Logo Studenta

BarraganOrtizMiguel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MAESTRIA EN INVESTIGACION CLINICA 
 
Estudio Clínico-patológico y Molecular del Virus del Papiloma 
Humano en Mujeres Portadoras del Virus de la 
Inmunodeficiencia Humana. 
 TESIS 
Para obtener el grado de Maestro en Investigación Clínica 
Presenta: 
MIGUEL ANGEL BARRAGAN ORTIZ 
 
Directora: 
Dra. Nayali Alejandra López Balderas 
Asesora: 
Dra. Beatriz González Jiménez 
 Noviembre de 2022 
 
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” 
 
 
 
 1 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Medicina 
 Veracruz 
 
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
Estudio Clínico-patológico y Molecular del Virus del Papiloma 
Humano en Mujeres Portadoras del Virus de la 
Inmunodeficiencia Humana. 
TESIS Para obtener el grado de Maestro en Investigación Clínica 
Presenta: 
DR. MIGUEL ÁNGEL BARRAGÁN ORTÍZ 
 
Directora: 
DRA. NAYALI ALEJANDRA LÓPEZ BALDERAS 
 
Asesora: 
DRA. BEATRIZ GONZÁLEZ JIMÉNEZ 
 
 
 
 2 
 
 
 
INDICE 
Resumen ................................................................................................................. 4 
Summary ................................................................................................................ 5 
Introducción ........................................................................................................... 6 
1.Planteamiento del problema ................................................................................. 7 
CAPITULO I .......................................................................................................... 8 
2. Marco teórico ...................................................................................................... 8 
Infecciones de transmisión sexual. ..............................................................................................8 
Virus de papiloma humano (VPH) ..............................................................................................9 
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) .........................................................................12 
Diagnóstico y prevención de cáncer cervicouterino/VPH........................................................13 
Coinfección de VIH y VPH ........................................................................................................16 
1.3. Justificación ................................................................................................... 18 
1.2 Objetivos ......................................................................................................... 19 
1.2.1 Objetivo general ........................................................................................... 19 
1.2.2. Objetivos específicos .................................................................................... 19 
2.4 Hipótesis ......................................................................................................... 19 
1.4. Limitaciones ................................................................................................... 20 
1.5. Viabilidad ...................................................................................................... 20 
CAPITULO II ...................................................................................................... 21 
3. Metodología ...................................................................................................... 21 
3.1. Diseño ............................................................................................................ 21 
3.2. Población y muestra ........................................................................................ 21 
3.3. Operacionalización de variables ...................................................................... 24 
3.4. Criterios de inclusión y exclusión..................................................................... 25 
3.5. Plan de Análisis: ............................................................................................. 25 
3.6. Aspectos éticos ................................................................................................ 26 
 
 3 
CAPÍTULO III ..................................................................................................... 27 
Resultados ............................................................................................................ 27 
CAPITULO IV ..................................................................................................... 35 
Discusión .............................................................................................................. 35 
Conclusiones ......................................................................................................... 38 
Recomendaciones .................................................................................................. 38 
Conflicto de intereses ............................................................................................ 38 
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 39 
Anexos.................................................................................................................. 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
Resumen 
Introducción: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus del papiloma 
humano (VPH) son de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes a nivel 
mundial, y por ende tienen factores de riesgo semejantes. La infección por VPH favorece la 
infección por VIH, y la infección por VIH modifica la historia natural de la infección por 
VPH, aumentando la replicación viral, la persistencia o la reactivación del virus que conlleva 
más frecuentemente y en menor tiempo a la progresión a cáncer. 
Objetivo general: Analizar las características clínico-patológicas y moleculares más 
frecuentes de la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), en una muestra de mujeres 
veracruzanas portadoras del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). 
Material y Métodos: Se evaluaron 40 mujeres VIH+ de entre 20 y 65 años, a las que se les 
realizó colposcopia, toma de cepillado cervicovaginal para detección de VPH de alto riesgo 
(sub tipo 16,18 y Pool de alto riesgo) y citología de base liquida. 
Resultados: Un total de 24 mujeres (60%) presentaron clínicamente lesiones por VPH, 5 
casos con lesiones muticéntricas (12.5%). Se encontró un caso de cáncer cervicouterino 
invasor (2.5%) y uno de cáncer vulvar (2.5%), 5 condilomas de vulva (12.5%), y un 
condiloma anal (2.5%). Se identificaron 18 pacientes con LBG (45%), y 1 con LAG (2.5%). 
En las pruebas moleculares, 45% (18) fueron positivas a infección de VPH de alto riesgo, 
37.5% corresponden al Pool de alto riesgo, 8% a VPH 16, 4% a VPH 18 y 5% de las pacientes 
presentaron más de un subtipo viral (VPH 18 + Pool). 
Conclusiones 
La prevalencia de lesiones en el tracto genital inferior por VPH en la población de mujeres 
veracruzanas VIH positivas es más alta en relación a la población general, El perfil molecular 
de VPH más frecuente fue el de Pool de alto riesgo, que se asoció a lesiones multicéntricas, 
LEIBG, LEIAG y CaCu. 
 
Palabras clave: VPH, VIH, Cáncer. 
 
 5 
Summary 
Title: Clinical-pathological and Molecular Study of the Human Papillomavirus in Women 
infected with of the Human Immunodeficiency Virus. 
 
General objective: To analyze the most frequent clinical-pathological and molecular 
characteristics of Human Papilloma Virus (HPV) infection in a sample of HIV-positive 
women in the state of Veracruz. 
 
Introduction: The human immunodeficiency virus (HIV) and the human papillomavirus 
(HPV) are the most commonsexually transmitted diseases (ITS) worldwide. Both are 
transmitted through sexual contact and therefore have similar risk factors. HPV infection 
favors HIV infection, and HIV infection modifies the natural history of HPV infection, 
increasing viral replication, virus persistence or reactivation, as well as progression to cancer. 
Material and Methods: We evaluated 40 HIV+ women, ranging from 20 to 65 years, who 
underwent colposcopy, cervico-vaginal brushing to detection high-risk HPV (subtype 16,18 
and high-risk Pool) and liquid-based cytology. 
Results: A total of 24 women (60%) presented clinically HPV lesions, 5 cases with 
multicentric lesions (12.5%). One case of invasive cervical cancer (2.5%) and one of vulvar 
cancer (2.5%), 5 vulvar warts (12.5%), one anal wart (2.5%), and one case of molluscum 
contagiosum (2.5%). We were found eighteen patients with LSIL 
 (45%), and 1 with HSIL (2.5%). In molecular tests, 45% (18) were positive for high-risk 
HPV infection, 37.5% correspond to the High-Risk Pool, 8% HPV 16, 4% HPV 18 and 5% 
of the patients presented more than one viral subtype (HPV 18 + Pool). 
 
Conclusions: The prevalence of cervical HPV lesions in the population HIV-positive women 
in Veracruz is higher than the general population. The most frequent molecular profile of 
HPV was the high-risk Pool, which was associated with multicentric lesions, LSIL, HSIL 
and cervical cancer. 
 
Keywords: HPV, HIV, cervical cancer. 
 
 6 
Introducción 
 
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus del papiloma humano (VPH) se 
encuentran dentro de las ocho enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes a 
nivel mundial, para las cuales además no existe cura. El cáncer de cuello uterino es la 
enfermedad más frecuente provocada por el VPH, siendo el cuarto tipo de cáncer más 
frecuente en mujeres en todo el mundo, y causa de 342 000 muertes en el año 2020. Por otro 
lado, el VIH, es el agente causal del Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y 
continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, ya que hasta el 
2020 había cobrado la vida de 36.3 millones de personas. 1 
La mayoría de las personas se infectan por VPH poco después de iniciar su actividad sexual, 
sin embargo, más del 90% consiguen eliminar la infección entre 12-24 meses después de 
haberse infectado. La fracción de mujeres con infecciones persistentes (5-10%) pueden 
progresar a lesiones pre-neoplásicas que pueden resultar en cáncer, según al tipo de virus con 
el que están infectadas. Hay doce tipos de VPH considerados como de alto riesgo (16, 18, 
31,33,35,39,45,51,52,56,58 y 59), y los de bajo riesgo más frecuentes son el 6 y 11. La 
infección con VPH de alto riesgo se asocia con los casos de cáncer de cuello uterino, y una 
proporción significativa de cáncer ano-genital (vulvar, vaginal, anal y en pene) así como el 
orofaríngeo. 2 
Las infecciones por VIH y por VPH están relacionadas al compartir vías de transmisión y 
por ende factores predisponentes, lo que facilita su concomitancia. Se ha observado alta 
prevalencia de VPH y cáncer de cuello uterino en regiones que también presentan alta 
prevalencia de VIH. La infección por VPH favorece la infección por VIH, pero, la infección 
por VIH modifica la historia natural de la infección por HPV, aumentando la replicación 
viral, la persistencia o la reactivación del virus. En las mujeres con un sistema inmunitario 
normal, el cáncer de cuello uterino tarda en aparecer de 15 a 20 años. En las mujeres con un 
sistema inmunitario debilitado, como las que tienen una infección por VIH no tratada, puede 
tardar solo de 5 a 10 años. Así mismo, se ha estimado que las mujeres con VIH tienen seis 
veces más probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino que las mujeres sin VIH. 2,3 
El objetivo de estudio fue analizar las características clínico-patológicas y moleculares más 
frecuentes de la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), en una muestra de mujeres 
veracruzanas portadoras del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). 
 
