Logo Studenta

cfp_n12_ep1_es

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Convocatoria a presentar contribuciones para el dossier temático 
 
“Panafricanismos, (post)esclavitud y raza” 
no 12 de la revista, noviembre de 2025 
Esclavages & Post~Esclavages / Slaveries & Post~Slaveries 
 
Editor científico 
Sakiko NAKAO, Universidad Chuo 
 
Fecha límite para el envío de resúmenes: hasta el 1ero de junio de 2024 inclusive 
Fecha límite de presentación de los artículos: antes del 1ero de noviembre de 2024 
Validación de la versión definitiva de los artículos: 1ero de julio de 2025 
 
Argumentación 
La diáspora africana encuentra su origen en la deportación masiva de personas cautivas desde 
el continente africano hacia las Américas y los territorios del Océano Índico y de Asia. Este 
movimiento de migración forzada implicó un proceso de racialización de las personas esclavi-
zadas (Cottias, 2007). Así, ciertas características físicas y culturales supuestamente comunes 
han sido sistemáticamente asociadas a la ascendencia “africana” y a su condición subalterna. 
Considerado como un movimiento de resistencia antirracista, el panafricanismo que revierte 
este estigma se apoya en lazos de solidaridad racial. Elemento estructurante de las sociedades 
post-esclavistas, incluyendo las del continente africano, la blackness y la africanidad se han 
desarrollado de manera interdependiente (Pierre, 2013). Con el tiempo, ciertas luchas pana-
fricanas han intentado trascender formas de pertenencia racializadas para considerar una so-
lidaridad transnacional anticolonial y anti-neo-colonial, mientras que otras han subrayado 
más bien una solidaridad culturalista y reavivado su fundamento racial (Apter, 2016). ¿De qué 
manera los diferentes actores políticos y culturales del panafricanismo se han posicionado de 
manera explícita o implícita frente a la historia de la racialización? 
Este número se propone estudiar las repercusiones de la matriz transatlántica de la raza sobre 
las sociedades post-esclavistas. Se otorgará una atención especial a las sociedades del conti-
nente africano ya que las lógicas raciales que operan en su seno han sido poco estudiadas. 
 
 2 
Entendemos las lógicas raciales como una idea compartida según la cual las supuestas dife-
rencias físicas y culturales entre los grupos se transmiten de manera hereditaria de una gene-
ración a otra (Takezawa, 2005). Aunque esas lógicas pudieron existir en numerosas sociedades 
antes de la invención europea del “racismo científico”, las estructuras sociales, políticas y eco-
nómicas que explotan estas diferencias se transformaron con su introducción y han sido inte-
gradas en los procesos globales de racialización (Takezawa & Schaub, 2022; Clarke & Thomas, 
2006 ; Pierre, 2013). Analizaremos las modalidades de la movilización de lógicas raciales en 
los movimientos panafricanos desde el siglo XIX al siglo XXI. ¿Cuáles han sido sus impactos sobre 
la visión de “África” en tanto comunidad de pertenencia así como sobre el proceso de identi-
ficación y la autoidentificación del Ser africano? 
Se tratará de estudiar las circulaciones y las transformaciones del pensamiento racial en las 
comunidades africanas del continente y de la diáspora, las fuerzas y los límites de su moviliza-
ción en el movimiento panafricano. La movilización política de las ideologías raciales puede 
ser una herramienta de resistencia pero también puede generar conflictos internos en las so-
ciedades africanas o entre ellas. ¿Existe una convergencia en las estrategias de resistencia 
antirracista y/o panafricana adoptadas en las diferentes sociedades post-esclavistas? O, por 
el contrario, ¿las diversas interpretaciones de los conceptos culturales y políticos cromáticos 
tales como la negritud y la blackness han sido fuente de divergencia dentro del panafrica-
nismo? ¿De qué manera esta afinidad o esta divergencia ha sido instrumentalizada por los 
poderes políticos nacionales e internacionales (Apter, 2016; Pierre, 2013)? 
 
Ejes 
Las contribuciones podrán abordar, entre otros, los temas siguientes : 
• La dimensión simbólica de las tratas y de las esclavitudes en los movimientos panafri-
canos desde su origen hasta hoy. 
• Las políticas de memoria de las tratas y de las esclavitudes implementadas por gobier-
nos africanos y/o instancias internacionales (OAU, UNESCO, etc.) y sus impactos sobre 
las concepciones racializadas de pertenencia por parte de africanos del continente y 
de la diáspora. 
 
