAS 
 8.1.D.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 8.1.E. ROTACIÓN POR SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO 
 8.1.E.1. COMPETENCIAS 
 8.1.E.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 8.1.E.3. METODOLOGÍA Y RECURSOS 
 8.1. F. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE DIGESTIVO-ENDOSCOPIA. 
 8.1.F.1. COMPETENCIAS 
 8.1.F.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 8.1.G ROTACIÓN POR CIRUGÍA PLÁSTICA. 
 8.1.G.1. COMPETENCIAS 
 8.1.G.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 8.1.H. ROTACIÓN POR CIRUGÍA DE LA MAMA. 
 8.1.H.1. COMPETENCIAS 
 8.1.H.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 8.1. I. ROTACIÓN POR CIRUGÍA PEDIÁTRICA. 
 8.1.I.1. COMPETENCIAS 
 8.1.I.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 8.1. J. ROTACIÓN POR CIRUGÍA PEDIÁTRICA. 
 8.1.J.1. COMPETENCIAS 
 8.1.J.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
8.2. SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA 
 8.2.A. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA 
 8.2.A.1. COMPETENCIAS 
 8.2.A.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
8.2. B. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA TORÁCICA 
 8.2.B.1. COMPETENCIAS 
 8.2.B.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS 
 8.2. C. ROTACIÓN POR SERVICIO DE UROLOGÍA 
 8.2.C.1. COMPETENCIAS 
 8.2.C..2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 8.2. D. ROTACIÓN POR SERVICIO DE CIRUGÍA VASCULAR 
Pag.4 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 4 de 
49 
 
 
 8.2.D.1. COMPETENCIAS 
 8.2.D.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 8.3 TERCER AÑO DE RESIDENCIA 
 8.3.A. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 
 8.3.A.1 COMPETENCIAS 
 8.3.A.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 8.4. CUARTO AÑO DE RESIDENCIA 
 8.4.A. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 
 8.4.A.1 COMPETENCIAS 
 8.4.A.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 8.4. B. ROTACIÓN POR UNIDAD DE CIRUGÍA ESOFÁGIGO-GÁSTRICA-BARIÁTRICA 
 8.4.B.1 COMPETENCIAS 
 8.4.B.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 8.4.C. ROTACIÓN POR UNIDAD DE CIRUGÍA HEPATO-BILIO-PANCREÁTICA 
 8.4.C.1 COMPETENCIAS 
 8.4.C.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 8.5 QUINTO AÑO DE RESIDENCIA 
 8.5.A. ROTACIÓN EXTERNA 
9. PLANIFICACIÓN DE LAS GUARDIAS………………………………………………………………………………37 
9.1. ACTIVIDADES EN LAS GUARDIAS 
10. ACTIVIDADES FORMATIVAS DOCENTES……………………………………………………………………….38 
10.1. PLAN T R A N S V E R S A L C O M Ú N / P L A N COMÚN COMPLEMENTARIO 
10.2. FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 
10.2. A. DURACIÓN DE LA ROTACIÓN 
10.3. ROTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 
10.4. CURSOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS 
10.5. CURSOS OFRECIDOS POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS 
11. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….41 
11.1. SESIONES Y SEMINARIOS 
11.2. LECTURAS RECOMENDADAS 
11.3. COMUNICACIONES A CONGRESOS 
11.4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 
12. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………44 
12.1. CRONOGRAMA DE ROTACIONES Y GUARDIAS 
12.2. ANEXOS 1 Y 2: CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL 
APARATO DIGESTIVO (CGAD) 
12.2. A. ANEXO 1: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y TÉCNICOS DE LA CIRUGÍA 
 12.2.B ANEXO 2: ÁREAS Y CONTENIDOS ESPECÍFICOS… 
 
Pag.5 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 5 de 
49 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
Presentamos el Programa de Formación de la Especialidad en el Servicio de Cirugía General y 
Digestiva del CHUC de acuerdo con el Programa Formativo del BOE de 8 de Mayo de 2007, 
adaptándolo a nuestro Centro en cuanto a las rotaciones internas por otras Especialidades y las 
rotaciones externas en otros centros hospitalarios. 
 
2. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y SUS COMPETENCIAS. 
La Cirugía General y del Aparato Digestivo (CGAD) se puede definir como rama de la 
Medicina dedicada a la atención global del paciente quirúrgico, incluyendo las distintas áreas y 
órganos del paciente y, al cirujano general, como al especialista cuyo campo de acción se 
extiende al enfermo quirúrgico en su conjunto, tanto en el plano diagnóstico como terapéutico. 
La duración de la formación especializada es de 5 años y es requisito para acceder a la misma, la 
licenciatura en Medicina. 
Esta especialidad queda definida, mediante la publicación en el Boletín Oficial del Estado el 8 
de mayo de 2007, con tres vertientes o niveles de complejidad y actuación 
El primer nivel se corresponde con su ámbito primario de actuación. El especialista en CGAD 
tiene todas las competencias sobre la patología quirúrgica, electiva y urgente, de los siguientes 
sistemas, aparatos y áreas anatómicas: aparato digestivo, pared abdominal, sistema endocrino, 
mama, piel y partesblandas, retroperitoneo y patología externa de la cabeza y cuello. 
El segundo nivel hace referencia a competencias subsidiarias en determinadas 
circunstancias. La CGAD ha de ocuparse del planteamiento inicial y la resolución, hasta cierto 
nivel de complejidad, de la patología quirúrgica urgente que pertenece, en principio, al campo de 
acción de otras especialidades quirúrgicas, cuando el cirujano general asume la responsabilidad 
de dicha asistencia en un escalón hospitalario intermedio, como son los hospitales comarcales y 
de área. A estos efectos, es en los problemas urgentes de otras especialidades quirúrgicas 
(Cirugía Vascular, Cirugía Torácica, Urología, Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Pediátrica 
y Cirugía Plástica), en los que el cirujano general debe poseer la competencia necesaria y asumir 
la responsabilidad de dicha asistencia antes de su traslado, si es necesario y en las condiciones 
adecuadas, al hospital de nivel superior, en el que las citadas especialidades estén 
disponibles. Un ejemplo excelente de este segundo nivel es el tratamiento del paciente 
politraumatizado, cuya atención inicial corresponde, en gran medida, al especialista en CGAD 
Pag.6 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 6 de 
49 
 
 
quien, con su visión global del paciente, sirve de árbitro en el manejo del mismo y en el 
establecimiento de las prioridades diagnósticas y terapéuticas. 
El tercer nivel de actuación de la CGAD se relaciona con la primordial atención que presta el 
cirujano a los fundamentos biológicos y técnicos de la Cirugía. La profundización en estos 
principios básicos dota a esta especialidad de una amplia base formativa que facilita su potencial 
polivalencia, tanto para la asistencia como para la investigación y la docencia, pudiendo 
considerarse como paradigma de disciplina troncal, que debe ser aprovechada en la formación 
de los residentes de otras especialidades quirúrgicas. 
Se puede añadir un cuarto ámbito de aplicación: La evidente relación que se establece, en 
cuanto a diagnóstico y terapéutica, con otras especialidades que también intervienen en los 
numerosos sistemas, aparatos y áreas anatómicas expuestas, hace que la especialidad de CGAD 
mantenga importantes nexos de unión con otras especialidades médicas o de diagnóstico como 
Aparato Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, 
UCI/Urgencias y Oncología. 
 En los últimos años ha cobrado gran importancia un quinto campo: la función gestora. 
 
Finalmente, el cirujano debe ejercer la especialidad de la CGAD dominando todos los 
conocimientos y técnicas especiales que permiten trabajar en los campos de acción de la 
especialidad, que son: la asistencia, la investigación y la enseñanza de la especialidad. 
 
3. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVO DEL 
HUC. 
El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo depende en el organigrama funcional 
de la Dirección Médica y de la Subdirección Médica del Área Quirúrgica y, por último, del 
J e f e del Servicio. Estos son los responsables de planificar la asistencia, la docencia, la 
investigación y los recursos humanos y económicos. Su cartera de servicios incluye Cirugía 
Laparoscópica, Cirugía Colorrectal, Cirugía Endocrina, Cirugía Hepatobiliopancreática, Cirugía 
Esófago-gástrica, Cirugía Bariátrica y Transplante pancreático-renal. 
Los Recursos Humanos con los que cuenta el Servicio son: 
 Dos Jefes de Servicio (uno es Catedráticos del Departamento de Cirugía de la ULL). 
 Cinco Jefes de Sección. 
 Veintidós médicos adjuntos. 
Pag.7 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 7 de 
49 
 
 
 10 Residentes de Cirugía. 
Los Recursos Materiales con que cuenta el Servicio son: 
 50 camas de hospitalización. 
 5 módulos de consulta externa, una de exploración y una sala de curas. 
 Sala de reuniones-aula, biblioteca, despachos, secretaría (archivos) y los equipos y 
materiales de ofimática necesarios. 
 Quirófanos: 12 sesiones quirúrgicas de mañana, 4-6 de tarde y 4-6 para Cirugía 
Mayor Ambulatoria. 
 
