Logo Studenta

TESIS-JAIME GUALBERTO BONILLA ZAPATA FINAL (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
 
INSTITUTO DE POSGRADO 
 
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
PROYECTO DE TITULACIÓN CON COMPONENTES DE 
INVESTIGACIÓN 
 
TEMA: 
Modelo de Gestión Policía Comunitaria y los índices delictivos 
del Distrito Esteros de la Ciudad de Guayaquil 
 
Autor: 
Dr. Jaime Gualberto Bonilla Zapata 
 
Tutor: 
Abg. César Suárez Pilay Mg. 
 
 
 
JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR 
 
 
2022 
 
 
 
2 
 
 
 
 
3 
 
 
4 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo investigativo va dedicado: 
A Dios y la Virgen quienes ha sido mi guía, fortaleza, su mano de fidelidad y amor, 
respaldando este objetivo hasta el día de hoy. 
Mi esposa Lú, mis hijos, mis padres por su amor y apoyo incondicional durante todo este 
proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia porque con sus 
oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron posible este logro. 
 
JAIME GUALBERTO BONILLA ZAPATA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
En estas líneas quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que 
hicieron posible esta investigación y que de alguna manera estuvieron conmigo en esta 
etapa académica. Estas palabras son para ustedes, a mi tutor Abg. César Suárez Pilay Mg. 
por el tiempo dedicado y los conocimientos brindados. 
 
Para finalizar, a la Universidad Estatal del Sur de Manabí por la oportunidad en la 
obtención del presente título. 
 
JAIME GUALBERTO BONILLA ZAPATA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
CERTIFICACIÓN DE TUTOR ................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
APROBACIÓN TRIBUNAL .................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
DEDICATORIA ....................................................................................................................... 3 
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. 5 
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA ...................................... ¡Error! Marcador no definido. 
RENUNCIA DE DERECHO .................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
AVAL DEL VEEDOR .............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................... 9 
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ 11 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................ 12 
RESUMEN ............................................................................................................................. 13 
ABSTRACT ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 14 
I. OBJETIVOS ................................................................................................................... 17 
1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 17 
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................... 17 
II. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN ...................................................... 18 
2.1. Objeto de Estudio .................................................................................................... 18 
2.2. Campo de Acción .................................................................................................... 18 
2.3. Pregunta de investigación ........................................................................................ 18 
III. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 19 
IV. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 20 
5.1. HIPÓTESIS GENERAL .......................................................................................... 20 
5.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS .................................................................................... 20 
V. MARCO REFERENCIAL............................................................................................... 21 
5.1. Antecedentes ........................................................................................................... 21 
5.2. Bases Teóricas ........................................................................................................ 22 
5.3. Marco Conceptual ................................................................................................... 40 
5.4. Marco Legal ............................................................................................................ 42 
VI. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 46 
7.1. Tipo de investigación .............................................................................................. 46 
7.2. Enfoque de la investigación ..................................................................................... 47 
7.3. Métodos a utilizar ................................................................................................... 47 
7.4. Técnicas e instrumentos a utilizar ........................................................................... 47 
7.5. Población................................................................................................................. 48 
7.6. Muestra ................................................................................................................... 48 
7.7. Recursos .................................................................................................................. 49 
VII. RESULTADOS ........................................................................................................... 50 
10 
 
VIII. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 54 
IX. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 55 
X. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 56 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 57 
XII. ANEXOS .................................................................................................................... 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Conoce sobre el modelo de gestión policía comunitaria .................................. 67 
Tabla 2 Se siente seguro en su sector ........................................................................... 68 
Tabla 3Principal problema de seguridad que presenta su sector/barrio ......................... 69 
Tabla 4Usted conoce el programa que brinda la Policía Nacional del Ecuador sobre el 
Portafolio de Servicios para la ciudadanía ................................................................... 70 
Tabla 5 Es importante capacitar a la ciudadanía acerca del portafolio de servicios que 
brinda el modelo de gestión policía comunitaria para evitar caer en la inseguridad ...... 71 
Tabla 6 Acción más importante para el mejoramientode la seguridad ciudadana ........ 72 
Tabla 7 Usted o su familia han sido víctimas de algún tipo de delito ........................... 73 
Tabla 8 El Modelo de Gestión Policía Comunitaria en qué tiempo debe incrementar 
estrategias para mejorar la seguridad ciudadana debe incremente estrategias ............... 74 
Tabla 9. Considera usted que otras instituciones deben involucrarse en el tema de 
seguridad ciudanía ...................................................................................................... 75 
Tabla 10. La participación ciudadana es importante para reducir los índices delictivos de 
violencia y delincuencia del distrito Esteros ................................................................ 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1Conoce sobre el modelo de gestión policía comunitaria ................................ 67 
Gráfico 2Se siente seguro en su sector......................................................................... 68 
Gráfico 3Principal problema de seguridad que presenta su sector/barrio ...................... 69 
Gráfico 4Usted conoce el programa que brinda la Policía Nacional del Ecuador sobre el 
Portafolio de Servicios para la ciudadanía ................................................................... 70 
Gráfico 5Es importante capacitar a la ciudadanía acerca del portafolio de servicios que 
brinda el modelo de gestión policía comunitaria para evitar caer en la inseguridad ...... 71 
Gráfico 6 Acciones más importante para el mejoramiento de la seguridad ciudadana .. 72 
Gráfico 7Víctimas de algún tipo de delito ................................................................... 73 
Gráfico 8. El Modelo de Gestión Policía Comunitaria en que tiempo debe incrementar 
estrategias para mejorar la seguridad ciudadana .......................................................... 74 
Gráfico 9 Instituciones considera usted que deben involucrarse en el tema de seguridad 
ciudanía ...................................................................................................................... 75 
Gráfico 10 La participación ciudadana es importante para reducir los índices delictivos 
de violencia y delincuencia del distrito Esteros............................................................ 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
RESUMEN 
El presente proyecto de investigación debido a los problemas presentados por la 
delincuencia y el homicidio que cada día aumentan en la sociedad mediante fenómenos 
cometidos en contra del orden público por eso se va a evaluar el modelo de gestión Policía 
Comunitaria y los índices delictivos del Distrito Esteros de la Ciudad de Guayaquil, donde 
se va a caracterizar los servicios estratégicos, operativos y ocasionales del portafolio de 
servicio Policía Comunitaria para la seguridad ciudadana, además se va analizar el 
modelo de gestión policía comunitaria y la mitigación de los índices delictivos del Distrito 
Esteros de la ciudad de Guayaquil y se va a proponer un plan de acción a los habitantes 
del sector Esteros de la ciudad de Guayaquil para el uso del portafolio de servicios policía 
Comunitaria, esta investigación se basó metodológicamente en un tipo de investigación 
explicativa, descriptiva, mediante un enfoque de investigación mixta, utilizando método 
empírico, en las técnicas e instrumentos a utilizados fueron el cuestionario, la entrevista, 
la encuesta con una muestra de 384 personas segmentado por los habitantes del sector 
Esteros y por último se concluye que se caracterizaron los servicios estratégicos, 
operativos y ocasionales mediante la entrevista realizada al jefe de la Policía Comunitaria 
quien manifestó todas las cualidades que se muestran a través del modelo de gestión 
Policía Comunitaria en base a sus estrategias que son aplicadas dentro de una jurisdicción 
territorial legalmente establecida con los ciudadanos para así poder contribuir con la 
seguridad y la convivencia pacífica de la ciudadanía. 
 
Palabras Claves: Ciudadanía: delitos; distrito; gestión; seguridad. 
 
 
 
 
 
14 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
En la presente investigación nace la importancia de evaluar el modelo de gestión 
Policía Comunitaria y los índices delictivos del Distrito Esteros de la Ciudad de 
Guayaquil mediante una propuesta de acción que permita la prevención y mitigación de 
los delitos, el cual no sólo aportará a bajar el número de índices delictivos sino 
beneficiara a la seguridad de la población. 
El Índice delictivo global de crimen organizado es la primera herramienta de 
este tipo diseñada para evaluar los niveles de crimen organizado y la resiliencia ante la 
actividad criminal organizada. En todos los Estados miembros de la ONU: 193 países, 
los resultados, se basan en un exhaustivo conjunto de datos informados por expertos de 
todo el mundo que describen un panorama preocupante del alcance, la escala y el 
impacto del crimen organizado mientras que el índice delictivo destaca cómo la 
participación del Estado en la criminalidad es un fenómeno profundamente arraigado en 
todo el mundo (Global Initiative, 2021). 
Los índices de criminalidad de América Latina se han disparado en las dos 
últimas décadas ya que la ciudadanía tiene una sensación de inseguridad en la gran 
mayoría de los centros urbanos. Incluso ciudades consideradas tradicionalmente 
¨seguras¨, se han visto rápidos deterioros en la situación mientras que en 17 países de la 
región, cuatro de cada cinco personas saben manifestar que la delincuencia y la 
drogadicción habían aumentado mucho en sus países en los últimos tres años mientras 
que por las prestigiosas instituciones internacionales como la Organización 
Panamericana de la Salud considera a la criminalidad de la región, es un problema 
central de salud pública (Kliksberg, 2020). 
En Ecuador, el modelo de Gestión Policía Comunitaria es definida como: 
“modalidad de servicio que posibilita al talento humano policial, liderar procesos 
16 
 
