Logo Studenta

IDENTIFICACION_DE_ALGAS_EN_PROGRESO_YUCA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN 
REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. 33 NÚM. 70. PP. 14-21 MAR. 2018 ISSN 0185-6294 
T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I . T . M É R I D A 
IDENTIFICACIÓN DE ALGAS EN PROGRESO, YUCATÁN PARA SU APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 
 
Rosales Uc1, Elsy María; Cancino Méndez1, Gianny Melina y Herrera Chalé1, Francisco Gilberto 
 
Instituto Tecnológico Superior Progreso. 1Departamento de Ingeniería en Energías Renovables, Progreso Yucatán, CP 97320, México 
Autor de contacto: erosales@itsprogreso.edu.mx; gcancino@itsprogreso.edu.mx 
 
Recibido: 23/enero/2018 Aceptado: 18/febrero/2018 Publicado: 31/marzo/2018 
 
RESUMEN 
 
En el Puerto de Progreso, Yucatán, cuando se presentan fenómenos meteorológicos como los llamados “nortes” o cuando las 
corrientes marinas son fuertes, salen a la orilla de la playa una gran cantidad de sargazo (arribazón), dentro del cual están las 
algas y pasto marino, existen algas que tienen una gran aceptación en el mercado, los cuales tienen varios usos: comestibles, 
farmacéuticos y otros. Para la identificación de las algas, primero se recolectaron y posteriormente se conservaron en formol 
al 5%. La identificación de dichas algas de arribazón es importante ya que se presenta información relevante para su uso y 
aprovechamiento ya que se desperdician en la orilla de la playa, y en la mayoría de los casos se considera que dan un aspecto 
sucio a la playa, actualmente se recolectan junto con el pasto marino y se entierran en la misma playa; con este procedimiento 
se pierden oportunidades de uso. 
 
Palabras clave: Algas, energético, sargazo, sustentable. 
 
ABSTRACT 
 
In the Port of “Progreso, Yucatan” when meteorological phenomena such as “the northeastern” occur or when the marine 
currents are strong, a large quantity of sargassum (“arribazón”), which includes the seaweed and seagrass, come to the shore 
of the beach, there are algae that have a great acceptance in the market, which have several uses: edible, pharmaceutical and 
others. For the identification of the seaweed, they were first collected and subsequently preserved in 5% formaldehyde. The 
identification of the seaweed things above is important as it is presented as a tool for its use and the use has already returned 
to the shore of the beach, and most of the cases it is considered that it can damage the beach, currently they are collected 
together with the seagrass and buried in the same beach; with this procedure, opportunities for use are lost. 
 
Key words: Seaweed, energetic, sargassum, sustainable. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Definir las algas no es una tarea fácil pues se trata de un grupo 
que no tiene un ancestro común, de manera que se les ha 
agrupado debido a las similitudes que presentan. Para 
definirlas utilizamos, entonces, características que unifi-can 
al grupo, tales como la de ser organismos autótrofos que 
realizan la fotosíntesis oxigénica con niveles de organización 
y estructuras simples (carecen de flores, sistema vascular y 
raíces como las plantas), con pigmentos fotosintéticos y 
estructuras celulares similares. Debido a que la definición es 
muy general, en este conjunto se ha incluido al grupo de las 
cianofíceas o algas verde-azules (Cyanophyta), las cuales, 
aunque son procariontas, son consideradas en este grupo 
artificial en términos de sus pigmentos y su función en el 
ecosistema. Las especies de macroalgas son principalmente 
algas verdes (Chlorophyta), algas cafés (Phaeophyta), algas 
rojas (Rhodophyta), y algunas especies de cianofíceas o algas 
verde-azules (Cyanophyta) generalmente bentónicas 
(Graham y Wilcox, 2000). 
 
Las algas son fundamentales para la biosfera ya que 
representan más del 70% de la producción primaria del 
planeta. El fitoplancton fija varios miles de millones de 
toneladas de carbono al año en las masas de aguas oceánicas 
y continentales, y constituye el primer eslabón de la cadena 
trófica. Las macroalgas, así como los pastos, funcionan 
además como estabilizadores y retenedores de sedimento, y 
sirven de refugio a diferentes organismos, muchos de 
importancia comercial. Las algas marinas constituyen uno de 
los recursos naturales de creciente importancia para un gran 
número de países en desarrollo, los cuales en definitiva son 
los poseedores de la mayor cantidad de ellas en el mundo. La 
importancia de las algas marinas en el ambiente oceánico es 
indiscutible. Además, algunas especies comprenden 
infinidad de aplicaciones en beneficio del ser humano: 
alimento humano directo, forrajes, fertilizantes y 
componentes en la industria farmacéutica. La demanda de 
algas, especialmente para la extracción de compuestos 
viscosizantes (agar, alginatos, carragenatos) importantes en 
la industria, ha crecido con rapidez en los últimos 15 años. 
En 1980 el comercio mundial de algas y sus derivados 
superaba los 350 millones de dólares; y en 1990 alcanzaba 
más de 2 mil millones de dólares (Robledo, 1998). 
 