 7 
1.Planteamiento del problema 
La infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Virus de Inmunodeficiencia 
Humana (VIH) comparten vía de transmisión a través de las relaciones sexuales, y por ende 
también comparten algunos de los factores de riesgo. 
Debido a la repercusión y magnitud de la infección por (VPH) su detección adquiere una 
gran importancia para la salud pública mundial y en México. La infección por VPH se 
considera la causa de infección vírica más habitual del aparato reproductor y el cáncer de 
cuello uterino es la enfermedad más frecuente provocada por los VPH de alto riesgo. El 
cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en mujeres en todo el 
mundo, llegando a provocar 342 000 muertes en el año 2020. En México es el quinto tipo de 
cáncer más frecuente y en el año 2020 se reportaron 9439 nuevos casos y 4335 muertes. 
Se ha reportado que las mujeres portadoras de VIH tienen seis veces más probabilidades de 
padecer cáncer de cuello uterino que las mujeres no infectadas. Así mismo en mujeres con 
un sistema inmunitario normal; el cáncer de cuello uterino tarda en aparecer de 15 a 20 años, 
pero en las mujeres con un sistema inmunitario debilitado, como las que tienen una infección 
por VIH sin tratamiento, puede tardar solo de 5 a 10 años. Adicionalmente, las más altas 
prevalencias de VPH y cáncer en cuello uterino se encuentran en regiones con mayor 
prevalencia de VIH, y son en su mayoría países con bajos y medianos ingresos. 
El estado de Veracruz se encuentra dentro de los 5 estados con mayores tasas de casos nuevos 
diagnosticados por VIH, y en el año 2021 se reportaron 231 nuevos casos de mujeres con 
VIH ocupando el primer lugar nacional seguido por el estado de México con 216 casos. 
Adicionalmente la aún presente pandemia por Sars-CoV-2 ha causado retrasos en la atención 
y diagnóstico en diversas áreas, de lo cual deriva la necesidad analizar las características 
clínico-patológicas de la enfermedad por VPH en población VIH positivo, ya que la falta de 
un diagnóstico y atención oportuna representa un mayor riesgo de muerte a estas mujeres, 
afectando a la sociedad y servicios de salud en todos los niveles. Por lo tanto, se planteó la 
siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características Clínico-patológico y 
moleculares de VPH más frecuentes en pacientes veracruzanas portadoras de VIH? 
 
 8 
CAPITULO I 
2. Marco teórico 
 
Infecciones de transmisión sexual. 
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) agrupan aquellas infecciones que se van a 
propagar principalmente por contacto sexual sin protección (incluidos sexo vaginal, anal y 
oral), pero algunos agentes infecciosos también pueden transmitirse por otras vías durante el 
embarazo, el parto, lactancia y por transfusión de productos sanguíneos infectados. (1) Las 
ITS tienen profundas repercusiones en la salud pública. Según estimaciones de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) más de un millón de personas contraen cada día 
una ITS, muchos de los cuales cursan infecciones asintomáticas, pero que sin tratamiento 
pueden tener consecuencias graves como enfermedades neurológicas, cardiovasculares, 
cáncer, daños en la salud sexual y reproductiva como son: infertilidad, embarazo ectópico, 
muerte prenatal, riesgo aumentado de contraer Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), 
así mismo son causa de estigmatización, y violencia doméstica 1, 2. 
Se han identificado más de 30 bacterias, virus y parásitos que se transmiten por contacto 
sexual. Dentro de las ocho más frecuentes, se encuentran cuatro agentes virales incurables: 
virus de hepatitis B (VHB), el virus del herpes simple (VHS o herpes), el virus de la 
inmunodeficiencia humana VIH y el virus del papiloma humano (VPH) 2. 
Según datos de la OMS, hasta el año 2021 había 37.7 millones (30.2-45.1millones) de 
personas viviendo con VIH (más de dos terceras partes aún concentrados en la Región de 
África). En ese mismo año murieron 680 000 personas por causa relacionadas con el VIH y 
hubo aproximadamente 1.5 millones de nuevas infecciones. Aproximadamente el 50% de las 
personas viviendo con VIH y de los nuevos casos de infección son mujeres o niñas 3. 
Por otro lado, las estimaciones de la OMS sugieren que hay más de 300 millones de mujeres 
infectadas por el VPH a nivel mundial 2, lo cual es un gran problema de salud pública debido 
a la fuerte relación causal del VPH con el cáncer del tracto genital inferior femenino, ya que 
más del 95% de los casos de cáncer de cuello uterino son debidos a los virus VPH. El cáncer 
de cuello uterino es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres alrededor del mundo, y tiene 
una incidencia estimada de 6004 000 nuevos casos, provocó 342 000 muertes durante el año 
 
 9 
2020, y más del 90% de los casos y muertes se presentaron en países de bajos y medianos 
ingresos 4. 
 
 
 
Virus de papiloma humano (VPH) 
El VPH pertenece a la familia Papillomaviridae. La partícula viral tiene una forma 
icosahédrica de entre 50-55 nm de diámetro y su genoma está constituido por una molécula 
circular única de ácido desoxirribonucleico (ADN) de 7900 pares de bases. Se caracterizan 
por su capacidad de producir lesiones proliferativas en piel y mucosas (5). Estos virus son 
altamente específicos a la especie que pueden infectar, existen más de 200 tipos de VPH que 
pueden infectar al humano, que pueden subdividirse en función de su tropismo tisular en dos 
categorías: los que infectan epitelio cutáneo o bien, los que infectan epitelio en mucosas. Al 
menos 40 pueden infectar específicamente la mucosa genitoanal en los humanos 6, 7. 
Los VPH son la causa de infección vírica más habitual del aparato reproductor, provocan dos 
enfermedades cervicales, los condilomas acuminados (asociados a VPH de bajo riesgo) y el 
desarrollo de lesiones pre neoplásicas que progresan a cuello uterino (asociado a los VPH de 
alto riesgo). La mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su actividad 
sexual, sin embargo, más del 90% consiguen eliminar la infección entre 12-24 meses después 
de haberse infectado, el resto puede presentar una infección por VPH persistente, la cual 
conlleva al desarrollo del proceso oncogénico. A pesar de infectar tanto a hombres como 
mujeres, la carga atribuible a la enfermedad es mayor en las mujeres por la susceptibilidad 
de las células cervicales, por lo cual esa fracción de infecciones persistentes (5-10%) progresa 
a lesiones pre-neoplásicas que pueden resultar en cáncer. La infección con VPH se asocia 
con los casos de cáncer de cuello uterino y ano (cerca del 90%), a una proporción significativa 
de cáncer vulvar y vaginal (70%), y de pene (60%), así como también en el cáncer 
orofaríngeo, cerca del 60-70% pueden estar vinculados a VPH 4, 8, 9. 
 
 
 
 
 10 
Los VPH se clasifican taxonómicamente en cinco géneros de acuerdo a su estructura del 
genoma viral y tropismo del tejido epitelial humano 8, 10: 
a) Alfa-Papillomaviruses (Alpha-PV): infectan tanto el epitelio cutáneo como el epitelio 
mucoso del tracto anogenital, causando desde verrugas comunes a lesiones 
neoplásicas. 
b) Beta-Papillomaviruses (Beta-PV): provocan lesiones subclínicas o infecciones 
latentes y pueden tener importancia clínica en individuos inmunodeprimidos o en 
pacientes que padecen epidermodisplasia verruciforme (EV). 
c) Gamma-Papillomaviruses (Gamma-PV): causan papilomas y verrugas cutáneas. 
d) Mu-Papillomaviruses (Mu-PV): causan papilomas y verrugas cutáneas. 
e) Nu-Papillomaviruses (Nu-PV): causan papilomas y verrugas cutáneas. 
El género alfa incluye los genotipos que pueden provocar cáncer. Los cuales a su vez pueden 
estar divididos en virus del alto, probablemente alto, y bajo riesgo con base a su poder 
oncogénico. Según la Agencia internacional para investigación en cáncer (IARC, por sus 
siglas en ingles International Agency for Research on Cancer) hay doce tipos de VPH 
considerados como de alto riesgo VPHar (16, 18, 31,33,35,39,45,51,52,56,58 y 59), un 
segundo grupo incluye los considerados como probablemente de alto riesgo (VPHar) e 
incluye 8 genotipos (26, 53 66, 67, 68, 70, 73 y 82), finalmente el grupo de bajo riesgo que 
incluye los genotipos 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 72 y 81 (8, 11). Los VPH de tipos 6 y 11 
causan cerca de 90% de las verrugas genitales, mientras que en conjunto el VPH 16 y 18 se 
encuentran en cerca del 70% de todos los casos de cáncer cervicouterino en el mundo 7, 11. 
Después de una infección con VPH, en promedio un 50% de las mujeres desarrollan 
anticuerpos específicos y detectables, los cuales probablemente no son protectores, ya que 
los virus son capaces de infectar el epitelio cervical sin tener que entrar en la circulación y 
no previenen reinfecciones con el mismo tipo de virus. Provocando además que la vigilancia 
inmunológica por el tráfico de células especializadas desde el sitio de la infección hasta 
órganos linfoides secundarios, se encuentra también limitada o abatida. Adicionalmente, una 
vez dentro de la célula, la partícula del papilomavirus presenta múltiples mecanismos para 
abatir la respuesta inmune que es necesaria para la eliminación de la infección. Los 
papilomavirus humanos también pueden alojarse de forma latente en las células epiteliales, 
evadiendo la detección por el sistema inmune y permitiendo una reactivación futura 12, 13. 
 
