Logo Studenta

Historia-Constitucional-de-Colombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO 
 
TOMO I 
Nota liminar 31 
Javier Cremades García 
Introducción General de la obra 33 
Augusto Trujillo Muñoz 
DE LAS PROVINCIAS A LAS NACIONES 33 
LA CONSTITUCIÓN DE 1821 39 
LA ANDADURA REPUBLICANA 45 
LA CONSTITUCIÓN DE 1991 52 
El constitucionalismo colombiano en el Siglo XIX 57 
Augusto Trujillo Muñoz 
 I. LOS ORÍGENES 57 
 II. LA PRIMERA REPÚBLICA 59 
 III. LA GRAN COLOMBIA 62 
 IV. EL RADICALISMO 65 
 V. LA REGENERACIÓN 69 
 VI. RASGOS Y PARADOJAS DEL CONSTITUCIONALISMO 
DECIMONÓNICO 70 
BIBLIOGRAFÍA 74 
El Acta de Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada 77 
Hernán Alejandro Olano García 
INTRODUCCIÓN 77 
 I. ESPAÑA SEMBRÓ CABILDOS Y COSECHÓ NACIONES 78 
 II. EL ACTA DE CONFEDERACIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LA 
NUEVA GRANADA 79 
CONCLUSIÓN 89 
BIBLIOGRAFÍA 89 
La Primera Constitución Republicana de la Nueva Granada 91 
Hernán Alejandro Olano García 
BIBLIOGRAFÍA 104 
El Congreso Constituyente de Cúcuta de 1821 105 
Juan Camilo Restrepo Salazar 
 I. ¿EL VERDADERO CONGRESO ADMIRABLE? 105 
 II. LAS PRECARIAS CONDICIONES FÍSICAS EN QUE DELIBERÓ LA 
ASAMBLEA DE GRAN ALIENTO CONSTITUCIONAL 106 
 III. DE ANGOSTURA A CÚCUTA 107 
 IV. EL DEBATE SOBRE FEDERALISMO Y CENTRALISMO 116 
 V. EL PROBLEMA DE LA DEUDA NACIONAL 124 
 VI. LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD 127 
 VII. HACIENDA PÚBLICA 129 
 VIII. ANEXO No. 1. DON JOSÉ MARÍA DEL CASTILLO Y RADA, PRIMER 
MINISTRO DE HACIENDA EN COLOMBIA. EL PENSAMIENTO FISCAL AL 
NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA 130 
1. La lucha contra la alcabala 134 
2. El Tributo indígena 136 
3. Las rentas estancadas 138 
 IX. LA TRIBUTACIÓN DIRECTA EN LOS ALBORES DE LA 
INDEPENDENCIA 142 
 X. LA TRIBUTACIÓN DIRECTA COMO IDEAL FISCAL EN EL SIGLO 
XIX 143 
 XI. EL NACIMIENTO DEL IMPUESTO A LA RENTA: LA OBRA DECISIVA DE 
DON ESTEBAN JARAMILLO 144 
1. La tributación sobre el comercio exterior 146 
2. ¿Cómo entendía el impuesto Castillo y Rada? 148 
3. Castillo y Rada y sus acentos fisiocráticos 149 
4. Castillo y Rada y su visión del gasto público 151 
5. Los empréstitos externos 153 
6. El balance 155 
 XII. ANEXO No. 2. JOSÉ IGNACIO DE MÁRQUEZ: UNA SEMBLANZA 156 
BIBLIOGRAFÍA 183 
La Convención de Ocaña y la Constitución Política de la Nueva Granada de 
1832 185 
Edgar Alfredo Garzón Saboya 
 I. LA CONVENCIÓN DE OCAÑA 185 
 II. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA NUEVA GRANADA DE 1832 189 
1. Nacionalidad y ciudadanía 191 
2. Derechos y garantías 192 
3. División territorial 192 
4. Sistema electoral 193 
5. El poder legislativo 194 
6. El poder ejecutivo 196 
7. La organización judicial 198 
CONCLUSIONES 199 
BIBLIOGRAFÍA 200 
La Constitución de 1843 de la República de la Nueva Granada 201 
Luis Javier Moreno Ortiz 
INTRODUCCIÓN 204 
 I. COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES 205 
 II. APROXIMACIÓN A LA CONSTITUCIÓN DE 1832 Y A SUS 
CIRCUNSTANCIAS ULTERIORES 210 
 III. CONTEXTO NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1843 220 
 IV. ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1843 226 
 V. INFLUENCIA DE LA CARTA DE 1843 EN LAS NUEVAS 
CONSTITUCIONES 230 
CONCLUSIÓN 232 
BIBLIOGRAFÍA 233 
La Constitución de la Nueva Granada de 1853 235 
Fernando Sarmiento Cifuentes 
INTRODUCCIÓN 235 
PRIMERA PARTE 236 
 I. LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1848 Y SU INFLUENCIA EN LA NUEVA 
GRANADA 236 
1. De la ensoñación utópica a las barricadas 236 
 II. LA ECONOMÍA NEOGRANADINA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX 241 
1. Del rezago colonial a la búsqueda de la emancipación económica 241 
A) La tierra 241 
B) La población 243 
C) Política de tierras 245 
D) El comercio exterior 245 
E) Librecambio y proteccionismo 245 