 3 
• La cuestión de la ciudadanía y de la nacionalidad de personas originarias de la comu-
nidad diaspórica. 
• Las manifestaciones culturales panafricanistas (FESMAN en Dakar, 1966 y 2010; PANAF 
en Argel 1969; FESTAC en Lagos, 1977; FESPACO en Uagadugú desde 1969; PANAFEST 
en Ghana desde 1992, etc.). 
• Los discursos y las prácticas sociales, culturales y políticas que movilizan lógicas racia-
les, en las sociedades africanas o en la diáspora. 
• El lugar de las lógicas raciales en los discursos y las prácticas que definen las relaciones 
sociales especialmente en torno a los estatus sociales vinculados con la esclavitud en 
las sociedades africanas. 
• Los militantismos y el afrocentrismo que ubican la identificación del linaje de la comu-
nidad africana en el centro de su ideología. 
• Serán bienvenidas las contribuciones que aborden regiones que suelen quedar al mar-
gen de los discursos panafricanistas, tales como África del Norte, el Océano Índico, o 
la diáspora africana de Asia. Por último, se prestará especial atención a los estudios de 
los contra-discursos en relación a las identificaciones cromáticas de África así como a 
los conceptos de creolidad o de afropolitanismo. 
 
Modalidades de presentación 
Las propuestas de artículos (de entre 500 y 800 palabras) se recibirán hasta el 1ero de junio de 
2024 inclusive à ciresc.redaction@cnrs.fr. 
La decisión de publicación será comunicada el 1ero de julio de 2024. 
Los artículos que hayan sido aceptados (45 000 caracteres máximo, incluyendo espacios y bi-
bliografía) deberán ser presentados en francés, en inglés en español o en portugués, de ma-
nera imperativa antes del 1ero de noviembre de 2024. Se adjuntará una síntesis de 3 600 ca-
racteres máximo con espacios incluidos. La lista completa de recomendaciones destinadas a 
las autoras y a los autores se encuentra disponible aquí. 
mailto:ciresc.redaction@cnrs.fr
https://journals.openedition.org/slaveries/470
 
 4 
Las versiones definitivas deberán estar listas el 1ero de julio de 2025. 
 
Referencias selectivas 
APTER Andrew, 2016. “Beyond Négritude: Black Cultural Citizenship and the Arab Question in 
FESTAC 77”, Journal of African Cultural Studies, no 28/3, p. 313-326. 
CLARKE Kamari Maxine & Deborah A. THOMAS (eds.), 2006. Globalization and Race: Transfor-
mations in the Cultural Production of Blackness, Durham, Duke University Press. 
COTTIAS Myriam, 2007. La Question noire. Histoire d’une construction coloniale, Paris, Bayard. 
DIAGNE Souleymane Bachir, 2001. “Africanity as an Open Question”, en Souleymane Bachir 
Diagne, Amina Mama, Henning Melber & Francis B. Nyamnjoh (eds.), Identity and Beyond: 
Rethinking Africanity, Uppsala, Nordiska Afrikainstitutet, p. 19-24. 
GLISSANT Édouard, 1990. Poétique de la Relation, Paris, Gallimard. 
MBEMBE Achille, 2006. “Afropolitanisme”, Africultures, no 66/1, p. 9-15. 
PIERRE Jemima, 2013. The Predicament of Blackness: Postcolonial Ghana and the Politics of 
Race, Chicago/Londres, The University of Chicago Press. 
TAKEZAWA Yasuko, 2005. Jinshu gainen no fuhensei wo tou, Kioto, Jimbun Shoin. 
TAKEZAWA Yasuko & Jean-Frédéric SCHAUB (eds.), 2022. Jinshushugi to Han jinshushugi: Ekkyo to 
Tenkan, Kioto, Kyoto University Press. 
THIOUB Ibrahima, 2012. Stigmates et mémoires de l’esclavage en Afrique de l’Ouest : le sang et 
la couleur de peau comme lignes de fracture, FMSH-WP-2012-23. En internet: 
https://shs.hal.science/halshs-00743503 [último accesso, Diciembre de 2023]. 
 
https://shs.hal.science/halshs-00743503

Continuar navegando