comunitarios y desarrollar acciones, preventivas y educativas, para la solución de 
problemas de seguridad y convivencia ciudadana” (Ministerio del Interior, 2018). 
La Policía Comunitaria cual está formada por personal capacitado, con 
fundamentos ideológicos, teóricos y prácticos que le permiten interactuar con la 
comunidad local, organizándola y actuando conjuntamente para solucionar los 
problemas de inseguridad en un radio de acción definido como sub circuito. 
Esta investigación se va a conocer si se romperán los esquemas y paradigmas 
que en Policía tradicional limitaban el accionar ante la comunidad, a través del 
desarrollo de amplios espacios de trabajo y participación que permitan eliminar los 
factores generadores de inseguridad, además de convertirse en el nexo del 
conglomerado social en temas de seguridad ciudadana en continuos procesos de 
liderazgo, motivación y actualización de conocimientos y tendencias, activación de 
iniciativas y fundamentos que hacen del Policía Comunitario un funcionario diferente. 
La estructura de la investigación se definirá de la siguiente forma: 
 Se hará referencia a los objetivos de la investigación los cuales son objetivo 
general y a los objetivos específicos. 
Así también, se analizará el objeto de estudio y campo de acción, seguido de la 
pregunta de investigación, hipótesis generar, hipótesis específicas, se va hacer 
referencia al marco referencial, con lo que se procederá a desarrollar el marco 
metodológico el cual se encontrará desglosado por el tipo de investigación a realizar, 
enfoque de investigación, los métodos a utilizar, la población, muestra, recursos de 
investigación para continuar con el análisis e interpretación de los resultados obtenidos 
a través de la recopilación de la información aplicado por las técnicas de investigación 
por último se definirán las conclusiones y recomendaciones, anexos y referencias 
bibliográficas.17 
 
I. OBJETIVOS 
1.1.OBJETIVO GENERAL 
Evaluar el modelo de gestión Policía Comunitaria y los índices delictivos del 
Distrito Esteros de la Ciudad de Guayaquil 
1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Caracterizar los servicios estratégicos, operativos y ocasionales del portafolio de 
servicio Policía Comunitaria para la seguridad ciudadana. 
Analizar el modelo de gestión policía comunitaria y la mitigación de los índices 
delictivos del Distrito Esteros de la ciudad de Guayaquil. 
Proponer un plan de acción a los habitantes del sector Esteros de la ciudad de 
Guayaquil para el uso del portafolio de servicios Policía Comunitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
II. OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN 
2.1.Objeto de Estudio 
En este contexto el objeto del presente estudio de investigación es el proceso de 
la gestión Policía Comunitaria y los índices delictivos del Distrito Esteros de la ciudad 
de Guayaquil. 
2.2.Campo de Acción 
Gestión de la Policía comunitaria en el Distrito Esteros de la Ciudad de 
Guayaquil, los incides delictivos cada día aumentan en nuestra sociedad mediante 
fenómenos cometidos en contra del orden público esto pone en riesgo la seguridad 
ciudadana y se manifiestan por diferentes causas como la pobreza, el desempleo, la 
violencia intrafamiliar, las drogas, que no son obstante de los buenos valores, 
costumbres y ámbitos determinados por una buena sociedad y que muchas veces suelen 
incurrir en delitos con altos agravantes. 
2.3.Pregunta de investigación 
¿De qué manera el modelo de gestión Policía Comunitaria aportará en la 
reducción de los índices delictivos del Distrito Esteros de la ciudad de Guayaquil? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
III. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 
El presente estudio permitirá evaluar la problemática existente sobre los índices 
delictivos del Distrito Esteros de la ciudad de Guayaquil con la implementación del 
nuevo modelo de gestión Policía Comunitaria y así colocar al servicio de la comunidad, 
personal altamente capacitado y humanístico que lidere procesos de prevención, 
disuasión, proacción y educación dentro de su jurisdicción para reducir los índices 
delictivos. 
Lo que se quiere con esta investigación es involucrar al personal Policial 
altamente capacitado con la comunidad empleando el modelo de gestión Policía 
Comunitaria junto con la sociedad, y que los habitantes del sector conozcan cuales son 
los servicios que brinda el portafolio de la Policía Comunitaria para de esta manera 
tener la colaboración de la ciudadanía y con responsabilidad iniciar los diferentes 
planes, programas y proyectos, que posibiliten mejorar los niveles de seguridad 
ciudadana, y es dignamente dentro de estos procesos que la Policía Comunitaria se 
convierte en la propuesta más importante para alcanzar la participación, convivencia, 
seguridad y el buen vivir. 
En este estudio de investigación se aplicarán los métodos, procedimientos, 
técnicas e instrumentos que sean necesarias para la investigación demostrando su 
eficacia y seguridad que requiere, además que es fundamental para el beneficio y 
seguridad de la sociedad, conjuntamente con la suma de esfuerzos y participación de 
todos los servidores y servidoras policiales pretendiendo adaptarse a todas las realidades 
que forman parte de la sociedad. 
 
 
 
20 
 
IV. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 
5.1.HIPÓTESIS GENERAL 
La aplicación del modelo de gestión Policía Comunitaria ayudará a reducir los 
índices delictivos del Distrito Esteros de la Ciudad de Guayaquil. 
5.2.HIPÓTESIS ESPECIFICAS 
Los servicios estratégicos, operativos y ocasionales del portafolio de Policía 
Comunitaria serán eficientes para la seguridad ciudadana. 
El modelo de gestión policía comunitaria ayudará a mitigar los índices delictivos 
del Distrito Esteros de la ciudad de Guayaquil. 
El plan de acción propuesto para los habitantes del sector Esteros de la Ciudad 
de Guayaquil brindara los conocimientos necesarios sobre el portafolio de servicios 
Policía Comunitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
V. MARCO REFERENCIAL 
5.1. Antecedentes 
El presente proyecto de investigación se sustenta en los siguientes antecedentes 
relacionados con sus variables: 
Según (Quintero, 2020) en su estudio “Seguridad ciudadana y participación de 
las comunidades en América Latina” manifiesta lo siguiente: 
La seguridad ciudadana se entiende como una estrategia emprendida por los 
gobiernos de la región latinoamericana para fortalecer el Estado, las acciones de los 
gobiernos y las instituciones encargadas de la seguridad de las comunidades. Es por ello 
mismo que se emprenden diferentes acciones encaminadas a la prevención de la violencia 
y delitos, con la mayor participación de la sociedad civil en tales planes y proyectos. En 
este sentido, las políticas de seguridad y defensa se establecen en un panorama de 
transformaciones desde apuestas políticas e institucionales relacionadas con una 
reestructuración de los Estados respecto a las formas de gobierno y los principales 
objetivos de su gestión. Sin embargo, en América Latina, la confianza de los ciudadanos 
hacia las políticas de seguridad es baja, como se muestra en el estudio realizado por 
Barómetro de las Américas. 
Según (Vela, 2019) en su estudio de investigación titulado “Policía Comunitaria 
y Sistema de Dirección por Objetivos en la Policía Municipal de Madrid” en sus 
conclusiones manifiesta lo siguiente: 
Como consecuencia del pesimismo y la falta de confianza en el sistema policial, 
fundamentalmente en los esfuerzos policiales dirigidos a disminuir los índices delictivos, 
las políticas públicas se orientaron hacia el ya citado gerencialismo. De esta forma, una 
de las soluciones más extendidas en los diferentes gobiernos en relación con los 
problemas de seguridad y justicia era cómo hacer que las organizaciones se parecieran y 
22 
 
funcionaran cada vez más como empresas privadas. 
Según (Iazzetta, 2019) en su investigación titulada “Seguridad ciudadana y 
actividad policial comunitaria en Argentina. Estudio de caso en Rosario” manifiesta en 
sus conclusiones que: 
Para que un Modelo de Gestión Policía Comunitaria y una reforma policial sea 
exitosa, debe haber compromiso político, pues las políticas innovadoras 
únicamente avanzan cuando los gobiernos suministran los recursos e incentivos 
para que las demás agencias colaboren y coordinen con la policía. De igual 
modo, debe haber cooperación policial, ya que para lograr una reforma es 
esencial el apoyo de la burocracia de nivel medio y bajo de los oficiales 
policiales, debido a que su resistencia al cambio puede interferir con el 
desarrollo y la implementación de los programas. Por último, se debe incluir la 
sociedad, ya que el conocimiento que tienen los ciudadanos es la mejor fuente 
para diseñar políticas preventivas. 
5.2. Bases Teóricas 
 El presente trabajo de investigación se fundamenta en la teoría de James Wilson 
y George Kelling quienes manifiestan en su artículo titulado: “La Teoría de las 
Ventanas Rotas”. 
Que: Desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor 
en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores, 
además que sostiene que mantener los entornos urbanos en buenas condiciones puede 
provocar una disminución del vandalismo y la reducción de las tasas de criminalidad 
(Kelling & Wilson, 2017). 
 