 III. LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD 249 
 IV. FEDERALISMO VERSUS CENTRALISMO 252 
 V. GÉNESIS Y SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 
TRADICIONALES 256 
 VI. LA CUESTIÓN RELIGIOSA 266 
1. La separación de la Iglesia y el Estado y el patronato regio 266 
 VII. EL ESTADO DE LAS ARTES Y LAS LETRAS AL PROMEDIAR EL SIGLO 
XIX 268 
SEGUNDA PARTE 271 
 I. El GOBIERNO TRANSFORMADOR DE JOSÉ HILARIO LÓPEZ (1849-
1853) 271 
 II. LA CONSTITUCIÓN DE 1843 273 
 III. LA CONSTITUCIÓN DE 1853 274 
1. La Constitución Política de la Nueva Granada y sus componentes 274 
A) El poder ejecutivo 277 
B) El poder legislativo 280 
C) El poder judicial 281 
D) El Procurador General de la Nación 282 
E) Elecciones 282 
F) Formación de las leyes 283 
G) Régimen municipal 284 
H) Disposiciones varias 285 
I) Artículo transitorio 286 
2. Otras consideraciones sobre la Constitución de 1853 y su contexto 286 
 IV. LEYES QUE CREARON LOS ESTADOS FEDERALES 288 
 V. CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE LOS ESTADOS FEDERALES 290 
 VI. LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES 291 
 VII. PRESIDENTES 294 
 VIII. LA CONSTITUCIÓN DE 1858 295 
 IX. COROLARIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1853 295 
1. Centro-federal 295 
2. Inestabilidad 296 
3. Flexibilidad 296 
4. Dispersión 296 
5. Transicional 296 
6. Premonitoria 297 
BIBLIOGRAFÍA 299 
La Constitución de 1858 301 
Juan Rafael Bravo Arteaga 
 I. ANTECEDENTES 301 
 II. EL CENTRALISMO Y EL FEDERALISMO 304 
 III. LOS CÓDIGOS DE LOS ESTADOS 306 
 IV. LAS INSTITUCIONES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1858 309 
1. El territorio 309 
2. Los ciudadanos y sus derechos políticos 310 
3. Los derechos individuales 310 
A) Aspectos generales 310 
B) El derecho a la seguridad individual 311 
C) El derecho a la libertad 311 
D) El derecho a la propiedad 312 
E) El derecho a la libertad de expresión 313 
F) Derecho a la libertad de movilidad 314 
G) Derecho a la libertad de trabajo 314 
H) El derecho a la libertad de educación 315 
I) El derecho a la igualdad 315 
J) El derecho a la inviolabilidad de domicilio y la correspondencia 316 
K) El derecho a la libertad religiosa 317 
L) El derecho a la libertad de asociación 318 
M) El derecho de petición 319 
4. La organización del Estado 319 
A) El poder legislativo 319 
B) El poder ejecutivo 321 
C) El poder judicial 322 
D) Los poderes de los estados 323 
5. La Reforma de la Constitución 326 
 V. EL GOBIERNO DE OSPINA Y LA REVOLUCIÓN DE MOSQUERA 326 
 VI. EL PACTO DE UNIÓN 331 
 VII. EL PACTO TRANSITORIO 335 
EPÍLOGO 336 
BIBLIOGRAFÍA 336 
La Constitución de 1863 339 
Juan Rafael Bravo Arteaga 
 I. LA CONVENCIÓN DE RIONEGRO 339 
 II. LAS INSTITUCIONES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1863 345 
1. El territorio 345 
2. La población y sus derechos políticos 346 
3. Las bases de la Unión 347 
4. Los derechos individuales 349 
A) El derecho a la inviolabilidad de la vida humana 349 
B) El derecho a la limitación de las penas corporales 350C) El derecho a la libertad individual 350 
D) El derecho a la seguridad 350 
E) El derecho a la propiedad privada 350 
F) El derecho a la libertad de imprenta 351 
G) El derecho a la libertad de expresión 351 
H) El derecho a la libertad de viajar 352 
I) El derecho a la libertad de trabajar 352 
J) El derecho a la igualdad 352 
K) El derecho a la educación 352 
L) El derecho de petición 352 
M) El derecho a la inviolabilidad del domicilio y a la reserva de los documentos 
privados 352 
N) El derecho de asociación 353 
O) El derecho de poseer armas 353 
P) El derecho a la libertad religiosa 353 
5. El poder legislativo 354 
6. El poder ejecutivo 356 
7. El poder judicial 358 
8. El Ministerio Público 360 
9. Las reformas a la Constitución 360 
 III. LOS PRESIDENTES DE 1862 A 1886 360 
1. General Tomás Cipriano de Mosquera (1863-1864) 361 
