Logo Studenta

Material de lectura-semana 8 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semana 8 
Educación, pedagogía y didáctica 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
 
Procedimientos de Evaluación 
Según, Llanos Ceballos, (2014), el desarrollo o la evolución de la producción intelectual 
de los alumnos, donde se establecen los indicadores de logros curriculares, por ejemplo, 
al interrogante de ¿cómo describen los estudiantes la realidad que enfrentan? se tiene los 
siguientes procedimientos: 
Evaluación diagnóstica 
Para la pedagogía y la didáctica existe un precepto importante “averigua lo que sabe el 
estudiante y luego enséñale consecuentemente”. (Ausubel, s/f) 
Se recuerda el interrogante planteado anteriormente: ¿Ha realizado un diagnóstico de su 
capacidad intelectual? (¿Es fuerte o débil?), este ejercicio el docente lo hace en el 
diagnóstico o en la exploración. 
Tiene como finalidad, descubrir describir y en su caso explicar, el comportamiento de 
una persona estudiando todos los factores intervinientes (personales, interactivos, 
contextuales). El diagnóstico pedagógico posibilita el análisis de necesidades, 
proporciona información sobre estrategias de intervención 
Ayuda con la información que aporta a facilitar la toma de decisiones de la evaluación 
sobre cualquier aspecto del proceso educativo. 
Como mediador entre el educando y el objeto de estudio y para desarrollar cálculo sobre 
la audiencia, es necesario que el educador promueva actividades (lluvia de ideas, 
discusión guiada, preguntas iniciales) que permitan develar o por lo menos aproximarse 
a conocer cuál es el nivel cognoscitivo (pre –saber) del estudiante con relación al objeto 
del conocimiento. 
Un buen ejercicio de diagnóstico, permite la circulación del saber con gran pertinencia, 
ni muy elevada donde los estudiantes no entiendan el sentido y significado de las 
imágenes, ni muy baja donde se infantiliza el conocimiento. 
Este ejercicio de diagnóstico, también permite apreciar el “equipaje intelectual” con que 
llega el estudiante al aula o fuera de ella; los resultados del diagnóstico, se constituyen en 
el punto de partida de la producción intelectual del estudiante, desde allí se inicia la 
transformación del perfil conceptual hasta llegar al ideal o lo que se espera de él. 
 
 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
Evaluación formativa 
La evaluación formativa sirve como estrategia de mejora para adaptar y regular sobre la 
marcha los procesos de enseñanza, con la intención de lograr los objetivos 
propuestos.es preciso prestar una mirada. Es un proceso sistemático de acopio de 
información que permite al profesor emitir una un juicio de valor sobre las adquisiciones 
o aprendizajes que alcanzan sus estudiantes como resultado de la participación en las 
actividades de enseñanza. 
Todo lo anterior, significa que en este tipo de evaluación lo importante es saber 
retroalimentar para enriquecer y/o estabilizar capacidades. Se sugieren expresiones como: 
la idea principal del ensayo es interesante, después de revisar tu tarea encontré que el 
argumento del acróstico es novedoso. 
Evidencias de evaluación 
Como su nombre lo indica, son aquellas pruebas que dan al docente la certeza manifiesta 
del cumplimiento (transformación, apropiación, asimilación) por parte del alumno al 
interior de la acción pedagógica, otros dirían “son las pruebas objetivas de aprendizaje”. 
La institución puede manejar tres tipos de evidencias: 
1 De Conocimiento: constituyen las pruebas orales o escritas, que demuestran la claridad 
(delinear fronteras del objeto de estudio), la coherencia (conectar o relacionar conceptos) 
pertinencia (intervención con propuestas) por parte del escolar. 
 
2 De Desempeño: constituyen la ejecución, realización o desarrollo de ejercicios 
prácticos, la explicación de cómo funciona un sistema, la confrontación y aplicación de 
conceptos en contextos nuevos y retadores… entre otros. Demuestran el hacer (solidez, 
lógica y rigurosidad). 
3 De Producto: constituyen la “cosa elaborada”, proyecto (maqueta, modelo, 
producción intelectual, poética, ensayo) que demuestra algún tipo de producción o 
competencia laboral. 
Resulta saludable el manejo de los portafolios, se constituyen en instrumentos para 
constatar el desarrollo y nivel de transformación del perfil conceptual y posteriormente 
el perfil pedagógico de cada estudiante. 
 