 11 
La duración de la infección es un componente importante de la tasa de propagación de una 
enfermedad de transmisión sexual en una población, ya que las infecciones de mayor 
duración tienen un impacto potencialmente mayor. Diversas investigaciones demuestran que 
la mayoría de las infecciones producidas por el VPH son transitorias, pasando a ser no 
detectables en menos de 24 meses, pero las infecciones producidas por tipos del VPH de alto 
riesgo parecen persistir durante más tiempo que las infecciones por tipos de bajo riesgo. La 
patogénesis del cáncer cervical involucra 3 pasos, la integración de genoma viral de una 
variante de alto riesgo de VPH, los efectos oncogénicos de las oncoproteínas virales E6 y E7, 
y la acumulación de alteraciones genéticas en el ADN (ácido desoxirribonucleico) del 
huésped 5, 8, 12, 13. 
A nivel mundial, la prevalencia de VPH se estima en 11.7% (14). Las tasas más elevadas de 
infección por VPH se presentan en el grupo de mujeres de 20-35 años, algunos estudios 
refieren incidencias acumuladas hasta del 40% o más después de 3 años de seguimiento esto 
también se explica a que este grupo de edad son más activas sexualmente. Las tasas de 
incidencia son generalmente más altas para los tipos del VPH de alto riesgo, que para los de 
bajo riesgo 8, 15. 
La principal vía de infección genital por el VPH es el contacto sexual, aunque se han 
considerado otras vías de transmisión menos comunes al coito, como puede ser el contacto 
digital-genital u oral-genital, así mismo la transmisión perinatal, ya que se ha detectado ADN 
de VPH y anticuerpos séricos en bebés y niños. Los datos disponibles sugieren que se trata 
de casos poco frecuentes y con pocas probabilidades de desencadenar una infección 
persistente 6, 15. 
Se han identificado varios factores que aumentan el riesgo de infección genital por VPH, 
entre estos se encuentran factores sociodemográficos, edad, conductas sexuales, múltiples 
parejas sexuales, inicio temprano de la actividad sexual, estado civil y coinfección con otras 
infecciones de transmisión sexual. Algunos estudios también han informado que los cambios 
en la estructura microbiana vaginal tienen una estrecha conexión con la infección por VPH, 
el sedentarismo y sobrepeso/obesidad se asociaron independientemente a mayor prevalencia 
de infección por VPH 16-21. Adicionalmente, otros factoresambientales y exógenos 
influyen en la historia natural de la infección (cofactores), por ejemplo, el hábito de fumar, 
 
 12 
multiparidad y el uso de anticonceptivos orales por tiempo prolongado aumentan el riesgo de 
desarrollar cáncer en mujeres VPH positivas 8. 
En México, el cáncer cervicouterino es el quinto tipo más frecuente (4.8%) a nivel nacional, 
y el segundo en población femenina (8.9%). Así mismo ocasionó la muerte de 4 335 mujeres 
en el año 2020 22. A nivel nacional se reportan diferencias en las tasas de mortalidad asociada 
a VPH, siendo las más elevadas en el sur del país, y que los genotipos circulantes varían de 
una región a otra 21. Con base a un estudio que analizó los datos de diversas clínicas de 
displasias a nivel nacional, se encontró una prevalencia de VPH del 67.1%, y los genotipos 
más comunes fueron el VPH 16 (39.4%), seguido por VPH 18 (7.5%), VPH 31 (7.1%), VPH 
59 (4.9%), y VPH 58 (3.2%) 21, 23. 
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 
El VIH es el agente causal del Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). A casi 
cuarenta años de su descubrimiento continúa siendo uno de los mayores problemas para la 
salud pública mundial. Según estimaciones de la OMS hasta el año 2020 había cobrado la 
vida de 36.3 millones de personas. El VIH pertenece a la familia de los lentivirus y se 
clasifican en dos tipos el VIH-1 y el VIH-2. El que predomina a nivel mundial es el VIH-1. 
Ambos tipos de virus provienen de saltos inter-especie, el VIH-2 está muy relacionado con 
el virus de inmunodeficiencia del Sooty mangabey y el VIH-1 de una variedad que infecta al 
chimpancé Pan troglodytes. Las cepas de VIH-1 se han clasificado en tres grupos, M, O y N, 
El VIH-1 grupo M es el responsable principal de la pandemia de sida 24, 25. 
La partícula viral mide entre 100-120 nm, es un virus envuelto por una bicapa lipídica que 
toma al salir de la célula humana en la cual se encuentran ancladas las proteínas virales que 
reconocen al receptor y correceptor especifico. La célula blanco del VIH son los linfocitos T 
CD4+, y requiere el correceptor CCR5 en las fases tempranas de la infección y CXCR4 en 
las fases avanzadas. Al atacar el sistema inmunitario debilita las defensas y las personas 
infectadas se vuelven susceptibles a distintos tipos de cáncer y diversas infecciones 
oportunistas, este mal funcionamiento provoca un avance gradual hacia la 
inmunodeficiencia, principalmente por la pérdida de células CD4+ 25. 
Sin tratamiento, la infección se caracteriza por una fase aguda que dura unas semanas después 
de la infección, las personas pueden tener síntomas inespecíficos o ser asintomáticas. 
Posteriormente, un control parcial de la replicación viral hace que progresen a una fase 
 
 13 
crónica en la que la pérdida de células CD4+ es gradual y pude durar entre 5-10 años. La fase 
avanzada se caracteriza por una severa inmunodepresión y aparecen enfermedades graves 
oportunistas 19, 25. 
El VIH se transmite a través del intercambio de líquidos corporales de una persona infectada, 
como son: sangre, leche materna, semen y secreciones vaginales. Se puede transmitir también 
durante el embarazo o en el parto. Los factores de riesgo se asocian a conductas sexuales de 
riesgo, padecer alguna otra ITS (como sífilis, herpes, incluso VPH), recibir inyecciones, 
transfusiones sanguíneas, trasplante de tejidos sin garantizar la seguridad o integridad de los 
procedimientos médicos por el uso de material no esterilizado, y accidentes con agujas o 
lesiones en personal de salud 24. 
Es posible tratar la enfermedad del VIH mediante pautas terapéuticas en las que se combinan 
tres o más fármacos antirretrovíricos. Aunque el TAR no cura la infección, inhibe la 
replicación del virus en el organismo y permite que el sistema inmunitario recobre fortaleza 
y capacidad para combatir las infecciones oportunistas y algunos tipos de cáncer 24. 
Según datos de Censida, Veracruz se encuentra dentro de los 5 estados con mayores tasas de 
casos nuevos diagnosticados por VIH, en los últimos 5 años se contabilizaron alrededor de 
7500 casos nuevos de los cuales menos del 25% (1618) corresponden a mujeres de entre 15 
y 65 años de edad y en el 2021 se reportaron 231 nuevos casos de mujeres con VIH ocupando 
el primer lugar nacional seguido por el estado de México con 216 casos (26). Según datos 
del Instituto Nacional de Información Estadística y Geográfica (INEGI), durante el año 2020 
en México se registraron 4 573 muertes asociadas al VIH, de los cuales 83% (3 815) 
correspondieron a hombres y 17% (758) mujeres, en este grupo la tasa de mortalidad más 
alta se ubica en el grupo de 30 a 44 años (2.40 por cada 100 mil mujeres). Con respecto al 
estado de Veracruz fueron 568 muertes asociadas al VIH (20.2% mujeres) 27. 
 
Diagnóstico y prevención de cáncer cervicouterino/VPH 
El número exacto de individuos infectados con VPH a nivel mundial es inexacto, debido a la 
falta de pruebas estandarizadas de diagnóstico o al acceso a las mismas 11. El cáncer de cuello 
uterino es prevenible, y es curable si se detecta en estadios tempranos. Sin embargo, es el 
cuarto cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial, y es una importante causa de 
muerte, según estimaciones de la OMS una mujer muere de cáncer de cuello uterino cada dos 
 
 14 
minutos. La infección por VPH es cosmopolita y los mecanismos patogénicos también son 
los mismos en cualquier lugar del mundo, sin embargo, la incidencia y número de muertes 
son mucho más altas (del doble y tres veces mayor, respectivamente) en los países de 
medianos y bajos ingresos con respecto a países de altos ingresos. Esta diferencia se puede 
atribuir a la diferencia de los programas de detección, tratamiento y prevención 28. 
En el cáncer cervicouterino se implementó la citología como prueba de diagnóstico (prueba 
de Papanicolaou, en honor a Georgios Papanicolaou), la cual tuvo gran aceptación por su 
reproducibilidad y bajo costo pero tiene altos valores discordantes 4, 29. Al implementar el 
frotis de Papanicolaou como tamizaje para la detección de cáncer de cérvix la incidencia y 
mortalidad disminuyo en países desarrollados, mas no en países de mediano o bajos ingresos 
4, 29. En los últimos años, se ha implementado la técnica de citología en base líquida, que 
consiste en utilizar un medio acuoso de preservación y manejo de las muestras citológicas, 
lo cual según diversos reportes aumenta la sensibilidad para detectar lesiones intraepiteliales 
de bajo grado entre 30-200% y entre 25-103% más los casos de carcinoma invasivo, con 
respecto a la citología convencional 29. 
Por otra parte, las pruebas moleculares se volvieron esenciales en la detección de VPH, 
cambiando las directrices a nivel mundial sobre la utilización de una sola prueba a 
recomendar la utilización de ambas (citología y molecular). Si bien las pruebas moleculares 
son más reproducibles que la citología, y pueden automatizarse, pero tienen límites y se debe 
interpretar adecuadamente sus resultados. Las pruebas moleculares son más sensibles pero 
las citológicas y tienen mayor especificidad. Tanto en Europa como en estados Unidos se 
recomienda el uso de pruebas moleculares para detección de VPH como tamizaje primario, 
sin embargo, hay que tener en cuenta la edad, ya que en menores de 30 años se presenta un 
alto porcentaje de resultados positivos y por ende requieren de pruebas adicionales. Por tal 
motivo, el consenso es el uso de citología con el complemento de las pruebas moleculares 
para disminuir los falsos negativos 30. 
Los criterios de detección citológica e histológica de las afecciones precancerosas lentamente 
progresivas se establecieron en la infección de cuello uterino. Se les denominaba displasias 
(leve, moderado y grave) o neoplasias intraepiteliales cervicouterinas (NIC 1, 2 y 3). 
Recientemente, las alteraciones celulares superficiales, sin invasión, se denominanlesiones 
escamosas intraepiteliales de alto (LEIAG) o de bajo grado (LEIBG), y su localización 
 