 
4. CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES EN EL ÁMBITO DE LAS 
ESPECIALIDADES MÉDICAS. 
4.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 
 
La continua evolución de los contenidos de la especialidad hace conveniente que el cirujano 
sea capaz de analizar los cambios en la práctica profesional con una mentalidad crítica. Para ello, 
el especialista en formación debe familiarizarse con el método científico y recibir adiestramiento 
adecuado en metodología de la investigación. 
Los conocimientos en metodología de la investigación incluyen: 
 
 El conocimiento científico. Tipos de investigación. 
 Clasificación de estudios clásicos. 
 Causalidad. 
 Aspectos generales de la medición. Casos y series de casos. Estudios ecológicos y 
transversales. 
 Estudios de Casos y Controles. 
 Estudios de Cohortes y diseños híbridos. 
 Ensayo clínico. 
 Medidas de frecuencia de la enfermedad. Medidas de impacto/efecto. 
 Conceptos avanzados sobre sesgo, confusión e interacción. 
 Evaluación de las técnicas y procedimientos diagnósticos. 
Pag.8 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 8 de 
49 
 
 
 Revisiones sistemáticas y metaanálisis. 
 Desarrollo de un protocolo de investigación. 
 Cómo se comunican los resultados de un proyecto de investigación 
 Cómo se prepara y se presenta un proyecto de investigación para su financiación. 
 Aspectos básicos de estadísticas inferencial y descriptiva. 
 Aspectos básicos sobre evaluación económica. 
 Conceptos básicos sobre investigación sobre el sistema de salud. 
 Métodos cualitativos en la investigación biomédica. 
 Ética e investigación. 
 Principios de informática. 
 Acceso a la información científica. 
4.2. GESTIÓN CLÍNICA Y CALIDAD ASISTENCIAL. 
 
El objetivo general es impulsar la participación de los profesionales en la toma de decisiones 
basadas en la mejor evidencia disponible, desarrollar acciones para mejorar la practica clínica, la 
gestión del proceso asistencial y el coste de la atención, favoreciendo una cultura de consenso. 
Entender la Gestión Clínica como un conjunto de procesos implicados en la toma de 
decisiones que se producen en la relación entre profesionales y pacientes, y cuyo objetivo final 
es alcanzar una mayor eficiencia en el uso de los recursos humanos, materiales y una mayor 
satisfacción del usuario. 
Fomentar el conocimiento de la Gestión por Procesos como forma de análisis de los flujos de 
trabajo, teniendo en cuenta la multiplicidad de escenarios y la participación secuencial de 
diferentes colectivos profesionales que posibilite una atención integral de los pacientes. 
Dar a conocer la metodología sobre como planificar, medir y mejorar la Calidad en los 
procesos asistenciales. Adquirir los conceptos básicos sobre economía y técnicas usadas en la 
gestión de la Salud. Conocer la gestión por competencias como medio del desarrollo profesional. 
Los conocimientos en este campo son: 
 Indicadores asistenciales 
 La gestión de los procesos asistenciales. Importancia de la protocolización de 
procesos en vías clínicas, el papel de los sistemas de información clínica y de los 
Pag.9 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 9 de 
49 
 
 
sistemas de clasificación de pacientes (GRDs) 
 El plan de calidad de un servicio clínico. La comisiones clínicas. El modelo europeo 
de la excelencia para la gestión de la calidad total (EFQM) 
 Los costes del sistema sanitario. La limitación de recursos y la eficiencia en las 
actuaciones médicas 
 
4.3. BIOÉTICA 
 
Los residentes de Cirugía General y Digestiva, deben estar familiarizados con los principiosde 
bioética y la forma de deliberar sobre estos principios y sus consecuencias de manera que los 
valores puedan ser introducidos en el proceso de toma de decisiones clínicas. 
Los conocimientos que deben ser adquiridos por los especialistas en formación son: 
 
 Cambios en la profesión. Objetivos, deberes y responsabilidades. El cuidado. 
Beneficencia y no maleficencia. La confianza en cirugía. 
 Derechos de los pacientes. Expectativas y límites. Equidad y priorización. El respeto 
a la autonomía personal. Modelos de relación clínica. 
 Consentimiento informado. La no aceptación. La urgencia. El consentimiento 
informado escrito y circuitos. 
 Capacidad de decisión del paciente. Decisiones por representación. Sedación y 
limitación del tratamiento. 
 Conflictos éticos. 
 Confidencialidad. La historia clínica. 
 
4.4. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN 
 
Las habilidades de comunicación con el paciente, con otros profesionales y con las 
instituciones y órganos directivos deben ser objeto de aprendizaje específico y continuo por 
considerar que son un medio necesario para conseguir una relación clínica óptima. 
 
5. OBJETIVOS DOCENTES GENERALES. 
La formación de especialistas tiene como objetivo enseñar y entrenar a los Médicos 
Residentes durante un periodo de cinco años para que alcancen un nivel de conocimientos 
teóricos, habilidades prácticas y actitudes que les capacite para desempeñar su ejercicio 
profesional con la garantía de eficacia y seguridad que la sociedad actual requiere. 
Se definen tres objetivos generales en la formación del residente, a saber: 
Pag.10 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 10 de 
49 
 
 
 
El primer objetivo ha de ser la consecución de los conocimientos, habilidades y 
actitudes que capacitan a un profesional para cumplir, de manera competente y responsable, las 
funciones que corresponden primariamente a la CGAD, tanto en relación con problemas 
quirúrgicos electivos como urgentes y tanto en el ámbito de un hospital comarcal o de área como 
en un hospital de referencia. Debe entenderse que este primer objetivo ha de formar 
profesionales con capacidad para desarrollar dos perfiles asistenciales diferentes, relacionados 
con el hospital donde vayan a ejercer su función. En un hospital comarcal o de área, el 
profesional deberá responder al perfil de cirujano general en sentido estricto, con capacidad 
para asistir problemas urgentes de otras especialidades. En cambio, en un hospital de referencia, 
la responsabilidad de este especialista se centra en sus actividades como cirujano del aparato 
digestivo, endocrino y mama. 
El segundo objetivo de este programa, es iniciar la formación complementaria en alguna 
de las áreas de capacitación o de especial interés, según las circunstancias de cada residente y 
las de cada hospital. Cumplida la residencia, el grado de implicación de un especialista con alguna 
de estas áreas dependerá del progreso de cada cirujano, las necesidades de la población y del 
contexto hospitalario en que se desenvuelva su actividad profesional. 
El tercer objetivo fundamental del programa, es la formación adecuada del residente en 
investigación con el fin de que adquiera una mentalidad crítica y abierta frente a la avalancha 
informativa respecto a los avances y nuevas tecnologías, que se presenten a lo largo de su vida 
profesional. La investigación también permite que el residente tome conciencia de que, desde su 
puesto de trabajo, sea el que fuere, puede contribuir al progreso de la ciencia médica. 
 
6. OBJETIVOS DOCENTES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICOS. 
6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
6.1.A. CONOCIMIENTOS (FORMACIÓN TEÓRICA). 
 
El especialista en formación de Cirugía General y del Aparato Digestivo, debe adquirir los 
conocimientos adecuados y actualizados del programa de la especialidad, cuyos contenidos 
aparecen recogidos en el apartado "Contenidos específicos de la especialidad" del Programa 
Formativo de la Especialidad, y que se resumen en: 
 Fundamentos biológicos y técnicos de la cirugía. Anexo 1 
Pag.11 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 11 de 
49 
 
 
 Áreas y contenidos específicos sobre: Aparato Digestivo: Esófago, Estómago y 
duodeno, Intestino delgado, Colon, recto y ano, Hígado, Vía biliar, Páncreas, 
Cirugía del Bazo, Cirugía del resto del contenido abdominal. Sistema endocrino: 
Glándula tiroides, Glándulas paratiroides, Glándulas suprarrenales, Sistema 
endocrino digestivo. Mama. Cabeza y cuello. Piel y partes blandas. Anexo 2. 
 
Al finalizar la formación especializada, el futuro cirujano debe estar en condiciones de 
superar una evaluación de estos conocimientos. 
 
6.1.B. HABILIDADES (FORMACIÓN ASISTENCIAL) NIVELES DE COMPLEJIDAD Y 
RESPONSABILIDAD. 
El residente debe adquirir las destrezas propias del cirujano general y del aparato 
digestivo, de tal suerte que al final de su periodo de aprendizaje haya conseguido en primer lugar, 
lograr una formación óptima como cirujano general, capaz de asumir sus funciones y sus 
responsabilidades en un centro de nivel comarcal o de área. En segundo lugar, y especialmente 
durante los dos últimos años de residencia se iniciará una formación específica complementaria 
en una de las áreas de capacitación o especial interés dentro del campo de la CGAD. 
Para el alcance de dichos objetivos, el residente irá avanzado progresivamente en los grados 
de complejidad quirúrgica, a la vez, que ira asumiendo, también progresivamente, una mayor 
responsabilidad. 
El baremo orientativo para valorar el Grado de Complejidad de las intervenciones 
quirúrgicas se referencia a continuación: 
 
 Grado 1. Limpieza quirúrgica y sutura de una herida traumática. Exéresis de una lesión 
cutánea o subcutánea. Laparotomía y su cierre. Biopsia de arteria temporal. Biopsia 
ganglionar. Exéresis de nódulo mamario. Exéresis de hidroadenitis axilar o inguinal. 
Amputación menor. Punción torácica. 
 
 Grado 2. Esfinterotomía anal. Hemorroidectomía. Exéresis de sinus pilonidal. Drenaje de 
absceso perianal. Herniorrafia inguinal, crural y umbilical. Apendicectomía abierta. Inserción 
de trócares laparoscópicos. Gastroyeyunostomía. Piloroplastia. Sutura de una perforación 
ulcerosa. Colecistectomía abierta. Enterectomía segmentaria. Traqueostomía. 
 