 
23 
 
Modelo de Gestión Policía Comunitaria 
La gestión de la Policía Comunitaria involucra por una parte a la organización 
policial que denominamos Unidad de Policía Comunitaria (U.P.C.) la cual está formada 
por personal capacitado, con fundamentos ideológicos, teóricos y prácticos que le 
permiten interactuar con la comunidad local, organizándola y actuando conjuntamente 
para solucionar los problemas de inseguridad en un radio de acción definido como sub 
circuito(Policia Nacional del Ecuador, 2019). 
Por otra parte, entendemos por comunidad a todos los actores que social, política 
y administrativamente coexisten en una localidad para buscar su bienestar y prosperidad 
colectiva. Como es lógico la comunidad está dispersa en grupos muy diversos con sus 
propios intereses e ideologías; por lo que es necesario promover la cohesión de los 
ciudadanos y ciudadanas quienes coordinan con la Policía Comunitaria las acciones y 
planes para la seguridad de su jurisdicción. En Ecuador, la Policía Comunitaria es 
definida como: “modalidad de servicio que posibilita al talento humano policial, liderar 
procesos comunitarios y desarrollar acciones, preventivas y educativas, para la solución 
de problemas de seguridad y convivencia ciudadana” (Policia Nacional del Ecuador, 
2019). 
Filosofía de la Policía Comunitaria 
La Policía Comunitaria, rompe esquemas y paradigmas que en la Policía 
tradicional limitaban el accionar ante la comunidad, a través del desarrollo de amplios 
espacios de trabajo y participación que permitan eliminar los factores generadores de 
inseguridad, además de convertirse en el nexo del conglomerado social en temas de 
seguridad ciudadana en continuos procesos de liderazgo, motivación y actualización de 
conocimientos y tendencias, activación de iniciativas y fundamentos que hacen del 
Policía comunitario un funcionario diferente (Policia Nacional del Ecuador, 2019). 
24 
 
Actuación de la policía comunitaria en el modelo de gestión 
La actuación del policía comunitario, en la práctica implica muchos cambios en 
la gestión operativa policial, sobre todo cuando se trata de un esquema de trabajo 
rutinario; es importante para ello saber cómo se percibe el servidor policial a sí mismo, 
pero también como la ciudadanía define qué tipo de servicio policial quiere. Para lograr 
la efectividad en este modelo de gestión, es necesario que los servidores policiales estén 
plenamente integrados en el tejido social, que el policía no sea un elemento más del 
sector donde labora y por el contrario que se convierta en el auténtico servidor, con 
características que le permitan liderar procesos de solución a los problemas de la 
comunidad en lo que a inseguridad se refiere y conducir a las personas integrantes de un 
barrio o sector, a involucrarse en la eliminación de los factores y causas de la 
inseguridad (Policia Nacional del Ecuador, 2019). 
La prevención tiene su base en el conocimiento y en el firme deseo de trabajar 
junto al ciudadano, en una coordinación y cooperación mutua, señalando el camino que 
se recorrerá de la mano y en equipo para actuar frente a las contingencias de la 
inseguridad, no tan solo para poner paliativos, sino para erradicarla con medidas que 
permitan eliminar las causas que la provocan; hechos que solo se pueden realizar 
cuando todos los actores están férreamente unidos, y en este aspecto la policía debe 
demostrar que pone de su parte y está involucrada plenamente (Policia Nacional del 
Ecuador, 2019). 
La sociedad actual ya no ve al policía únicamente como un profesional dedicado 
al control social o como la fuerza al servicio de la ley, hoy se lo ve además como un 
potente modulador de conflictos, un elemento habilitado para actuar como mediador e 
integrador social; se pide además del policía, que sea un profesional para garantizar la 
seguridad, un integrador constituido en soporte y apoyo para el mejoramiento de la 
25 
 
calidad de vida de los ciudadanos, desde el punto de vista de la libertad, la justicia, el 
imperio de la ley y la razón; todo ello solventada en una actitud de auténtica implicación 
en los problemas de la sociedad. Si bien es importante la gran gama de aspectos en los 
que debe intervenir, lo es más, la forma como lo debe hacer (Policia Nacional del 
Ecuador, 2019). 
Participación ciudadana para la seguridad 
“La participación ciudadana es una parte necesaria y decisiva en el desarrollo de 
una comunidad. Esta se puede ver desde la perspectiva del desarrollo de grupos de 
voluntarios, y la organización para proveer estructuras donde se vean involucrados en el 
mejoramiento de las actividades de la comunidad (Polco, 2019). 
La participación ciudadana en la toma de decisiones data y tiene sus trazos desde 
la época de la República de Platón, donde la libertad de expresión, el desarrollo de 
asambleas, el derecho al voto y la representación equitativa, forman los pilares básicos 
en los cuales Estados Unidos de Norteamérica se ha establecido. La participación 
ciudadana es la esencia de la democracia (Polco, 2019). 
La participación ciudadana se puede enfocar y definir de varias maneras. En una 
comunidad se puede observar desde el momento que se pagan los impuestos y se 
obedecen las leyes. La discusión concerniente a la participación ciudadana en el 
mejoramiento de los asuntos de la comunidad involucra la toma de decisiones. La gente 
comienza a involucrarse en actividades de la comunidad cuando se presentan algunas 
condiciones o deficiencias que les afectan. Esto ocurre porque ciertos principios de 
organización son observados y aceptados en el nivel de participación (Polco, 2019). Los 
ciudadanos participan voluntariamente en actividades cuando ellos: 
 Ven la obtención de beneficios positivos. 
 Tienen una estructura organizacional donde ellos puedan expresar sus intereses. 
26 
 
 Ver ciertos aspectos de su vida amenazados. 
 Se sienten comprometidos a apoyar las actividades. 
 Tienen mayor o mejor conocimiento de un asunto o situación. 
 Se sienten cómodos con el grupo (Polco, 2019). 
Atención al público 
El servidor policial debe expresar un saludo cordial y amable; con un tono de 
voz mediano, firme y claro, si el momento lo permite extienda la mano para saludar y 
despedirse, brindando un apretón moderado demostrando seguridad y contagio de 
energía positiva. Presente un aspecto proactivo, dinámico y reciba al cliente comunitario 
con una sonrisa, bríndele en lo posible un espacio en donde pueda sentarse, para 
escuchar con atención la razón de su visita (Polco, 2019). 
No interrumpa la exposición del cliente comunitario, espere que termine las 
ideas para intervenir de forma coherente, llevando la hilaridad del tema (Polco, 2019). 
Procure proporcionar respuestas positivas; este tipo de estrategia permite no 
llevar a la confusión y fortalecer la credibilidad del ciudadano/a hacia la Policía 
Nacional del Ecuador, conserve la calma y sea tolerante frente a situaciones adversas, 
pero jamás pierda la firmeza y porte policial (Polco, 2019). 
Cuando los ciudadanos acudan a la UPC, a realizar cualquier tipo de gestión ante 
denuncias, quejas, sugerencias o requerimiento de información, debe tomar en cuenta lo 
siguiente: 
 Registrar en el libro de visitas y novedades los datos personales del ciudadano/a, 
el tipo de denuncia, queja o información. 
 Brindar la asistencia profesional que permita orientar al ciudadano. 
27 
 
 Se da a conocer el correo electrónico, los números telefónicos convencional y 
celular de la UPC, para una mejor atención de cualquier auxilio inmediato que 
requieran los ciudadanos (Polco, 2019). 
El policía en búsqueda de un camino para solucionar problemas. 
El policía de ninguna manera debe esperar que los delitos ocurran, los accidentes 
sucedan, o los problemas de desorden se salgan de control para tomar acción. Es de vital 
importancia que el policía plantee sus preocupaciones e inquietudes a la comunidad, 
porque justamente ella es o puede ser la más afectada por la inseguridad, por lo que es 
necesario involucrar a la misma en la toma de acciones tendientes a conservar la paz y 
tranquilidad ciudadanas; para conseguirlo deberá tomar las siguientes acciones (Polco, 
2019). 
a) En la comunidad organizada. - Incorporarse a las reuniones de los comités 
barriales, comités de seguridad del sector, o cualquier otra agrupación quedecida tomar acciones por conseguir mayor seguridad para los ciudadanos, 
aportando con conocimientos y experiencias que permitan incorporar estrategias 
por parte de la comunidad en su propio beneficio (Polco, 2019). 
b) Con instituciones públicas o privadas. - El policía comunitario debe llegar a 
las instituciones públicas o privadas en procura de que estas abran sus puertas a 
la coordinación y cooperación con la Policía Comunitario que busca dar 
soluciones a los problemas del sector. La política es no dejar a nadie fuera de esa 
gran responsabilidad de velar por el bienestar de los ciudadanos del área donde 
se vive o se trabaja, toda vez que cada persona tiene la obligación de hacer algo 
por alcanzar ese bienestar y no esperar que otros le den haciendo todo (Polco, 
2019). 
c) Con el ciudadano. - El policía comunitario debe estar cerca de los ciudadanos, 
28 
 