 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
 
Evaluación sumativa. 
La más utilizada por el colectivo de educadores, permite juzgar el nivel de transformación 
alcanzado por el estudiante. Se hace necesario reconocer la evaluación sumativa o aditiva 
como un medio o instrumento valioso de aprendizaje escolar y por ende de formación 
integral, es importante aprovechar la equivocación del estudiante como posibilidad de 
aprendizaje propio y de todo el colectivo, no se trata de regalar la nota, se sugiere 
fortalecer el acompañamiento. 
Esta evaluación se emplea al finalizar un periodo, un ciclo, grado o etapa educativa, 
también se puede aplicar al término de desarrollo de una unidad didáctica o de un 
trimestre etc, del proceso educativo, determina la comprobación de los logros o metas 
alcanzados en ese periodo.es una evaluación en la que se comprueban los resultados 
obtenidos para valorarlas con fines de promoción o certificación. Con esta evaluación se 
pretende establecer el valor final del proceso de enseñanza aprendizaje, se realiza con 
doble propósito, es decir se aplica con una intensión formal y administrativa, por lo que 
conviene recurrir a una variedad de instrumentos evaluativos para obtener la mayor 
cantidad de información de tipo cualitativo y cuantitativo. 
De acuerdo al paradigma educativo asumido por cada institución, la evaluación adquiere 
identidad, por ejemplo se puede hacer énfasis en productos o en procesos, en la 
autoevaluación, la coevaluación o la heteroevaluación, en los contenidos (declarativos, 
procedimentales o actitudinales), en las estrategias o estados de conocimiento (cómo 
construye hipótesis, cómo deduce, cómo induce), pero no se debe olvidar que este tipo de 
evaluación también tiene impacto en la validez y pertinencia del currículo que se 
construye y perfecciona en el Proyecto Educativo Institucional. Además, se soporta en un 
principio ético para el educar “evalúa lo que enseñas”. 
Así como se elabora un dispositivo didáctico para potenciar una operación mental, así 
como se establecen tareas de acuerdo a un propósito (acompañar, aplicar conocimientos, 
organizar ideas, construir tesis, calificar) lo mismo ocurre con la evaluación, debe ser 
coherente con lo que se desea comprobar. Se recuerda, valorar es visibilizar un estado de 
desarrollo, casi siempre se hace con juicios cualitativos. 
Evaluar es tomar distancia entre el ideal (estándar) y la realidad (producción intelectual) 
y calificar es asignar una nota o un puntaje. 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
No se sabe en qué espacio (trabajo colaborativo y/o cooperativo, trabajo independiente, 
sustentación en plenaria) el alumno adquiere la capacidad, la competencia o la habilidad 
que le permita disentir con la claridad y seguridad de sus argumentos sin acudir al 
irrespeto o la agresión; pero sí se podría afirmar, que la didáctica adquiere estatus de 
grandeza (sublimidad) cuando contribuye a este propósito, sirve de soporte para que el 
alumno alcance la libertad, definida como la capacidad de convencer al otro con la fuerza 
de los argumentos sin acudir a la violencia. Algunos dirán,la libertad sólo se alcanza con 
la educación, pero se recuerda, la educación es un proceso de formación y la formación 
(en una de sus concepciones) es un proceso de autodeterminación racional en libertad, lo 
que significa que debe haber participación de la razón o manifestaciones del pensamiento, 
a su vez el pensamiento implica procesamiento de información que constituye uno de los 
escenarios de la didáctica. Se presenta este ejercicio deductivo para soportar la 
importancia de la didáctica como primer peldaño para buscar la libertad humana. 
Para finalizar, se muestra una propuesta de ruta metodológica donde se resalta la 
ubicación y el papel de la tarea que junto a las otras formas de tarea llamadas 
dispositivos didácticos, favorecen el desarrollo de capacidades y competencias. 
- Relación entre objetivos, actividades y evaluación. 
Según, Morales (2013), los objetivos operativos, al estar formulados en función de lo que 
tiene que hacer el alumno, están formulados en forma de actividad, actividad que puede 
llevarse a cabo también en la misma clase, aunque no necesariamente, como parte de la 
metodología. 
Sin embargo, no toda actividad equivale a un objetivo operativo o específico: el objetivo 
connota un resultado que va ser evaluado, y puede haber actividades que en cuanto tales 
no se van a evaluar. 
Por otra parte, una programación de la evaluación, en la que se especifica qué debe hacer 
el alumno, a qué tipo de pregunta debe responder, puede equivaler a una programación 
por objetivos específicos. (p. 30) 
Para evitar la confusión frecuente (quizás más en enseñanza primaria) entre objetivos y 
actividades. Para ver cómo el objetivo específico puede sugerir métodos y actividades 
que se pueden hacer en la misma clase o en otro tiempo (y esto puede ser sugerente en 