En las playas Yucatecas sobre todo en el Puerto de Progreso 
se presenta las siguientes problemáticas: 
IDENTIFICACIÓN DE ALGAS EN PROGRESO, YUCATÁN PARA SU APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 
REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 33 NÚM. 70 15 
 En temporada de nortes en gran parte de la costa 
Yucateca se da el arribazón de biomasa de algas 
marinas. 
 Específicamente en las playas del Puerto de 
Progreso el problema es muy fuerte. 
 Esto provoca malos olores y contaminación visual 
que afectan las actividades turísticas. 
 Del 10 al 24 de enero de 2011 personal de Servicios 
Integrados de Conservación del Estado de Yucatán 
(SICEY) y de la Dirección de Ecología del 
Gobierno del Estado retiró 462 toneladas de 
Sargazo de las playas de Progreso. 
 El Sargazo fue llevado a la planta de traslape de la 
comuna. 
 Una vez seco se llevó a la Unidad de Confinamiento 
Controlado frente al ejido de Paraíso 
 90,000 ton anuales, 14 especies de algas toxicas. 
 
En las costas del Caribe en el 2015, según explicó Rafael 
Muñoz Berzunza, Secretario de Ecología y Medio Ambiente 
de Quintana Roo, la cantidad de sargazo que se presentó 
superó cualquier expectativa, fue demasiada. 
 
Las algas tienen diferentes usos en: 
 
Alimentación Humana: existe unas 200 especies de algas 
usadas para el consumo humano de las cuales en Japón se 
usa unas 21, y 8 de ellas desde hace más de mil años. Las 
especies de Laminariales son las más utilizadas con 
pescados, carnes, sopas y en platos de arroz. También se 
emplea para pulverizar en salsas al arroz a modo de curri, e 
incluso se usa como infusión. Anualmente se cultivan casi 
700,000 toneladas de esta especie entre Japón y China, 
cuyo consumo comenzó en el Imperio del Sol Naciente en 
el siglo V. 
Fertilizantes: es uno de los usos más antiguos de las algas, las 
cuales en los pueblos costeros eran recogidas para usarlas 
como abono y estabilizante del suelo. Se recogen algas de 
arribazón, como Ascophyllum nodosum, Fucus serratus y 
Laminaria, que se usan también en cultivos de patatas, 
alcachofas, cítricos, orquídeas y pastos. Se han 
comercializado extractos líquidos con estos fines. Las 
coralinas, algas rojas calcificadas conocidas como "maërl", 
presentan un elevado contenido en carbonatos, y se usan 
como acondicionantes del suelo y para corregir el pH de 
suelos ácidos a la vez que aporta numerosos elementos 
traza; se recoge sobretodo en la Bretaña francesa, Irlanda y 
Gran Bretaña, desde donde se exporta. 
Ficocoloides, gomas industriales: Son una amplia gama de 
productos que se extraen de las algas y cuya variable 
viscosidad los convierte en una serie de compuestos 
empleados por la industria cosmética, farmacéutica y 
alimentaria, no como alimentos, sino como aditivos. Estos 
productos se engloban en tres clases principales, agar, 
carraginatos y alginatos; los dos primeros se extraen de 
algas rojas, mientras que el últimode algas pardas. 
Plantas Energéticas: Además de la producción de biogás cada 
vez se cultivan más plantas para usarlas como combustible. 
La más común actualmente es miscanthus. Esta planta es 
cosechada en estado seco, esto significa al final del 
invierno/principios de la primavera, y ofrece una gran 
variedad de usos, además de como combustible, también 
como material de construcción y aislamiento, para el 
esparcido y la horticultura. Existen una gran variedad de 
plantas terrestres en el cual se le puede extraer su aceite y 
poder realizar biocombustibles, pero también se encuentran 
gran cantidad de algas que también se lo podemos extraer 
por lo que este trabajo pretende que visualicemos a las algas 
una alternativa para realizar biocombustible, pero primero 
tenemos que saber con qué tipos de algas se cuenta. 
Agar: es un polisacárido de D y L galactopiranosa que 
proviene de las algas Gelidium sesquipedale (el más 
valorado), Pterocladia capillacea y Gracilaria. Se conoce en 
Japón desde el siglo XVII bajo el nombre de "kanten". Es 
recolectada a mano en Portugal, España, Marruecos, 
Azores, California, Méjico, Chile, e India, donde se 
alcanzan las 10.000 toneladas de alga recogida; en España 
es en Asturias y Galicia donde se más alga se recolecta, 
existiendo una legislación que regula esta cosecha en estas 
comunidades. Se usa la agarosa en biotecnología y 
microbiología como sustrato para el crecimiento de 
microorganismos, siendo la base de muchos geles de 
bastante consistencia no iónicos. En alimentación es un 
conocido gelificante y conservante (E-406) en confituras de 
frutas, verduras, golosinas y latas de conservas; en la 
industria farmacéutica y en la cosmética se emplea como 
excipiente en medicamentos, desodorantes y diversas 
cremas. 
Carraginatos: es el nombre para varios polisacáridos 
compuestos por D galactopiranosa. Su nombre deriva de la 
palabra irlandesa carrageen (pequeña roca), donde usaban 
algas ricas en estos compuestos desde hace siglos para 
cuajar la leche. La principal especie de las que se extraen 
son Chondrus crispus, pero también se obtienen de 
Mastocarpus stellatus, Furcellaria lumbricaulis, 
Gymnogongrus, Eucheuma (en Filipinas), Ahnfeltia y 
Gigartina. Mundialmente se recogen unas 28.000 
toneladas de algas para producir estos compuestos. En 
España y Portugal las principales recolectadas son C. 
crispus y M. stellatus, sobre todo en Asturias y Cantabria y 
menos en Galicia y País Vasco. Tiene usos similares al 
agar, empleándose como estabilizante (E-407), muy 
reactivo con las proteínas lácteas, en batidos de cacao, 
helados y conservante, sustituyendo en muchos casos al 
agar incluso en sus aplicaciones farmacéuticas. 
Alginatos: son sales derivadas de ácidos algínicos, 
heteropolisacáridos, comercializados industrialmente 
ROSALES UC, E.M., CANCINO MÉNDEZ, G.M. Y HERRERA CHALÉ, F.G. 
16 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 33 NÚM. 70 
desde 1929. Se extraen de algas pardas, sobre todo de kelps 
como Laminaria hyperborea y Saccorhiza polyschidesy 
también de Ascophyllum nodosum y algunos Fucus. Los 
principales productores mundiales son Escocia, Noruega, 
China y los Estados Unidos, y algo menos en Japón, Chile 
y Francia; en EE. UU. se extraen de Macrocystis pyrifera, 
que es el alga que alcanza las mayores tallas conocidas, 
unos 65 m de longitud, y son capaces de crecer 50 cm 
diarios. En total se recogen alrededor de 40.000 toneladas 
algas con este fin. En la industria alimentaria se usaron 
como estabilizantes de batidos de chocolate o helados, pero 
actualmente se emplean como aditivos (E-401, E-402, 403, 
404 y 405) estabilizantes de kepchup, mayonesa, zumos de 
frutas o incluso de la cerveza. En la industria farmacéutica 
el alginato de calcio se emplea para fabricar vendas que 
luego se emplean sobre quemados o heridas graves de la 
piel. También se emplean en tintas, pinturas, cosméticos e 
insecticidas. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Recolección y conservación de algas Marinas. 
 
