Logo Studenta

Material de lectura-semana 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semana 5 
Educación, pedagogía y didáctica 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
 
Los principales problemas de la Educación 
Kant afirma que la “educación es el más grande y difícil problema que pueda plantearle 
al hombre”. Pero también es un problema propio del hombre quien necesariamente debe 
ser educado para que, a propósito, pueda desarrollar todas sus posibilidades y vivir y 
actuar con los otros. Somos seres sociales y vivimos en sociedad. 
Nuestra manera de ser, actuar, reaccionar es juzgada a través de un prisma social de 
capacidad de adaptación según la manera como la sociedad piensa el “vivir juntos”. 
Cada sociedad tiene un cierto modo de existencia fijándose toda manifestación exterior a 
cada individuo, grupo o generación. La sociedad promulga un cierto número de 
comportamientos tales como: la manera de sentarse en la mesa o frente a un adulto, la 
implicación social, la manera como se hace uso del lenguaje, la integración de los valores 
comunes, etc. Emile Durkheim, considerado uno de los padres de la sociología y de las 
ciencias de la educación, definía a la educación así: “la educación es la acción ejercida 
por las personas adultas sobre aquellas que aún no están maduras para la vida social. 
Tiene por finalidad suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados, 
intelectuales y morales que reclaman de él la sociedad política en su conjunto y el medio 
especial al cual está particularmente destinado a vivir”. 
La educación, que nadie puede dejar de lado, es para Henri Lefbvre “una experiencia 
acumulativa”. Él es uno de los teóricos de mayo del 68 que militó para que la juventud 
pudiera hacer suyo los logros alcanzados. Esta perspectiva permite introducir lo que la 
palabra educación expresa, es decir, un proceso por medio del cual una generación 
influencia a otra con el fin de adquirir una manera de vivir. Kant, lo expresó así: “una 
generación educa a otra”. Friedrich Schleiermacher subrayó el hecho que la educación, 
vista como una manera de vivir, muestra la influencia de lo que una generación desea 
para otra. Todos los pensadores reconocen que la educación evoluciona. 
 Que cada generación está llamada a vivir una apropiación activa y crítica de la 
“experiencia acumulativa” pasada, que ésta se transmite en la serenidad o en abierto 
conflicto. Al respecto, el ejemplo de mayo del 68 es patético. Necesariamente, hay que 
hacer ajustes y derivas cuando una generación quiere tomar por la fuerza el poder 
educativo. Esto no oculta el hecho que ha habido siempre periodos con adaptaciones 
evolutivas o mejor, evoluciones en el curso de la historia educativa. Si ciertos rituales 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
educativos aparecen como inmóviles y a históricos, la verdad es que la educación 
evoluciona con el tiempo. 
Ella está unida a los descubrimientos tecnológicos, evoluciones económicas, a los 
encuentros entre pueblos, a los espacios de vida (clima, medio ambiente geográfico, u 
otros), a la toma de posiciones políticas, a la influencia formal o informal de los líderes 
carismáticos, morales, etc. (Zambrano Leal, A. y Meirieu, P. (2013). page=103. 
Tipos de Educación 
En el ámbito educativo, especialmente dentro del área de conocimiento de Teoría e 
Historia de la Educación, se intenta definir los términos educación formal, educación no 
formal y educación informal, estableciendo entre ellos relaciones de semejanza y 
elementos diferenciados y una compleja delimitación. 
Los criterios utilizados para delimitar estos conceptos han ido perfeccionándose y 
ampliándose con el tiempo, gracias al desarrollo teórico y también a medida que van 
apareciéndose nuevas entidades, organizaciones y agentes que llevan a cabo tareas 
educativas. 
La educación dentro del sistema escolar está sometida a horarios más o menos fijos 
organizados en etapas, ciclos, niveles, existe una planificación del proceso educativo de 
acuerdo con el diseño curricular con los proyectos curriculares de etapa, en los cuales se 
fijan los objetivos y contenidos exigidos para cada nivel. 
Dicho proceso de planificación conlleva la programación de actividades, adopción de 
unos criterios metodológicos y para la evaluación, utilización de los recursos didácticos 
y un largo etc., orientados a favorecer la consecución de los resultados educativos 
esperados a través del proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas. 