2. Doctor Manuel Murillo Toro (1864-1866) 362 
3. General Tomás Cipriano de Mosquera (1866-1868) 362 
4. General Santos Gutiérrez (1868-1870) 366 
5. General Eustorgio Salgar (1870-1872) 368 
6. Doctor Manuel Murillo Toro (1872-1874) 369 
7. Don Santiago Pérez (1874-1876) 370 
8. Don Aquileo Parra (1876-1878) 371 
9. General Julián Trujillo (1878-1880) 372 
10. Doctor Rafael Núñez (1880-1882) 374 
11. Doctor Francisco Javier Zaldúa (1882) 376 
12. Doctor José Eusebio Otálora (1883) 377 
13. Doctor Rafael Núñez (1884-1886) 379 
EPÍLOGO 382 
BIBLIOGRAFÍA 385 
La Constitución de 1886 y la República de Colombia 387 
Luis Javier Moreno Ortiz 
 I. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA CARTA DE 1886 388 
 II. EL FUNDAMENTO POPULAR DEL EJERCICIO DEL PODER 
CONSTITUYENTE EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 
1886 396 
 III. LA CONSTITUCIÓN DE 1886 397 
CONCLUSIONES 404 
El Constitucionalismo Colombiano del Siglo XX 405 
Augusto Trujillo Muñoz 
INTRODUCCIÓN 405 
Las Reformas Constitucionales del Periodo Reyes 411 
Fernando Mayorga García 
BIBLIOGRAFÍA 468 
La Reforma Constitucional de 1910 471 
Juan Carlos Esguerra Portocarrero 
 I. UNAS JUSTIFICADAS “PETICIONES DE PRINCIPIO” 471 
 II. EL ORIGEN DE LA REFORMA DE 1910 473 
 III. EL AUTOR DE LA REFORMA: LA ASAMBLEA NACIONAL DE 
1910 478 
 IV. LA ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 480 
 V. EL CONTENIDO DE LA REFORMA DE 1910 484 
1. Elección popular y directa del Presidente de la República y cambio del 
sistema de sucesión presidencial 484 
2. Reducción del periodo presidencial de seis a cuatro años y prohibición de la 
reelección inmediata 487 
3. Reducción de los poderes presidenciales y responsabilidad del primer 
mandatario 487 
4. El Congreso: conformación, inhabilidades, reunión anual y facultades para 
elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia 488 
5. Control de constitucionalidad y jurisdicción de lo contencioso 
administrativo 491 
6. Garantías sociales: supresión de la pena de muerte, protección a la 
propiedad privada y prohibición de emitir papel moneda de curso forzoso 496 
7. Descentralización territorial 497 
8. Límites de Colombia 500 
9. Reforma constitucional 500 
COLOFÓN 501 
BIBLIOGRAFÍA 501 
La Reforma a la Carta Política de 1936 505 
Cesáreo Rocha Ochoa 
 I. ANTECEDENTES DE LA REFORMA 507 
 II. LA CONVENCIÓN DE IBAGUÉ 508 
 III. EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN EN MARCHA 513 
 IV. EL DESARROLLO DE LA REFORMA 517 
1. Política educativa 520 
2. La oposición conservadora 524 
3. La cuestión social y las relaciones con la Iglesia 526 
 V. CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA DE 1936 529 
BIBLIOGRAFÍA 547 
La Reforma Constitucional de 1945 549 
Augusto Trujillo Muñoz 
INTRODUCCIÓN 549 
 I. UNA REFORMA NACIONAL 550 
 II. LOS CAMBIOS PUNTUALES 553 
 III. UN DEBATE INCONCLUSO 558 
BIBLIOGRAFÍA 560 
Las constituciones fallidas del medio siglo XX 563 
Augusto Trujillo Muñoz 
INTRODUCCIÓN 563 
 I. EL CONTEXTO POLÍTICO 564 
 II. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE 567 
 III. LA COMISIÓN DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES 569 
 IV. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1953 571 
 V. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1954 576 
 VI. UN BALANCE GENERAL 578 
BIBLIOGRAFÍA 581 
El Frente Nacional 583 
Mauricio A. Plazas Vega 
INTRODUCCIÓN 583 
 I. DE LAS REFORMAS SOCIALES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX A 
LOS REGÍMENES POPULISTAS Y AUTORITARIOS QUE ANTECEDIERON A LOS 
ACUERDOS POLÍTICOS POR LA DEMOCRACIA 585 
1. Guerra Fría, anticomunismo y reformas sociales durante la primera mitad del 
siglo XX. La “Revolución en marcha”, de López Pumarejo, y el proceso de reforma 
constitucional 1936-1945 585 
A) Internacional Comunista, socialismo y comunismo en América Latina - La 