niveles superiores con énfasis en la lección magistral). 
Para ver cómo una programación suficientemente clara de la evaluación equivale a una 
programación por objetivos, y esto puede ser una buena alternativa (programar objetivos 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
generales y además programar de manera muy clara de la evaluación). Estas relaciones 
las vamos a ver con unos ejemplos de programación muy esquemáticos. 
El Aprendizaje. Concepto. Naturaleza 
La idea de las estrategias de aprendizaje no es una idea nueva. Es prácticamente tan vieja 
como la misma educación. Profesores y retóricos de Grecia y Roma estaban 
sensibilizados a la enseñanza de las estrategias de aprendizaje. El método de los (loci), 
como estrategia para almacenar fiablemente la información, era abundantemente 
conocido y practicado entre ellos. Sin embargo, las raíces inmediatas de este movimiento, 
ahora con tintes innovadores y revolucionarios, se pueden encontrar en los trabajos de 
una serie de especialistas que han contribuido, aunque sea de una manera germinal, a la 
explosión de este nuevo campo de trabajo. Entre ellos podemos citar los nombres de 
Binet, Baldwin, Piaget, Dewey y, más recientemente, a Robinson, Tulving, Paivio, 
Flavell y otros muchos cuya lista sería interminable. 
La teoría postula y defiende la posibilidad de aprender a través de modelos. Y parte del 
principio de que se puede aprender por observación, es decir, es otra persona quien realiza 
la acción y experimenta sus consecuencias. El observador aprende mediante la 
experiencia ajena. 
Naturaleza de las estrategias. 
Las estrategias son una especie de reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas en 
un determinado momento del proceso. Definidas de esta forma tan general, las estrategias 
pertenecen a esa clase de conocimiento llamado procedimental (conocimiento cómo), que 
hace referencia a cómo se hacen las cosas (por ejemplo, cómo hacer un resumen). De esa 
forma se distingue de otra clase de conocimiento, llamado declarativo (conocimiento qué) 
que hace referencia a lo que las cosas son (qué es un resumen). (Beltrán, 2009.319) 
Teorías del aprendizaje 
1. El conductismo (B. F. Skinner) La concepción conductista dominó gran parte de la 
primera mitad del siglo XIX. Las investigaciones sobre el comportamiento 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
animal hicieron pensar que el aprendizaje era una respuesta que se producía ante un 
determinado estímulo. La repetición era la garantía para aprender y siempre se podía 
obtener más rendimiento si se suministraban los refuerzos oportunos. 
Esta concepción del aprendizaje, asociada al esquema 
estímulo - respuesta, era coherente con las 
concepciones epistemológicas empiristas, conductistas, 
sobre la naturaleza del conocimiento y la investigación, 
que ya habían defendido Bacon y Pearson en los siglos 
XVIII y finales del XIX, respectivamente. 
Los años cuarenta fueron hegemónicos de esta 
concepción y debido a ello se eclipsaron otras tendencias que empezaban a surgir, para 
las que la comprensión humana se basaba en algo más que en la lógica del 
descubrimiento. 
En este enfoque el trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de 
arreglos contingencias de reforzamiento para enseñar. 
Características de este enfoque: 
● Ser un proceso de enseñanza - aprendizaje estandarizado, donde se absolutizan los 
componentes no personales: objetivos, contenidos, métodos, recursos didácticos y 
evaluación; con métodos directivos y frontales. 
● EI profesor es un trasmisor de conocimientos, autoritario, rígido, controlador, no 
espontáneo, ya que su individualidad como profesional está limitada porque es un 
ejecutor de indicaciones preestablecidas. 
7 
● El estudiante es un objeto pasivo, reproductor de conocimientos, lo que se manifiesta 
en su falta de iniciativa, pobreza de intereses, inseguridad y rigidez. Para él, aprender es 
algo ajeno, obligatorio, por cuanto no se implica en éste como persona. 
La educación así concebida, ha demostrado ser ineficiente para las condiciones 
socioeconómicas de la época moderna. La característica más universal de esta época es 
su incesante cambio, que afecta a todos los sectores económicos, instituciones sociales y 
personas que se vinculan a ellas. 
2. Las teorías constructivistas (Jean Piaget). De acuerdo con la aproximación 
psicogenética el maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los 
estudiantes. Debe conocer a profundidad los problemas y características del aprendizaje 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
operatorio de los estudiantes y las etapas y estadios del desarrollo cognoscitivo general. 
Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y 
auto confianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje auto estructurante de 
los estudiantes, principalmente a través de la “enseñanza indirecta” y del planteamiento 
de problemas y conflictos cognoscitivos. 
 