 Grado 3. Fistulectomía anal. Mastectomía simple. Apendicectomía laparoscópica. 
Colecistectomía laparoscópica. Fundoplicatura de Nissen abierta. Esplenectomía. Colostomía. 
Ileostomía. Hemitiroidectomía. Colectomía segmentaria. 
 
 Grado 4. Hemicolectomía derecha. Hemicolectomía izquierda. Cirugía de la vía biliar 
Pag.12 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 12 de 
49 
 
 
principal. Derivaciones biliodigestivas. Gastrectomía parcial. Mastectomía radical modificada. 
Tiroidectomía subtotal/total. Miotomía de Heller. Paratiroidectomía. Fundoplicatura de 
Nissen por vía laparoscópica. Abordaje del esófago cervical. Adrenalectomía abierta. 
 
 Grado 5. Esofaguectomía. Gastrectomía total. Amputación abdomino- perineal. 
Duodenopancreatectomía cefálica. Resección hepática mayor. Reservorios ileoanales. Cirugía 
laparoscópica avanzada (bariátrica, adrenalectomía, etc.). Trasplante hepático. Trasplante de 
páncreas. 
En cuanto al Nivel de Responsabilidad se distinguen 3 niveles: 
 
 El nivel 1 es aquel que permite al residente realizar una actividad sin necesidad 
de una tutorización inmediata, es decir, ejecuta y posteriormente, informa. 
 
 El nivel 2 posibilita la realización de actividades directamente por el residente con 
la colaboración y bajo la supervisión del staff. 
 
 El nivel 3 se corresponde con actividades en las que el residente simplemente 
ayuda u observa acciones del personal de plantilla. 
 
6.1.C. ACTITUDES. 
 
Al final del períodode aprendizaje, el especialista en formación debe haber adquirido una 
mentalidad crítica, conocer la metodología de la investigación, estar capacitado para la 
formación continuada y estar en condiciones de redactar una nota clínica, presentar una 
comunicación a un congreso y valorar con sentido crítico una publicación científica. 
 
6.1.C.1. ACTITUDES GENÉRICAS. 
 
 Disponibilidad para el aprendizaje y la formación permanente. 
 Capacidad para asumir compromisos y responsabilidades. 
 Aproximación a los problemas asistenciales con mente crítica y espíritu resolutivo. 
 Respeto y valoración positiva del trabajo de los demás. 
 Apertura y flexibilidad en relación con los pacientes, miembros de su grupo de 
trabajo, colegas de otras especialidades y autoridades sanitarias y educativas en 
general. 
 
6.1.C.2. ACTITUDES PROFESIONALES Y CIENTÍFICAS. 
 
 Cooperación y abordaje multidisciplinar en el tratamiento de las diversas 
patologías que originan el tratamiento quirúrgico. 
Pag.13 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 13 de 
49 
 
 
 Conformidad con la misión de servicio hacia los pacientes y la sociedad a que 
obliga el ejercicio de la medicina. 
 Percepción de la multiplicidad de funciones que los médicos especialistas han de 
ejercer en el ámbito del sistema nacional de salud. 
 Reconocimiento del derecho de los pacientes a una asistencia pronta y digna 
en condiciones de equidad. 
 Atención preferente hacia las necesidades de los pacientes y de sus familias 
con especial referencia al derecho de información. 
 Conciencia de la repercusión económica de las decisiones. 
 Preocupación por los aspectos deontológicos y éticos de la medicina en general y 
de la CGAD en particular. 
 
 Colaboración con los poderes públicos, sociedades científicas y organizaciones 
nacionales e internacionales. 
 Asumir la práctica clínica basada en la evidencia científica. 
 Conciencia de la importancia de una formación científica y clínica lo más sólida 
posible adquiriendo una mentalidad critica, conociendo la metodología de la 
investigación, la importancia de la formación continuada. 
 Participación personal en el desarrollo de las funciones asistencial, docente y 
científica de la especialidad. 
 
 
6.2. ACTIVIDADES PARA CUBRIR LOS OBJETIVOS. 
 
Para el desarrollo de los objetivos generales expuestos previamente, se enumeran a 
continuación actividades específicas en cada una de las áreas de formación en las que se 
desarrollará la actividad del residente. 
 
6.2.A. EN CUANTO A LOS CONOCIMIENTOS. 
 
La formación teórica se efectuará mediante el estudio a nivel individual y el seguimiento de 
cursos y seminarios. En tales actividades es muy importante la figura del tutor, en orden a 
aconsejar los textos y tratados más adecuados para la progresiva adquisición de los 
conocimientos necesarios para su formación. 
El tutor también velará por la asistencia del residente a los cursos y seminarios idóneos en 
cada momento, en número de 2-3 al año. Se aconseja que tales cursos incluyan actualizaciones y 
perfeccionamientos en: Iniciación práctica en Cirugía Endoscópica, Formas de producción 
Pag.14 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 14 de 
49 
 
 
científica en Cirugía General, Cirugía Mayor Ambulatoria, Cirugía Esofagogástrica, Cirugía 
Hepatobiliopancreática, Coloproctología, Pared Abdominal, Politraumatismos y Cuidados 
intensivos quirúrgicos, Infección quirúrgica, Cirugía endocrina, Cirugía de la mama, Cirugía 
endoscópica avanzada, Cirugía Torácica, Cirugía Vascular, Trasplantes de órganos abdominales, 
Obesidad Mórbida. Deben tener preferencia las actividades que incluyan procedimiento de 
evaluación y aquellos cursos o seminarios cuya organización esté garantizada por la Comisión 
Nacional de la Especialidad o Asociaciones Científicas de prestigio. 
A este respecto, se incluye un calendario orientativo por años, para la realización de estos 
cursos/seminarios, cuyos detalles sobre su seguimiento y evaluación figurarán en el libro del 
residente, debidamente visados por el tutor. 
 
 
 
 R1 R2 R3 R4 R5 
Metodología de la investigación x 
Bioética x 
Habilidades comunicativas x 
Iniciación a la Cir. Endoscópica x 
Seminarios contenidos transversales x x 
Calidad asistencial x 
Infección quirúrgica x 
Gestión clínica x 
Pared abdominal/hernias x 
Producción científica x 
Cirugía endocrina x 
Cirugía de la mama x 
Cirugía Esofagogástrica x 
ATLS x 
Cirugía HBP x 
Cirugía Colo-recto x 
Cir. laparoscópica avanzada x 
Trasplante de órganos x 
Pag.15 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 15 de 
49 
 
 
6.2.B. EN CUANTO A LAS HABILIDADES. 
 
Las actividades asistenciales clínicas y quirúrgicas conforman el núcleo más complejo de la 
formación y pueden esquematizarse en: 
 
6.2.B.1. ACTIVIDADES EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN. 
 
Dichas actividades son: visita médica, información a familiares y realización de informes de 
alta. En las salas, el residente, acompañado por un facultativo y por el enfermero responsable del 
paciente, efectuará la visita médica. Los pasos a seguir con cada consulta de 
paciente hospitalizado son: Interrogatorio sucinto, examen físico e inspección de la hoja de 
constantes, solicitud de exploraciones complementarias o de hojas de interconsulta, anotación 
de la evolución clínica y de las órdenes de tratamiento, contribuyendo, posteriormente a 
informar a los familiares. En su caso, el residente formalizará los informes de alta, que deben 
incluir: resumen de la historia clínica, expresando claramente el diagnóstico principal, los 
procedimientos quirúrgicos, la existencia de comorbilidad o de complicaciones y las 
recomendaciones al alta. 
 
6.2.B.2. ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN QUIRÓFANOS 
 
El residente debe participar activamente en la programación quirúrgica de la unidad docente 
con responsabilidad creciente a lo largo de su periodo formativo. Además de su contribución al 
acto quirúrgico propiamente dicho, participará en la confección del juicio clínico preoperatorio, 
la obtención del consentimiento informado, la orden de operación, la cumplimentación de la hoja 
operatoria, la solicitud de estudios anatomopatológicos o de otro tipo y la información a 
familiares. 
 
6.2.B.3. ACTIVIDADES EN CONSULTAS EXTERNAS 
 
El residente participará en el área de consultas externas, verdadero laboratorio de relación 
con la atención primaria y de control del resultado de las terapéuticas quirúrgicas. Durante la 
visita, el residente realizará el interrogatorio, el examen físico, la formalización de la historia 
clínica y el plan de actuación. Si el caso es quirúrgico, solicitará el estudio preoperatorio y la 
consulta preanestésica, según el protocolo del centro. Cumplimentará los documentos de 
inclusión en lista de espera y el consentimiento específico. En su caso, realizará informe de 
alta en consulta externa. 
Pag.16 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 16 de 
49 
 
 
 
6.2.B.4. ACTIVIDADES EN URGENCIAS 
 
El residente participará en los turnos de guardia del servicio con nivel de responsabilidad 
creciente. Las actividades incluyen: asistencia a los enfermos sobre los que se pide consulta 
desde el servicio de urgencias, contribuyendo a las decisiones de ingreso, alta, traslado u 
observación; realización de las intervenciones de urgencia de los pacientes que lo precisen, tanto 
externos como internos; y atención continuada de los pacientes ingresados. Particularmente 
importante es la realización de cuidadosas historias clínicas, incluyendo interrogatorio, 
examen físico, revisión de exploraciones complementarias, etc., hastala formulación de un 
juicio sobre indicación o no de intervención quirúrgica urgente. 
Las guardias tienen carácter obligatorio y formativo. Se aconseja realizar entre 4 y 6 
mensuales; 50-57 al año. 
Sería razonable efectuar guardias de Medicina General adscrito al Servicio de Urgencias del 
Hospital durante el primer año de residencia y durante un periodo máximo de 6 meses, a 
razón de 2 guardias mensuales en Urgencias y las restantes en Cirugía. 
 