“revolución en marcha de López Pumarejo” 586 
B) La derrota de nazis y fascistas, la “Guerra Fría” y el “anticomunismo” 594 
2. Caudillismo, populismo, conflictos internos y crisis de los partidos políticos 
en América Latina y en Colombia. De las reformas sociales inconclusas a la 
dictadura 598 
3. El Frente Nacional como alternativa contra el autoritarismo 607 
4. Duración del Frente Nacional 611 
5. El plebiscito de 1957 y la reforma constitucional de 1968 como 
acontecimientos jurídicos más importantes del Frente Nacional 613 
 II. EL FRENTE NACIONAL COMO FRUTO DE UN ACUERDO 
CONSOCIACIONAL Y ELITISTA ENTRE LOS LÍDERES DE LOS PARTIDOS 
LIBERAL Y CONSERVADOR 613 
1. El Frente Nacional como fruto de un acuerdo consociacional 615 
2. El Frente Nacional como fruto de una alianza bipartidista que 
tradicionalmente se ha identificado en Colombia como Coalición o Gran 
Coalición 624 
3. El Frente Nacional como un simple acuerdo bipartidista de transición 624 
4. El Frente Nacional como acuerdo político para consolidar 
constitucionalmente, con alcances hegemónicos y excluyentes, “el partido único 
de la burguesía” 626 
 III. LA DICTADURA DEL GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA COMO 
ANTECEDENTE DEL FRENTE NACIONAL 629 
 IV. LA DIVISIÓN DEL CONSERVATISMO Y LAS INICIATIVAS DEL 
LIBERALISMO EN POS DE LA COALICIÓN 651 
1. La división del conservatismo 651 
2. Las iniciativas del liberalismo en pos de los regímenes de coalición o 
coparticipación de los dos partidos en el Gobierno 656 
 V. LOS TRASCENDENTALES PACTOS POLÍTICOS DE BENIDORM, MARZO 
Y SITGES 657 
1. Los acuerdos bipartidistas 658 
A) El Acuerdo de Benidorm 658 
B) El Pacto de Marzo o Pacto de Bogotá 661 
C) El Pacto de Sitges 665 
2. El régimen de la Junta Militar de Gobierno 671 
 VI. EL MARCO NORMATIVO CONSTITUCIONAL DEL FRENTE 
NACIONAL 674 
1. El Acto Constituyente previsto en el Decreto legislativo 247, de 1957, y 
aprobado por el plebiscito del 1 de diciembre del mismo año, por el cual se 
estableció el régimen de la Gran Coalición, Cogobierno o Frente Nacional, por un 
lapso de doce años (de 1958 a 1970) 674 
A) La convocatoria al pueblo para la aprobación de la reforma constitucional 
como alternativa ante una situación de excepción - Los plebiscitos y referendos 
suelen ser instrumentos de acción y legitimación de regímenes autoritarios, pero 
no fue ese el caso del plebiscitode 1957 678 
B) El Acto Legislativo número 1 de 1957 no fue el fruto de un plebiscito sino de 
un referendo 682 
C) El régimen de distribución paritaria entre liberales y conservadores, previsto 
para las corporaciones de elección popular, implicó un sistema de “voto limitado” 
y “excluyente” que cobijó las elecciones que tuvieron lugar hasta el año 1970, en 
lo que concierne al Senado y la Cámara de Representantes, y hasta 1968 en lo 
que atañe a Asambleas departamentales y Concejos municipales y 
distritales 684 
D) El artículo 5° estableció el régimen de paridad administrativa para los cargos 
que no fueran de carrera administrativa 686 
E) El artículo 12 del Acto Legislativo estableció la integración paritaria y el 
régimen de cooptación para la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de 
Estado 687 
F) El artículo 13 del llamado “plebiscito”, conforme al cual la Constitución solo 
podía ser reformada por el Congreso en la forma prevista en el artículo 218, 
únicamente era susceptible de desatender por el mismo pueblo, como 
constituyente primario - Del plebiscito de 1957 a la pequeña constituyente de 
1978 y a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 689 
a) El artículo 13 del Acto Legislativo número 1 de 1957 no consagró una 
cláusula pétrea constitucional 689 
b) Violación del artículo 13 del Acto Legislativo número 1, de 1957, por el Acto 
Legislativo número 2, de 1977, por el cual el Congreso convocaba a una 
Asamblea Nacional Constituyente para la reforma de la Constitución 694 
