Logo Studenta

revista_sucucactus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 Revista de 
Suculentas y 
 Cactus
Sucucactu
Primera edición
Noviembre/22
 04 Características
06 Cuidados y cultivos
-Macetas
-Temperatura
-Riego
-Sustrato
-Abonos
-Trasplante
-Las aerolas
-Las semillas
-Las espinas
 16 Plagas y enfermedades 
13 Cuidados de los cactus y suculentas
-Fertilizante
-Iluminación
-Ambiente
CO
N
T
EN
ID
O
 5 4
LAS ESPINAS
De forma y colorido variable, algunas carecen de estas. Están producidas por la 
capa epidérmica del tallo y no conectan con los tejidos leñosos internos.
Sus formas son muy diferentes entre las diversas especies de cactus. Se pueden 
observar aciculares, cilíndricas, prismáticas, con forma de lengüeta, su porte 
puede ser desde muy aguda a casi roma y así mismo pueden ser rectilíneas o 
incluso ganchudas en el extremo.
Las hay con superficie lisa, rugosa, estriada, siendo sus colores muy variables, 
desde el blanco al rojo, incluso negras.
En algunas especies las espinas se han transformado en pelos de mayor o menor 
longitud, dando a las plantas que los poseen un especial atractivo.
Características
LAS AEROLAS
Es un órgano característico de las cactáceas. Al igual que las yemas de 
las plantas y árboles que todos conocemos, dan lugar a hojas, brotes y 
flores, pero además son origen de pelos, cerdas, gloquidios y espinas.
Su forma es de pequeñas almohadillas a menudo cubiertas de pubes-
cencia y que pueden estar situadas a lo largo de las costillas, como en el 
caso de los cactus de tipo columnar o algunos de forma globular, o bien 
sobre los tubérculos de numerosas especies globosas.Las areolas son los 
órganos homólogos de las yemas de los vegetales superiores. Existen dos 
formas distintas de su disposición en las diferentes especies de cactus.
Las semillas
Sus formas y tamaños varían con las especies, aunque 
por lo general su diámetro no alcanza a medir un mi-
límetro, a excepción de las Opuntias y algunos otros 
géneros cuya semilla es más grande y posee una cu-
bierta dura. En las semillas de los cactus pueden ob-
servarse formas abarquilladas (Astrophytum) redon-
deadas, ovales, planas (Opuntia), arriñonadas, etc.
 7 6
Temperatura
En general, las plantas crasas están preparadas para soportar grandes diferen-
cias de temperatura y también temperaturas extremadamente altas en condi-
ciones naturales; sin embargo, el ciclo vital de los cactus y las demás plantas 
crasas es muy sensible a la temperatura: entran en un periodo de latencia 
durante el invierno, cuando las temperaturas son bajas, y alcanzan su punto de 
actividad más álgido durante el verano, cuando las temperaturas son más altas. 
Se deben colocar estas plantas en estancias donde la temperatura sea de apro-
ximadamente 12 °C, para que mantengan el periodo de reposo.
En los invernaderos también hay que controlar la temperatura, de forma que 
se mantengan los mínimos adecuados para las especies que se cultivan; habrá 
que procurar además que en los días soleados la temperatura no exceda de 
los límites tolerados. Tanto en un caso como en el otro, los días muy fríos 
habrá que alejar las plantas de las ventanas, ya que a pocos centímetros de los 
cristales de temperatura puede ser muy baja.
Para las plantas originarias de los bosques tropicales y de 0-3° C para las que 
son originarias de los climas subtropicales y mediterranéos. Hay que conside-
rar las variaciones que va experimentando la planta de año en año, ya que es 
posible que un mismo ejemplar pase el invierno bien un año y al año sieguien-
te sufra daños con la misma temperatura mínima.
Cuidados y cultivos
 9 8
El agua constituye el 80% del peso de la 
planta, o incluso más; el vegetal la utiliza 
para disolver y transportar los nutrientes, 
para regular el equilibrio térmico y para 
llevar a cabo la fotosíntesis.
Los cactus son plantas adaptadas a las 
condiciones secas, por lo que se debe 
tener en cuenta las condiciones de su 
entorno natural. De hecho, los cactus to-
leran muy bien la falta de humedad, pero 
son muy sensibles al exceso de agua.
Para las cactáceas cultivadas comercial-
mente es recomendable dejar que la tierra 
se seque antes de aplicar el próximo 
riego. Igualmente, durante el periodo de 
reposo invernal se deben suprimir los rie-
gos e iniciarlos a principios de primavera 
conforme el cactus se va activando.