Piaget y el Constructivismo. Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/ 
El maestro debe reducir su nivel de autoridad en la medida de lo posible, para que el 
estudiante no se sienta supeditado a lo que él dice, cuando intente aprender o conocer 
algún contenido escolar y no se fomente en él la dependencia y la heteronomía moral e 
intelectual. En este sentido, el profesor debe respetar los errores (los cuales siempre tienen 
algo de la respuesta correcta) y estrategias de conocimiento propias de los niños y no 
exigir la emisión simple de la “respuesta correcta”. 
Debe evitar el uso de la recompensa y el castigo (sanciones expiatorias) y promover que 
los niños construyan sus propios valores morales y sólo en aquellas ocasiones cuando sea 
necesario hacer uso más bien, de lo que Piaget llamó sanciones por reciprocidad, siempre 
en un contexto de respeto mutuo de lo que Piaget llamó sanciones por reciprocidad, 
siempre en un contextode respeto mutuo. 
De acuerdo con los escritos de Piaget (1985) existen dos tipos de sanciones: las sanciones 
expiatorias y las sanciones por reciprocidad. Las sanciones por expiación, son aquellas 
donde no existe una relación lógica entre la acción a ser sancionada y la sanción; esto es, 
el vínculo es totalmente arbitrario e impuesto por una persona con autoridad. 
3. La psicología cognitiva contemporánea (Jerome Bruner, David Ausubel, Robert 
Sternberg, R. Glaser). Después de la Segunda Guerra mundial, el gigantesco avance de la 
tecnología computacional en particular y de la ciencia en general se convirtió en un 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
estímulo extraordinario para el cambio de paradigmas en Psicología, ya que los existentes 
no podían dar respuestas a las nuevas exigencias. 
Además, los logros de la Ingeniería Espacial Soviética provocaron una violenta reacción 
en los Estados Unidos en contra del neo conductismo imperante en su sistema educativo, 
dando paso a un resurgir de la psicología cognitiva. En este resurgimiento puede hablarse 
de dos momentos: un pre computacional y los llamados teóricos del procesamiento de la 
información (Psicología Cognitiva Contemporánea). 
Autores destacados como J. Bruner, D. Ausubel, R.Sternberg, R. Glaser, por mencionar 
algunos, forman parte de este movimiento. 
Todos ellos en diferentes formas enfatizan la importancia del estudio de los procesos del 
pensamiento, de la estructura del conocimiento, de los mecanismos que explican éste, así 
como, en el estudio experimental de los mismos, no sólo en condiciones de laboratorio, 
sino también, en condiciones naturales del aula. 
Este movimiento es muy amplio y variado, por lo que no podemos abarcar todas sus 
manifestaciones, nos limitaremos a considerar sus valores positivos y principales aportes 
para el desarrollo de la creatividad, a nuestro juicio. 
4. El aprendizaje significativo (David Ausubel). Ausubel publicó en 1963 su 
obra “Psicología del aprendizaje verbal significativo”. Su teoría acuña el concepto de 
aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel 
que juegan los conocimientos previos del estudiante en la adquisición de nuevas 
afirmaciones. Estima que aprender significa comprender y para ello es condición 
indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre aquello que se quiere 
enseñar. Propone la necesidad de diseñar para la acción docente lo que llama 
organizadores previos, una especie de puentes cognitivos, a partir de los cuales los 
estudiantes puedan establecer relaciones significativas con los nuevos contenidos. 
Defiende un modelo didáctico de transmisión, recepción significativa, que supere las 
deficiencias del modelo tradicional, al tener en cuenta el punto de partida de los 
estudiantes la estructura y jerarquía de los conceptos. 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
 