c) El artículo 13 del Acto Legislativo número 1, de 1957, no fue óbice para la 
convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente en el seno de la cual se 
aprobó la Constitución de 1991 - En el proceso que condujo a la nueva Carta 
Política no se violó el artículo 13 del plebiscito de 1957 695 
2. La reforma constitucional prevista por el Acto Legislativo número 1, de 1959, 
por la cual se estableció el régimen de alternación presidencial del Frente 
Nacional hasta 1974: 697 
BIBLIOGRAFÍA 701 
La Reforma Constitucional de 1968 709 
Carlos Mario Molina Betancur 
 I. EL ORIGEN DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1968 713 
1. Las discusiones gubernamentales sobre el proyecto de reforma 
constitucional 713 
2. Las discusiones legislativas del proyecto de reforma 718 
 II. EL IMPACTO INSTITUCIONAL DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 
1968 725 
1. La emergencia de derecho administrativo sobre la organización y el 
funcionamiento moderno del Estado 725 
2. Las bases de una reforma de descentralización administrativa en 
Colombia 729 
CONCLUSIÓN 731 
BIBLIOGRAFÍA 732 
Las Reformas Inconstitucionales a la Carta de 1886 735 
Luis Javier Moreno Ortiz 
PRELIMINAR 735 
LIMINAR 736 
 I. COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES 737 
 II. APROXIMACIÓN A LA CARTA DE 1886 LUEGO DE LA REFORMA DE 
1968 744 
 III. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y SUS VARIACIONES 745 
 IV. CONTENIDO DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES 750 
 V. INFLUENCIA DE LAS REFORMAS Y DE SUS CORRELATIVAS 
SENTENCIAS 778 
CONCLUSIONES 795 
BIBLIOGRAFÍA 796 
Autores 797 
TOMO II 
El Constitucionalismo Colombiano del Siglo XXI 829 
Carlos Mario Molina Betancur 
INTRODUCCIÓN 829 
 I. LA HERENCIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA 835 
1. En materia política: un razonable ejercicio del sistema presidencial 835 
2. En materia social: un gran avance en el tema de los derechos 841 
 II. RETOS DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO EN EL SIGLO 
XXI 849 
1. Retos institucionales en una sociedad de posconflicto 849 
2. Retos políticos en una sociedad cada vez más apolítica 852 
CONCLUSIÓN 857 
BIBLIOGRAFÍA 858 
La Constitución de 1991 863 
Álvaro Echeverri Uruburu 
 I. ANTECEDENTES 863 
1. La crisis de legitimidad del Régimen Político Colombiano 863 
2. Los Intentos de Reforma de un Sistema Político “Bloqueado” 869 
3. El proceso de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente 876 
4. El proceso preparatorio de la Asamblea Constituyente 880 
5. Conformación de la Asamblea Constituyente 881 
 II. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 885 
1. La nueva dogmática constitucional 885 
A) La soberanía popular 885 
B) El Estado Social de Derecho 886 
C) El carácter normativo de la Constitución 888 
D) La Carta de Derechos 889 
E) La Protección de los Derechos Fundamentales 897 
2. La estructura del Estado 900 
A) La Rama Legislativa 901 
B) El Ejecutivo 904 
C) La Rama Judicial 906 
CONCLUSIONES PARCIALES 910 
BIBLIOGRAFÍA 911 
Aproximación histórica al “Congresito” Colombiano de 1991 913 
Hernán Alejandro Olano García 
INTRODUCCIÓN 913 
 I. DESARROLLO 915 
CONCLUSIÓN 922 
BIBLIOGRAFÍA 923 
Mitos y realidades de la Constitución de 1991 925 
Alfonso Gómez Méndez 
SUS ORÍGENES 926 
 I. LAS FRUSTRACIONES REFORMISTAS 927 
 II. LA VIOLENCIA NARCOTERRORISTA 930 
 III. DESCONFIANZA HACIA EL ESTABLECIMIENTO POLÍTICO 933 
 IV. LA CONSECUCIÓN DE LA PAZ 938 
 V. PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA CON EL REFORZAMIENTO DE LOS 
PARTIDOS POLÍTICOS Y LA RUPTURA DEL BIPARTIDISMO 939 
 VI. ELIMINAR LA CORRUPCIÓN 942 
 VII. GARANTIZAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. LA TUTELA 943 
 VIII. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD, CORTE CONSTITUCIONAL Y 
CLÁUSULAS PÉTREAS 944 