 15 
anatómica anal (NIA), vulvar (NIV), vaginal (NIVA), peneana (NIP). Las lesiones 
precursoras de alta grado o grado 3 son asintomáticas, por lo cual se diagnostica por medio 
de examen histológico, debido a que solo los VPH de alto riesgo se asocian a cáncer no hay 
indicaciones para realizar pruebas dirigidas a VPH de bajo riesgo 7. 
Según las recomendaciones de la Asamblea de la Salud 2020 las acciones para prevenir y 
controlar el cáncer de cuello uterino se dividen en tres, a) La prevención primaria, que se 
refiere a la vacunación de niñas de 9-14 años y abordaje de otros factores de riesgo, b) La 
prevención secundaria involucra las pruebas de cribado para mujeres asintomáticas a partir 
de los 30 años y de los 25 para mujeres con VIH, y pueden ser pruebas que detectan VPH 
(moleculares para detectar ADN o ARN mensajero viral) o para detectar lesiones 
precancerosas. Las directrices actualizadas recomiendan la utilización de pruebas 
moleculares que son más objetivas y más costo-eficaces. En tercer lugar, c) La prevención 
terciaria que involucra las necesidades de tratamiento del cáncer invasivo a cualquier edad 4. 
Según las recomendaciones de las OMS, el cribado con pruebas se recomienda con la prueba 
molecular, ya que tiene mayor sensibilidad para detectar una displasia prevalente o que puede 
evolucionar a una de alto grado, además que el valor negativo es de alto valor pronóstico ya 
que si sale negativo en dos ocasiones se sugiere prolongar el intervalo de una siguiente 
revisión, proporcionando un mayor costo-beneficio la detección de DNA del VPH. Se 
recomienda realizar las pruebas moleculares a partir de los 30 años a mujeres asintomáticas, 
con repetición de 5 a 10 años y a los 25 años y cada 3 a 5 años en mujeres con VIH. En 
segundo lugar, se recomienda realizarla a mujeres con anomalías mínimas en citología (no 
concluyentes, dudosas o limítrofes), y finalmente a mujeres en tratamiento post-resección de 
displasias de alto grado, para buscar signos de enfermedad persistente o recurrente7. 
En México, la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la 
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del 
cáncer cérvico uterino establece los métodos de tamizaje para la detección oportuna del 
cáncer del cuello uterino son: Citología Cervical y Visualización Directa con Ácido Acético 
(sólo cuando no se cuente con infraestructura para realizar la citología cervical). Las pruebas 
biomoleculares como Captura de Híbridos y PCR (reacción en cadena de la polimerasa) 
pueden ser utilizadas como complemento de la citología (art. 8.1) 31. 
 
 16 
Con respecto a la prevención, actualmente existen cuatro vacunas precalificadas por la OMS 
que protegen contra los tipos de VPH 16 y 18, causantes de al menos el 70% de los cánceres 
de cuello uterino. La vacuna nonavalente protege contra otros cinco tipos adicionales de VPH 
oncogénicos, que causan otro 20% de los cánceres de cuello uterino. Dos de las vacunas 
también protegen contra los tipos 6 y 11, causantes de verrugas anogenitales 4. 
 
Coinfección de VIH y VPH 
La infección por VPH puede coexistir con otras ITS, alterando el curso natural de la 
infección. Al compartir vías de transmisión y por ende factores predisponentes facilita su 
concomitancia. Las ITS asociadas como mayor riesgo de desarrollar cáncer son clamidia y 
VIH 8. Ambas están asociadas a bajo nivel socioeconómico, multiplicidad de parejas, primera 
relación sexual precoz, relación sexual desprotegida, multiparidad, entre otros factores 4, 32. 
Con el acceso al tratamiento antirretroviral (TAR) las incidencias de diversas comorbilidades 
asociadas a VIH, así como algunas infecciones oportunistas han disminuido. Sin embargo, la 
incidencia y consecuencias de la infección por VPH han permanecido estables o incluso han 
aumentado 33. Las mujeres con VIH tienen seis veces más probabilidades de padecer cáncer 
de cuello uterino que las mujeres sin VIH, y la mayor parte de los casos recaen de forma 
desproporcionada sobre las mujeres más jóvenes. 4, 28. Las altas prevalencias de VPH y cáncer 
de cuello uterino se encuentran en regiones con alta prevalencia de VIH 34. No está claro si 
el mayor riesgo es debido adquisición y persistencia, o bien a una reactivación de infecciones 
previas 8. 
En las mujeres con un sistema inmunitario normal, el cáncer de cuello uterino tarda en 
aparecer de 15 a 20 años, mientras que, en las mujeres con un sistema inmunitario debilitado, 
como las que tienen una infección por VIH no tratada, puede tardar solo de 5 a 10 años 4. 
Adicionalmente, la infección por VPH favorece la infección por VIH. Pero la infección por 
VIH modifica la historia natural de la infección por HPV, en modelos animales se ha 
observado una mayor replicación de VPH en células infectadas con VIH, mayor grado de 
penetración y mayor evasión de la respuesta inmunológica, disminuye las tasas de regresión 
aumentando la persistencia y progresión para lesiones de alto grado y lesiones invasivas, 
 
 17 
aumenta la reactivación en infecciones latentes de VPH, y se asocia la presencia de dos o 
más genotipos de VPH 34. 
En población de riesgo como las mujeres infectadas por el VIH, la búsqueda intencionada de 
lesiones asociadas a la infección por el VPH, combinando la colposcopia, citología, 
histología y las técnicas moleculares, ayudan a aumentar la eficacia en la detección temprana 
y tratamiento de los cánceres relacionados con el VPH. Se ha reportado la prevalencia de 
citología cervical alterada de 38.3% en un grupo de pacientes VIH+ comparado con 16.2% 
encontradas en el grupo de mujeres VIH negativas (35). En áfrica se reportan hasta 89-98% 
de prevalencia de VPH entre mujeres VIH positivas, entre 78-85% de prevalencia de 
genotipos de alto riesgo (VPHar), con respecto a la población de mujeres de población 
general que presentaron 67% de prevalencia de DNA VPH y 34% de variantes de alto riesgo, 
sin embargo, al ser también más alta que en otras regiones se presume que en la región cambia 
la dinámica epidemiológica también en mujeres VIH negativas. Los genotipos también 
cambian su frecuencia en lugares con alta prevalencia de VIH, en África el VPH 16 no es el 
más frecuente de las variantes de alto riesgo 14, 33, 34. 
Recientes estudios mostraron que teniendo un tratamiento adecuado para VIH (TAR) por 
tiempo prolongado, baja el riesgo de contraer VPH de alto riesgo y la incidencia de lesiones 
intraepiteliales y la progresión a cáncer 8. La población portadora de VIH también tiene un 
mayor riesgo de presentar neoplasias anogenitales, así como presentar enfermedad asociada 
a VPH de bajo riesgo (6 y 11 los más comunes), y de presentar verrugas genitales, sobre todo 
en individuos con cuentas de CD4 menores a 200 y los hombres que tienen sexo con hombre 
(HSH), ya que en esta población VPH se presenta entre el 75-94% de las lesiones 
precancerosas del canal anal (NIA) de alto grado, y en más del 80% del cáncer anal escamoso 
36. 
 
 
 18 
1.3. Justificación 
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) por su alta morbilidad y mortalidad representan 
un grave problema de salud pública, entre las ITS más prevalentes en la población 
sexualmente activa se encuentra la infección por virus del papiloma humano (VPH). Como 
ya es sabido la principal vía de contagio es mediante las relaciones sexuales por vía anal, 
vaginal y oral sin protección, compartiendo el factor de riesgo para adquirir y transmitir otras 
infecciones como la del VIH, lo que facilita su concomitancia. Las dos infecciones (VIH y 
VPH) se encuentran asociados a un nivel socioeconómico bajo, prácticas sexuales sin 
protección, inicio de relaciones sexuales a temprana edad, entre otros. En las mujeres existen 
varios factores que predisponena un mayor riesgo de infección debido al ingreso del virus al 
organismo por los micro desgarros que se presentan en los tejidos durante el coito receptivo, 
así mismo la vagina tiene una gran superficie que puede estar expuesta al virus, lo que 
aumenta el riesgo de infección, y de desarrollar cáncer cervicouterino, que es uno de las 
causas más frecuentes de muerte por cáncer en las mujeres. Por otro lado, la población VIH+ 
presentan mayor riesgo de presentar infecciones persistentes y por ende de desarrollar cáncer 
cervicouterino incluso en menor tiempo. 
La presente investigación aportará información sobre el comportamiento clínico y patológico 
de la infección por VPH del tracto genital inferior en una muestra de pacientes portadoras de 
VIH, además de su conocer los genotipos virales de VPH de alto riesgo circulantes que 
podrían ser distintos a los que circulan en población VIH negativa, lo que permitirá 
compararla con la prevalencia en general, y proponer algoritmos de tamizaje y seguimiento 
posteriores. 
 
 
 19 
1.2 Objetivos 
1.2.1 Objetivo general 
 Analizar las características clínico-patológicas y moleculares más frecuentes de la 
infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), en una muestra de mujeres 
veracruzanas portadoras del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). 
1.2.2. Objetivos específicos 
 Conocer la prevalencia de infección cervical por VPH de alto riesgo en una muestra 
de mujeres veracruzanas portadoras de VIH. 
 Describir el comportamiento, características clínicas, tipos y sitios de lesiones 
provocados por la infección por VPH en mujeres veracruzanas portadoras de VIH. 
 Conocer el perfil molecular de VPH oncogénico en el grupo de mujeres veracruzanas 
portadoras de VIH. 
 Conocer las características sociodemográficas y clínicas de una muestra de mujeres 
veracruzanas portadoras de VPH/VIH. 
2.4 Hipótesis 
 
Hipótesis Alterna (H1) 
Las pacientes portadoras de la Infección por (VIH) tendrán más probabilidades de contraer 
una infección de Virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo oncogénico además de 
presentar un patrón Clínico-patológico diferente, que las pacientes sin infección por VIH. 
 
Hipótesis Nula (H0) 
Las pacientes portadoras de la Infección por VIH no presentan más probabilidades de 
contraer una infección de Virus del papiloma humano de alto riesgo oncogénico además de 
presentar un patrón Clínico-patológico similar, que las pacientes negativas a la infección por 
VIH. 
 