Para Ausubel lo fundamental, por lo tanto, es conocer las ideas previas de los estudiantes. 
Propone para ello la técnica de los mapas conceptuales que es capaz de detectar las 
relaciones que los estudiantes establecen entre los conceptos. Por medio de la enseñanza 
se van produciendo variaciones en las estructuras conceptuales a través de dos procesos 
que denominan diferenciación progresiva y reconciliación integradora. 
La diferenciación progresiva significa que a lo largo del tiempo los conceptos van 
ampliando su significado, así como su ámbito de aplicación. Con la reconciliación 
integradora se establecen progresivamente nuevas relaciones entre conjuntos de 
conceptos. Las personas altamente inteligentes parecen caracterizarse por tener más 
conceptos integrados en sus estructuras y poseer mayor número de vínculos y jerarquías 
entre ellos. 
5. Las tendencias humanistas (Carl Rogers, Hamachek, A. Maslow). El 
núcleo central del papel del docente en una educación humanista está basado en una 
relación de respeto con sus estudiantes. El profesor debe partir siempre, de las 
potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y con ello crear y fomentar 
un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la 
emocional sea exitosa (Hamachek, 1987). 
Otra característica importante del maestro humanista, asociada con la anterior es que debe 
ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes. Sus 
esfuerzos didácticos, deben estar encaminados a lograr que las actividades de los 
estudiantes sean auto dirigidas fomentando el autoaprendizaje y la creatividad. El maestro 
no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, más 
bien debe proporcionarles a los estudiantes, todos los que estén a su alcance (Rogers, 
1978). 
6. El enfoque histórico - cultural o socio histórico. En la misma época en que 
Piaget publica sus primeros trabajos, aparece de forma independiente, con puntos de 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
contacto y divergencia, otra concepción sobre el desarrollo del conocimiento del ser 
humano, lo que pudiéramos llamar la epistemología dialéctica de L.S. Vigotsky (1896 -1 
934). Vigotsky vive y realiza su obra en una época de auge revolucionario en todas las 
esferas de la vida, en las relaciones sociales, políticas, económicas y artísticas de la 
naciente Unión Soviética. Sus ideas constituyen una creación que revoluciona la 
Psicología, la pone "sobre sus pies”. 
Como expresión de su tiempo universal y evidenciando un profundo y amplio 
conocimiento de varias ciencias, incursionó en todas las áreas de esta Psicología y 
contribuyó a crear algunas de ellas, como por ejemplo la Defectología y la 
Metodología de la Psicología. 
7. La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva (Reuven Feuerstein). 
Reuven Feuerstein (Rumanía, 1921) considera al ser humano como un sistema abierto al 
cambio y que necesariamente puede sufrir modificaciones activas, incluida la 
inteligencia. 
Considera que el aprendizaje se puede mediar y que el mediador desempeña un papel 
fundamental en este proceso al cual denominó Modificabilidad Estructural Cognitiva. 
En 1979 diseñó un modelo de evaluación que refleja realmente el nivel de funcionamiento 
cognitivo y que denominó Modelo de Evaluación del Potencial de 
Aprendizaje. 
También diseñó y publicó en 1980 el Programa de Enriquecimiento Instrumental, con el 
propósito fundamental de producir cambios de naturaleza estructural que alteran el curso 
y dirección del desarrollo cognitivo, y propone un método de intervención estructural y 
funcional que facilita el conocimiento continuo (estructural), y que se preocupa por el 
funcionamiento de las operaciones intelectivas y de las estrategias a 
través de las cuales los sujetos adquieren y utilizan dichas operaciones (funcional). (Ortiz 
Ocaña, A. 2013, p.55). 
Teorías del Aprendizaje. Conductismo: 
El conductismo afirma que a todo estímulo le sigue una respuesta basada en el ambiente 
en conde se encuentra el individuo (Refuerzo positivo o negativo) B.F Skinner. 
 