 IX. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 946 
Desequilibrio de Poderes: Soberanía Popular y Soberanía Jurídica Constitucional 
de 1991 949 
Miguel Alberto Pérez García 
 I. GRECIA: SOBERANÍA POPULAR - DEMOCRACIA DIRECTA 949 
 II. LA SOBERANÍA NACIONAL Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 952 
 III. LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 954 
 IV. LA CORTE CONSTITUCIONAL Y LA DEMOCRACIA 
PARTICIPATIVA 956 
 V. GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 956 
 VI. SENTENCIAS DE TUTELA 959 
 VII. EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL 960 
 VIII. LA RAMA JUDICIAL 963 
CONCLUSIONES 964 
BIBLIOGRAFÍA 967 
El control político en la Constitución Colombiana de 1991 969 
Carlos Adolfo Arenas Campos 
 I. UN RESULTADO DE LA PROGRESIVA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL 
CONSTITUCIONALISMO 969 
 II. RÉGIMEN PRESIDENCIAL Y RESPONSABILIDAD POLÍTICA 971 
 III. EL PRESIDENCIALISMO COLOMBIANO Y EL RÉGIMEN DE ACUSACIÓN 
Y JUZGAMIENTO DE ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO 974 
 IV. EL DENOMINADO “JUICIO ESPECIAL” CONTRA EL PRESIDENTE DE LA 
REPÚBLICA Y SU RELACIÓN CON EL CONTROL POLÍTICO DEL CONGRESO 
SOBRE EL GOBIERNO 983 
 V. ANÁLISIS DE LA NATURALEZA Y ALCANCE DE LA MOCIÓN DE 
CENSURA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991 989 
 VI. EL CONCEPTO DE GOBIERNO Y DE JEFE DE GOBIERNO EN LA 
CONSTITUCIÓN DE 1991 991 
1. Carácter estrictamente personal e intransferible de la responsabilidad de los 
ministros (arts. 115 y 124 CP) 998 
 VII. INSTRUMENTOS DE CONTROL POLÍTICO. IMPLICACIONES DEL 
ESTATUTO DE LA OPOSICIÓN EN LA MATERIA. GOBERNABILIDAD 1000 
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS 1008 
Reparto de poder y potestades tributarias en la Constitución de Colombia de 
1991 1011 
Lucy Cruz de Quiñones 
INTRODUCCIÓN 1011 
 I. FÓRMULAS DE REPARTO DEL PODER 1013 
 II. EL PODER TRIBUTARIO Y LAS POTESTADES 1015 
 III. LA CONSTITUCIÓN DE 1991 Y EL PODER TRIBUTARIO 1017 
 IV. CRITERIOS PARA CALIFICAREL NIVEL DE DESCENTRALIZACIÓN 
FISCAL O DE FEDERALISMO FISCAL 1021 
 V. COBERTURA LEGAL Y COMPETENCIAS DE ASAMBLEAS Y CONCEJOS 
EN LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL TRIBUTO SEGÚN LA 
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL 1024 
CONCLUSIONES 1027 
BIBLIOGRAFÍA 1028 
Los principios de dignidad humana y convivencia pacífica COMO 
GENERADORES DE DERECHOS FUNDAMENTALES HOMÓNIMOS DERIVADOS, 
EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991 1029 
Cerveleón Padilla Linares 
 I. UNA INTRODUCCIÓN CON HISTORIA 1029 
 II. FORMAS DE RECONOCIMIENTO DE UN DERECHO FUNDAMENTAL 
AUTÓNOMO AL INTERPRETAR UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL 1037 
1. Los principios de dignidad humana y convivencia pacífica en el diseño del 
Estado Social de Derecho colombiano 1042 
A) Dignidad humana 1042 
B) Convivencia pacífica 1049 
 III. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA VIVIENDA DIGNA Y A LA 
PAZ 1054 
1. El derecho a la vivienda digna 1054 
2. El derecho fundamental a la paz en Colombia 1059 
CONCLUSIONES 1063 
BIBLIOGRAFÍA 1064 
Los Servicios Públicos domiciliarios en la Carta Política de 1991 1067 
José Antonio Molina Torres 
 I. SON INHERENTES A LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO 1070 
 II. ES DEBER DEL ESTADO ASEGURAR SU PRESTACIÓN 
EFICIENTE 1072 
 III. ESTOS SERVICIOS SON UNIVERSALES 1075 
 IV. SON ESENCIALES 1076 
 V. SE SUJETAN A UN RÉGIMEN JURÍDICO ESPECIAL 1078 
 VI. LIBRE CONCURRENCIA PARA SU PRESTACIÓN - MERCADO 
COMPETITIVO 1080 
 VII. NO SON GRATUITOS 1083 
 VIII. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTÁ EN ELLOS 1086 
BIBLIOGRAFÍA 1086 
Estudios temáticos transversales de la Constitución 1089 
Luis Javier Moreno Ortiz 
Historia constitucional colombiana y derecho internacional 1095 
Luis Fernando Álvarez Londoño S. J. 