conociendo y solucionando los problemas que genera la inseguridad, hasta el 
punto de que esa sociedad vea en el policía un amigo que quiere trabajar por 
ellos; aspectos que redundarán positivamente para alcanzar la confianza y por 
ende el deseo de cooperar, especialmente entregando información y 
organizándose para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de un 
sector (Polco, 2019). 
Mientras más cercano este el policía con la comunidad y más estrecha sea su 
relación, es posible llegar y orientar al ciudadano en la colaboración que puede 
proporcionar a la policía. 
Para cada caso se requerirán hacer algunas preguntas, unas de carácter general y 
otras específicas. El policía comunitario, entre otras puede hacer las siguientes: 
Datos requeridos: 
 Tipo de delito se cometió o se puede cometer 
 Localización: domicilio exacto y calle más cercana 
 Hora en que se cometió el delito 
 Armas que se usaron 
 Número de personas heridas y tipos de heridas 
 Información del vehículo: tipo, número de placa, color, año, marca, modelo, 
características inusuales (Ej. abolladuras, calcomanías), número de personas, y 
otros. 
 Información del sospechoso: raza, nacionalidad, edad, estatura, peso, color de 
pelo, largo y estilo de peinado, color de ojos, barba, color de ropa u otras 
características, dirección en la que emprendió la huida, y otros detalles (Polco, 
2019). 
 
29 
 
Los Índices delictivos 
La teoría del delito es una teoría de la aplicación de la ley penal sirve como 
método de análisis del derecho penal, que concluye con la identificación de un hecho y 
su autor y la determinación de los casos en que el autor responde por su hecho. Siendo 
un poco pragmáticos, podemos situar a la teoría del delito como un laboratorio del 
crimen, del que se espera una respuesta científica de si el hecho que llama la atención de 
la sociedad porque del mismo se desprende un resultado despreciable, es o no un delito 
(Campoverde, 2018) 
La Delincuencia 
La delincuencia no es un fenómeno espontáneo, siempre existen factores que las 
causan o la desencadenan. La exacerbación delictiva puede considerarse como la 
expresión de un serio y complicado malestar social con repercusiones en la ley penal. 
En todos los países del mundo y en todas las épocas de la historia crímenes. La 
delincuencia es una conducta exclusivamente humana que no se observa en otros seres 
vivos, en los que la agresión se limita a la necesaria para alimentarse y defender a la 
especie y el territorio (Andrade, 2019). 
Se puede definir como la conducta humana reprimida por la ley penal. 
Sociológicamente se trata de un verdadero fenómeno social, manifestado por la 
comisión de actos no solo sancionados por la ley, sino que además implica 
transgresiones a los valores éticos reinantes en la sociedad. Conjunto de actos 
delictivos, ya en general, ya referidos a un pais, época o especialidad en ellos (Andrade, 
2019). 
Homicidio 
El artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal, ha tipificado nuevas 
circunstancias agravantes del delito de asesinato, tales como: matar a sabiendas la 
30 
 
persona infractora a su ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o 
hermano; la inferioridad de la víctima, aprovecharse de esta situación o también de su 
indefensión; utilizar cualquier otro medio, que ponga en peligro la vida o la salud de 
otras personas. Si la muerte se produce durante concentraciones masivas, tumulto, 
conmoción popular, evento deportivo o calamidad pública; perpetrar el acto en contra 
de una o un dignatario o candidato a elección popular, o dar muerte a un testigo 
protegido. En lo restante, se conserva la tipificación tradicional del artículo 450 del 
Código Penal, con ciertas modificaciones jurídicas y circunstancias derogadas. Sin 
embargo, el delito de asesinato en su diversa tipificación penal, trae como resultado la 
muerte del ser humano producto del accionar delictivo; de cuyas circunstancias hace 
depender la nueva ley penal su existencia jurídica (Coip, 2014). 
El delito de asesinato es el camino más perverso que puede seguir el ser 
humano; lo trascendente de este delito, radica en la aberración de la vida ajena, y las 
consecuencias que este mal produce en la sociedad. Pero el problema de fondo, estriba 
que en la actualidad estamos viviendo una crisis de valores éticos y morales; donde el 
respeto por la vida humana se está perdiendo, y las repercusiones más graves, se reflejan 
en la cantidad de víctimas que deja cada año la ejecución del crimen. Nadie puede ni 
debe desconocer esta conducta criminal, por cuanto la ejecución de asesinatos, dan 
como resultado efectos dañinos a la víctima, su familia, la comunidad y la sociedad; 
mismos que se manifiestan en la muerte violenta, la alarma comunitaria, la afectación 
multidimensional y la inseguridad ciudadana, como consecuencias inmediatas del ilícito 
obrar (Velasco, 2019). 
El Estado combate los efectos del homicidio calificado con el endurecimiento de 
la pena, que rara vez o nunca ayuda a evitar el delito en la sociedad. Pero el hecho de 
que la nueva legislación penal, contenga pena de veintidós a veintiséis años, para este 
31 
 
tipo de infracción penal, no facilita del todo la solución del problema; porque la pena 
siempre ha existido en todos los códigos penales ecuatorianos, inclusive la pena de 
muerte con que se castigaba este delito en un principio, no pudo disuadir el auge 
delictivo. Aunque la sanción privativa de libertad, durante muchos años ha sido una 
solución punitiva para combatir los efectos de la criminalidad, pero para prevenir su 
comisión, se debería indagar las causas particulares que originan el delito de asesinato 
(Velasco, 2019). 
Portafolio de servicios policía comunitaria 
Es la estrategia conjunta en la que la Policía Comunitaria dentro de una 
jurisdicción territorial legalmente establecida, junto con la ciudadanía, interactúa 
ejecutando iniciativas y propuestas para coadyuvar a la seguridad y convivencia 
ciudadana, fortaleciendo los sentimientos de solidaridad entre los vecinos (Dirección 
nacional de la Policía Comunitaria, 2019). 
El servicio policial ofertado a nivel de subcircuitos es el conjunto de actividades, 
procesos, procedimientos y actitudes orientas a satisfacer las necesidades de seguridad y 
convivencia pacífica de la ciudadanía. 
Desde la perspectiva de policía comunitaria ha agrupado la prestación en tres 
servicios: 
 Servicios Estratégicos 
 Servicios Operativos 
 Servicios Ocasionales 
Servicios estratégicos 
Para la Policía Comunitaria los servicios estratégicos es el conjunto de recursos 
y actividades que buscan responder a las necesidades de la ciudadanía, y/o un sector o 
32 
 
un grupo de interés identificados. Para lo cual el servidor policial establece una 
planificación acorto mediano y largo plazo para desplegar los planes y programas de 
seguridad ciudadana (ejes trasversales) y que terminan en un producto. 
Se detallan los siguientes servicios estratégicos: Asamblea comunitaria 
 Escuela segura 
 Local seguro 
 Espacios públicos recuperados 
 Botón de seguridad 
 Capacitación a la ciudadanía 
 Contacto ciudadano 
 Barrio seguro 
Barrio seguro 
Barrio seguro se basa en la participación de la comunidad y de las 
organizaciones, instituciones, negocios, entre otros. coexistentes en dicha jurisdicción 
cuya colaboración permite identificar, abordar y resolver los problemas de seguridad 
(Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 2019). 
Es un programa implementado por la Policía Comunitaria dentro de una 
jurisdicción territorial legalmente establecida, donde los ciudadanos y ciudadanas 
interactúan ejecutando iniciativas y estrategias; propuestas y lideradas por el servidor/a 
policial; para coadyuvar a la seguridad y convivencia ciudadana, fortaleciéndolos 
sentimientos de solidaridad entre los vecinos (Dirección nacional de la Policía 
Comunitaria, 2019). 
33 
 
 Barrio seguro se basa en la participación de la comunidad y de las 
organizaciones, instituciones, negocios, entre otros. coexistentes en dicha 
jurisdicción cuya colaboración permite identificar, abordar y resolver los 
problemas de seguridad. 
 La participación de los organismos públicos y privados y otros en la búsqueda 
de soluciones a los problemas significa que necesitarán implementar estrategias 
individuales e integrales para generar las condiciones que permitan alcanzar el 
Buen Vivir. 
 Barrio seguro permite que el servicio de policía trabaje directamente con la 
comunidad para identificar los problemas de seguridad y convivencia más 
importantes, dando así a la ciudadanía la influencia directa y corresponsabilidad 
sobre prioridades locales; 
 Barrio seguro propicia espacios de convivencia segura y pacifica donde de 
generan las condiciones para alcanzar el Buen Vivir, resultantes de la gestión de 
la U.P.C. la autoridad local y la participación ciudadana (Dirección nacional de 
la Policía Comunitaria, 2019) 
Propósito: 
Fomentar la participación e inclusión de la comunidad en actividades que 
desarrolla la UNIDAD POLICÍA COMUNITARIA, con la finalidad de establecer 
mayores espacios de participación e integración para la oportuna eliminación de los 
factores generadores de riesgo e inseguridad (Dirección nacional de la Policía 
Comunitaria, 2019). 
Se hace énfasis a la siguiente tabla sobre el proceso de formación de barrio 
seguro: 
34 
 