 
 20 
1.4. Limitaciones 
En el desarrollo del proyecto se presentaron las siguientes limitaciones: 
a) Debido a la pandemia por SARS COV-2, la capacidad de convocatoria fue 
severamente afectada por el temor de las pacientes a participar en dicho estudio 
debido al miedo a exponerse a la infección (SARS COV-2). 
b) Falta de área clínica específica y destinada para la revisión de pacientes. 
1.5. Viabilidad 
a) Debido a que la atención de mujeres con VIH y la prevención del cáncer cervicouterino 
son programas prioritarios para la Secretaria de Salud, fue viable la realización de este 
proyecto para la realización de las pruebas de biología molecular y citología de base 
liquida, además del apoyo del personal médico, de enfermería y administrativos que 
apoyaron a realizar este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
CAPITULO II 
3. Metodología 
3.1. Diseño 
 
Tipo de Investigación: Observacional-Analítico 
Tipo de Diseño: Estudio transversal 
Características del Estudio: Descriptivo-Transversal 
 
Lugar: Se realizó en las instalaciones de la Clínica de Colposcopia de la Facultad de Medicina 
de La Universidad Veracruzana Campus Veracruz. 
 
3.2. Población y muestra 
Se evaluaron 40 mujeres portadoras de infección por VIH a las que se les realizó colposcopia, 
toma de cepillado cervicovaginal para detección de VPH de alto riesgo (sub tipo 16,18 y Pool 
de alto riesgo), así como citología de base líquida a las pacientes con reporte positivo. 
Recolección de datos: Aprobado el protocolo de investigación por el Comité de Ética y el 
Comité de investigación de la facultad de medicina, se procedió a la invitación dirigida a las 
pacientes del grupo de estudio. Se invitó a participar un grupo de 40 pacientes VIH positivo 
para la realización de colposcopia y toma de muestra citológica. Posterior a la explicación 
del objetivo de la investigación y firma del formato de consentimiento informado, se realizó 
un interrogatorio y formato de historia clínica donde se registró edad, ocupación, escolaridad, 
estado civil, hábitos de tabaquismo y alcoholismo, así como los antecedentes gineco 
obstétricos como son inicio de vida sexual activa, número de embarazos, número de parejas 
sexuales, método de planificación familiar, y prácticas sexuales de riesgo. 
Colposcopia y recolección de muestras: Con la paciente acostada boca arriba en la mesa de 
exploración, se colocó en posición ginecológica realizando una exploración visual de los 
genitales externos (monte de venus, clítoris, labios mayores y menores, introito, perineo y 
ano) en busca de cambios como ulceras, verrugas, lunares, perdida de la solución de 
continuidad o tumores. Posteriormente se colocó el espejo vaginal de graves con las valvas 
 
 22 
cerradas en paralelo al eje mayor de los labios mayores; y al pasar el tercio distal de la vagina, 
se giró a 90° hasta que el mango del espejo apunto hacia abajo, se abrieron las valvas para 
visualizar el cérvix y se introdujo completamente sin tocar o lacerar el epitelio cervical; se 
fijó el tornillo del espejo para que permanezca abierto, se examinó el cuello uterino bajo 
visión colposcópica y se registraron los hallazgos (secreciones, ulceras, sangrados, etc.) sin 
limpiar el cérvix se introdujo el Cepillo endocervical en la vagina (incluido en el vial colector 
BD SurePath), se posicionó la punta del dispositivo en el orificio cervical girando 360° de 
manera firme y uniforme para obtener material citológico en el cepillo, se colocó en el tubo 
recolector BD SurePath en menos de 5 segundos desde la toma hasta la fijación, se liberó el 
cepillo de la varilla dentro del recipiente, se tapó el frasco y procedió al embalaje, 
identificándolo con el código de barras correspondiente y se resguardó en refrigeración entre 
2 y 8°C para su envió al laboratorio de biología molecular y citología. Consecutivamente se 
limpió el cérvix con una torunda con solución salina para eliminar el exudado, se observaron 
las características vasculares y registraron los hallazgos, después se aplicó solución de ácido 
acético al 5% en cérvix y paredes vaginales y se registraron las reacciones en el epitelio que 
los recubre. En las pacientes que presentaron áreas aceto-reactivas sospechosas de lesión 
epitelial, se tomó biopsia dirigida. Se registraron los hallazgos en la hoja clínica con base a 
los criterios de la clasificación de Rio, y las guías estandarizadas de colposcopia (37). Todos 
los datos recabados fueron concentrados en una hoja de Excel de manera consecutiva 
asignándoles clave y número progresivo para asegurar la confidencialidad de las usuarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
El análisis molecular de VPH se llevó a cabo siguiendo las especificaciones del proveedor 
(Sistema COBAS 4800, Roche), el cual utiliza el método de reacción en cadena de la 
polimerasa en tiempo real, por medio de la interpretación de sondas fluorescentes, detectando 
las secuencias que codifican para proteínas de la cápside del VPH. Estas secuencias se 
encuentran en la región conservada L1, por esto son poco propensas a mutaciones Se 
amplifica también la secuencia codificante para ß-globina Canal 4 (Cy5.5), como control 
interno, además incluye en la prueba controles internos que validan resultados positivos, 
negativos o inválidos. Los resultados se interpretan según el genoma viral detectado como 
Pool Alto Riesgo (HR):Canal 1 (FAM) HPV 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68. 
VPH 16: Canal 2 (HEX) HPV 16. 
VPH 18: Canal 3 (JA270) HPV 18 
Debido a su especificidad y sensibilidad, la prueba de genotipificación de VPH (Sistema 
COBAS 4800, Roche) ofrece resultados confiables con una sensibilidad superior al 90% y 
una especificidad del 70% en lesiones de alto riesgo 
(https://diagnostics.roche.com/global/en/products/params/cobas-hpv.html). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://diagnostics.roche.com/global/en/products/params/cobas-hpv.html
 
 24 
3.3. Operacionalización de variables 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
Operacional 
Indicadores Escala de 
Medición 
Dependiente 
Patología del 
tracto genital 
inferior por VPH 
Enfermedades de 
cuello uterino, 
vagina, vulva y ano 
Lesiones cervicales de 
bajo/alto Grado 
Lesiones Vaginales 
Lesiones Vulvares 
Condilomatosis 
Cáncer 
Presencia 
 
Ausencia 
Cualitativa 
(Atributo) 
Independiente 
Infección por 
VIH 
 
Portador de 
retrovirus HIV-1 
y/o HIV-2 que 
destruyen a los 
linfocitos CD4+ y 
comprometen la 
inmunidad celular 
Se les preguntó y en 
expediente médico se 
verificó reporte de 
prueba serológica y 
western blot positivo 
a VIH-1, o -2. 
Positivo para VIH 
Negativo para 
VIH 
Indeterminado 
Cualitativa 
 
Covariables 
Edad Tiempo trascurrido 
desde el 
nacimiento hasta la 
actualidad 
Se mide en años, desde 
el primer año del 
nacimiento 
 18-25 años 
26-35 años 
36-45 años 
46-55 años 
56-65 años 
Cuantitativa 
-numérica 
continua 
-numérica 
categórica 
Número de 
embarazos 
Numero de eventos 
obstétricos 
Se consideran los 
partos, abortos y 
cesáreas durante la 
edad reproductiva 
Cantidad de 
embarazos en la 
vida 
 
Cuantitativa 
numérica discreta 
Ocupación 
 
Actividad 
desempeñada por el 
paciente con o sin 
remuneración 
Se considera la 
principal actividad 
referida 
Hogar, Empleada, 
Comerciante, 
Estudiante, 
Profesionista 
Cualitativa 
 
Nominal 
Escolaridad Grado máximo de 
estudios 
completados 
Se considera el 
máximo nivel 
académico. 
Analfabeta, 
Primaria, 
Secundaria, 
Bachiller, 
Profesional 
Cualitativa 
 
Ordinal 
Estado Civil Situación de las 
personas físicas 
determinada por 
sus relaciones de 
familia, 
provenientes del 
matrimonio o del 
parentesco, que 
establece derechos 
y deberes. 
Se considera la Clase o 
condición de una 
persona en el orden 
social. 
Casada, Soltera, 
Viuda, Unión 
Libre. 
Cualitativa 
 
Nominal 
Tabaquismo Adicción a fumar 
productos 
manufacturados del 
tabaco. 
Se considera el hábito 
de fumar 
Si 
No 
Dicotómica, 
nominal 
Inicio de vida 
sexual activa 
Edad en años a 
partir de la primera 
relación sexual. 
Número de años 
cumplidos al 
momento de la 
Antes de 18 años 
 
Dicotómica 
Nominal 
 
 25 
primera relación 
sexual referida por la 
paciente 
Después de 18 
años 
 
Número de 
parejas sexuales 
Número de 
personas con quien 
se ha tenido 
contacto sexual. 
Número total de 
parejas sexuales 
referidas por la 
paciente 
1 al infinito Cuantitativa 
numérica discreta 
Método de 
planificación 
familiar 
Método usado para 
prevención de 
embarazos. 
Ultimo MPF referido 
por la paciente. 
Hormonal Oral, 
o Inyectable, DIU, 
OTB, 
Preservativo, 
Implante, 
Ninguno 
Cualitativa 
Nominal 
 
3.4. Criterios de inclusión y exclusión 
Criterios de inclusión: Mujeres portadoras de infección por VIH (diagnóstico confirmado), 
de entre 18 y 65 años de edad. 
Criterios de Exclusión: Pacientes con complicaciones neurológicas o motoras que 
compliquen su deambulación o que mermen sus facultades mentales. 
Criterios de Eliminación: Pacientes que decidan no continuar con el estudio en cualquier 
etapa. 
3.5. Plan de Análisis: 
Los resultados descriptivos se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes para las 
variables cualitativas y en media ± desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas. 
Para la comparación de variables categóricas se utilizó la prueba de chi cuadrada. Para efectos 
comparativos, se utilizaron los datos de la población general en los reportes del SUIVE de la 
Secretaria de Salud por patologías encontradas. Todos los cálculos se realizarán con el 
paquete estadístico SPSS versión 26.0 para Windows. Se considerará significación 
estadística un valor de p<0,05.) 
 