6.2.B.5. ACTIVIDADES EN EL PROGRAMA DE TRASPLANTE 
 
Desde su incorporación el especialista en formación se integrará en los equipos de extracción 
de órganos y trasplante renopancreático con responsabilidad creciente en la actividad que el 
programa genere. 
A continuación se detallan por áreas el nivel de responsabilidad que debe asumir el residente 
por años en cada una de sus actividades. 
 
 
SALA DE 
HOSPITALIZACIÓN 
CONSULTAS 
EXTERNAS 
ÁREA DE 
URGENCIAS 
(EXCEPTO CIRUGÍA) 
INTERVENCIONES 
QUIRÚRGICAS 
(COMO CIRUJANO) 
R-1 Nivel 3 Nivel 3 Nivel 3 Nivel 3-Grado 1 
R-2 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2-Grados 1 y 2 
R-3 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2-Grados 1 a 3 
R-4 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2-Grados 1 a 4 
R-5 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2-Grados 1 a 5 
 
 
 
6.2.C. EN CUANTO A LA INVESTIGACIÓN. 
 
La continua evolución de los contenidos de la especialidad hace conveniente que el 
Pag.17 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 17 de 
49 
 
 
cirujano sea capaz de analizar los cambios en la práctica profesional con una mentalidad crítica, 
así como que disponga de los mecanismos necesarios para la formación continuada. El 
especialista en formación debe familiarizarse con el método científico y recibir un adiestramiento 
adecuado en metodología de la investigación. La formación en investigación no debe realizarse, 
en principio, lejos de la clínica. Parece más apropiado que el residente se familiarice con lo 
que representa la investigación clínica desde el inicio de su formación para, a continuación, vivir 
día a día la práctica clínica con una mentalidad investigadora. 
Las actividades científicas incluyen la preparación de publicaciones escritas, de 
comunicaciones orales y ponencias a reuniones y congresos y la participación en las sesiones del 
servicio. 
 
Los conocimientos adquiridos en el curso de metodología de la investigación, el ejemplo de 
la unidad docente, la supervisión del tutor y el estímulo del jefe de la unidad harán que el 
especialista en formación participe activamente en la realización de, al menos, una comunicación 
oral y un trabajo escrito por año de formación. Al final del periodo formativo el residente deberá 
contar con un mínimo de 6 publicaciones escritas o admitidas para publicación (en al menos 2 de 
ellas figurará como primer firmante) y haber colaborado, al menos, en 10 comunicaciones a 
congresos. Estas actividades deberán constar en el libro del residente. 
 
6.2.D. ACTIVIDAD DOCENTE. SESIONES CLÍNICAS DEL SERVICIO E 
INTERDEPARTAMENTALES 
 
Las Sesiones del Servicio constituyen una auditoría clínica permanente y pueden 
considerarse una actividad científica en cuanto ejercitan la mentalidad crítica. El especialista en 
formación debe participar activamente en las mismas. Se consideran necesarias las siguientes 
sesiones: 
6.2.D.1. SESIÓN DE URGENCIAS: 
 
Es una reunión clínica diaria muy importante en todo servicio de CGAD, dado el peso en la 
actividad asistencial que tienen las urgencias. En dichas sesiones se discuten los casos valorados 
o intervenidos, con justificación de los ingresos, intervenciones urgentes e incidencias de 
pacientes hospitalizados, en especial los casos complejos para la adopción consensuada de 
opciones diagnósticas y/o terapéuticas. 
 
 
Pag.18 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 18 de 
49 
 
 
6.2.D.2. SESIÓN PREOPERATORIA PARA CIRUGÍA PROGRAMADA: 
 
Durante esta actividad se exponen los juicios clínicos de los pacientes susceptibles de 
intervención quirúrgica programada. Los casos más complejos, ilustrativos, contradictorios o 
simplemente más interesantes se presentarán al completo para ejercer de esta manera un 
mecanismo de actualización formativa; estos son los más adecuados a exponer por el residente. 
6.2.D.3. SESIÓN CIENTÍFICA: 
 
En esta actividad semanal, el residente realiza la actualización de un tema controvertido a 
propósito de un caso vivido. Otras veces, se presentan los resultados de investigaciones 
llevadas a cabo en el servicio. 
6.2.D.4. SESIÓN DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD. 
 
Es esta una actividad en la que debe realizarse un análisis de la morbilidad, complicaciones y 
mortalidad del servicio, sobre todo de los casos más inusuales o inesperados. 
6.2.D.5. SESIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
El objetivo de esta sesión es el análisis crítico de 2-3 trabajos publicados en revistas de la 
especialidad de reconocido prestigio. Este análisis, referido no tan sólo al mensaje, sino al 
método con que ha sido estructurado, será encomendado con la suficiente antelación a un 
miembro del servicio, que deberá exponer sus conclusiones para servir de introducción a una 
más amplia discusión bajo la coordinación del jefe del servicio. 
6.2.D.6. SESIÓNES MULTIDISCIPLINARIAS DE LAS DISTINTAS UNIDADES 
FUNCIONALES. 
 
 Sesiones Oncológicas Multidisciplinares (Comités de Tumores): Actualmente existen 3 
Comités de Tumores en el ámbito de la Cirugía Digestiva donde asisten facultativos de las 
diferentes áreas relacionadas: Servicios de Oncología Médica y Radioterápica, Digestivo, 
Anatomía Patológica, Radiología y Cirugía. Estos comités son los siguientes: Comité General 
de Tumores Digestivos (periodicidad semanal), Comité de Hepatobiliopancreático. 
(semanal), Comité de Tumores Esofago-gástricos (bisemanal), Comité de Tumores 
Endocrinos - Cuello (bisemanal). 
 
 Sesión del Comité entre Sv Cirugía General y Sv de Ap. Digestivo, con periodicidad mensual, 
con el objetivo de comentar casos clínicos que impliquen un manejo conjunto de las dos 
especialidades y definir protocolos de actuación. 
Pag.19 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 19 de 
49 
 
 
 
 Sesión del Comité de Cirugía de la Obesidad, con periodicidad mensual, multidisciplinar con 
los Servicios de Endocrinología y Nutrición, Psiquiatría, Rehabilitación y Cirugía General. 
 
7. ROTACIONES. 
El Programa distingue dos tipos de rotaciones: las que se realizan en otras especialidades 
bien en el mismo centro hospitalario o en otro hospital (rotaciones externas), y las que se 
realizan, dentro de la especialidad de CGAD, en las distintas unidades de capacitación específica 
(rotaciones internas). 
 
Las rotaciones por otras especialidades se llevarán a cabo durante el primero y segundo año 
y las correspondientes a áreas de capacitación o de interés singular de CGAD durante el 
cuarto y quinto años, en una unidad docente de CGAD, en un centro en el extranjero o en un 
centro nacional con acreditado nivel. 
 
Las rotaciones externas, opcionales en centros de excelencia, deben ser propuestas por el 
tutor a la Comisión de Docencia especificando los objetivos que se pretenden para la ampliación 
de conocimientos o el aprendizaje de técnicas no realizadas en el Centro o Unidad y que son 
necesarias o complementarias del BOE. Deben realizarse, preferentemente, en centros 
acreditados para la docencia o en centros nacionales o extranjeros de reconocido prestigio. 
 
 
 
 
 
 
CALENDARIO DE ROTACIONES 
Meses R1 R2 R3 R4 R5 
UVI-ANEST 1 
RADIODIAGNÓSTIC 1 
DIGEST ( opcion) 1 
Pag.20 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 20 de 
49 
 
 
 
Durante el primer año se realizarán rotaciones internas durante4 meses. UVI/Anestesia (1 mes); 
Radiodiagnóstico (1 mes); Los otros dos meses se elegirá entre las “opcionales” 
La distribución del tiempo en las diferentes secciones se ha realizado en función de la siguiente 
ponderación: 
 COLOPROCTOLOGIA: 10 meses 
 HEPATOBILIOPANCREATICO: 8 meses 
 ESOFAGOGASTRICA-PARED: 8 meses 
 ENDOCRINO-CMA: 8 meses 
 URGENCIAS: 8 meses 
 
Los objetivos a alcanzar en cada una de las rotaciones por otras especialidades se detallan 
dentro del Calendario Formativo del Residente en cada año de residencia correspondiente. 
 
 
 
8. CALENDARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE. 
8.1 PRIMER AÑO DE RESIDENCIA. 
 
Cada residente, en el momento de su incorporación al Servicio de CGAD, será asignado a un 
tutor. Si no se producen motivos suficientes que lo justifiquen, este tutor mantendrá sus 
CIR TÓRAX 2 
UROLOGÍA 2 
MAMA (opcion) 1 
CIR PLAST. (opcion) 1 
CIR VASCULAR 2 
CIR PEDI. (opcion) 1 
ROTACION EXTERNA 3 (inicio R5) 
Total 4 6 3 
SECCIONES 
COLOPROCTOLOGIA 2 4 2 2 
HEPATOBILIOPANCREAS 2 3 3 
ESOFAGOGASTRICA 3 2 3 
ENDOCRINO-CMA 2 4 2 
URGENCIAS 3 3 2 
Total 7 5 11 11 8 
Pag.21 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 21 de 
49 
 
 
funciones con el residente hasta que éste cumpla la totalidad de su período postgraduado de 
formación. No obstante, cuando el residente se encuentre en un período de rotación externa, es 
decir, por otras especialidades, quedará bajo la tutoría delegada de un miembro de aquel 
servicio o unidad por la que rota, aunque en estrecha relación con su tutor principal. 
 