Las actividades escolares programadas intencionalmente, estructuradas en niveles 
educativos y etapas orientadas a la consecución de unas determinadas finalidades y títulos 
académicos, podrían considerarse educación formal (aunque en nuestro actual sistema 
educativo existen etapas que no conducen a la obtención de ningún título como Educación 
Infantil y Educación Primaria) mientras que las extraescolares , aun pudiéndose 
desarrollar en el centro escolar, podríamos considerarlas como educación no formal. 
Por tanto, no es el carácter institucional el que define el concepto de formal y no formal, 
sino, sobre todo, no es el carácter de los grupos a los que se dirige la actuación, o en 
algunos casos la especificidad de la actividad y la existencia de un profesional o grupo de 
profesionales a los que socialmente se les atribuye la función docente. Cuando no se 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
estudia en una escuela y no se usa ningún método de aprendizaje en particular, en este 
tipo de educación no intervienen esfuerzos conscientes, no está planificado ni deliberado 
se considera la educación informal. 
En conclusión, delimitar los procesos de educación formal, no formal e informal no es 
una tarea fácil, aun barajando: 
Diferentes criterios con todo entendemos el valor de que ello puede tener para entender 
mejor los procesos educativos que se desarrollan en diferentes ámbitos y para reivindicar 
que sean profesionales con un profundo conocimiento pedagógico quienes dinamicen 
estos procesos (Vázquez- 1998) 
 
La Educación Actual 
El fin de la educación es la felicidad, lo cual equivale a abolir el subconsciente adquirido 
en la familia, gracias a los padres. En su lugar, los maestros tienen que hacerse "unos 
miembros más del grupo infantil, renunciar a toda clase de superioridad, a toda artificial 
dignidad, y su papel tiene que ser el de facilitar formas y medios de creación a los niños, 
por una parte, y de enseñar cualquier materia que los niños soliciten, por otra" (Palacios, 
p. 195). Se debe evitar el adoctrinamiento con principios morales y valores, porque la 
intervención moralizante del adulto pervierte al niño. La educación es similar a un 
proceso terapéutico, profiláctico y preventivo. (Barba Martin, L. (2003). 
El término Escuela nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales 
del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX, como alternativa a la 
enseñanza tradicional. Estos principios derivan generalmente de una nueva comprensión 
de las necesidades de la infancia. 
Se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional; va 
a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que se ha 
denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia 
fundamental, magistro centrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, 
al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos. 
La palabra clave será "actividad", aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula 
transformada en vida social, enasunto de la sociedad a la que pertenece. Mobiliario 
flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y aprendizaje diferente, no 
existen los libros como tales, sino que dan pautas de trabajo y de actividad y, con una 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de 
los intereses y motivaciones de los de los alumnos. 
Elementos principales del proceso educativo: 
El niño: La educación ha de adaptarse a la capacidad de cada niño, debe además 
garantizar al niño la posibilidad de vivir plenamente su infancia, ya que esta etapa tiene 
su funcionalidad y finalidad, el punto de partida para la educación del niño debe ser 
considerado el propio interés del mismo, debido a que el aprendizaje más efectivo es 
aquel que parte de alguna necesidad o interés del alumno. 
Maestro- Alumno: La relación maestro-alumno, es de afecto y confianza, de este modo 
el maestro pasa a ser un orientador en proceso de enseñanza y la autodisciplina; donde 
los alumnos llegan a la necesidad de elaborar y observar las reglas. 
El contenido: Al considerar el interés como punto de partida para la educación del 
alumno, es innecesario la idea de un manual impuesto, el maestro deberá descubrir las 
necesidades o interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. 
Defienden que este interés se despierta más en las experiencias de la vida cotidiana que 
en las lecciones proporcionadas por los libros. Los nuevos contenidos serán, por lo tanto, 
la naturaleza, la vida del mundo, los hombres y los acontecimientos. 