Las algas de agua marinas son, por lo general, menos 
delicadas que las dulces. 
 
El material necesario para la colección de las algas de aguas 
Marinas son los siguientes: Frascos de vidrio de 50 o 100 cc 
ó más grandes, dependiendo de las muestras; de boca ancha, 
con tapa de rosca, de bakelita o material inoxidable. Es 
preferible emplear corcho. Bolsas de polietileno de varios 
tamaños. En muchos casos pueden reemplazar los frascos. 
Espátula para el raspado; cucharón, pinzas, una navaja o 
cuchillo de hoja gruesa y punta fina. Fichas de papel 
resistente al agua, para anotaciones que acompañan a las 
muestras en la solución fijadora. Libreta de campo para las 
anotaciones en el mismo lugar de colección. Ácido acético 
glacial Glicerina pura. Solución de formol al 5% para la 
preservación en líquido. 
 
Trabajo de campo: 
 
La colección de estas muestras se efectúa diariamente en 
forma manual en la orilla de la playa (arribazón), colocando 
los ejemplares representativos en frascos diferentes. Si se 
presentan constituyendo una película fina sobre las diferentes 
plantas acuáticas o ellas son epifitas, debe tomarse parte de 
dichas plantas y más tarde en el laboratorio separar el exceso. 
Los muestreos se realizaron en las playas del Puerto de 
Progreso. En la parte poniente ya que es el lugar donde más 
sargazo, véase figura.1. 
 
Cuando se presentan los llamados nortes es cuando se puede 
observar más sargazo y se acumula en la orilla de la playa en 
este caso en el puerto de Progreso, véase figura 2. 
 
Los estudiantes del Instituto Tecnológico de Progreso de 
diferentes carreras como los de Ingeniería en Energías 
Renovables y Sistemas Computacionales muestrearon las 
algas de arribazón, véase figuras 3 y 4. 
 