Este período asistencial debe ser dedicado a la progresiva integración del residente en la 
práctica de la especialidad. 
Durante todo el primer año el residente será entrenado, con responsabilidad 
progresivamente creciente y control tutorial decreciente, en la realización de la historia clínica, el 
examen físico y la investigación complementaria del paciente quirúrgico, con una utilización 
eficiente (que tenga muy en cuenta la relación coste/beneficio para el paciente y para el 
hospital) de las modernas técnicas de diagnóstico mediante imágenes. 
El residente será entrenado, también, en la exposición oral de la historia clínica y de los 
resultados de la exploración de los pacientes, de cuyos cuidados se encarga 
subsidiariamente, con los que aprenderá a mantener la actitud apropiada para conseguir una 
correcta intercomunicación. 
En esta fase de la formación clínica se instruirá al residente en la importancia que tiene 
plantear la discusión de las indicaciones quirúrgicas y, en su momento, de las opciones técnicas, 
de acuerdo con el problema o los problemas clínicos concretos que presenta cada paciente y que 
se intentan resolver, y todo ello de forma integrada con los distintos servicios hospitalarios, 
en sus diversas especialidades. 
Es también muy importante, en este primer año de su formación, que el residente aprenda a 
considerar en toda indicación quirúrgica, así como en la opción técnica escogida para el 
tratamiento, la relación riesgo/beneficio para el paciente, con una evaluación crítica de la 
asociada morbilidad/mortalidad, así como de los resultados que puedan ser obtenidos, a medio y 
a largo plazo, por la intervención quirúrgica planteada, facilitando la mayor información posible 
al paciente. 
Durante el primer año el residente será también entrenado en el cumplimiento exigente 
de las técnicas asépticas y antisépticas dentro del área operatoria, incluidas en éstas la 
preparación del paciente y del equipo quirúrgico para el acto operatorio. Iniciará su participación 
como segundo ayudante en los equipos quirúrgicos, tanto en cirugía electiva como urgente, en 
intervenciones más o menos complejas (intervenciones quirúrgicas grados 3, 4 y 5), y como 
primer ayudante en las intervenciones quirúrgicas más simples (Grados 1 y 2). El objetivo de esta 
Pag.22 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 22 de 
49 
 
 
iniciada formación en la técnica quirúrgica es que al final del primer año el residente puede 
realizar directamente como primer cirujano intervenciones de grado 1 y también algunas 
de grado 2, aunque estas últimas asistido, todavía muy de cerca, por un tutor. Se recomienda la 
organización de seminarios especialmente dedicados al aprendizaje de la técnica quirúrgica, 
especialmente métodos de suturas manuales y mecánicas. 
 
Desde el momento de su incorporación al servicio de Cirugía General y del Aparato 
Digestivo, el residente será incluido en los equipos de guardia de dicho servicio. Este 
entrenamiento en la práctica de la cirugía de urgencia, dentro de un ámbito en el que confluyen 
en el espacio y en el tiempo diferentes especialidades médicas y quirúrgicas, además de la CGAD, 
debe considerarse fundamental para la formación de un cirujano general y del aparato digestivo, 
por lo que se aconseja un número de 6 guardias al mes durante todo el período 
formativo. Deberá compaginar dichas guardias con las realizadas en el Servicio de Urgencias y 
las propias de la Unidad Docente donde se encuentre rotando. 
 
8.1.A ACTIVIDADES. 
 
 Asistencia al cambio de guardia diario. 
 Actividad asistencial en pase de planta o sesión quirúrgica según sea establecido por el 
 Servicio. 
 Asistencia a las sesiones conjuntas con el Servicio de Digestivo programadas cada quince 
Días, donde se discuten casos clínicos de pacientes con patología digestiva. 
 Asistencia a los seminarios de contenidos transversales que con periodicidad quincenal se 
organizan para los residentes de los servicios quirúrgicos. 
 Realizar las guardias del propio Servicio de Cirugía, Servicio de Urgencias y/o Servicios 
por 
 los que se encuentre rotando, según calendario que se proporcionará con suficiente 
 antelación y con un número máximo recomendable de 6 al mes. Las guardias de Cirugía se 
 realizarán siempre acompañado de un residente mayor. 
 Realización de los cursos propuestos de formación según calendario ya expuesto y de 
acuerdo con el tutor 
 
8.1.B CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA. 
 
Además de la formación en nuevas tecnologías quirúrgicas que se produce a lo largo de 
la residencia, se complementará con un curso específico, cuya finalidad es proporcionar a los 
Pag.23 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 23 de 
49 
 
 
residentes los fundamentos teóricos básicos y la formación práctica de laboratorio necesaria 
para facilitar su incorporación a las técnicas mínimamente invasivas en la clínica. La escasa 
disponibilidad de tiempo en los quirófanos y la heterogénea formación de los facultativos hacen 
que la formación que reciben los residentes en este abordaje, con toda la complejidad que 
conlleva, sea muy irregular y en muchas ocasiones insuficiente. 
Por otra parte, el programa formativo vigente para la especialidad de Cirugía General y 
del Aparato Digestivo (BOE 8/05/2007) prevé que los residentes deben realizar un curso de 
“Iniciación práctica a la Cirugía Endoscópica” y otro de “Cirugía Laparoscópica Avanzada” como 
parte de su formación especializada. 
 
8.1.C. ROTACIÓN SERVICIO DE CIRUGÍA. 
 
Duración: 7 meses 
 
8.1.C.1. COMPETENCIAS. 
- Manejo del paciente quirúrgico de bajo riesgo con competencia transversal. 
- Gestionar la historia clínica digital 
 
8.1.C.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
8.1.C.2.1 MANEJO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DE BAJO RIESGO CON COMPETENCIA 
TRANSVERSAL. 
- Realizar la Historia Clínica de cirugía. 
- Identificar signos de gravedad. 
- Indicar exploraciones complementarias. 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
- Indicar tratamiento médico o quirúrgico. 
- Realizar procedimientos y técnicas quirúrgicas. 
- Conocer los protocolosde preparación preoperatorio. 
- Colocar una sonda nasogástrica. 
- Colocar un catéter intravenoso. 
- Colocar una sonda vesical. 
- Colocar un catéter venoso central. 
- Controlar la reposición de líquidos y electrolitos. 
Pag.24 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 24 de 
49 
 
 
- Controlar una nutrición parenteral. 
- Diagnosticar desviaciones de la evolución postoperatoria. 
- Tratar las heridas operatorias y sus complicaciones. 
- Realizar técnicas asépticas y antisépticas en el quirófano. 
- Aplicar correctamente un tratamiento antibiótico. 
- Preparar el campo operatorio. 
- Control y extracción de drenajes postoperatorios. 
 
8.1.C.2.2 GESTIONAR LA HISTORIA CLÍNICA DIGITAL. 
- Conocer la historia clínica digital. 
- Utilizar el circuito de la historia clínica digital. 
 
8.1.C.3. TÉCNICA QUIRÚRGICA. 
 
Saber realizar, con responsabilidad creciente, aquellas intervenciones catalogadas como 
de Grado 1: Limpieza quirúrgica y sutura de una herida traumática. Exéresis de una lesión 
cutánea o subcutánea. Laparotomía y su cierre. Biopsia de arteria temporal. Biopsia ganglionar. 
Exéresis de hidroadenitis axilar o inguinal. Punción torácica. Esfinterotomía anal. 
Hemorroidectomía. Exéresis de sinus pilonidal. Drenaje de absceso perianal. Herniorrafia 
umbilical. 
 
8.1.D. ROTACIÓN POR SERVICIO DE UVI/ANESTESIOLOGÍA. 
 
De acuerdo con su tutor, el residente elegirá realizar esta rotación en los Servicios de 
UVI o Anestesiología que será de 2 meses. 
 
8.1.D.1. COMPETENCIAS. 
- Adquirir los conocimientos relativos a la fisiopatología y tratamiento de las 
situaciones críticas. 
- Entrenarse en una serie de técnicas y métodos propios de la medicina intensiva. 
 
8.1.D.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
1. Adquirir los conocimientos relativos a la fisiopatología y tratamiento de las 
situaciones críticas. 
Pag.25 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 25 de 
49 
 
 
- Conocer el manejo de la insuficiencia respiratoria aguda: indicaciones de la 
intubación traqueal y de la traqueotomía, momento de la extubación. 
- Indicaciones de la ventilación mecánica y sus diferentes posibilidades, supresión de 
la ventilación mecánica. 
- Interpretar las alteraciones del equilibrio ácido-base (diagnóstico, etiología y 
tratamiento). 
- Discriminar el tratamiento con sustancias vasoactivas (tipos, mecanismos de acción 
y elección). 
- Identificar el tratamiento con antibioterapia en el paciente crítico (dosificación en la 
insuficiencia renal). 
- Colaborar en el manejo del paciente politraumatizado: medidas de reanimación 
general de mantenimiento, problemas más frecuentes en el tratamiento y control 
evolutivo. 
- Identificar los procedimientos de rehidratación. 
- Conocer el manejo de la nutrición artificial. 
- Conocer el concepto de muerte cerebral (diagnóstico y aspectos médico- legales) 
Mantenimiento del donante; Control postoperatorio inmediato de los pacientes 
trasplantados. 
 