 26 
 
3.6. Aspectos éticos 
Este estudio se realizó en apego con lo estipulado en el documento “Principios Éticos para 
las Investigaciones Médicas en Seres Humanos”, surgido de la Declaración de Helsinki 
(2013), lo que garantiza la confidencialidad y beneficio para las participantes. Además de 
solicitar la anuencia y revisión del comité de ética correspondiente. 
Dicho estudio se basa en los principios éticos y jurídicos nacionales dispuestos en la Ley 
General de Salud: Título V, capítulo I, artículo 100, fracción I , con apego al Reglamento de 
la Ley General de Salud en Materia de Investigación: Titulo II, capítulo I, articulo 14, 
fracción VI. De acuerdo con dicho reglamento título II, capítulo II, articulo 17; el cual 
considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación 
sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio se considera esta 
investigación como de: 
II. Investigación tipo II, con riesgo mínimo: por ser la Colposcopia, la recolección de 
secreción cervical para toma de citología y la toma de biopsia dirigida son pruebas de 
diagnóstico rutinarias que permiten el beneficio para la paciente de detectar oportunamente 
lesiones del tracto genital inferior con técnicas y métodos ampliamente probados y seguros. 
Y en apego a la NOM-012-S S A3-2012, punto 8.4, punto 12.1 y de acuerdo a LEY 
FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS 
PARTICULARES. Capítulo II, Artículo 6: y en la fracción VI del artículo 10 y de acuerdo a 
la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE 
CLÍNICO, punto 5.5, 5.7 y en la LEY PARA LA TUTELA DE LOS DATOS 
PERSONALES EN EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, en su 
artículo 34, fracción VIII, Artículo 34. en lo referente al tratamiento de los datos personales 
contenidos en los artículos I, IV, VI, VIII y IX. 
 
 27 
CAPÍTULO III 
Resultados 
Se evaluaron a 40 mujeres con diagnóstico confirmado VIH positivo, en un rango de edad de 
entre 20 a 65 años, la edad promedio fue de 41 ± 12 años. La mayor parte contaban con un 
nivel de educación de secundaria (45%) y solo dos participantes contaban con licenciatura 
(5%). Con respecto a su estado civil, se encontró que más del 50% vive con una pareja (40% 
en unión libre y 12.5% casada). Por otro lado, solo hubo 3 tipos de ocupación reportados, la 
mayor parte se dedican exclusivamente al hogar (62.5%), mientras que un 22.5% tienen un 
empleo formal y 15% se dedica al comercio. Adicionalmente, un 47.5% tenía un diagnóstico 
reciente de VIH (menor de 3 años) y 27.5% más de 10 años con el diagnóstico (Tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Características sociodemográficas de las mujeres participantes. 
N=40 participantes n (%) 
Edad promedio 41 12.32 años 
Rango de edad 
18 a 25 
26 a 35 
36 a 49 
≥ 50 
 
5 (12.5) 
9 (22.5) 
15 (37.5) 
11 (27.5) 
Nivel de educación 
Primaria completa o inconclusa. 
Secundaria 
Bachillerato 
Licenciatura 
 
10 (25) 
18 (45) 
10 (25) 
2 (5) 
Estado civil 
Soltera 
Unión libre 
Casada 
Viuda o divorciada 
 
15 (37.5) 
16 (40) 
5 (12.5) 
4 (10) 
Ocupación 
Hogar 
Empleada 
Comerciante 
 
25 (62.5) 
9 (22.5) 
6 (15) 
Años con diagnóstico de VIH 
1-3 
4-9 
≥10 
 
19 (47.5) 
10 (25) 
11 (27.5) 
 
 28 
 
Con respecto a los antecedentes gineco-obstétricos, la edad media de menarca fue de 12 ± 2 
años, con un rangode 9 a 17 años. Mientras que el inicio de vida sexual activa promedio fue 
16 ± 3 años, con un rango de 9 a 24 años. Por otro lado, todas las pacientes habían tenido al 
menos una gestación, el número promedio fue 2 ± 1, Partos 2 ±1. Un total de 9 pacientes 
(22.5%) refirieron antecedente de abortos. Adicionalmente, 29 de las pacientes (72.5%) 
reportaron presentar un ciclo menstrual normal, mientras que 8 (20%) mencionaron haber 
presentado sangrado transvaginal y 15 (37.5%) mencionaron tener dispaurenia. Fue inusual 
el uso de preservativos durante las relaciones sexuales (5%), sin embargo, un 65 % refieren 
usar algún método de planificación familiar, el más común fue la Oclusión Tubaria Bilateral 
(OTB) (Tabla 2). 
Tabla 2. Antecedentes gineco-obstétricos 
Característica Promedio (DE) 
Menarca 122 
Número de parejas sexuales 42 
Inicio de vida sexual activa 163 
Gestas 21 
Partos 21 
Cesáreas 
Ninguna 
1 
2-3 
n (%) 
20 (50) 
11 (27.5) 
8 (20) 
Abortos 
Ninguno 
1 
2-3 
31 (77.5) 
7 (17.5) 
2 (5) 
Normorreica 
Si 
No 
29 (72.5) 
11 (27.5) 
Dispareunia 
Si 
No 
15 (37.5) 
25 (62.5) 
Sangrado transvaginal 
Si 
No 
8 (20) 
32 (80) 
Método de planificación familiar 
Ninguno 
OTB 
Implante 
Preservativo 
DIU 
14 (35) 
19 (47.5) 
3 (7.5) 
2 (5) 
2 (5) 
DE: desviación estándar, OTB: Oclusión Tubaria Bilateral, DIU: 
dispositivo intrauterino. 
 
 29 
 
Por otra parte, al analizar las comorbilidades, se encontró una prevalencia de diabetes e 
hipertensión del 12.5% (5 pacientes cada uno), dos pacientes presentaron ambas (Tabla 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mientras que, respecto al consumo de sustancias nocivas, se detectó una exposición baja al 
tabaquismo (7.5%) mientras que la exposición al alcohol fue del 25% (Tabla 4). 
 
 
 
 
 
 
 
Previo a la revisión colposcópica se les interrogó acerca del tiempo que había transcurrido 
desde su última revisión, encontrándose que el 80% había tenido al menos una revisión en 
los últimos 3 años (Tabla 5). 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Análisis de comorbilidades 
N=40 participantes n (%) 
Alergias 
Si 
No 
 
7 (17.5) 
33 (82.5) 
Diabetes 
Si 
No 
 
5 (12.5) 
35 (87.5) 
Hipertensión 
Si 
No 
 
5 (12.5) 
35 (87.5) 
Tabla 4. Consumo de sustancias nocivas 
N=40 participantes n (%) 
Tabaquismo 
Si 
No 
 
3 (7.5) 
37 (92.5) 
Alcoholismo 
Si 
No 
 
10 (25) 
30 (75) 
Tabla 5. Datos de la última citología cervical 
Años n (%) 
1 9 (22.5) 
2-3 23 (57.5) 
4-6 5 (12.5) 
7-10 2 (5) 
>10 1 (2.5) 
 
 30 
 
En las pruebas moleculares se encontró una prevalencia de 45% (18 muestras positivas) a 
infección de VPH de alto riesgo (Figura 1a). Dentro de la población positiva a VPH, la mayor 
parte (13 pacientes, 72%) fueron positivas para POOL de alto riesgo (31, 33, 35, 39, 45, 51, 
52, 56, 58, 59, 66 y 68), dos muestras fueron positivas a VPH 16 (11%), una a VPH 18 (11%) 
y dos pacientes presentaron infección con más de un tipo viral (VPH 18 + Pool) (8.3%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con respecto a la revisión por colposcopía, se encontró que 24 mujeres (60 %) presentaron 
clínicamente lesiones en el tracto genital inferior, en 5 de ellas se encontraron lesiones 
multicéntricas (12.5%), de cuales 4 casos fueron positivas para VPH de alto riesgo (3 pool 
de alto riesgo y un caso a VPH-18). Se encontraron 18 casos de lesión intraepitelial de bajo 
grado (LBG, 45%), y 3 de lesión intraepitelial de alto grado (LAG, 7.5%). También se 
identificaron dos pacientes neoplasia intraepitelial de vagina (NIVA, 5%), un caso con cáncer 
cervicouterino invasor (2.5%), un caso de cáncer vulvar (2.5%) Figura 1, cinco casos de 
condiloma vulvar (12.5%), una paciente con condiloma anal (2.5%) y un caso de molusco 
contagioso (Tabla 6). 
 
Pos
VPHar
18 (45%)
Neg
22 (55%)
A) 
Figura 1. A) Prevalencia de Virus de Papiloma humano (VPH) de alto 
riesgo en 40 pacientes portadoras de VIH. B) Proporción de variantes de 
VPH encontradas en 18 pacientes portadoras de VIH. 
VPH 16
2 (11%)
POOL
13 (72%)
18/POOL
2 (11%)
VPH 18
1 (6%)
B) 
 
 31 
 
Además del caso de Cáncer cervicouterino invasor. Una de las pacientes presentaba cáncer 
epidermoide invasor de piel en área vulvar, en el que se observó que la paciente recibía 
tratamiento para VIH hace más de 10 años quien inicia con lesiones de tipo condilomatoso 
tratadas de manera conservadora por dermatología con tratamiento tópico a base de Ácido 
Tricloroacetico al 60% con pobre respuesta por lo que se decidió realizar fulguración de las 
lesiones con electrocauterio y la paciente abandono el seguimiento, 5 años después la 
paciente refiere aumento del número de lesiones en extensión y tamaño las cuales disminuían 
y aparecían de forma intermitente hasta la aparición de tumoración amplia que le incapacita 
de realizar sus actividades rutinarias (Figura 2C.) 
 