Cuadro 1 Proceso de Formación de barrio seguro 
ACTIVIDAD COMO RIESGO 
ACCIONES 
PREVENTIVAS 
Selecciona 
sector 
Determinar el sector donde 
se requiere implantar el 
programa Barrio Seguro, 
cualquiera sea su alcance, 
es decir una cuadra, una 
calle, un conjunto 
residencial, otros. 
La selección 
no se la haga 
de manera 
técnica. 
Ceñirse y 
apoyarse en el 
proceso del 
manual 
Realizar 
diagnóstico de 
incidentes en el 
barrio. 
Estudiar las estadísticas de 
la incidencia de conflictos 
o delitos ocurridos en el 
sector a intervenir y 
realizar el diagnostico. 
Que se tomen 
estudios 
anteriores que 
desvirtúen la 
realidad del 
momento 
Observar que los 
estudios 
correspondan a la 
fecha actual. 
Preparar y 
convocar a 
reunión 
Se debe determinar el 
programa a realizar, la 
forma de convocar a los 
vecinos del sector, 
establecer hora, fecha y 
lugar apropiado donde se 
llevará a cabo la reunión, 
metodología a emplear en 
el evento y otros detalles 
que aseguren un mejor 
desenvolvimiento y logro 
de los objetivos trazados. 
Que se tome 
deportivamente 
la organización 
y no se 
obtengan los 
resultados 
deseados. 
Mantener en todo 
momento un alto 
sentido de 
responsabilidad y 
respeto a los 
participantes. 
Ejecutar 
reunión con los 
moradores 
presentes 
El policía comunitario 
debe iniciar el evento con 
una charla de motivación 
que permita un 
acercamiento, soltura y 
deseo de colaborar por 
parte de los asistentes, para 
luego dar a conocer el 
objetivo de la reunión. 
Que el policía 
comunitario no 
esté preparado 
de manera 
adecuada. 
Contar con la 
presencia de un 
oficial 
coordinador. 
Evaluar el 
funcionamiento 
de la 
organización 
barrial 
Se debe efectuar recorridos 
de observación y visitas a 
los integrantes 
organización barrial para 
verificar la efectividad o 
las falencias del plan 
Que no exista 
objetividad en 
lo que se 
realiza 
Ceñirse a los 
parámetros 
establecidos 
 Fuente: Modelo de Gestión Policía Comunitaria, 2019. 
 
 
35 
 
Contacto ciudadano 
Es una alternativa o instancia de carácter “proactivo” y “preventivo” que permite 
el acercamiento y contacto directo con la ciudadanía, para conocer los requerimientos y 
necesidades que la comunidad demanda de sus autoridades y organismos responsables 
de la seguridad ciudadana, a través de la interrelación con los servidores policiales 
(Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 2019). 
Esta interacción permitirá conocernos entre las personas del barrio y el policía 
que labora en la UPC. Identificando las inquietudes en torno a la seguridad del 
ciudadano/a, lo que permitirá mejorar los niveles de confianza y aceptación entre 
comunidad y la policía. El Contacto Ciudadano facilita recibir información, opiniones y 
sugerencias que afectan a la comunidad, con el fin de alcanzar un servicio policial de 
calidad, dar respuesta y orientación a las interrogantes y demandas de seguridad que 
realiza la comunidad (Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 2019). 
 Meta: Es que el talento humano policial comunitario identifique al 100% de la 
comunidad de su sector, alcanzando la aceptación y confianza de los ciudadanos/as del 
Barrio, quienes se constituirán en enlace primordial para desarrollar actividades 
inherentes a la seguridad (Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 2019). 
Alcance: El procedimiento se inicia con el dialogo e identificación de un 
ciudadano o grupo de residentes quienes manifiestan las necesidades de seguridad y 
termina con el reporte de las acciones ejecutadas y resultados obtenidos (Dirección 
nacional de la Policía Comunitaria, 2019). 
Local seguro 
Es un componente estratégico del programa Barrio Seguro, destinado a la 
protección focalizada de todas las personas o instituciones ligadas a las actividades 
36 
 
comerciales dentro del barrio, busca consolidar la cultura de seguridad y solidaridad 
entre locales comerciales y usuarios (Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 
2019). 
Objetivo: Integrar a los propietarios de locales comerciales al sistema de 
seguridad comunitaria, con la finalidad que propietarios, trabajadores, clientes, usuarios 
de un local comercial y la infraestructura, equipos, materiales, logísticos y productos, 
alcancen las condiciones de seguridad básicas e indispensables para que sus actividades 
se desarrollen en un ambiente más seguro (Dirección nacional de la Policía 
Comunitaria, 2019). 
Meta: A partir del estudio de seguridad de los locales comerciales que existen 
en el barrio, en el que consten las principales vulnerabilidades de instalaciones y 
servicio, se acojan el 100% de las recomendaciones emitidas que fortalezcan la 
seguridad del local y sus usuarios (Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 2019). 
Alertas comunitarias 
Son sistemas solidarios de participación comunitaria que sirven para prevenir y 
alertar, el cometimiento de delitos u otros eventos de emergencia; requiere de la 
participación activa de los vecinos/as en coordinación con la Unidad de Policía 
Comunitaria y organismos de Seguridad Ciudadana en una jurisdicción denominada 
Barrio Seguro. El éxito de este componente se consolida cuando la comunidad está 
organizada, la misma que aglutina a la mayor cantidad de moradores de un determinado 
sector o barrio (Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 2019). 
Propósito: Fomentar la participación delos principales actores de la comunidad 
en actividades que desarrolla la Policía Comunitaria con la finalidad de establecer 
mayores espacios de participación e integración y la oportuna eliminación de los 
37 
 
factores generadores de inseguridad (Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 
2019). 
Objetivo: Establecer el enlace oportuno entre todos los vecinos/as y la Policía 
Comunitaria del sector, y otros organismos del sistema integral de seguridad, para 
disuadir y apoyar la intervención policial ante un hecho delictivo o un evento adverso 
(Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 2019). 
Meta: Lograr que el 100% del barrio organizado, participe activa y 
efectivamente ante situaciones adversas a la seguridad, al momento de la activación de 
cualquier mecanismo de alerta (Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 2019). 
Programa “Escuela Segura” 
La implementación del programa “Escuela Segura” fortalecerá la conexión 
social, la convivencia pacífica, la confianza entre las personas y la participación 
ciudadana, a través de la INTERACCIÓN con los estudiantes de (Escuelas, Colegios) 
de su sector o jurisdicción, determinando estrategias de seguridad ciudadana, para 
prevenir el delito, la violencia y el temor a ellas, bajo principios pedagógicos colectivos, 
participativos, incluyentes y creativos, en forma permanente (Dirección nacional de la 
Policía Comunitaria, 2019). 
Proceso de capacitación ciudadana 
La capacitación ciudadana es realizada por la policía comunitaria, respondiendo 
a las necesidades de seguridad dentro de un sector, en temas de seguridad ciudadana, 
prevención del delito y la violencia (Dirección nacional de la Policía Comunitaria, 
2019). 
38 
 