1. Entrenarse en una serie de técnicas y métodos propios de la medicina intensiva. 
- Colaborar en el cálculo de balances de líquidos y electrolitos. 
- Colaborar en las técnicas de colocación de catéteres venosos centrales. 
- Colaborar en las técnicas de intubación traqueal; Procedimientos de reanimación 
cardiopulmonar. 
- Colaborar en el manejo básico del funcionamiento de respiradores mecánicos, 
pulsioxímetros y capnógrafos; Monitorización de gases y volúmenes. 
- Conocer las técnicas de medición de parámetros hemodinámicos (colocación del 
catéter de Swan-Ganz, registro de presiones de la arteria pulmonar, datos 
hemodinámicos indirectos, computador de gasto cardíaco, etc.). 
- Conocer los métodos de valoración del estado nutricional. 
 
8.1.E. ROTACIÓN EN RADIODIAGNÓSTICO. 
 
Duración: 1 mes 
 
8.1.E.1. COMPETENCIAS. 
 
- Integrar la radiología simple y contrastada en el manejo del paciente con 
Pag.26 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 26 de 
49 
 
 
patología quirúrgica 
 8.1.E.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
- Adquirir los conocimientos y destrezas en relación con las Indicaciones e 
interpretación de las pruebas radiologías indicadas en el paciente con patología 
quirúrgica. 
- Interpretar las pruebas radiológicas. 
- Relacionar las pruebas radiológicas con el caso clínico. 
- Relación coste/beneficio de las técnicas de diagnóstico mediante imágenes de alta 
tecnología. 
- Mamografía: indicaciones en el proceso diagnóstico y en el seguimiento de la 
patología mamaria, semiología elemental, utilidad en el planteamiento de la cirugía 
conservadora de la mama. 
- Ecografía: principios de la interpretación ecográfica e indicaciones clínicas, 
ecografía diagnóstica e intervencionista, eco-doppler. 
- Resonancia magnética: tipos principales de secuencias e indicaciones clínicas. 
 
- Angiorradiología diagnóstica e intervencionista (técnicas e indicaciones). 
8.1.E.3. METODOLOGÍA Y RECURSOS. 
 
Los residentes rotarán por las diferentes modalidades: Radiología simple, ecografía, 
tomografía axial computarizada (TAC), y radiología de urgencias, con supervisión del grupo de 
radiólogos. 
 Durante el primer año de residencia, el residente tendrá dos meses más para rotar, 
debiendo elegir entre alguna de las siguientes: digestivo-endoscopia, cirugía de la mama, cirugía 
plástica o cirugía pediátrica. 
 
Duración: 1 mes 
 
8.1.F. ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE DIGESTIVO-ENDOSCOPIA. 
 
8.1.F.1. COMPETENCIAS. 
 
- Conocer la patología digestiva desde el punto de vista médico. 
- Integrar la endoscopia digestiva en el manejo del paciente de cirugía general y 
digestiva. 
- Adquirir los conocimientos y destrezas en relación con la fibrogastroscopia, la 
Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE), la fibrocolonoscopia y la 
rectoscopia. 
Pag.27 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 27 de 
49 
 
 
8.1.F.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
- Conocer los criterios diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad inflamatoria 
intestinal. 
- Conocer los criterios diagnósticos de la enfermedad hepática, sus complicaciones e 
indicaciones terapéuticas. 
 
- Conocer el aparataje de endoscopia, sus indicaciones e interpretación de los 
hallazgos: 
- Fibrogastroscopia– Indicaciones y aplicabilidad, con carácter electivo, en la 
patología del tracto digestivo superior: reflujo gastroesofágico y lesiones asociadas, 
úlcera péptica gastroduodenal y sus complicaciones, valoración y control del 
estómago operado, diagnóstico de las lesiones tumorales, incluyendo valoración de 
extensión (detección macroscópica, obtención de biopsias y aplicación de 
ecoendoscopia). Indicaciones y aplicabilidad, con carácter urgente, en las 
siguientes situaciones: cuerpos extraños, ingesta de cáusticos, hemorragia 
digestiva alta y periodo postoperatorio. También, las posibilidades de la 
yeyunoscopia y de la enteroscopia con cápsula inalámbrica. 
- CPRE–Indicaciones, limitaciones técnicas, lectura de resultados y complicaciones 
potenciales. Papel en relación con la colecistectomía laparoscópica, indicaciones en 
los pacientes operados de las vías biliares y en el tratamiento paliativo de la 
ictericia obstructiva de causa tumoral. Utilidad en la patología benigna y maligna 
del páncreas. 
- Fibrocolonoscopia y rectoscopia– Indicaciones, resultados, limitaciones y 
complicaciones potenciales de ambas técnicas, tanto con carácter electivo como 
urgente, en el ámbito diagnóstico y terapéutico. Por último: Valoración de los 
controles tras la realización de técnicas endoscópicas y tratamiento quirúrgico de 
las complicaciones más frecuentes. 
- Aprender los conceptos y prácticas básicos en la desinfección de instrumental 
endoscópico. 
- Familiarizarsecon los métodos de obtención y tratamiento de imágenes en la 
práctica endoscópica. 
8.1.G. ROTACIÓN POR CIRUGÍA PLÁSTICA. 
Pag.28 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 28 de 
49 
 
 
 
Duración: 1 mes. 
 
8.1.G.1. COMPETENCIAS. 
 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica plástica simple. 
- Participar en el manejo de patología plástica compleja 
 
8.1.G.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica plástica simple. 
- Realizar la HC de cirugía plástica. 
- Identificar signos de gravedad. 
- Valoración y planteamiento de tratamiento de las quemaduras, grandes pérdidas 
de superficie cutánea y deformidades cicatriciales. 
- Indicar exploraciones complementarias. 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
- Indicar tratamiento médico o quirúrgico. 
- Realizar procedimientos y técnicas quirúrgicas básicas y simples. 
- Colaborar en la realización de procedimientos y técnicas quirúrgicas simples. 
- Participar en el manejo de patología plástica compleja. 
- Colaborar en la realización de procedimientos y técnicas quirúrgicas complejas 
- Iniciación a la técnica de colgajos, plastias e injertos. 
8.1.H. CIRUGÍA DE LA MAMA. 
Duración: 1 mes 
 
8.1.H.1. COMPETENCIAS. 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica de la mama simple. 
- Participar en el manejo de patología mamaria compleja 
 
8.1.H.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica mamaria simple y compleja 
- Realizar la HC de cirugía de la mama 
- Identificar signos de malignidad 
Pag.29 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 29 de 
49 
 
 
- Indicar exploraciones complementarias. 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
- Indicar tratamiento médico o quirúrgico. 
- Procedimientos y técnicas quirúrgicas: Tumorectomías, cuadrantectomías, biopsia 
del ganglio centinela y linfadenectomía axilar. Mastectomía simple y radical 
modificada 
- Indicaciones de cirugía reconstructiva 
 
8.1.J. ROTACIÓN CIRUGÍA PEDIÁTRICA 
 
Duración: 1 mes. 
 
8.1.J.1. COMPETENCIAS. 
- Colaborar en el manejo del niño con patología quirúrgica urgente 
- Colaborar en el manejo de la paciente con patología ginecológica u obstétrica 
urgente. 
8.1.J.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
- Realizar la anamnesis y exploración de un niño con presunta patología quirúrgica 
urgente y conocer el diagnóstico por imagen de estos pacientes. 
- Realizar la anamnesis y exploración de una paciente con presunta patología 
ginecológica obstétrica urgente. 
- Participar con el equipo de guardia en la realización de técnicas quirúrgicas 
ginecológicas y/o obstétricas. 
 
8.1 SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA. 
 
Durante este segundo año de residencia, el futuro especialista continuará con su 
proceso de aprendizaje con niveles crecientes de responsabilidad en sus actividades 
asistenciales de pase de planta, quirófano y urgencias. Continuará con la asistencia a los 
cursos y seminarios ya previamente expuestos y con el cumplimiento de los objetivos 
pactados desde el punto de vista de la investigación. 
 
8.2.A ROTACIÓN POR SERVICIO DE CIRUGÍA. 
 
Duración: 5 meses 
 
Pag.30 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 30 de 
49 
 
 
8.2.A.1. COMPETENCIAS. 
- Manejo del paciente quirúrgico de bajo/ medio riesgo con competencia 
transversal. 
 
8.2.A.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
- Realizar la HC de cirugía 
- Identificar signos de gravedad 
- Indicar exploraciones complementarias 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
- Indicar tratamiento médico o quirúrgico. 
- Realizar procedimientos y técnicas quirúrgicas 
- Actividades programadas en quirófanos: 
o Intervenciones Grado 2: hernioplastia inguinal, crural Apendicetomía 
abierta/laparoscópica. 
o Inserción de trócares laparoscópicos. Gastroyeyunostomía. Piloroplastia. 
Sutura de una perforación ulcerosa. Colecistectomía abierta/ laparoscópica. 
Enterectomía segmentaria. 
 
También realizará durante este periodo formativo, las rotaciones en los servicios de cirugía 
torácica, urología y cirugía vascular con las siguientes competencias y objetivos: 
 
8.2.B. ROTACIÓN POR CIRUGÍA TORÁCICA. 
 