Método de enseñanza: Al producirse un cambio en los contenidos, debe darse también un 
cambio en el método para transmitirlos, dicho método introduce actividades libres para 
desarrollar la imaginación, el espíritu iniciativo y la creatividad, de esta manera se deja 
al alumno la autonomía suficiente para buscar información, consiguiendo, de esta manera, 
no solo que aprenda, sino que también busque la información por su propia cuenta y 
razone. Se propone, entonces, la individualización de la enseñanza. 
La escuela será en definitiva una escuela activa al incluir todas las formas de la 
actividad humana; la intelectual, manual y social. (Zubiría Samper- 2008) 
La Educación Permanente 
Es un proceso que busca la consecución de un desarrollo personal, social, y profesional 
en el transcurso de la vida de los individuos con el fin de mejorar la calidad de vida tanto 
de éstos como de la sociedad. Es un marco globalizador constituido por un aprendizaje 
formal o informal, que se propone la adquisición y fomento de la instrucción para alcanzar 
el máximo desarrollo posible en las diferentes etapas y sectores de la vida. 
Subyacen, en ella, dos ideas básicas; el desarrollo individual y el progreso social. 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
El aspecto individual, para Lengrant, supone un esfuerzo de armonizar diferentes etapas 
de formación con el énfasis puesto en la unidad, globalidad y continuidad en el desarrollo 
de la personalidad integral. Desde la vertiente social, la educación permanente es un ideal 
que conlleva una disposición de ánimo, una preocupación de la sociedad que determina 
actitudes, relaciones, y hasta organización social misma. 
Cuando la educación permanente se universaliza, aparecen distintas modalidades, 
determinadas por el aquí y ahora de los diferentes grupos sociales. 
El concepto, puede sintetizarse siguiendo a Kirpaz, en tres dimensiones: 
● Expansión de los procesos de aprendizaje, a través del tiempo. 
● Innovación para encontrar alternativas a las estructuras y patrones de aprendizaje 
existentes, proporcionar la interrelación entre educación general y profesional, además de 
adaptarse a las nuevas necesidades. 
● Integración, que actúa como principio unificador y organizativo del proceso expansivo 
y de la innovación, mediante una organización adecuada. 
Es una respuesta a la crisis de la sociedad contemporánea, donde el aprendizaje deliberado 
y consciente, no puede circunscribirse a los años escolares y hay que conseguir la 
reintegración del aprendizaje y de la vida. La educación se convertirá así en instrumento 
de autorrealización humana. 
Los valores de naturaleza humanística, abarcan conceptos como. La renovación del 
espíritu del hombre, igualdad y democracia, paz y libertad. Sin olvidar la eficacia, en 
definitiva; humanizar la ciencia y la tecnología, de forma que contribuyan a enriquecer la 
vida humana, en lugar de ponerla en peligro. 
 
https://politicayeducacion.com/educacion-permanente-de-jovenes-y-adultos-una-modalidad-educativa-
muy-afectada-por-la-pandemia/ 
https://politicayeducacion.com/educacion-permanente-de-jovenes-y-adultos-una-modalidad-educativa-muy-afectada-por-la-pandemia/
https://politicayeducacion.com/educacion-permanente-de-jovenes-y-adultos-una-modalidad-educativa-muy-afectada-por-la-pandemia/
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
Requiere libremente del aquí y ahora de la escuela, para disponer de medios de 
integración de la información procedentes de diversas fuentes. Los objetivos abarcan, 
desde los generales como lograr una sociedad democrática, libre etc., hasta los dirigidos 
al individuo, capacitarlo para efectuar elecciones responsables, superar los propios logros, 
o ya en el ámbito de las destrezas: aprender a aprender, autoaprendizaje convencional, 
destrezas sociales básicas, como la lectura y escritura. 
Los contenidos deben superar la división disciplinar para buscar la interdisciplinariedad 
y no serán abstractos, sino entroncados a la realidad del sujeto. 