Riego
El sustrato es el soporte físico de 
la planta, y además desempeña un 
papel esencial en su alimaenta-
ción: un suelo equilibrado es uno 
de los factores fundamentales para 
su supervivencia; un suelo arenoso 
y que drene bien es indispensable 
para las plantas crasas. La mayoría 
de crasas vive en suelos neutros o 
de pH básico; sin embargo, al-
gunas requieren pH ácido, como 
ocurre conlos llamads cactus del 
bosque. 
Sustrato
Los elementos nutritivos son los 
que determinan el desarrollo del 
vegetal, la coloración del follaje o 
del cuerpo, la calidad de las espinas 
y cantidad de las flores. En el jardín 
hay que realizar aportes de materia 
orgánica de origen vegetal, siempre 
muy fomentada, una vez al año, en 
primavera o en principios de verano, 
y abonos minerales en los que los 
elementos principales (nitrógeno, 
fósforo, y potasio).
Las plantas cultivadas en macetas 
requieren aportes periódicos de 
fertilizantes líquidos o sólidos, pero 
especiales para cactus y plantas cra-
sas.
Abonos
 Materiales:
-Tierra negra, preferiblemente que no 
sea abonada 
-Trozos de madera
-Piedras
-Carbón vegetal
-Cascara de huevo
 11 10
Ingredientes para el terriccio
La tierra para macetas, también conocida como 
mezcla para macetas, compost para macetas, sustrato 
o terricio, es un medio en el que cultivar plantas, 
hierbas y verduras en una maceta o para que estas 
consuman sus nutrientes y puedan estar sanas.
Algunos de los ingredientes comunes utilizados son la turba, compost de cor-
teza, arena, perlita, vermiculita, fibra de coco y compost de champiñón re-
ciclado, aunque se utilizan muchos otros y las proporciones varían enorme-
mente. La mayoría de marcas disponibles comercialmente tiene un pH 
equilibrado con piedra caliza molida y algunas también contienen peque-
ñas cantidades de fertilizantes y nutrientes de liberación. Sin embargo, a pe-
sar de su nombre, poco o nada de tierra se utiliza en el sustrato para mace-
ta, porque se considera demasiado densa para el cultivo de plantas de interior.
Algunas plantas requieren un sustrato de enmacetado específico para su habi-
tat. El sustrato para las plantas suculentas debe reunir las siguientes caracterís-
ticas: Debe ser muy bien drenado y poroso, para garantizar la ventilación y 
que se seque en un tiempo relativamente corto (1-2 días entre riegos). Cual-
quier sustrato que tenga un exceso de arcilla permanecerá húmedo damasia-
do tiempo y llevará a la asfixia de las raíces y la subsecuente muerte de la 
planta por pudrición. Por ello se recomienda un sustrato que tenga partícu-
las de tamaño relativamente grande mezclado con algo de materia orgánica.
Entre los materiales que pueden conseguirse en los viveros se encuen-
tran material volcánico granulado (tezontle y tepecil), la arena síli-
ca bien lavada, el peat-moss, y la tierra con hoja de montaña o abonada.
Para que las raíces se desarrollen correctamente 
hay que trasplantar los cactus y en general las 
plantas crasas periódicamente.La frecuencia de 
los trasplantes dependerá siempre del desarrollo 
de la planta (es decir, si se trata de una planta que, 
por naturaleza, es de crecimiento lento o rápido).
La mejor época para efectuar el trasplante es 
al principio del periodo vegetativo, y convie-
ne hacerlo aproximadamente cada tres años. En 
primer lugar, hay que elegir una maceta nue-
va, o limpiar muy bien una maceta antigua que 
sea unos centímetros mayor que la anterior.
Trasplante
Se coge la planta con cuidado y se sa-
cude con suavidad todo el sustrato que 
rodea las raíces; se recortan estas lige-
ramente un tercio aproximadamente y 
se eliminan completamente las que es-
tén muertas(las especies más delicadas 
de dejan unos cuantos días para que 
cicatricen bien las zonas de los cortes). 
Seguidamente, se llena el fondo de la 
maceta con sustrato nuevo, se extienden 
bien las raíces y se va llenando con 
cuidado el resto de la maceta; se aprieta 
ligeramente la tierra y no se riega hasta 
que han transcurrido unos cuantos días.
