Logo Studenta

Biosorcion_de_materiales_pesados_por_alg

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción: 
 Los metales pesados bajo su forma iónica son 
vertidos a ríos y mares provenientes de 
industrias como de curtiembre, fotografía, 
pigmentos, plásticos de baterías y metalúrgica 
sin el debido control ambiental. 
 Numerosos esfuerzos han sido realizados con 
el fin de eliminar dichos metales tóxicos de 
agua de desecho. Cuyo tratamiento, es difícil 
y costoso. 
 
 Los metales pesados en el ámbito de la 
Biosorción pueden ser clasificados en 3 
categorías importantes. 
Clase de metal Metal 
Metales tóxicos Pb, Cd, Zn, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni, 
Hg, As, Co, Sn, etc. 
Metales preciosos Ag, Au, Pd, Pt, Ru, etc. 
Radionúclido U, La, Th, Ra, Am, Eu y Yb 
Metales ligeros y otros Al, Ce, etc. 
 La biotecnología ha prestado mucha 
atención a las algas, por que son 
producidas naturalmente en grandes 
cantidades, yaciendo a las orillas de las 
playas. 
 
Uso para las algas que son 
desechadas. 
 La gran diversidad de algas marinas 
permite aumentar su selectividad y 
eficiencia; se han descubierto diferentes 
capacidades de absorción y selectividad 
por algas rojas, verdes y pardas frente a 
diversos metales pesados. 
 El proceso de Biosorción se caracteriza por la 
retención del metal mediante una interacción 
fisicoquímica del metal con ligandos presentes 
en la superficie celular. 
 Ejemplos: carboxilo, amino, fosfatos, 
alginatos, sulfhidrilo, etc. 
Vista en Microscopio 
Electrónico de Barrido de 
la superficie de la esfera 
de alginato de la 
microalga Chlorella 
vulgaris (Cv) y (CL) 
superficie de la esfera de 
alginato. Durante el 
tratamiento de agua 
residual. 
Ejemplos de algas verdes 
División: 
Chlorophyta 
Cladophora Fascicularis 
  Su capacidad de biosorción se da por el metal 
plomo, su capacidad de adsorción es de 198.5 
mg metal/g biomasa seca. 
Ulva lactuca 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
plomo, su capacidad de adsorción es de 126.5 
mg metal/g biomasa seca. 
 
Ulva spp. 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
cadmio, zinc y cobre, su capacidad de 
adsorción es de 90.7, 74.6 y 57.3 mg metal/g 
biomasa seca respectivamente. 
 
Ulva sp. 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
zinc, cobre y niquel, su capacidad de 
adsorción es de 35.3, 20.7 y 17.0 mg metal/g 
biomasa seca respectivamente. 
 
Ejemplos de algas pardas 
División: 
Heterokontophyta 
Ascophyllum nodosum 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
cadmio y cobre, su capacidad de adsorción es 
de 529.4 y 69.26 mg metal/g biomasa seca 
respectivamente. 
 
Fucus vesiculosus 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
cadmio, su capacidad de adsorción es de 72.9 
mg metal/g biomasa seca. 
 
Lessonia trabeculata 
 Su capacidad de biosorción se da por el 
metal cadmio, su capacidad de 
adsorción es de 120.5 mg metal/g 
biomasa seca. 
 
Padina sp. 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
plomo, cadmio, zinc, cobre y níquel, su 
capacidad de adsorción es de 198.5, 84.3, 53.0, 
72.45 y 37.0 mg metal/g biomasa seca 
respectivamente. 
 
Sargasum natans 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
plomo, su capacidad de adsorción es de 238.0 
mg metal/g biomasa seca. 
 
Sargassum hystrix 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
plomo, su capacidad de adsorción es de 285.0 
mg metal/g biomasa seca. 
 
Sargassum vulgaris 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
plomo, cadmio y níquel, su capacidad de 
adsorción es de 248.6, 118.1, 55.8 mg metal/g 
biomasa seca respectivamente. 
 
Sargasum sp. 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
cromo, su capacidad de adsorción es de 58.4 
mg metal/g biomasa seca. 
 
Ejemplos de algas rojas 
División: 
Rhodophyta 
Gracillaria sp. 
 Su capacidad de biosorción se da por el metal 
cobre, su capacidad de adsorción es de 93.2 
mg metal/g biomasa seca. 
 
 Si bien la biosorción de metales pesados 
por algas marinas ha sido estudiado 
durante las ultimas décadas, aun existen 
muchas dudas y aspectos que 
determinar para su completa 
optimización. 
 
 De lo que si es seguro es de que el uso de 
las algas marinas es una de las mejores 
╉armas ecológicas╊ con la que contamos 
para la descontaminación de nuestro 
planeta.

Continuar navegando