Figura 1. Localización del área del muestreo. MIA. Marina Yucalpetén, 
2009 
 
 
Figura 2. En el puerto de Progreso en las épocas de norte se acumula el 
sargazo. Elaboración propia 
 
 
Figura 3. Los estudiantes del ITSP muestreando las algas. Elaboración 
propia 
IDENTIFICACIÓN DE ALGAS EN PROGRESO, YUCATÁN PARA SU APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 
REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 33 NÚM. 70 17 
 
 
 
Figura 4. Recolección de las algas enteras y más frescas. Elaboración propia 
 
Posterior a la colecta se fija y se etiqueta la muestra, El fijador 
que se utilizó fue el formol comercial (5%), para su 
preparación se empleó 5 ml por cada 95 ml de agua (Ferrario, 
1995). La solución debe de ser neutra. Sin embargo, esta 
concentración del formol puede ser drástica para muchos 
organismos se recomienda no añadir de golpe los 5 ml de 
formol comercial, agregarlo por goteo hasta llegar a la 
concentración anteriormente indicada (Sánchez Molina, 
2010), como se observa en las figuras 5 y 6 
 
 
Figura 5. A 95 ml de agua se le agrega 5 ml de formol, Se seca y escurre la 
dilución del formol. Elaboración propia 
 
 
Figura 6. Se comprime en forma manual la muestra de algas, se le pone 
alrededor de ella papel y tela para su adsorción. Elaboración propia 
 
Posteriormente se extiende en una hoja encerada y se cubre 
con papel, se prensa y se coloca en el secador solar del ITSP; 
Después de tres días se realiza un monitoreo a dichas algas 
hasta que se encuentren completamente secas. Véase figura 
7. 
 
 
Figura 7. Secado de las algas en el secador solar directo del ITSP. 
Elaboración propia 
 
La técnica de montaje de las algas durante el proceso de 
herborización se realiza extendiendo las algas filamentosas 
en una bandeja o cubeta de color claro, de aproximadamente 
20 x 30 cm (más o menos), con agua hasta la mitad, luego 
deslice por debajo de las algas la hoja de papel donde se 
vayan a montar. Sujete las algas por un extremo del papel. 
Saque la hoja con algas y acomódelas conforme vaya 
sacando la hoja. Haga esto con la ayuda de un pincel o con 
agujas de disección. Previoa esto no olvidar transferir los 
datos de colecta de cada espécimen a la hoja de herbario. La 
escritura debe ser hecha con lápiz grafito resistente al agua 
en el extremo inferior derecho de la hoja de montaje. Una vez 
dispuesto el espécimen a montar sobre la cartulina, éste se 
limpia de restos con un pincel fino y se arregla estéticamente 
tratando de conservarlas separadas. El alga montada en la 
cartulina es extraída de la bandeja, se deja escurrir el agua y 
luego se procede a su secado. 
 
Para el secado y prensado del material se utiliza un pedazo 
de lienzo o género delgado de trama fina colocado sobre el 
alga, para evitar que las algas se peguen a las hojas de papel 
secante, cubra la superficie expuesta de las mismas con un 
lienzo (trozo de tela de algodón, percal etc.). Ya que la tela 
puede quitarse con toda facilidad cuando los especímenes 
estén completamente secos, sin dañar la muestra, encima se 
coloca papel toalla o absorbente, papeles de diario o secantes 
que permitan absorber el exceso de humedad. Se pueden 
intercalar cartones corrugados para proveer una adecuada 
circulación de aire al sistema, lo cual ayuda a acelerar el 
proceso de secado. Todo el conjunto se presiona firmemente 
entre dos tablillas de madera (prensa), como se hace con las 
angiospermas y se deja secar a temperatura ambiente en 
lugares secos y a la sombra. Después de varias horas, cambie 
el papel secante (que estará húmedo) y coloque uno seco. Se 
ROSALES UC, E.M., CANCINO MÉNDEZ, G.M. Y HERRERA CHALÉ, F.G. 
18 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 33 NÚM. 70 
recomienda reemplazar los papeles una o dos veces dentro de 
las 24 horas. después del montaje Después de dos días, toque 
las algas y si están a la temperatura ambiente y bien pegadas 
a la hoja de papel, la hoja de herbario estará lista y podrá 
guardarse con una etiqueta convenientemente preparada. 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
Las algas de arribazón recolectadas en las playas del puerto 
de Progreso se pueden observar en las siguientes figuras 8, 9, 
10, 11. 12, 13, y 14 en dichas figuras se muestran las algas 
frescas y procesadas para su conservación, así como el 
nombre de cada una de ellas comparándola con el anuario. 
 
El alga Gracilaria (Fig. 8), es un género de algas rojas 
(Rhodophyta) de importancia económica para la producción 
de agar y para uso alimentario de seres humanos y de varias 
especies de marisco, también es usado como ingrediente de 
la gelatina , el cual la ayuda a tener esa contextura. Varias 
especies del género se cultivan en varios países en vías de 
desarrollo, incluyendo Asia, Suramérica, y Oceanía 
(Steentolf 1997). 
 