Vermiculita Perlita Arena Fibra de coco
 13 12
Macetas
Hay siempre la opción de cultivar las suculen-
tas en macetas de arcilla o de plástico. Las ma-
cetas de arcilla tienen la ventaja de que respiran 
ya que son porosas y, por ello, son más frescas. 
Además, se secan más rápido. Por otra parte, las 
macetas de plástico son menos ventiladas, con-
servando el agua por más tiempo, por lo cual 
requieren mas agujeros para drenaje, incluyendo 
algunos adicionales en
 los bordes laterales.
Fertilizante
Las plantas suculentas son de crecimiento 
relativamente lento por lo que no requieren un 
exceso de fertilizante. Sin embargo es recomen-
dable fertilizarlas con fertilizantes de fórmula 
completa (20-20-20 o dde 10-20-20) con mi-
cronutrientes. En otras palabras, fertilizantes ricos 
en nitrógeno (en formulación donde el primer 
número excede a los demás) deben ser evitados.
Iluminación
La luz es indispensable 
para todas plantas, pero además 
hay que conocer la cantidad y la 
intensidad que conviene a cada especie. La 
mayoría de las plantas crasas necesitan una luz 
intensa durante un largo periodo diurno; sin em-
bargo, existen algunas especies de semisombra o 
de sombra. Se trata de plantas crasas originarias 
de regiones boscosas como Rhipsalis, Epiphy-
llum. 
Ambiente
El aire, por su contenido es gases 
sobre todo oxígeno y anhídrido carbónico, 
es otro factor que hay que tener en cuenta. 
En jardines , en interiores o en invernaderos, las 
plantas crasa necesitan un ambiente aireado, ya 
que de lo contrario se favorece la proliferación 
de plagas y enfermedades. 
01 02
03
04
Diferentes Cactus 
y Suculentas
CUIDADOS DE LOS 
CACTUS Y SUCULENTAS
 14 15
Agaváceas Aizoaceae
 Mesembryanthemaceae Kalanchoe pinnata
SUCULENTAS
Haworthia
CACTUS
Euforbiáceas
Echinocactus Cactus columnar
 16 17
Varias especies de cochinillas (cóccidos) atacan a las 
plantas crasas y suculentas. En las especies atacadas 
aparecen muchos pequeños «escudos» blanquecinos o 
de color marrón que miden 1-2 cm. de diámetro adhe-
ridas a la planta. Bajo cada uno de estos escudos se halla 
el cuerpo de una hembra o un macho succionando los 
jugosde la planta.
Son pequeños ácaros de color rojo o rojo pardo, apenas 
distinguibles a simple vista. Atacan la epidermis de las 
plantas produciendo manchas más o menos grandes y 
de apariencia cenicienta, amarillenta y blanquecina. Les 
favorece la sequedad ambiental. Tratamientos como Kel-
thane, Dimetoato. Repetir las pulverizaciones. Pulveriza-
ciones frecuentes con agua son también un buen medio 
de lucha, si la plaga no está muy difundida.
Ácaros rojos
Plagas y enfermedades más usuales Pulgones
Mosca blanca
Son muchas las especies de pulgones que atacan los brotes tier-
nos y hojas de muchas plantas suculentas, chupando la savia y 
abollando los brotes tiernos. Tratamiento con Fenitrotion.
Su tamaño es microscópico, viven parasitando las raíces de las 
plantas atacadas, causando la aparición de nudosidades. Sus sín-
tomas aparecen en las partes aéreas de las plantas atacadas que 
se nota que no brotan. Desinfectar suelos antes de la plantación. 
Son pequeñas moscas que atacan a muchas plantas ornamenta-
les, principalmente en invernaderos. La especie más frecuente es 
la Trialeurodes vaporarium (conocida como mosca blanca de los 
invernaderos) aunque otras especies de este tipo pueden igual-
mente causar daños. Se posan generalmente en el envés de las 
hojas, segregan una «melaza» que suele infectarse de «negrilla», 
afean las plantas y las debilitan a consecuencia de sus pinchos. 
Tratamientos con Malathion en pulverización o fumigaciones de 
Sulfolepp.
Nemátodos
Cochinillas
 19 18
Arana, C. F. (2020). El gran libro de los cactus y 
otras plantas crasas. Bogotá,colombia.
Bonells, J. E. (2017). Jardines sin fronteras. 
P, A. Z. (2017). Revista Cactaceas. 
Referencias
 20
Ana María Jarquín

Más contenidos de este tema