INTRODUCCIÓN 1095 
 I. EL DERECHO INTERNACIONAL EN LAS CONSTITUCIONES 
COLOMBIANAS 1097 
1. En el siglo XIX 1097 
A) Breve repaso de la situación histórica en el siglo XIX 1097 
B) Normas constitucionales y apuntes 1.2.1. Primera mitad del siglo 
XIX 1100 
a) Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada de 27 de 
noviembre de 1811 1100 
b) Constitución Política de la República de Colombia de 1821 1101 
c) Decreto orgánico de la dictadura de Simón Bolívar, 27 de agosto de 
1828 1102 
d) Constitución Política de 1830 1102 
e) Constitución Política del Estado de la Nueva Granada de 1832 1103 
f) Constitución Política de la República de la Nueva Granada de 1843 1104 
C) Segunda mitad del siglo XIX 1105 
a) Constitución Política de la República de la Nueva Granada de 1853 1105 
b) Constitución Política para la Confederación Granadina de 1858 1106 
c) Pacto de Unión de 20 de septiembre de 1861 1107 
d) Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia de 1863 1107 
e) Constitución Política de la República de Colombia de 1886 1109 
2. La primera mitad del siglo XX 1110 
A) Reseña de la situación histórica antes de la creación de la Organización de 
Naciones Unidas 1110 
B) Normas constitucionales y apuntes 1111 
a) Acto Legislativo No. 3 del 31 de octubre de 1910 1111 
b) Acto Legislativo No. 1 del 5 de agosto de 1936 1111 
ANOTACIONES FINALES 1113 
BIBLIOGRAFÍA 1117 
Historia constitucional de la familia 1119 
Carlos Fradique-Méndez 
PRESENTACIÓN 1119 
 I. DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA 1121 
 II. QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN 1121 
 III. DESARROLLO DEL TEMA 1122 
 IV. DERECHO PRECOLOMBINO 1123 
 V. EN LA INFANCIA DE LA INDEPENDENCIA 1126 
 VI. DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA EN LAS PROVINCIAS 
UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA 1127 
 VII. DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA EN LA GRAN 
COLOMBIA 1131 
 VIII. DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA EN EL ESTADO DE 
NUEVA GRANADA 1132 
 IX. DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA EN LA REPÚBLICA DE LA 
NUEVA GRANADA 1132 
 X. DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA EN LA CONFEDERACIÓN 
GRANADINA 1133 
 XI. DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA EN LOS ESTADOS 
UNIDOS DE COLOMBIA 1133 
 XII. EL DERECHO DE FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 
1886 1134 
 XIII. EL DERECHO DE FAMILIA BAJO EL IMPERIO DEL 
CONCORDATO 1136 
 XIV. EL DERECHO DE FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991 1140 
 XV. LA FAMILIA A LA QUE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 ASPIRA 1146 
A MANERA DE CONCLUSIÓN 1148 
BIBLIOGRAFÍA 1150 
La evolución de la banca en Colombia 1151 
Sergio Rodríguez Azuero 
INTRODUCCIÓN 1151 
 I. EL SIGLO XIX 1151 
 II. EL SIGLO XX 1153 
CONCLUSIONES 1158 
BIBLIOGRAFÍA 1159 
El Derecho del Trabajo en la Historia Constitucional 1161 
Germán Gonzalo Valdés Sánchez 
PRESENTACIÓN 1161 
 I. EL TRABAJO EN LAS CONSTITUCIONES DEL SIGLO XIX 1162 
 II. DESARROLLO CONSTITUCIONAL DEL TRABAJO EN EL SIGLO 
XX 1166 
La Propiedad Intelectual en la Constitución 1175 
Ernesto Rengifo García 
PRESENTACIÓN 1175 
 I. PRECEDENTES CONSTITUCIONALES 1177 
 II. CONSTITUCIÓN DE 1991 1181 
 III. CONTEXTO INTERNACIONAL 1189 
CONCLUSIONES 1198 
BIBLIOGRAFÍA 1199 
La construcción de la Organización Electoral en la nueva República Unitaria de 
Colombia (1886-1898) 1201 
Fernando Mayorga García 
INTRODUCCIÓN 1201 
 I. ANTECEDENTES NECESARIOS: DE LA FEDERACIÓN A LA 
REGENERACIÓN 1202 
 II. LA UNIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ELECTORAL: DEL PROYECTO 
FALLIDO DE 1887, REDACTADO POR EL CONSEJO DE ESTADO, A LA LEY 7 DE 
1888 1213 
 III. LA LEGISLATURA DE 1890 (LEY 41) Y LOS SUCESOS DE 1891 1224 
 IV. LA LEGISLATURA DE 1892 (LEY 119) Y EL INICIO DE LA CUARTA 
PRESIDENCIA DE RAFAEL NÚÑEZ 1230 
 V. LA LEGISLATURA DE 1894, LA MUERTE DE NÚÑEZ Y HOLGUÍN Y LA 
GUERRA DE 1895 1236 
 VI. LA LEGISLATURA DE 1896, EL MANIFIESTO DE LOS 21, LA RUPTURA 
DEL NACIONALISMO Y EL NACIMIENTO DEL CONSERVATISMO 
HISTÓRICO 1242 
 VII. LA CONVENCIÓN LIBERAL DE 1897, LA DIFÍCIL LEGISLATURA DE 1898 