Objetivo: Contribuir a la construcción de una cultura de seguridad ciudadana en 
la comunidad, mediante procesos educativos que conduzcan a la autorregulación y el 
respeto a los demás. 
Alcance: Inicia identificando necesidad a cumplir a través de la capacitación, la 
cual permite utilizar estrategias metodológicas orientadas a solucionar los problemas, 
finalizando con la evaluación de resultados y de la acción educativa. 
Se hace énfasis a las actividades que se van a realizar mediante el proceso de 
capacitación a la ciudadanía dependiendo el tema que se imparte: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Cuadro 3 Actividades de Proceso de Capacitación Ciudadana 
ACTIVIDAD COMO RESPONSABLE RIESGOS 
ACCIÓNES 
PREVENTIVAS 
Identificar 
necesidades a 
cubrir a través 
de capacitación 
Dentro de las necesidades 
seleccionadas, priorizar 
aquellas que requieran 
capacitación, así mismo 
debemos tener en cuenta 
los diferentes 
requerimientos que hace la 
comunidad en referencia a 
este tema 
POLCO 
Priorizar problemas a 
tratar con capacitación 
que no sea posible su 
solución con este 
procedimiento 
Realizar un 
análisis profundo 
de las posibles 
causas de los 
problemas de 
inseguridad 
Determinar 
población a 
capacitar 
Se selecciona teniendo en 
cuenta edad, sector, estrato, 
grado, cultura. 
POLCO 
Que no atienda todo el 
requerimiento de 
capacitación 
Realizar plan de 
capacitación 
conforme a sus 
posibilidades 
Convocar a los 
participantes 
De acuerdo a la población 
identificada se invita de 
forma verbal o escrita 
POLCO 
Si no existe buena 
comunicación es 
posible que no tenga 
buenos respuestas 
positivas a la 
convocatoria. 
Adelantarse a 
preparar y 
comprometer al 
público. 
Desarrollar 
pensum 
académico + de 
2 horas 
Se ubica el lugar, fecha y 
hora de inicio, dándole a 
conocer los inscritos por 
vía telefónica, escrita o 
personal 
POLCO 
Generar en la 
comunidad el concepto 
de improvisación 
desorden del curso 
Contactar 
oportunamente 
los instructores, 
evaluar su 
calidad y tener 
diseñados planes 
de contingencia 
en caso de fallo 
de los 
instructivos. 
Ejecutar la 
actividad 
Se define el lugar, fecha, 
hora, metodología, 
recursos técnicos, se 
procede a la actividad 
verificando la asistencia y 
dejando el registro por 
escrito. 
POLCO 
Clausura del 
curso de ser el 
caso 
Elaboración de 
certificados, estableciendo 
lugar, fechas, hora, medios 
de transporte, logística. 
Invitación a las autoridades 
policiales y locales, a los 
graduados y se finaliza con 
el evento. 
POLCO 
La herramienta para 
verificar los 
indicadores no aplica 
Revisar con 
antelación las 
propuestas. 
Fuente: Modelo de Gestión Policía Comunitaria 2019 
 
40 
 
5.3. Marco Conceptual 
Seguridad 
Significa libre de cualquier peligro o daño, y desde el punto de vista psicosocial 
se puede considerar como un estado mental que produce en los individuos (Redacción, 
2021). 
Ciudadanía 
Es la condición que se otorga al ciudadano o la ciudadana de pertenecer a una 
comunidad organizada (Zapata, 2021). 
Gestión 
Es la acción y el efecto de gestionar y administrar de una forma más específica, 
una gestión es una diligencia, entendida como un trámite necesario para conseguir algo 
o resolver un asunto (Significados , 2021). 
Público 
Conjunto de las personas reunidas en determinado lugar para asistir a un 
espectáculo o con otro fin semejante (Real Academia Española , 2021). 
Delincuencia 
Nos referimos a todo aquello relacionado con las acciones delictivas y con los 
individuos que las cometen, conocidos como delincuentes (Delincuencia, 2021). 
Distrito 
Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio o una población para 
distribuir y ordenar el ejercicio de los derechos civiles y políticos, o de las funciones 
públicas, o de los servicios administrativos (RAE, 2022). 
41 
 
Comunitaria 
Se denominará a todas aquellas actividades y trabajos que una persona, grupo o 
asociación realicen en función del bien común de una zona geográfica o grupo que por 
alguna cuestión que se los impide no pueden lograrlo por sí mismos (Definicion.ABC, 
2021). 
Incidencia 
Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión 
que se presenta durante un período de tiempo específico, como un año (MedlinePlus, 
2022). 
Modelo 
Puede considerarse al modelo, en términos generales, como representación de la 
realidad, explicación de un fenómeno, ideal digno de imitarse, paradigma, canon, patrón 
o guía de acción; idealización de la realidad; arquetipo, prototipo, uno entre una serie de 
objetos similares, un conjunto de elementos esenciales o los supuestos teóricos de un 
sistema social (Eudmet.net, 2022). 
Homicidio 
El delito de homicidio consiste en la acción de matar a otra persona. Se trata de 
un delito contra la vida humana en el que el bien jurídico protegido es la vida humana 
independiente. No obstante, la propia muerte o suicidio no es punible 
(ConceptosJuridicos.com, 2022). 
Servicio 
Un servicio es una prestación, un activo de naturaleza económica pero que no 
tiene presencia física propia, a diferencia de los bienes que si la tienen (DelSol, 2022). 
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/bien-juridico/
42 
 
5.4. Marco Legal 
Estructura de la Policía Nacional 
 Artículo 59.- Naturaleza. - La Policía Nacional es una institución estatal de carácter 
civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional, altamente especializada, 
uniformada, obediente y no deliberante; regida sobre la base de méritos y criterios de 
igualdad y no discriminación. Estará integrada por servidoras y servidores policiales. El 
ejercicio de sus funciones comprende la prevención, disuasión, reacción, uso legítimo, 
progresivo y proporcionado de la fuerza, investigación de la infracción e inteligencia 
antidelincuencial. Su finalidad es precautelar el libre ejercicio de los derechos, la 
seguridad ciudadana, la protección interna y el orden público, con sujeción al ministerio 
rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público (Asamble Nacional 
del Ecuador , 2017). 
Artículo 61.- Funciones.- La Policía Nacional tiene las siguientes funciones: 
1. Implementar planes, programas y proyectos elaborados por el ministerio 
rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público; 
2. Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra actos ilegales, 
en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su 
profesión; 
3. Desarrollar acciones operativas para la protección de derechos; 
mantenimiento, control y restablecimiento de la paz social y orden público; 
prevención de las infracciones y seguridad ciudadana, bajo la dependencia 
del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden 
público; y, en coordinación con las entidades competentes de los diferentes 
niveles de gobierno; 
43 
 
4. Participar en la determinación de los factores que generan inseguridad para 
proponer directrices y estrategias de seguridad ciudadana. 
5. Impulsar y facilitar la participación comunitaria en materia de seguridad 
ciudadana, protección interna y en el mantenimiento del orden público, de la 
paz y seguridad; 
6. Cumplir con el control operativo en los ámbitos requeridos de la seguridad 
ciudadana, protección interna y orden público, en coordinación con las 
entidades competentes de los distintos niveles de gobierno, en el marco de 
los lineamientos y directrices del ministerio rector de la seguridad ciudadana, 
protección interna y orden público; 
7. Coordinar su actuación y cumplir las disposiciones de los órganos de la 
Función Judicial en el ámbito de sus competencias; 
8. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar, indicios o vestigios 
relacionados con el cometimiento de una infracción, en cumplimiento de las 
disposiciones de la ley, reglamentos y procedimientos establecidos por el 
Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias 
Forenses; 
9. Prestar a las autoridades públicas el auxilio de la fuerza que estas soliciten, 
en el ejercicio de sus atribuciones legales; 
10. Apoyar en el control de las organizaciones de vigilancia, seguridad y 
servicios de investigación privados, de conformidad con las políticas y 
regulaciones del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección 
interna y orden público; 
11. Prevenir e investigar la delincuencia común y organizada, nacional y 
transnacional; 
44 
 
12. Garantizar la cadena de custodia, vestigios y los elementos materiales de la 
infracción en la escena del delito; 
13. Privilegiar la protección de los derechos de las personas en especial de los 
grupos de atención prioritaria contempladas en la Constitución de la 
República; 
14. Apoyar en el mantenimiento del orden y seguridad en eventos públicos, en 
coordinación con las entidades competentes de los respectivos niveles de 
gobierno, acorde a la regulación que para el efecto establezca el ministerio 
rector de la materia; y, 
15. Las demás funciones asignadas en la Constitución de la República, leyes y el 
Reglamento de este Código (Asamble Nacional del Ecuador , 2017). 
Constitución de la Republica del Ecuador 
Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, 
armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya 
misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio 
de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional (Asamble 
Nacional del Ecuador , 2017). 
Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos 
humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y 
utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza 
(Asamble Nacional del Ecuador , 2017). 
Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con 
los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados (Asamble Nacional del 
Ecuador , 2017). 
 
45 
 
Unidades de Policía Comunitaria 
La organización policial a nivel de los barrios o sectores de ubicación geográfica 
similar, se denomina Unidad de Policía Comunitaria (UPC). Esta unidad se conforma de 
policías suficientemente capacitados para adoptar el rol de líderes policiales que estarán 
en capacidad de identificar las necesidades de la comunidad, especialmente de los 
sectores de mayor complejidad; motivar la organización comunitaria y planificar, 
conjuntamente, las estrategias para la solución de los problemas; estas acciones 
procurarán rescatar, en la conciencia ciudadana, el sentido de cooperación y solidaridad, 
impulsar la educación y participación de las familias de los centros educativos, de las 
empresas y de los sectores residenciales, especialmente. 
Acuerdo Ministerial No. 2626, de fecha 16 de mayo de 2012. 
Art. 1.- APROBARLA NUEVA ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS UNIDADES 
OPERATIVAS DESCONCENTRADAS DE LA POLICIA NACIONAL, conformada 
de la siguiente forma: 
Niveles de la desconcentración operativa: 
Los niveles de desconcentración operativa de la Policía Nacional, que se establecen bajo 
el principio territorio-responsabilidad serán: 
 Comando del servicio de la Policía Nacional para la Zona de Planificación y 
 Comando del servicio de la Policía Nacional para el Distrito Metropolitano 
 Comando del servicio de la Policía Nacional para la Subzona de Planificación 
 Distrito de Policía 
 Circuito de Policía 
 Subcircuito de Policía 
 