 
Figura 8. Alga Gracilaria sp. Elaboración propia 
 
Como se muestra en la figura 9, el Sargassum (sargazo), es 
un género de macroalgas planctónicas pluricelular de la clase 
Phaeophyceae (algas pardas) en el orden fucales. Las algas, 
que pueden crecer en largo varios metros, son pardas o verde 
negruzcas y diferenciadas en rizoides, estipes y lámina. 
Algunas especies tienen vesículas llenas de gas para 
mantenerse a flote y promover la fotosíntesis. Muchas tienen 
texturas duras, que entrelazadas entre sí y con robustos pero 
flexibles cuerpos, las ayudan a sobrevivir a corrientes fuertes. 
 
 
Figura 9. Sargassum sp. Elaboración propia 
 
El alga Halymenia que se muestra en la figura 10 presenta un 
talo gelatinoso de unos 30 centímetros de alto con las ramas 
principales pinnadas y con ramificaciones de 2 centímetros 
de ancho. Las ramitas son cilíndricas algo aplanadas y 
foliáceas. Su tonalidad es rojiza en ocasiones de color carne. 
Vive sobre fondos duros, en emplazamiento sombrío desde 
aguas poco profundas hasta los 50 metros de profundidad. 
 
 
Figura 10. Halymenia sp. Elaboración propia 
 
El alga Codium (Fig. 11) es del género que tiene dos formas 
de talos, bien erectos o postrados. Las plantas son erectas 
dicotómicamente ramificadas de hasta 40 cm de largo con 
ramas que forman una estructura esponjosa compacta, no 
calcárea. Las ramas finales forman una capa superficial 
de tejido en empalizada como corteza de utrículos. Las 
especies con talos postrados o globulares con una superficie 
aterciopelada, las ramas terminales forman una corteza 
cerrada de artículos elaboración propia. 
 
 
Figura 11. Codium sp. Elaboración propia 
 
 El alga Codium (Fig. 11) es del género que tiene dos formas 
de talos, bien erectos o postrados. Las plantas son erectas 
dicotómicamente ramificadas de hasta 40 cm de largo con 
ramas que forman una estructura esponjosa compacta, no 
calcárea. Las ramas finales forman una capa superficial 
de tejido en empalizada como corteza de utrículos. Las 
especies con talos postrados o globulares con una superficie 
aterciopelada, las ramas terminales forman una corteza 
cerrada de artículos elaboración propia. 
 
Las algas en general tienen muchas propiedades 
nutricionales, y el Codium es una importante fuente 
minerales tales como el yodo, hierro, magnesio, calcio, 
fósforo, sodio, potasio, cobre y zinc. También esta alga tiene 
un aporte en proteínas similar al de algunos cereales y 
semillas, presentando también una elevada concentración de 
ácidos grasos saturados, predominando el ácido oleico. 
 
La Laurencia (Fig. 12) es un género de algas rojas que se 
encuentran en los mares y las costas, sobre todo cerca de 
IDENTIFICACIÓN DE ALGAS EN PROGRESO, YUCATÁN PARA SU APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 
REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 33 NÚM. 70 19 
islas. Algunos de los tipos más comunes de Laurencia son: la 
especie invasora de Hawaii Laurencia nidifica. 
 
 
Figura 12. Laurencia sp. Elaboración propia. 
 
La Acanthophora spicifera (Fig. 13) es una de las especies de 
algas rojas más abundantes que se encuentran en los planos 
de los arrecifes (Joikel y Morrissey, 1986). Tiene una amplia 
distribución tanto en hábitats tropicales como subtropicales, 
principalmente en las zonas submarinas y mareales. Se 
encuentra extensivamente en los arrecifes bajos de Florida, 
las Islas Vírgenes y Puerto Rico a profundidades de 22 
metros, aunque habitualmente habita más aguas poco 
profundas de 1 a 8 metros de profundidad (Kilar y 
McLachlan, 1986; Littler y Littler, 1989). 
 
 
Figura 13. Acanthophora spicifera Elaboración propia 
 
La Eucheuma o Guso (Fig. 14) en las Filipinas es un grupo 
de macroalgas/plantas marinas rojas de la especie 
Eucheumatoideae utilizadas en la producción 
de carragenano, un producto importante utilizado para 
elaborar cosméticos, alimentos, y con aplicaciones 
industriales, además de ser una fuente de alimentación en 
Indonesia y las Filipinas. Algunas de las especies más 
relevantes son Betaphycus gelatinae, Eucheuma 
denticulatum, y varias especies del género Kappaphycu 
incluida K. alvarezii. Desde mediados de la década de 1970, 
Kappaphycus y Eucheuma han sido sumamente importantes 
en el crecimiento de la industria del carragenano. 
 
A continuación, se mencionan formas de aprovechamiento 
sustentable de algas marinas. 
 
Figura 14. Eucheuma sp. o Guso sp. Elaboración propia. 
 