Y LA IMPOSIBILIDAD DE ACORDAR UNA LEY ELECTORAL QUE DE 
RESPUESTA A LAS INQUIETUDES DEL PARTIDO LIBERAL 1247 
BIBLIOGRAFÍA 1293 
Trayectoria de la creación de un Tribunal Constitucional en Colombia 1297 
Mario Alberto Cajas Sarria 
INTRODUCCIÓN 1297 
 I. LA CORTE DE CASACIÓN SE CONVIERTE EN GUARDIANA DE LA 
CONSTITUCIÓN EN 1910 1298 
 II. LOS “INTENTOS MODERNIZADORES” DE LA JUSTICIA 
CONSTITUCIONAL BAJO EL GOBIERNO MILITAR DEL GENERAL GUSTAVO 
ROJAS PINILLA 1301 
1. El general Rojas llega al poder y propone un Tribunal de Garantías 
Constitucionales (TGC) en 1953 1301 
2. La Sala de Negocios Constitucionales de 1956 1305 
 III. LA SALA CONSTITUCIONAL DENTRO DE LA CORTE SUPREMA DE 
JUSTICIA EN 1968 1306 
 IV. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PONE FIN A LA “PEQUEÑA CORTE 
CONSTITUCIONAL” DE 1979 1313 
 V. LA CORTE CONSTITUCIONAL SE IMPONE EN LA CONSTITUYENTE DE 
1991 1315 
REFLEXIONES FINALES 1322 
BIBLIOGRAFÍA 1323 
La Constitución y la construcción de la paz 1327 
Hernando Roa Suárez 
INTRODUCCIÓN 1327 
 I. IMPORTANCIA DEL TEMA 1327 
1. Objetivos 1327 
2. Secuencia 1328 
 II. CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS 1328 
1. Constitución 1328 
2. Características de la Constitución de 1991 1329 
3.Paz 1330 
4. Universidad 1330 
5. Democracia participativa 1331 
6. Derechos humanos 1331 
 III. HACIA UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 1333 
 IV. LA PAZ Y LA CONSTITUCIÓN DEL 91 1334 
 V. LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ 1337 
 VI. LA UNIVERSIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ 1338 
1. Propuestas 1339 
 VII. ACTITUDES FRENTE AL PROCESO DE PAZ 1341 
1. Ignorante 1342 
2. Indiferente 1342 
3. Enemigo 1342 
4. Politiquero 1343 
5. Comprometido 1343 
CONCLUSIONES 1344 
LECTURAS 1345 
BIBLIOGRAFÍA 1347 
El sentido constitucional de lo popular y la cláusula republicana en nuestra 
tradición constitucional 1351 
Luis Javier Moreno Ortiz 
INTRODUCCIÓN 1351 
 I. LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL REPUBLICANA EN 
COLOMBIA 1352 
 II. LA CLÁUSULA REPUBLICANA COMO EJE DEFINITORIO DE NUESTRAS 
CONSTITUCIONES 1366 
 III. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMO RASGO DEFINITORIO 
DE NUESTRA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL 1371 
 IV. LA POLÉMICA DECISIÓN DESESTIMATORIA DE LA CORTE SUPREMA 
FEDERAL DEL 15 DE ENERO DE 1864 1372 
 V. LA POLÉMICA DICTA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL 13 DE 
DICIEMBRE DE 2016 1375 
CONCLUSIONES 1377 
Anexo. Corte Suprema Federal Votos 1378 
La inalterabilidad en las Constituciones en la historia de Colombia 1383 
Francisco Barbosa Delgado 
 I. Narrativa de origen nacional y protección institucional: Artículo 191 de la 
Constitución de 1821 1384 
 II. Constituciones de 1830 y 1832: bloqueos concretos sobre aspectos 
esenciales 1388 
 III. Constituciones de 1843, 1853 y 1858: Sin cláusulas pétreas y mecanismos 
moderados de reforma 1390 
 IV. La Constitución federal de 1863 y su imposible sistema de 
reforma 1391 
 V. La Constitución de 1886: Exclusiones y cerramiento político 1393 
1. Inalterabilidad constitucional moderada 1393 
2. Inalterabilidad constitucional absoluta 1396 
Consideraciones finales 1408 
Bibliografía 1408 
Jurisprudencia 1409 
Artículos de prensa 1410 
Legitimidad estatal en crisis y gestión global de la pandemia 1411 
Sandra Morelli Rico 
Prolegómeno 1411 
Parte I 1416 
 I. La fractura entre la sociedad y Estado 1416 
 II. La democracia: Camino para reconstruir la identidad del gobernado con el 
gobernante 1420 
 III. La democracia censitaria 1423 
 IV. Administración-Administrado: Una administración pública más eficiente, 
un poder judicial menos sobrecargado. Ahorro de recursos 1425 
 V. El monopolio legítimo de la Fuerza 1426 
 VI. La Justicia espEcial para la paz 1429 
 VII. El estado social, los índices de pobreza, las víctimas, los desplazados, los 
inmigrantes, las negritudes, los indígenas y las estrategias a largo plazo 1430 
1. La salud 1431 
2. Gran expectativa para el futuro de Colombia, generan candidaturas 
presidenciales 1433 
Retos constitucionales derivados de la pandemia COVID-19 1435 
Manuel Alberto Restrepo Medina 
BIBLIOGRAFÍA 1441 
Autores 1443

Continuar navegando