 
46 
 
 
VI. MATERIALES Y MÉTODOS 
Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos 
que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y 
técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes (Hernández, Fernández, & 
Batista, 2010): 
7.1.Tipo de investigación 
Explicativas: 
Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la 
realidad, porque nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es por lo tanto más 
complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente 
(Hernández, Fernández, & Batista, 2010) 
En esta investigación se analizó el modelo de gestión Policía Comunitaria y los 
índices delictivos del Distrito Esteros con la ayuda de la participación ciudadana que 
son el pilar fundamental para la lucha contra el crimen y la violencia, incluso la mayoría 
de modelos comunitarios colocan a la comunidad como el centro del desarrollo de 
posibles soluciones y además para que las preocupaciones e inquietudes a la comunidad, 
sean atendidas de manera eficiente porque justamente ellos son los más afectados por la 
inseguridad, por lo que es necesario involucrar a la misma en la toma de acciones 
tendientes a conservar la paz y tranquilidad ciudadanas. 
Descriptiva: 
Esta investigación radica en su preocupación primordial de la seguridad de la 
ciudadanía donde se evaluó el modelo de gestión desarrollado por la Policía 
Comunitaria cuya finalidad es coordinar acciones que permita el involucramiento de las 
47 
 
autoridades, docentes, equipo de apoyo profesional, padres de familia, servidores 
policiales, y estudiantes como actores en la conformación de brigadas estudiantiles, para 
contribuir a la seguridad de la unidad educativa y sociedad. 
7.2.Enfoque de la investigación 
Mixta: 
En esta investigación se recopilo información para analizar e integrar datos 
cuantitativos y cualitativos para obtener una mejor comprensión del problema que se 
investigó, se basó mediante una encuesta realizada a los habitantes del sector y también 
mediante narraciones escritas y grabadas por el Mayor de Policía Carlos Alfonso Fuel 
Almeida Jefe del Departamento de Policía Comunitaria. 
7.3.Métodos a utilizar 
Empírico 
El método que se realizó en esta investigación fue empírico donde se va a 
evidenciar cuales de los índices delictivos se presenta más en la investigación mediante 
las encuestas aplicadas y las experienciasdel jefe de la policía comunitaria en síntesis y 
análisis, donde se puede obtener los datos necesarios para conocer lo eficiente que es el 
modelo de gestión Policía Comunitaria. 
7.4.Técnicas e instrumentos a utilizar 
Cuestionario: 
En los cuestionarios a utilizar será de preguntas de escala de Likert mediante 
preguntas dicotómicas para que al finalizar las encuestas a los respectivos habitantes de 
la comunidad se evalúen los conocimientos adquiridos. 
 
48 
 
Entrevista 
 Mediante una breve descripción del personaje entrevistado y la presentación del 
tema que se trató al entrevistado, se formuló una serie de preguntas relacionadas con el 
tema que se quiere tratar. 
Encuesta: 
 Para el resultado se procedió a realizar la encuesta a través de un cuestionario de 
preguntas a 384 personas. 
 Así también se entrevistó al Mayor de Policía Carlos Alfonso Fuel Almeida Jefe 
del Departamento de Policía Comunitaria. 
7.5.Población 
 Se consideró para el tema de investigación la población de 265.089 habitantes que 
corresponden al Sector Esteros de la ciudad de Guayaquil según el último censo 
poblacional del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 
7.6.Muestra 
 Se calcula la muestra al total de número de habitantes que cuenta el Sector 
Esteros de la ciudad de Guayaquil según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 
registradas en el 2010: 
 
n =
𝑍2 (𝑃 ∗ 𝑄) (𝑁)
(𝑒2)(𝑁) + (𝑍2)(𝑃 ∗ 𝑄)
 
n = Tamaño de la muestra 
P*Q = 0,25 
Z2 = Margen de confiabilidad. (1,96) 
e = Error admisible (0,05) 
N = Tamaño de la población (265.089) 
49 
 
 
n =
(1,96)2 (0,25) (265.089)
(0,052)(265.089) + (1,962)(0,25)
=
(3,84)(0,25) (265.089)
(0,0025)(265.089) + (3,84)(0,25)
 
n =
254.591
662,72 + 0,96
=
254.591
663,68
= 384 
384 fueron las personas encuestadas. 
7.7.Recursos 
Talento Humano 
Para el progreso de la investigación y obtener una muestra, el autor ha efectuado 
directamente las encuestas a la población del sector Esteros y a la vez realizó una 
entrevista al jefe del departamento de la Policía Comunitaria de la ciudad de Guayaquil 
con la finalidad de obtener la información que la investigación requiere. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
VII. RESULTADOS 
En esta investigación se presentan los resultados a través de la recopilación de 
información mediante encuesta dirigida a la población del sector Esteros, una entrevista 
realizada al jefe del departamento Policía Comunitaria y una capacitación a los 
habitantes del sector, con la finalidad de analizar el modelo de gestión Policía 
Comunitaria y los índices delictivos del Distrito Esteros de la ciudad de Guayaquil 
obteniendo los siguientes resultados: 
De acuerdo a la entrevista realizada el Jefe de Policía Comunitaria indica que en 
el modelo de gestión se brindan diferentes servicios para satisfacer las necesidades de la 
seguridad y convivencia pacifica de la comunidad el cual se caracteriza mediante los 
servicios estratégico indicando que este se encarga responder a las necesidades de la 
ciudadanía o del sector identificado con mayor índices delictivos al igual se encarga de 
planificar a corto, mediano y largo plazo los siguientes ejes transversales como pueden 
ser las asambleas comunitaria, barrio seguro, capacitaciones a la comunidad y los 
contactos ciudadano mediante planes y programas de seguridad ciudadana. 
Además, que en los servicios estratégicos se establecen procesos de atención, 
vigilancia y patrullaje comunitario para la prevención, disuasión y reacción ante una 
eventualidad delictiva, manifestando que estas actividades son continuas y permanentes 
que tratan de responder a un corto plazo mediante la recepción de denuncias, el auxilio 
y respuesta y el patrullaje vehicular y motorizado, sin antes mencionar que los servicios 
ocasionales son acciones temporales que responden a la demanda de la ciudadanía a un 
corto plazo lo que va a permitir alcanzar aspectos favorables como el encargo de 
domicilio, la guía de movilización de enseres y el traslado de valores, teniendo en 
cuenta que el empoderamiento de la comunidad es un rol importante de la labor policial 
en temas concernientes a la definición de orden público. 
51 
 
También, indica que se ha logrado reducir los índices delictivos y que el pilar 
fundamental para continuar cosechando resultados eficientes es el trabajo con la 
comunidad, quienes identifican de manera efectiva su problema y lo comparten en las 
asambleas comunitarias con la participación de las autoridades y de esta manera se 
busca la solución con la celeridad que demanda la comunidad cotejando la información 
con el departamento de análisis, bajo el trabajo honesto del talento humano, medios 
logísticos, siendo eficaces en identificar los factores humano o naturales que 
desembocan en las inseguridades del distrito Esteros. 
Incluso manifiesta que se solucionan las problemáticas que se presentan 
mediante el trabajo coordinado con el gobierno, la sociedad civil y las comunidades, 
teniendo un acercamiento con la población en base a los programas presentado, 
tomando en consideración que el Distrito Esteros está dentro de los sectores priorizados 
y el objetivo es minimizar los delitos de violencia y delincuencia, construyendo culturas 
de seguridad ciudadana en los barrios, mediante la integración de la administración 
local, policial y comunidad para lograr el mejoramiento de la calidad de vida y el 
fortalecimiento de los principios de civismo, vecindad y solidaridad, establecimiento el 
acercamiento permanente a la comunidad con el objetivo de dar una respuesta 
personalizada a los ciudadanos a través de la radicación estable del personal policial en 
una determinada área geográfica y la concentración de la vigilancia policial en pequeñas 
zonas específicas e identificadas como conflictivas para la prevención y acercamiento a 
la ciudadanía. 
Se ejecutan los diferentes proyectos que conforma el Modelo de Gestión Policía 
Comunitaria, resaltando el trabajo en equipo (policía, autoridades y comunidad), el 
acercamiento a las unidades educativas con el fin de brindar seguridad a los estudiantes, 
evitando ser víctima de la delincuencia y de los expendedores de sustancias sujetas a 
52 
 