Biodiesel. Según (Karpanai, 2014), indica que las 
macroalgas, eucheuma cottoni y Sargassum spp, son reservas 
de biodiesel y compuestos bioactivos. Por su parte (Pérez, 
2014), determina que las algas pardas entre las cuales se 
encuentra el Sargassum muticum, tienen mayor contenido de 
aceite en comparación con las algas verdes y rojas. 
Las especies de macroalgas marinas estudiadas presentan un 
contenido en aceite máximo de aproximadamente un 3 %, 
dicho contenido es muy inferior al que pueden contener las 
microalgas, llegandohasta un 50 %, sin embargo, la gran 
abundancia de algas presentes hace que esto no sea un 
inconveniente y permite que las macroalgas marinas sean una 
materia prima alternativa para la producción de biodiesel 
(Pérez, 2014). 
Para conocer la composición del aceite algal es necesario 
transformar los ácidos grasos presentes en la muestra de 
aceite obtenida, en los ésteres metílicos correspondientes a 
dichos ácidos grasos, para ello es preciso preparar estos 
ésteres mediante el Método con Hidróxido de 
Trimetilsulfonio (TMSH). 
Según Pérez (2014), en el proceso de obtención de biodiesel 
a partir de macroalgas marinas se genera una gran cantidad 
de residuo algal, por lo que la idea de utilizar dicho residuo 
para la fabricación de pellets y así poder emplearlo como 
combustible en calderas, resultó muy interesante a la vez que 
innovadora, ya que de esta forma se lograría dar salida a 
todos los productos y subproductos que tendrían lugar en el 
proceso de obtención de biodiesel, lo que harían que dicho 
proceso fuese más viable desde el punto de vista del 
aprovechamiento total de las macroalgas. 
La materia prima, origen de los pellets es muy variada, siendo 
en la mayoría de los casos biomasa compactada y 
entendiéndose por biomasa cualquier tipo de materia 
orgánica que ha tenido su origen como consecuencia de un 
proceso biológico. Habitualmente se empleaban como 
materia prima la biomasa forestal procedente de 
aprovechamientos silvícolas, biomasa forestal procedente de 
residuos de fábricas de la biomasa residual industrial, 
ROSALES UC, E.M., CANCINO MÉNDEZ, G.M. Y HERRERA CHALÉ, F.G. 
20 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 33 NÚM. 70 
biomasa residual urbana, carbón vegetal o simplemente una 
mezcla de todas ellas. 
Una ventaja de los biocombustibles generados a partir de 
algas oceánicas a diferencia de otras materias primas como 
la caña de azúcar, la palma, la soya y otras oleaginosas, es 
que para su producción no es necesario el uso de tierras 
agrícolas, agua, ni fertilizantes. Además, el balance de 
energía utilizada para obtener biocombustibles a partir de las 
algas podría ser muy inferior comparado con otras materias 
primas, necesitando una cantidad inferior de masa por litro 
producido. 
Nutrición animal. Desde hace mucho tiempo se han 
utilizado las algas para la alimentación animal, pero en los 
climas cálidos las investigaciones han sido pocas. Las harinas 
de algas de calidad han constituido, con buenos resultados, 
hasta un 10% de los piensos para los bovinos, las mismas 
pueden incluirse en pequeñas proporciones en la dieta sin 
ningún detrimento para la producción animal, todas en 
general son muy ricas en vitamina A y al parecer ayudan a 
combatir los parásitos intestinales (Bo Gol, 1982). 
 
No existen en las áreas tropicales y subtropicales estudios 
toxicológicos serios sobre las especies Sargassum spp. e 
Hipea spp. por lo que dicho estudio confirmaría la inocuidad 
de dichas algas marinas y corroboraría la factibilidad en su 
utilización nutricional y médica, así como pudiera ser un 
candidato en la industria de los cosméticos (Barrios, 2002) 
 
Según lo planteado por Valentín (1988), el género Sarga sum 
es el que más ampliamente está distribuido en Cuba y con 
mayor número de especies y subespecies Ejemplo de 
especies encontradas tenemos: Sargassum vulgare, S. natas 
y S. rigidulum. La importancia indirecta que para el hombre 
tienen las algas pardas se debe a sus posibilidades como 
productores primarios, ya que muchos organismos se 
alimentan de sus tejidos o del detritus de la descomposición 
de estos. Las algas pardas se utilizan en la fabricación de 
harinas para piensos, en algunos casos en que la alimentación 
básica de los animales carece de algunas vitaminas y 
minerales. La harina elaborada se une a otra confeccionada 
con pescado seco, aceite de pescado, conchas, bicarbonato de 
Sodio y de Calcio, como parte de la ración en la alimentación 
animal obteniéndose resultados formidables (Scagel, 1997). 
 