 
Constructivismo: 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
El constructivismo indica que el conocimiento es una construcción del ser humano como 
producto de su relación con el entorno, sus propias capacidades y esquemas previos. 
Jean Piaget. Socio-Constructivista: 
Es socio-constructivismo se caracteriza por describir el aprendizaje como un proceso en 
donde la interacción social es clave para la obtención del conocimiento. Lev Vygotsky. 
Aprendizaje Significativo: 
Propone que es ser humano relaciona los nuevos conocimientos con lo que ya posee. 
El aprendizaje significativo se basa en obtener unaprendizaje de calidad y de 
comprensión de conceptos. David Ausubel. 
Aprendizaje por descubrimiento: 
Según el aprendizaje por descubrimiento el aprendizaje efectivo se obtiene cuando el ser 
humano se enfrenta a un problema no solo para solucionarlo sino para transferirlo. 
Jerome Brunner. Aprendizaje Social: 
El aprendizaje social se obtiene como consecuencia de procesos mentales y la relación 
con el ambiente. El modelaje es esencial al momento de aprender. Jerome Bruner. 
Inteligencias Múltiples: 
Propone que todo ser humano posee ocho inteligencias, por lo que no todos procesan la 
información ni aprenden de la misma manera. Howard Gardner 
Aplicación en el salón de clases 
Reconocer el carácter social de la actividad humana, teniendo en cuenta el papel} de los 
factores sociales el devenir y desarrollo de la especie hombre, significa reconocer como 
producto al trabajo colectivo como transformador de sí mismo; proceso no espontáneo, 
sino consciente proyectado sobre la base de objetivos previamente determinados que ha 
impuesto al hombre, como sujeto del proceso productivo, la necesidad de buscar varios 
métodos y procedimientos que garanticen la efectividad del proceso productivo por un 
lado y que lo hagan más eficiente y menos costoso por otro. 
La transmisión de valores culturales, éticos y estéticos entendida como educación 
requiere también como actividad humana que es de la búsqueda de métodos, vías y 
procedimientos que la hagan más eficaz y efectiva como para hacer realidad el ideal de 
hombre que cada época traza. 
Por eso la sociedad necesita diseñar en correspondencia con los principios ideológicos, 
sobre los que se rige, las bases sobre las que se sustenta el proceso de formación de la 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
personalidad de sus miembros, la forma en que se ha de actuar para lograr de ellos el tipo 
de personalidad a la que se aspira. 
La creación de modelos de formación de hombre se convierte desde el punto de vista 
filosófico y social tratados en una necesidad. 
Desde el punto de vista psicológico la personalidad es el resultado de la interacción de 
múltiples influencias del medio social donde el individuo crece y se desarrolla sobre 
determinados presupuestos individuales, se forma, se transforma y desarrolla 
paralelamente con el individuo: la modelación del sistema de influencias es una necesidad 
de la sociedad. 
Ahora bien, ¿Qué es un modelo pedagógico?, ¿Qué elementos lo componen? 
Reflexionar sobre estas interrogantes y detenerse en la conceptualización de modelo 
pedagógico es recomendable antes de determinar la propuesta concreta a asumir para la 
dirección del proceso docente educativo. 
Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso 
de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos. 
De ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar adecuadamente la búsqueda 
y renovación de modelos pedagógicos. El término modelo pedagógico en la literatura no 
ha sido manejado con mucha claridad, aparece igualado a estrategia, estilo de desarrollo, 
campo de estudio, currículo. (Ortiz Ocaña, A. 
2013, p.63). 
Tipos de aprendizaje. 
Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la 
información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por 
el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no 
sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva 
información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Ausubel 
distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de 
proposiciones 
Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. 
Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto Ausubel 
dice: “Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes 
(objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus 
referentes aludan” (Ausubel, 1983: 46). 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el 
aprendizaje de la palabra "pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a 
representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en 
ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple 
asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera 
relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los 
contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva. 
Aprendizaje de conceptos. 
Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee 
atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" 
(Ausubel, 1983: 61), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es 
un aprendizaje de representaciones. Los conceptos son adquiridos a través de dos 
procesos: "Formación y asimilación". 
En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se 
adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba 
de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado 
genérico de la palabra "pelota", ese símbolo sirve también como significante para el 
concepto cultural "pelota", en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y 
sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" 
a través de varios encuentros con su pelota y las de otros niños. 
El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su 
vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las 
combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir 
distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "pelota", cuando vea otras en 
cualquier momento. 
Aprendizaje de proposiciones. 
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las 
palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas 
expresadas en forma de proposiciones. 
● El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras 
cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal 
forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras 
componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 8 Educación, pedagogía y didáctica 
 
estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición potencialmente significativa, 
expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las 
características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal 
e idiosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa 
con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, 
surgen los significados de la nueva proposición. (Andreozzi,1992)

Continuar navegando