fiscalización, recuperando espacios públicos, alumbrado eléctrico, terrenos baldíos, 
todas estas estrategias permitieron brindar seguridad al sector que conforma el distrito 
Esteros. 
Se hace mención a lo que indica la población del sector Esteros de la ciudad de 
Guayaquil mediante la encuesta aplicada que el 80% de la población no se siente seguro 
del sector, manifestando el jefe de la policía comunitaria que es un sector priorizado 
donde los índices delictivos como son robo a personas y domicilios se identifican en 
base a las denuncias presentadas en las Unidades de Policía Comunitaria del Distrito 
Esteros, en los hot spot (zona roja), temporalidad (horas de mayor incidencia) y lo que 
se hace es designar personal policial para minimizar el cometimiento de delitos y de la 
misma manera mejorar la calidad de vida y resolución de problemas comunitarios. 
Tabla 1 ¿Qué tan seguro se siente en su sector? 
Alternativa Frecuencia % 
Muy Seguro 3 1% 
Algo Seguro 75 20% 
Nada Seguro 306 80% 
TOTAL 384 100% 
Fuente: Resultados de la encuesta realizada a la población del Sector Esteros 
Elaboración: Jaime Bonilla 
En cuanto a los ciudadanos encuestados el 49% de la población del sector indica 
que no conocen sobre el portafolio de servicio que brinda la policía comunitaria, el 36% 
conoce muy poco acerca de los servicios, mientras que el 15% conoce la totalidad por lo 
tanto son víctimas de los diferentes delitos donde el 20% son víctimas de robo a 
personas, el 16% son víctimas de los robos en sus domicilios y el 15% han sido víctimas 
de robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos, el 14% de la población han sidovíctimas de robos a sus unidades económicas, mientras que el 12% no han sido víctimas 
de ningún delito y el 3% sus familiares han sido víctimas de asesinatos/homicidios, lo 
que quiere decir que por la falta del conocimiento de los servicios que brinda la policía 
53 
 
comunitaria la ciudadana no hace uso del portafolio que es seria lo primordial para 
evitar estos tipos de delitos. 
Tabla 2 ¿Usted conoce el programa que brinda la Policía Nacional del Ecuador sobre el 
Portafolio de Servicios para la ciudadanía? 
 
Alternativa Frecuencia % 
Si 56 15% 
No 189 49% 
Muy Poco 139 36% 
TOTAL 384 100% 
Fuente: Resultados de la encuesta realizada a la población del Sector Esteros 
Elaboración: Jaime Bonilla 
Tabla 3 ¿En los últimos 8 días, usted o su familia han sido víctimas de algún tipo de delito? 
Alternativa Frecuencia % 
Robo a Personas 78 20% 
Robo en domicilios 63 16% 
Robo de Bienes, accesorios y autopartes de vehículos 59 15% 
Robo a motos 29 8% 
Robo a Carros 35 9% 
Robo a unidades económicas 52 14% 
Robo en las vías o carreteras 10 3% 
Asesinatos/Homicidios 13 3% 
No han sido victimas 45 12% 
TOTAL 384 100% 
Fuente: Resultados de la encuesta realizada a la población del Sector Esteros 
Elaboración: Jaime Bonilla 
En base a esto el Jefe de la Policía Comunitaria manifiesto que la policía debe 
abrir todos los caminos para alcanzar la cooperación y el compromiso de todos los 
habitantes del sector y de las autoridades competentes para alcanzar la paz y la 
tranquilidad de la humanidad porque es importante que la población se involucre y 
conozca acerca del portafolio de servicios de la policía comunitaria lo que va a permitir 
cumplir de manera eficiente con los lineamientos de seguridad, las estrategias planteadas 
y de esta manera la ciudadanía eleve la percepción de seguridad. 
 
 
 
54 
 
VIII. DISCUSIÓN 
En el siguiente estudio de investigación (Vinueza, 2019) manifiesta que el 74% 
señalan que los servicios institucionales, como los policiales, si son un aporte a la 
seguridad del barrio y que es necesario que exista una mejor infraestructura y mayor 
personal para la colaboración activa en los barrios con la formulación de actividades, 
talleres o programas de seguridad comunitaria en la Unidad de Vigilancia Comunitaria 
lo que concuerda con la información que se levantó donde el 77% la ciudadanía 
encuestada considera que es importante capacitar a la población acerca de los servicios 
que se aplican en el modelo de gestión policía comunitaria para reducir los índices 
delictivos y mejorar la seguridad de la ciudadanía. 
 Así, también (Albán, 2019) manifiesta que el 39% de moradores las consideran 
inseguro el sector donde viven, en este porcentaje se encuentran las personas que 
indicaron que ellos o alguien que vive en su domicilio fueron víctimas de robos o 
asaltos en la calle, los que consideran que la inseguridad del barrio es de media a alta, lo 
que concuerda con la investigación realizada donde el 21% de la población han sido 
víctimas de robo por la inseguridad que se presenta en el sector. 
Según (López Mejía, 2020) manifiesta en sus conclusiones que los entrevistados 
indicaron que el gobierno debe de generar confianza para que el ciudadano pueda 
participar, asimismo esta confianza es necesaria para que se creen lazos entre la 
sociedad civil y el gobierno y de esta manera poder incidir en la prevención del delito, 
donde participan representantes ciudadanos en estas acciones o en estas reuniones que 
toman diversas decisiones para atacar esta inseguridad con una mayor participación con 
los ciudadanos en prevención, mientras que en esta investigación 61% de la población 
considera que la participación ciudadana es importante para reducir los índices 
delictivos de violencia y delincuencia del distrito Esteros. 
55 
 
IX. CONCLUSIONES 
El presente proyecto con componentes de investigación después de lo realizado, 
alcanza las siguientes conclusiones: 
 Se caracterizaron los servicios estratégicos, operativos y ocasionales mediante la 
entrevista realizada al jefe de la Policía Comunitaria quien manifestó todas las cualidades 
que se muestran a través del modelo de gestión Policía Comunitaria en base a sus 
estrategias que son aplicadas dentro de una jurisdicción territorial legalmente establecida 
con los ciudadanos para así contribuir con la seguridad y la convivencia pacífica de la 
ciudadanía. 
Se analizó que el modelo de gestión Policía Comunitaria ayuda a reducir los 
índices delictivos pero no es su totalidad en base a los resultados arrojados por el 
departamento de análisis, los indicadores de gestión y las respuestas de la ciudadanía que 
ayudan a medir la efectividad de las acciones emprendidas, teniendo en cuenta que el 
sector es prioritario en problemas de seguridad ciudadana. 
Se propone a la ciudadanía un plan de acción sobre los servicios que brinda el 
portafolio del Modelo de Gestión Policía Comunitaria para que puedan tener el debido 
conocimiento y conjuntamente con la Policía Nacional se puedan reducir los índices 
delictivos, incluso propiciando acciones que permitan que los vecinos de un sector sean 
solidarios y así mejorar las condiciones de vivencia en su localidad. 
 
 
 
 
 
 
56 
 
X. RECOMENDACIONES 
En la investigación se llegan a las siguientes recomendaciones: 
Se recomienda que se realicen alianzas estratégicas con diferentes instituciones 
tanto públicas como privadas para poder mejorar todos los servicios, competencias y 
conocimiento por parte del portafolio que brinda la policía comunitaria y así continuar 
con la implementación de las intervenciones focalizadas por cada uno de los Distritos de 
la ciudad. 
Se recomienda que los Distritos apliquen estrategias activas y participativas con 
la comunidad para que mantengan procesos de motivación en la ciudadanía en los 
diferentes temas o servicios que son importantes para la ejecución de programas para 
contrarrestar la inseguridad ciudadana, la delincuencia, los homicidios y así crear 
estrategias que guían de forma general, el accionar de las Unidades de Policía 
Comunitaria, a nivel nacional y sobre las cuales existen indicadores de gestión que ayudan 
a medir la efectividad de las acciones emprendidas. 
Se recomienda a los servidores policiales que junto a las brigadas barriales o 
comunidad se realicen programas de participación ciudadana para reducir los índices y 
percepciones de inseguridad mejorando las condiciones de calidad de vida en la localidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Albán, A. B. (2019). DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD Y 
PERCEPCIÓN DE ESPACIOS URBANOS INSEGUROS EN EL BARRIO LA 
FLORESTA. Obtenido de PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL 
ECUADOR: 
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16180/DISTRIBUCI%C3%93N
%20ESPACIAL%20DE%20DELITOS%20CONTRA%20LA%20PROPIEDAD%20Y
%20PERCEPCI%C3%93N%20DE%20ESPACIOS%20URBANOS%20INSEGUROS
%20E.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Andrade, E. (2019). Instituto de Investigaciones Juridicas. Obtenido de UNAM: 
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19590/Capitulo1.pdf 
Asamble Nacional del Ecuador . (2017). Estructura Policia Nacional. Obtenido de CÓDIGO 
ORGÁNICO DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN 
PÚBLICO: 
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2017_codigoseguridadciudadana_ecu.pdf 
Campoverde, L. J. (02 de Febrero de 2018). El concepto y las funciones de la acción como 
elemento de la teoría del delito. Obtenido de Scielo Revista Universidad y Sociedad: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200318 
COIP. (2014). Ministerio de Justicia, derechos humanos y cultos. Obtenido de Subsecretaria de 
Desarrollo Normativo : 
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_con_judi_c%C3%B3d_org_int_
pen.pdf 
ConceptosJuridicos.com. (2022). Conceptos

Otros materiales