Tabla 6. Hallazgos Colposcópicos 
N=40 n (%) n (genotipo VPHar) 
Sin alteraciones 2 (5) Neg 
Alteraciones inflamatorias 11 (27.5) Neg 
Eversion Glandular 1 (2.5) Neg 
Atrofia epitelial 1 (2.5) Neg 
*Datos perdidos 1 (2.5) Neg 
LEIBG 
LEIBG + condiloma vulvar 
LEIBG + NIVA 
LEIBG + condiloma vulvar y anal 
LEIBG + condiloma anal 
14 (35) 
1 (2.5) 
1 (2.5) 
1 (2.5) 
1 (2.5) 
8 (Pool),2 (16), 2(18+Pool), 3 (Neg) 
Pool 
VPH 18 
Pool 
Neg 
LEIAG + cáncer vulvar invasor + 
condiloma vulvar 
1 (2.5) Pool 
Cancer cervicouterino invasor (CaCu) 1 (2.5) Pool 
Condiloma vulvar (NIVU) 2 (5) 1(Pool), 1 (Neg) 
NIVA 1 (2.5) Neg 
Molusco Contagioso 1 (2.5) Neg 
LEIBG: Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado, LEIAG: Lesión escamosa intraepitelial de alto 
grado, NIVA: Neoplasia intraepitelial de vagina, Neg: negativo PCR VPH alto riesgo. 
*Paciente con reporte inicial de colposcopia sin alteraciones, reporte de PCR negativa para VPHar pero 
reporte de citología de base liquida con lesión, no se pudo volver a revisar a la paciente por defunción. 
 
 32 
(B) (C) (A) 
 
 
 
 
A partir del análisis histológico de las 21 pacientes que se les tomo muestra para biopsia, se 
corroboraron 16 casos de LEIBG 2 casos LEIAG, un reporte de NIVA, un caso de cáncer 
cervicouterino invasor (CaCu), y un caso de carcinoma epidermoide de piel (Fig. 2Ay 2B) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Carcinoma epidermoide invasor A) Nidos de células escamosa queratinizado, que 
infiltran el estroma con reacción desmoplásica e infiltrado de linfocitos peritumorales. (10x) B) 
Las células son grandes, pleomórficas con abundantes mitosis, que se observan de formas 
anormales, con división tetrapolar (40x). C) Cáncer de vulva invasor. Lesiones mixtas compuestas 
por placas hipercromaticas que afectan vulva, rafe, ano y piel glutea, por debajo del introito 
vaginal. Se observa tumoración amplia de aspecto vegetante con áreas ulceradas adherido a planos 
profundos friable, fácilmente sangrante que distorsiona las estructuras adyacentes. 
 
 
 33 
De las pacientes con reporte de PCR positiva para VPHar se realizaron 24 citologías en base 
líquida, Se reportaron 29% negativos (7 casos), 50% casos LBG, 2 casos LAG y 1 caso 
ASCUS (células escamosas atípicas de significado indeterminado), 2 resultados se reportaron 
como inadecuadas (Tabla 7). 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Hallazgos de la Citología en base líquida (CBL). 
N=24 n (%) 
Negativas 7 (29) 
LEIBG 12 (50) 
LEIAG 2 (8) 
ASCUS 1 (4) 
Inadecuadas 2 (8) 
LEIBG Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado, LEIAG: 
Lesión escamosa intraepitelial de alto grado, ASCUS: Células 
escamosas atípicas de significado indeterminado. 
 
 
Al analizar los factores de riesgo como tabaquismo, alcoholismo, número de parejas sexuales, 
número de gestas y años con la infección de VIH, con respecto a ser positiva o no a la 
infección por VPHar, o bien a desarrollar lesiones asociadas a VPH, no se encontró ningúnfactor de riesgo estadísticamente significativo. 
 
 
 
 
 
 
 34 
 
 
 
 
Prevalencia de Infección por VPH 
Se realizó un análisis de los diagnósticos de lesiones cervicales asociados a VPH 
diagnosticados por citología en la jurisdicción sanitaria No. VIII (JSVIII) y del estado de 
Veracruz en población general desde el 2018 con una prevalencia promedio de 6.39% para 
la población de la JSVIII, y 5.98% para todo el estado de Veracruz. Tabla 8 
 
 
Tabla 8. Prevalencia de Lesiones cervicales asociadas a infección por VPH* 
AÑO JURISDICCIÒN VIII ESTATAL 
2018 7.54 6.08 
2019 4.97 5.68 
2020 5.85 6.03 
2021 6.07 6.06 
2022 7.52 6.07 
PROMEDIO 6.39 5.98 
(fuente www.sicam.salud.gob.mx) 
 
 
 35 
CAPITULO IV 
Discusión 
 
El virus del papiloma humano (VPH), perteneciente a la familia Papilloma viridae, es un 
agente infeccioso del tejido epitelial con alta relevancia clínica por su asociación con la 
generación de carcinoma cervical. La infección por VPH, es un importante factor de riesgo 
para el desarrollo de lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, las pacientes 
portadoras del VIH debido a la situación inmunológica deprimida presentan mayor riesgo de 
progresión a desarrollo del cáncer cervical. Ha sido documentado que la infección por VIH 
está relacionada con la persistencia de infecciones por VPH con serotipos de alto riesgo y 
por lo tanto con lesiones cervicales graves 22. 
La mayoría de los reportes indican que las mujeres con el VIH tienen una mayor prevalencia 
del virus del papiloma humano genital que la población general, así como una mayor 
probabilidad de infección y riesgo de progresión de la neoplasia intraepitelial (23, 24). En este 
estudio se encontró una prevalencia del 60 % que presentaron lesiones en el tracto genital 
inferior de las cuales un 75% presentaron una infección cervical por VPHar, el cual es mayor 
que el reportado en mujeres atendidas en las clínicas de displasias y centros oncológicos del 
IMSS que encontró una prevalencia de 67.1% en el año 2014 23, otros estudios a nivel 
nacional han reportado prevalencias de entre 15 hasta más del 90%, según los grupos 
analizados con base en los hallazgos de citología 21, 23, 38-40. Nosotros encontramos dentro de 
nuestra población de responsabilidad con base a los hallazgos por citología una prevalencia 
promedio de 6.39 un poco por arriba de las reportadas a nivel estatal que es del 5.98 ambas 
en población general, la cual contrasta ampliamente con el 42.5% de prevalencia encontrado 
en este estudio en mujeres portadoras de VIH 
Por otra parte, existen pocos reportes en México de datos de prevalencia y análisis clínico-
patológico en población coinfectada VIH-VPH. En el año 2011 se reportó un estudio de una 
población que también incluyó 40 mujeres VIH positivas originarias del estado de Puebla, y 
encontró una prevalencia promedio de VPH de 77.5%, sin embargo, la prevalencia a VPH de 
alto riesgo fue un poco más alta que la encontrada en por nuestro estudio (48.4 vs 45) 41. 
Una de las limitantes de este estudio es que no se llevó a cabo una genotipificación específica 
de cada virus de alto riesgo, lo que puede ser de relevancia ya que se reportó que los virus 
 
 36 
circulantes de VPH en el sur del país difieren del resto del país, siendo más frecuentes el 
VPH -16, 18, 45 y 58 21, 42. Asimismo, se ha reportado que el genotipo VPH-16 es el de mayor 
frecuencia tanto en población VIH positiva como VIH negativa, sin embargo, en la población 
coinfectada VIH-VPH los virus de alto riesgo no 16 o 18, suelen encontrarse en mayor 
frecuencia que en la población VIH negativa (14, 33). En nuestro estudio, la mayor prevalencia 
fue para el pool de alto riesgo (72.2%), el cual incluye los genotipos VPH 45 y 58, seguido 
de VPH 18/pool (11%), y VPH 16 (11%), y VPH 18 (6%), como se puede apreciar el VPH 
18 estuvo presente en mayor número de muestras que el VPH 16 (4 vs 2). 
Actualmente, las mujeres con VIH viven más tiempo debido a la mayor disponibilidad de 
terapia antirretroviral (TAR), lo cual también les confiere un alto riesgo de reactivación de 
la infección por VPH y un alto riesgo de progresar a cáncer cervical y otros tipos de cáncer 
genital (36). De ahí la importancia de concientizar en la población VIH positiva acudir a 
revisiones cada tres años como indica la normatividad nacional. En nuestro estudio al menos 
el 80% tuvo una revisión en los últimos tres años, aún así el caso de CaCu encontrado reportó 
tener su última revisión dos años antes y resulto positiva a pool de alto riesgo. 
Se han estudiado otros factores que deben ser tomados en consideración, entre ellos, destaca 
la baja condición socioeconómica, la edad, inicio de la actividad sexual, la multiplicidad de 
compañeros sexuales, historia de otras enfermedades sexualmente transmisibles, tabaquismo, 
entre otros 21. En este estudio, ninguna de las anteriores resulto un factor de riesgo 
estadísticamente significativo, probablemente por el tamaño de muestra que también fue un 
factor limitante. 
Además de la ampliamente demostrada relación de la infección persistente de VPHar y 
cáncer cervicouterino, la persistencia de VPHar se asocia también con diferentes tipos de 
cáncer en la región anogenital. Según una revisión realizada por Saidu R (2016), el cáncer de 
vulva es raro, representando entre el 3-5% de los tipos de cáncer ginecológicos, pero se ha 
reportado un aumento de la incidencia de éste en mujeres jóvenes en las últimas décadas. El 
cáncer de vulva procede de una lesión precursora, una neoplasia intraepitelial vulvar 
(NIVU)), pero a diferencia del cervicouterino, se ha estimado que solo un 40% de los casos 
de cáncer de vulva están asociados a VPH (uVIN, usual-type), y se caracteriza por presentar 
lesiones pigmentadas multicéntricas y multifocales que pueden estar asociadas con cáncer 
intraepitelial o invasivo de otras partes del tracto anogenital femenino inferior. Por otro lado, 
 