La harina de Sargassum ha sido empleada como suplemento 
en dietas para gallinas ponedoras mejorando la calidad del 
huevo y disminuyendo el contenido de colesterol (Meza 
1998), recientemente Marín et al.(2003)la utilizaron en la 
alimentación de ovejas con buenos resultados a nivel 
metabólico y en los parámetros productivos de estos 
animales. Algunos estudios indican que estas algas son una 
buena fuente de minerales, carbohidratos y de algunos 
aminoácidos esenciales como la arginina, triptófano y 
fenilalanina; y no se le han detectado factores anti 
nutricionales como glucósidos cianogénicos, saponinas y 
taninos (Carrillo et al.1992). Los estudios sobre el uso de las 
algas en la alimentación de cabras son muy escasos, Ventura 
y Castañón (1998) evaluaron el valor nutricional de Ulva 
lactuca Linnaeus para cabras, determinan una degradación 
en rumen de 33.5% de materia orgánica y de 9.6% de 
proteína, designando a esta alga como un forraje de calidad 
media para cabras. 
 
Obtención de alginato. Los antecedentes que se registran 
están orientados al uso de la Sarga sum como materia prima 
para la obtención del alginato de sodio en los estudios se 
indica las diferentes etapas controlantes y factores de 
influencia en la producción del alginato. (Mesa, 2003). 
 
Todas las algas pardas contienen alginato, pero hay grandes 
diferencias en la cantidad y calidad del alginato presente. Un 
alga comercial debe contener en torno al 20 por ciento de su 
peso en seco de alginato. La calidad del alginato se basa en 
la viscosidad que producirá disuelto en agua al uno por 
ciento; cuanto mayor es la viscosidad mayor se considera la 
calidad. Las algas pardas que crecen en aguas frías suelen 
producir un alginato de buena calidad, mientras que las que 
crecen en aguas entre templadas y tropicales producen a 
menudo un alginato de poca viscosidad. 
 
Las principales fuentes comerciales son las especies de 
Ascophyllum y Laminaria (Europa), Lessonia (América del 
Sur), cklonia (Sudáfrica), Durvillaea (Australia y Chile) y 
Macrocystis (California y Baja California). Las especies de 
Sargassum y Turbinaria se recolectan en aguas más cálidas, 
pero normalmente sólo producen pequeñas cantidades de 
alginato de calidad inferior. 
 
Los alginatos se utilizan como espesantes de alimentos y 
productos farmacéuticos y en la estampación de tejidos. Si se 
añade una sal de calcio a una disolución de alginato sódico, 
se forma un gel, y esta propiedad tiene aplicaciones en la 
industria alimentaria y en otras ramas de producción. 
También se puede obtener alginato cálcico en forma de fibras 
que se utilizan para fabricar vendajes quirúrgicos. 
 
Todas las materias primas para la producción de alginato son 
algas marinas silvestres, a excepción de algunas utilizadas en 
China donde los excedentes de Laminaria japónica, cultivada 
con fines alimentarios, se utilizan para extraer alginato. Se 
recolectan unas 85 000 toneladas de peso en seco, de las que 
se obtienen 23 000 toneladas de alginato por un valor de 211 
millones de dólares EE. UU. Hay nueve grandes productores, 
y probablemente otros 20 productores menos importantes, 
muchos de ellos ubicados en China. Sin embargo, dos 
productores representan el 60 por ciento como mínimo de la 
producción total. En los 20 últimos años la industria ha 
crecido entre un tres y un cuatro por ciento al año, pero en 
algunos años este crecimiento se ha reducido a cero debido a 
la escasez de materias primas provocada por El Niño y a la 
competencia de otros hidrocoloides. Puede que la creciente 
utilización en las industrias cosmética, farmacéutica y 
biotecnológica permita mantener esta tasa de crecimiento 
(FAO, 2002). 
IDENTIFICACIÓN DE ALGAS EN PROGRESO, YUCATÁN PARA SU APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE 
REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 33 NÚM. 70 21 
 
CONCLUSIONESLas algas fueron identificadas de acuerdo con la guía de 
plantas marinas (Scullion, 1989). Las muestras fueron 
recolectadas desde los alrededores del puerto de Chicxulub 
hasta el puerto de abrigo de Progreso Yucatán. Los datos 
obtenidos son interpretaciones de acuerdo con una guía, en 
general los resultados se presentan en forma de listas, tablas, 
gráficos e imágenes. 
 
Las algas fueron recolectadas en diferentes estaciones del 
año; la especie dominante de las algas es el Sargassum, el 
cual por ser fibroso se puede utilizar para realizar hojas de 
papel o composta. Las otras especies de algas recolectadas 
tienen algún tipo de valor comercial. 
 
Se considera que del total del sargazo recolectado el 20%, 
corresponde algún tipo de alga clasificada según la guía con 
algún potencial comercial. 
 