Duración: 2 meses 
 
8.2.B.1. COMPETENCIAS. 
 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica torácica simple. 
- Participar en el manejo de patología torácica compleja. 
 
8.2.B.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
- Realizar la HC de cirugía torácica. Identificación y descripción de los problemas 
clínicos planteados, y el proceso a seguir para el establecimiento de una indicación 
quirúrgica en la patología torácica. 
- Identificar signos de gravedad. 
- Indicar exploraciones complementarias. 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
Pag.31 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 31 de 
49 
 
 
- Indicar tratamiento médico o quirúrgico. 
- Realizar procedimientos y técnicas quirúrgicas: Se instruirá en la toracocentesis, el 
tratamiento de urgencia del neumotórax espontáneo y del empiema pleural, las 
vías de acceso a la cavidad torácica y al mediastino, las toracotomías y la 
toracoscopia, la traqueostomia, colocación de drenajes intratorácicos y el 
tratamiento de urgencia de los traumatismos torácicos. 
- Participar en las Sesiones Clínicas en el Servicio de Cirugía Torácica y las conjuntas 
con el Servicio de Neumología 
- Participar activamente en la programación quirúrgica de la unidad docente. 
 
8.2.C. ROTACIÓN POR UROLOGÍA. 
 
Duración: 2 meses 
 
8.2.C.1. COMPETENCIAS. 
 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica urológica simple. 
- Participar en el manejo de patología urológica compleja. 
 
8.2.C.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica urológica simple. 
- Realizar la HC de cirugía urológica; anamnesis y exploración física. 
- Identificar signos de gravedad (reconocer y resolver, si fuera necesario y al menos 
en primera instancia, los problemas urológicos urgentes más habituales): Estado de 
sepsis de origen urológico, hematuria, retención urinaria, traumatismos urológicos 
y patología testicular urgente. 
- Indicar exploraciones complementarias. 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
- Indicar tratamiento médico o quirúrgico. 
- Participar en el manejo de patología urológica compleja. 
- Sesiones Clínicas en el Servicio de Cirugía Urológica. 
- Participar activamente en la programación quirúrgica de la unidad docente. 
- Realizar procedimientos y técnicas quirúrgicas: 
- Cirugía endoscópica Urológica: 
a. Fundamentos técnicos básicos. 
b. Indicaciones y contraindicaciones. 
Pag.32 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 32 de 
49 
 
 
c. Abordajes en cirugía urología: 
d. Intervenciones sobre riñón, vejiga y próstata. 
 
8.2.D. CIRUGÍA VASCULAR. 
Duración: 2 meses 
 
8.2.D.1. COMPETENCIAS. 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica vascular simple 
- Participar en el manejo de patología vascular compleja 
 
8.2.D.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica vascular simple. 
- Realizar la HC de cirugía vascular: anamnesis y exploración. 
- Evaluación e Identificación de signos de gravedad: (Isquemia aguda y crónica, 
ulceraciones, trombosis venosa y pie diabético). 
- Indicar exploraciones complementarias; Conocimientos básicos de las técnicas de 
exploración vascular, cruenta e incruenta. 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
- Indicar tratamiento, medico farmacoterapia vascular (anti-coagulación, fibrinolisis, 
sustancias vasoactivas, etc.); o quirúrgico. 
- Realizar procedimientos y técnicas quirúrgicas simples y básicas. 
o Vías y técnicas de acceso a los vasos; Disección y control de los troncos 
vasculares. 
o Principios de la sutura vascular.o Participar en el manejo de patología vascular compleja. 
o Colaborará en Anastomosis vasculares; Embolectomías en la extremidad 
superior e inferior; injertos y prótesis de sustitución vascular; Cirugía 
exerética y amputaciones por isquemia de las extremidades inferiores. 
 
 
8.3. TERCER AÑO DE RESIDENCIA. 
 
Durante el tercer año de formación se realizarán rotaciones en las distintas secciones 
del servicio de cirugía: 4 meses en coloproctología, 4 meses en endocrino-CMA y 4 meses en 
urgencias. 
 
8.3.A. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. 
Pag.33 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 33 de 
49 
 
 
Duración: 11 meses 
 
8.3.A.1. COMPETENCIAS. 
- Manejo del paciente quirúrgico de bajo/ medio riesgo. Competencia transversal 
- Participar en la gestión de la programación quirúrgica. Competencia transversal 
 
8.3.A.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
- Manejo del paciente quirúrgico de bajo/ medio riesgo. Competencia transversal 
- Realizar la HC de cirugía 
- Identificar signos de gravedad 
- Indicar exploraciones complementarias 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
- Indicar tratamiento médico o quirúrgico. 
- Realizar procedimientos y técnicas quirúrgicas: Actividades programadas en 
quirófanos: Intervenciones Grado 3. Fistulectomía compleja anal. Mastectomía 
simple. Tumorectomía mamaria, Apendicectomía laparoscópica. Colecistectomía 
laparoscópica. Fundoplicatura de Nissen abierta. Esplenectomía. Colostomía. 
Ileostomía. Hemitiroidectomía. Colectomía segmentaria. 
- Participar en la gestión de la programación quirúrgica. Competencia transversal 
- Conocer los circuitos de la programación quirúrgica 
- Identificar los procesos de cada circuito 
- Colaborar en la programación quirúrgica 
 
8.4. CUARTO AÑO DE RESIDENCIA. 
 
Durante el cuarto año de formación se realizarán rotaciones en las distintas secciones 
del servicio de cirugía: 2 meses en coloproctología, 2 meses en endocrino-CMA, 2 meses en 
urgencias, 3 meses en hepatobilipancreas y 2 meses en esofagogástrica-pared abdominal. 
 
 
8.4.A. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. 
Duración: 11 meses 
 
8.4.A.1. COMPETENCIAS. 
- Manejo del paciente quirúrgico de bajo/ medio riesgo/alta, competencia 
transversal. 
Pag.34 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 34 de 
49 
 
 
- Participar en la gestión de la programación quirúrgica, competencia transversal. 
- Especial atención a los pacientes de patología colorrectal: 
o Manejar el paciente con patología quirúrgica colorrectal simple 
o Participar en el manejo de patología colorrectal compleja 
8.4.A.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
- Manejo del paciente quirúrgico de bajo/ medio riesgo/alta, competencia 
transversal. 
- Realizar la HC de cirugía. 
- Identificar signos de gravedad. 
- Indicar exploraciones complementarias. 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
- Indicar tratamiento médico o quirúrgico. 
- Colaborar en la realización de procedimientos y técnicas quirúrgicas: 
Hemicolectomía derecha. Hemicolectomía izquierda. Gastrectomía parcial. 
Mastectomía radical modificada. Tiroidectomía subtotal/total. Miotomía de Heller. 
Paratiroidectomía. Fundoplicatura de Nissen por vía laparoscópica. Abordaje del 
esófago cervical. 
- Participar en la gestión de la programación quirúrgica, competencia transversal. 
o Conocer los circuitos de la programación quirúrgica 
o Identificar los procesos de cada circuito 
o Colaborar en la programación quirúrgica 
- Participar en el Comité de Oncología Digestiva 
 
8.4.B. UNIDAD CIRUGÍA ESÓFAGO-GÁSTRICA-BARIÁTRICA 
 
 Duración: 2 meses 
 
8.4.B.1. COMPETENCIAS. 
 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica esófago-gástrica simple 
- Participar en el manejo de patología esófago-gástrica compleja 
 
8.4.B.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica esófago-gástrica simple 
Pag.35 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 35 de 
49 
 
 
- Realizar la HC de cirugía esófago-gástrica 
- Identificar signos de gravedad 
- Indicar exploraciones complementarias. Conocimientos básicos de las técnicas 
de exploración esófago-gástrica, cruenta e incruenta. 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
- Indicar tratamiento médico o quirúrgico. 
- Participar en el manejo de patología esófago-gástrica compleja. Procedimientos y 
técnicas quirúrgicas: Técnicas abiertas y Laparoscópicas para la práctica de: 
Gastrectomía parcial. Miotomía de Héller. Fundoplicatura de Nissen. Abordaje del 
esófago cervical. Esofaguectomía. Reconstrucción del transito digestivo con 
coloplastias o gastroplastias postesofaguectomia. 
 
 
8.4.C. UNIDAD DE CIRUGÍA HEPATO-BILIO-PANCREÁTICA. 
 
Duración: 3 meses. 
 
8.4.C.1. COMPETENCIAS. 
 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica hepatobiliopancreática simple. 
- Participar en el manejo de patología hepatobiliopancreática compleja. 
 
8.4.C.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
- Manejar el paciente con patología quirúrgica hepatobiliopancreática simple. 
- Realizar la HC de cirugía hepatobiliopancreática. 
- Identificar signos de gravedad. 
- Indicar exploraciones complementarias. 
- Conocimientos básicos de las técnicas de exploración hepatobiliopancreática 
cruenta e incruenta. 
- Interpretar el resultado de las pruebas. 
- Indicar tratamiento médico o quirúrgico. 
- Participar en el manejo de patología hepatobiliopancreatica compleja. 
- Procedimientos y técnicas quirúrgicas: duodenopancreatectomía cefálica; 
pancreatectomía distal, Resección hepática mayor. Trasplante hepático. Cirugía de 
la vía biliar principal, Derivaciones biliodigestivas. 
 