 37 
no hay suficientes estudios sobre la patogénesis, prevalencia, persistencia y progresión de 
cáncer de vulva en la coinfección VIH-VPH, pero la evidencia sugiere que hay un riesgo 
aumentado de desarrollar cáncer de vulva si también está presente la infección por VIH, se 
presenta a menor edad y también con mayor recurrencia. Por este motivo, se recomienda la 
atención multidisciplinaria y frecuente, atendiendo cualquier lesión en vulva en mujeres VIH 
positivas 43. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
 
Conclusiones 
 
 En este estudio se encontró que la prevalencia de lesiones cervicales asociadas a 
infección por VPH de alto riesgo entre las mujeres veracruzanas VIH positivos es 
similar a reportado en otra población VIH+, e incluso mayor a los reportado en 
diferentes estudios de mujeres de población general. 
 Las afectaciones a otras áreas del tracto genital inferior por lesiones asociadas a VPH 
son frecuentes y de más rápida progresión 
 Se observó que todas las mujeres con VPHar presentaron lesiones intraepiteliales en 
cérvix, aunque fueron predominantes las lesiones de bajo grado, es alarmante el 
hallazgo de lesiones de alto grado y cáncer. 
 A pesar del tamaño de la muestra se encontraron dos pacientes con diagnóstico de 
cáncer epidermoide invasor uno localizado a nivel cervical y otro correspondiente a 
piel que afectaba desde vulva hasta región glútea 
 Los hallazgos de este estudio demuestran la necesidad de una vigilancia periódica 
acompañado de pruebas moleculares y colposcopia para este grupo poblacional, 
previniendo de esa forma el desarrollo de lesiones graves o cáncer 
 
 
Recomendaciones 
Resulta imperante debido a los resultados obtenidos realizar más estudios en esta población 
que permita establecer algoritmos de atención no solo destinados a las lesiones del cérvix 
uterino si no a todas las comprendidas en el tracto genital inferior que, aunque si bien es 
ciertoson menos frecuentes pueden llegar a ser igual de mortales e incapacitantes. Estudios 
de genotipos ayudarán a determinar la efectividad de la vacuna frente a los virus más 
frecuentes. 
 
Conflicto de intereses 
Los diferentes autores que participaron en este proyecto no reportan conflictos de intereses. 
 
 39 
Referencias bibliográficas 
 
1. Organización Mundial de la Salud, (OMS). Temas de salud Infecciones de Transmisión 
sexual2022. Available from: https://www.who.int/es/health-topics/sexually-transmitted-
infections#tab=tab_1. 
2. Organización Mundial de la Salud, (OMS). Infecciones de transmisión sexual. Notas 
descriptivas [Internet]. 2021. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis). 
3. Organización Mundial de la Salud, (OMS). Hoja Informativa ONUSIDA2021. Available from: 
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf. 
4. Organización Mundial de la Salud, (OMS). Cáncer cervicouterino. Nota descriptiva 
[Internet]. 2022. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-
cancer. 
5. Rodrigo Pinheiro Araldi TASA, Diego Grando Módolo,Thatiana Correa de Melo, Diva 
Denelle Spadacci-Morena, Rita de Cassia Stocco, Janete Maria Cerutti, Edislane Barreiros de Souza. 
The human papillomavirus (HPV)-related cancer biology: An overview. Biomedicine & 
Pharmacotherapy. 2018;106:1537-56. 
6. Palefsky JM. Human papillomavirus infections: Epidemiology and disease associations. 
UpToDate [Internet]. 2020. Available from: https://www.uptodate.com/contents/human-
papillomavirus-infections-epidemiology-and-disease-associations?source=related_link. 
7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Diagnóstico de laboratorio de las 
infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia 
humana2014. Available from: 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/38597/9789243505848_spa.pdf. 
8. De Sanjose S, Brotons M, Pavon MA. The natural history of human papillomavirus 
infection. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2018;47:2-13. 
9. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El virus del papiloma 
humano (VPH) y el cáncer2022. Available from: 
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/hpv/basic_info/cancers.htm. 
10. Connect E. Tipos de papilomavirus humanos y sus asociaciones con otras 
enfermedades2019. Available from: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/tipos-de-
papilomavirus-humanos-y-sus-asociaciones-con-otras-enfermedades. 
11. Parana VC, Souza Santos D, Barreto de Souza Silva DI, Lima GC, Gois LL, Santos LA. Anal 
and cervical human papillomavirus genotypes in women co-infected with human 
immunodeficiency virus: A systematic review. Int J STD AIDS. 2022;33(6):530-43. 
12. Vargas-Hernandez VM, Vargas-Aguilar VM, Tovar-Rodriguez JM. [Primary cervical cancer 
screening]. Cir Cir. 2015;83(5):448-53. 
13. Lizano-Soberón M C-GAyC-PA. Infección por virus del Papiloma Humano: Epidemiología, 
Historia Natural y Carcinogénesis. Cancerología. 2009;4:205-2016. 
14. Dreyer G. Clinical implications of the interaction between HPV and HIV infections. Best 
Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2018;47:95-106. 
15. Pandey D, Solleti V, Jain G, Das A, Shama Prasada K, Acharya S, et al. Human 
Papillomavirus (HPV) Infection in Early Pregnancy: Prevalence and Implications. Infect Dis Obstet 
Gynecol. 2019;2019:4376902. 
16. Chen Y, Hong Z, Wang W, Gu L, Gao H, Qiu L, et al. Association between the vaginal 
microbiome and high-risk human papillomavirus infection in pregnant Chinese women. BMC Infect 
Dis. 2019;19(1):677. 
https://www.who.int/es/health-topics/sexually-transmitted-infections#tab=tab_1
https://www.who.int/es/health-topics/sexually-transmitted-infections#tab=tab_1
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
 
 40 
17. Bohorquez-Perez Raitza R-OB, Martinez-Vega Ruth. Sedentarismo y Sobrepeso/Obesidad 
asociados a la prevalencia de infección por Virus de Papiloma Humano de alto riesgo en mujeres 
de la zona norte de Bucaramanga. Rev Univ Ind Santander Salud 2019;51(1):59-68. 
18. Sullcahuaman-Allende YC, Mejía Farro R, Castaneda Carlos A, Castillo Miluska, Dolores-
Cerna Ketty et al. Características sociodemográficas de mujeres peruanas con virus papiloma 
humano detectado por PCR-RFLP. Rev perú med exp salud publica. 2015;32(3):509-14. 
19. Pablo Romero-Morelos CB, Julián Jiménez-Tenorio, Mariana Valdespino-Zavala, Miriam 
Rodríguez-Esquivel, Reyna Anaid Gama-Ríos, Artfy Bandera, Mónica Mendoza-Rodríguez, Keiko 
Taniguchi, Daniel Marrero-Rodríguez, Ricardo López-Romero, Eva Ramón-Gallegos, Mauricio 
Salcedo. Vaginosis-associated bacteria and its association with HPV infection. Medicina Clínica 
(English Edition),. 2019;152(1):1-5. 
20. Rodríguez González Dalgy PPJ, Sarduy Nápoles Miguel. Infección por el virus del papiloma 
humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. . 2014;40(2):218-32. 
21. Ochoa Carrillo F, Guarneros de Regil, DB., Velazco jiménez, MT. Infección por virus del 
papiloma humano en mujeres y su prevención. Gaceta Mexicana de Oncología. 2015;14(3):157-63. 
22. 2020 G. Mexico Source: 484-mexico-fact-sheets2020. Available from: 
https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheets.pdf. 
23. Salcedo M, Pina-Sanchez P, Vallejo-Ruiz V, Monroy-Garcia A, Aguilar-Lemarroy A, Cortes-
Gutierrez EI, et al. Human papillomavirus genotypes among females in Mexico: a study from the 
Mexican institute for social security. Asian Pac J Cancer Prev. 2014;15(23):10061-6. 
24. Organización Mundial de la Salud, (OMS). VIH/SIDA. Notas descriptivas [Internet]. 2021. 
Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids. 
25. Delgado R. [Virological characteristics of HIV]. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(1):58-
65. 
26. Secretaria de Salud. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH2020. Available from: 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/622468/VIH-Sida_4toTrim_2020.pdf. 
27. INEGI. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del 
fallecido [Internet]. 2020. Available from: 
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/pc.asp?t=14&c=
11817. 
28. Organización Mundial de la Salud (OMS). Global strategy to accelerate the elimination of 
cervical cancer as a public health problem2020. Available from: 
https://www.who.int/publications/i/item/9789240014107. 
29. Rosa C. Papanicolaou y citología líquida en diagnóstico de cáncer de cérvix. . Comunidad y 
Salud. 2015;13(1):12-22. 
30. Salazar KL, Duhon DJ, Olsen R, Thrall M. A review of the FDA-approved molecular testing 
platforms for human papillomavirus. J Am Soc Cytopathol. 2019;8(5):284-92. 
31. Secretaria de Salud. MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, 
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del 
cáncer cérvico uterino. 2006. 
32. Knaul FM, Rodriguez NM, Arreola-Ornelas H, Olson JR. Cervical cancer: lessons learned 
from neglected tropical diseases. Lancet Glob Health. 2019;7(3):e299-e300. 
33. Stier EA, Baranoski AS. Human papillomavirus-related diseases in HIV-infected individuals. 
Curr Opin Oncol. 2008;20(5):541-6. 
34. Konopnicki D DWSaCN. HPV & HIV coinfection: epidemiological, clinical & therapeutic 
implications. Future Virol. 2013;8(9):903-15. 
 
 41 
35. Massad LS, Riester KA, Anastos KM, Fruchter RG, Palefsky JM, Burk RD, et al. Prevalence 
and predictors of squamous cell abnormalities in Papanicolaou smears from women infected with 
HIV-1. Women's Interagency HIV Study Group. J Acquir Immune Defic Syndr. 1999;21(1):33-41. 
36. Salud Sd. Prevención y manejo de la infección por virus de papiloma humano en población

Continuar navegando