Es importante mencionar que no existe un estudio sobre la 
toxicidad del sargazo de la costa yucateca, es relevante 
realizar ese estudio para determinar el uso del sargazo como 
complemento alimenticio del ganado. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Canto A. (2011). Sargazo en el litoral Yucateco, Diario Por 
esto. 
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSecc
ion=2&idTitulo=65104 
Espinoza J. (2015). Presencia de Caulerpaceae 
(Chlorophyta) en la península de Yucatán, México 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S2007-42982015000400015 
Virginia fanpetals, (2003), Plantas energéticas. 
http://www.claas.es/fascinacion-claas/temas-
especiales/biomasa/plantas-energeticas 
G.T.V. (2016), Playas llenas de sargazo. Diario de Yucatán 
 http://yucatan.com.mx/yucatan/playas-llenas-sargazo 
J.V.T.V. (2017), Remueven las algas Marinas, Diario de 
Yucatán 
Sánchez M (2006), Análisis de la biodiversidad de algas 
marinas situadas entre Uaymitún y Chuburná, Yucatán. 
http://www.redalyc.org/pdf/467/46711105.pdf 
Steentoft, M. and Farham, W.F. 1997. Northern 
distribution boundaries and thermal requirements 
of Gracilaria and Gracilariopsis (Gracilariales, 
Rhodophyta) in Atlantic Europe and Scandinavia. Nord. J. 
Bot. 5: 87 – 93 
Scullion D. (1989). Marine Plants of the caribbean a field 
guide from Florida to Brazil. 
Robledo D. (1998) Macroflora marina de Interés económico 
de las costas de Yucatán, Departamento de recursos del 
Mar CINVESTAV-Unidad Mérida. 
https://www.researchgate.net/publication/235430941_Biodi
versidad_y_Desarrollo_Humano_en_Yucatan_I_Especies 
Robledo D. (1999) Cultivo de Gracilaria, Agronomía Marina 
en Yucatán, Cinvestav-Unidad Mérida 
Robledo D. (2003) Cultivo comercial de algas Marinas y 
Manejo comunitario de un área natural protegida, Dzilam 
de Bravo 
Neish I.C. (2003). The ABC of Eucheuma Seaplant 
Production. SuriaLink Infomedia – Seaplants Scullion 
Diane, Bucher Katina and Norris James (1989), USA 
“Marine plant of the Caribbean a Field Guide from Florida 
to Brazil. 
McHugh, D.J. FAO (2002). Perspectivas para la producción 
de algas marinas en los países en desarrollo. FAO Circular 
de Pesca. No. 968. Roma, FAO. 2002. 30p. 
Mesa J. M.; Valle M. M. Brossard L.E.; L.A.B.Cortez 
(2003), Utilización de algas pardas (Sargazos) para la 
obtención de Alginatos de Sodio de diferentes calidades. 
Scielo. 
Barrios G.V (2002) Estudio de la utilización de Macroalgas 
marinas para la alimentación animal por primera vez en 
Cuba. Tesis de Grado. Biblioteca. Facultad Medicina 
Veterinaria. UNAH. Fructuoso Rodríguez. 
Valentín, S. (1988). Tratado de Botánica. Edición Rev. Fac. 
de Biología. Universidad de la Habana. Ciudad de la 
Habana. Cuba. Pág.3-97. 
Bo Gol, R. (1982). Piensos Tropicales. Resúmenes 
informativos sobre piensos y valores nutritivos. Edit. 
Fundación Internacional para la Ciencia Estocolmo, 
Suecia. Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación. Roma. Italia. Pág. 427-458. 
Pérez Rial L.; Salgueiro Fernández J.L.; Maceiras Castro R. 
(2014). Producción de Biodiesel mediante 
transesterificación in situ a partir de algas marinas. 
Meubook, S.L. 
Karpanai Selvan B, Sobana Piriya P, Chandrasekhar M, John 
Vennison S. (2014). Macro algae (eucheuma cottoni and 
sargassum sp.) are reservoirs of biodiesel and bioactive 
compounds. Journal of Chemical and Pharmaceutical 
Sciences. 
Ventura MR, Castañón JIR. (1998). The nutritive value of 
seaweed (Ulva lactuca) for goats. Small Ruminant 
Research 29:325–327. 
Meza, A. M. I. (1998). Impacto sobre la calidad del huevo al 
incluir algas marinas en raciones para gallinas ponedoras. 
Tesis de Maestría. Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, 
México D. F., México 97 p. 
Carrillo, S., M. I. Castro, F. Pérez-Gil, E. Rosales & R. E. 
Manzano. 1992. The seaweed (Sargassum sinicola Setchell 
&Gardner) as an alternative for animal feeding. Cuban J. 
Agric. Sci. 26: 177-181 
Marín, A., M. Casas, S. Carrillo, H. Hernández & A. Monroy. 
2003. Performance of sheep fed rations 
with Sargassum spp. sea algae. Cuban J. Agric. Sci. 37 (2): 
119-123. 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/338924264

Continuar navegando