 
Pag.36 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 36 de 
49 
 
 
8.5. QUINTO AÑO DE RESIDENCIA. 
 
Este quinto año perfila, en su inicio, la imagen de un cirujano general que alterna en sus 
actividades y capacidades las funciones correspondientes a su especialidad con las de un área de 
especial interés, dentro de la propia especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo. 
Durante el quinto año de formación se realizarán rotaciones en las distintas secciones 
del servicio de cirugía: 3 meses en coloproctología, 3 meses en hepatobilipancreas y 3 meses en 
esofagogástrica-pared abdominal. En este año también realizará la rotación externa de 3 meses, 
siendo recomendable que se realice en los primeros meses de este año de residencia. 
 
La formación del residente durante este quinto año tiene un doble objetivo: 
a. Conseguir la óptima formación para un cirujano general, capaz de asumir las funciones y 
responsabilidades en un hospital de nivel comarcal, al terminar su residencia. 
b. Iniciar una formación específica complementaria en una de las áreas de especial interés 
con una programación de sus actividades especialmente preparada por su tutor. 
 
Con la finalidad de completar la formación del residente en la asunción de 
responsabilidades y en el proceso de toma de decisiones, durante el quinto año, los residentes 
que hayan conseguido en los cuatro años anteriores una evaluación positiva podrían ser 
considerados como Jefe de residentes. Este actuaría, bajo la supervisión del tutor y, muy 
especialmente en esta fase final de su formación, del jefe de servicio, con responsabilidades 
similares a las de un médico adjunto o puesto hospitalario equivalente, en las áreas de consulta 
externa, hospitalización, quirófanos y urgencias. De modo específico, debería mostrarse muy 
activo en la formación de los residentes de los cuatro primeros años del programa. 
 
8.5.A. ROTACIÓN EXTERNA. 
 
Con la finalidad de iniciar la formación específica en una de las áreas de especial interés 
reconocidas por la Asociación Española de Cirujanos, el residente, de acuerdo con su tutor, 
permanecerá,durante un periodo de tres meses, en un hospital de reconocido prestigio 
internacional en una de estas áreas, y preferiblemente en el extranjero. La finalidad de la misma 
será que, al finalizar dicha estancia, el residente consiga una formación adecuada en el área 
elegida e inicie o prosiga con una línea de investigación que le lleve a la obtención del grado de 
Doctor en Medicina. 
Pag.37 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 37 de 
49 
 
 
 
 
9. PLANIFICACIÓN DE LAS GUARDIAS. 
 
El número máximo de guardias no debe exceder de las 7 mensuales, aconsejándose no 
realizar más de 6 en total. 
Durante el primer ano de residencia, el residente realizara guardias en el Servicio de 
Urgencias de este centro Hospitalario a una media de 1-2 mensuales. 
Además, y durante los dos primeros años de formación, realizará guardias de presencia 
física en el Servicio de Cirugía, acompañado siempre por un residente de mayor (R3-R5). A partir 
del tercer año de formación, el residente podrá realizar estas guardias bien solo o 
acompañado de un residente menor o de otra especialidad que se encuentre rotando en el 
Servicio y siempre bajo la supervisión de su adjunto de guardia. Estas guardias tienen carácter 
formativo y obligatorio. 
 
9.1. ACTIVIDADES EN LAS GUARDIAS. 
 
El residente participará en los turnos de guardia con nivel de responsabilidad 
creciente. 
Las actividades incluyen: 
 Asistencia a los pacientes sobre los que se pide consulta desde el Servicio de 
Urgencias o del Hospital, contribuyendo a las decisiones sobre ingreso, alta, 
traslado u observación en base a su nivel de formación. 
 Realización de las intervenciones de urgencias de los pacientes que lo precisen, tanto 
internos como externos, con nivel de responsabilidad según criterio del médico adjunto 
de guardia. 
 Atención continuada de los pacientes ingresados. 
 Realización de historias clínicas, incluyendo interrogatorio, examen físico, solicitud y 
revisión de exploraciones complementarias, etc., hasta la formulación de un juicio sobre 
indicación o no de intervención quirúrgica urgente. 
 
Durante sus periodos de rotación, dentro y fuera del Hospital Universitario de Canarias, 
el residente puede realizar guardias en los diferentes Servicios en los que se encuentre (máximo 
4 guardias/mes). 
Pag.38 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 38 de 
49 
 
 
 
10. ACTIVIDADES FORMATIVAS DOCENTES. 
Durante la realización de la residencia, el medico interno residente debe completar su 
formación según el Plan Trasversal Común y el Plan Común Complementario del Hospital 
Universitario. Además, y de acuerdo con su tutor, el residente de Cirugía, realizará a lo largo 
de su periodo de formación, una serie de cursos formativos a realizar en el propio Hospital, 
ESSSCAN o en los centros designados por la Asociación Española de Cirujanos. 
10.1. PLAN TRANSVERSAL COMÚN /PLAN COMÚCOMPLEMENTARIO. 
 
Se realizará antes de la incorporación de los residentes a sus Áreas Asistenciales los 
siguientes cursos: 
 Curso de Recepción- Orientación. 
 Curso de Protección Radiológica. 
 Curso Básico de Urgencias. 
 Curso Básico de Quirófano. 
 Taller Historia Clínica Electrónica del HUC. 
El resto de los cursos del Plan Transversal Común y Plan Complementario Común se 
realizarán a lo largo de su periodo formativo acorde a las recomendaciones establecidas por 
la Comisión de Docencia y que se expone en la siguiente tabla: 
 
 
 
 
Pag.39 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 39 de 
49 
 
 
10.2. FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. 
 
Los residentes deberán adquirir de conformidad con lo establecido en la legislación 
vigente conocimientos básicos en protección radiológica en las siguientes materias: 
a) Estructura atómica, producción e interacción de la radiación. 
b) Estructura nuclear y radiactividad. 
c) Magnitudes y unidades radiológicas. 
d) Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas. 
e) Fundamentos de la detección de la radiación. 
f) Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación. 
g) Protección radiológica. Principios generales. 
h) Control de calidad y garantía de calidad. 
i) Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones 
ionizantes. 
j) Protección radiológica operacional. 
k) Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes. 
l) Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores expuestos. 
 
 
10.2.A. DURACIÓN DE LA ROTACIÓN 
 
Los contenidos formativos de las anteriores letras a), b), c), d), e), f), g), h), i), se 
impartirán durante el primer año de especialización. Su duración será, entre seis y diez horas, 
fraccionables en módulos, que se impartirán según el plan formativo del HUC. 
Los contenidos formativos de las letras j), k) y l): se impartirán en los sucesivos años de 
formación. 
 
10.3. ROTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA. 
 
De conformidad con lo previsto en la Resolución de la Dirección General de Recursos 
Humanos y Servicios Económico Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 15 de 
junio de 2006 el programa formativo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato 
Digestivo, es uno de los afectados por dicha rotación que deberá articularse progresivamente. 
Pag.40 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 40 de 
49 
 
 
 
 
10.4. CURSOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS. 
 
El residente dispondrá de los 5 años de la residencia para la realización de los mismos y 
serán impartidos por el área de formación del HUC o por la Escuela de Servicios Sanitarios y 
Sociales de Canarias. Los 6 primeros tendrán carácter obligatorio. El residente de acuerdo con su 
tutor, podrá ampliar dicha formación con otros cursos que se estimen de interés. 
 Curso de Medicina Intensiva para no intensivistas. 
 Curso para investigadores de la buena práctica clínica. 
 Curso de Metodología de la investigación. 
 Uso de la Web of Science. 
 Manejo informatizado de referencias bibliográficas. 
 Elaboración y revisión de manuscritos para su publicación científica 
 Resucitación cardiopulmonar y soporte vital avanzado. 
 Trasplante pancreático-renal. 
 Tratamiento médico quirúrgico de la obesidad. 
 Actualización del manejo de las metástasis colorectales. 
 Medicina Clínica para residentes del Área Quirúrgica. 
 Curso de Calidad Sanitaria. 
 Cuidados paliativos para pacientes terminals. 
 
 
10.5. CURSOS OFRECIDOS POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE 
CIRUJANOS. 
A realizar durante los diferentes años de formación que se especifican. 
 Curso de la hernia (R1) 
 Cirugía mínimamente invasiva (R1) 
 ATLS (R2) 
 Mama (R3) 
Pag.41 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 41 de 
49 
 
 
 Cirugía endocrina (R4) 
 Cirugía esofagogástrica (R4-5) 
 Cirugía HBP (R4-5) 
 
11. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN. 
11.1. SESIONES Y SEMINARIOS. 
 
El residente participará activamente en todas las sesiones y seminarios que se 
programen durante el periodo de la residencia. Al principio de su formación, compartirá las 
sesiones con residentes mayores, quienes le guiará, junto al tutor correspondiente, tanto en lo 
concerniente al contenido de la exposición oral como en su forma. 
 
Progresivamente las sesiones asignadas a cada residente abarcarán temas más 
concretos, específico y complejos, correspondiéndose con su nivel de formación adquirido y 
adaptándose a cada uno de los años de residencia. 
 
El objetivo de esta formación teórica no es sólo la mera presentación de unos 
conocimientos, sino la adquisición critica de los mismos mediante su discusión,

Continuar navegando

Materiales relacionados

22 pag.
Botanica

Teodoro Olivares

User badge image

maribel romero

74 pag.
CIRUGIA_GENERAL_MANUAL_DEL_RESIDENTE

SIN SIGLA

User badge image

ydiany bracamonte

64 pag.
Cirugia

Teodoro Olivares

User badge image

maribel romero

30 pag.
cirugia

Teodoro Olivares

User badge image

maribel romero