Incluye métodos como autoaprendizaje, la autoevaluación, la educabilidad reforzada, 
etc., además de contemplar una flexibilidad en los estilos de aprendizajes y arbitraje de 
nuevos medios y las aportaciones de la tecnología educativa. La motivación se presenta 
como requisito indispensable en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. (Conseil-1995) 
 La Educación Activa 
El análisis etimológico pone de manifiesto que educación proviene, fonética y 
morfológicamente de educare (conducir, guiar, orientar), pero semánticamente recoge, 
desde el inicio, también, la versión de Educere (hacer salir, extraer, dar a luz), lo que ha 
permitido, desde la más antigua tradición, ha permitido, desde la más antigua tradición, 
la coexistencia de dos modelos conceptuales básicos: 
● Un modelo directivo de intervención, ajustado a la versión semántica de educare. 
● Un modelo de extracción o desarrollo referido a la versión de educare 
Actualmente puede conceptualizarse un tercer modelo eléctrico que admite y asume 
ambas instancias, resolviendo que la educación es dirección (intervención) y desarrollo 
(perfeccionamiento) 
https://sites.google.com/site/educacionvirtualif/descripcion-del-rol-del-estudiante-en-la-
formacin-virtual 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://sites.google.com/site/educacionvirtualif/descripcion-del-rol-del-estudiante-en-la-formacin-virtual
https://sites.google.com/site/educacionvirtualif/descripcion-del-rol-del-estudiante-en-la-formacin-virtual
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
La educación, fácticamente, es un principio de inculcación/asimilación cultural, moral y 
conductual. Básicamente es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan 
o asimilan el patrimonio cultural de los adultos. Asegura pues la sobrevivencia individual 
(se adquieren patrones conductuales de adaptación) y grupal o colectiva (función de 
recapitulación y proceso cultural). Pero el hecho radicalmente considerado es personal, 
ya que ambas funciones se garantizan por el proceso y productode adquisición y 
perfección de su personalidad, es fundamentalmente proceso de aprendizaje, que se 
justifica en la determinación biológica del hombre, a carecer de respuestas adecuadas a 
las situaciones vitales con que se encuentra. Es, por tanto, la educación un proceso 
necesario y legítimo para la supervivencia humana, ya que el hombre se ve obligado a 
aprender las respuestas para vivir, lo que al mismo tiempo le ayuda a ser, de un modo u 
otro. (Bruner-1980) 
 La Educación Tradicional 
¿Qué es la escuela tradicional? 
Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y 
condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y 
elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. 
El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y los 
ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. 
Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas 
o de castigo físico estimula constantemente el proceso del alumno. 
La clase y vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas, el método de 
enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso 
entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, que tiene un papel fundamental 
en ese método. 
La Escuela tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de 
que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus 
posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la 
cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a 
conformar una personalidad disciplinada. 
Contexto histórico 
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII, en Europa con el surgimiento de la 
burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concesión en los siglos XVIII 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito 
de las revoluciones republicanas de doctrina política-social del liberalismo. 
En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían 
dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkhein, 
Alaín y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con 
claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a 
ellos. Para estos autores la participación de los elementos que intervienen en el proceso 
educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius. 
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por 
la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de 
las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el 
maestro. 
Características 
Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada 
de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la 
misión de la preparación intelectual y moral. 
El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta 
metafísicamente, sin una lógica interna, en pares aislados, lo que conlleva a desarrollar 
un pensamiento empírico, no teórico de tipo descriptivo. 
A partir de esta concepción de la escuela como institución básica que educa al hombre en 
los objetivos que persigue el estado, la pedagogía tradicional adquiere su carácter de 
tendencia pedagógica. Una cualidad de esta tendencia es considerar que la que la 
adquisición de conocimientos esencialmente se realiza en la institución escolar, que tiene 
la tarea de preparar intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su posición en la 
sociedad y que éstos respondan a los intereses de las mismas. La escuela no es el medio 
de transformación ideológica cultural cuyo propósito es formar a los jóvenes, enseñarles 
los valores y la ética prevaleciente. 
El maestro es el centro del proceso de enseñanza, es el que piensa y transmite de manera 
acabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje 
mentalmente. 
Los objetivos están elaborados de forma descriptiva y declarativa y son dirigidos más a 
la tarea del profesor que a las acciones que el alumno debía realizar por lo que se apreciaba 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
más al profesor como sujeto del proceso de enseñanza que a los propios alumnos. 
La Educación Prospectiva 
La educación prospectiva no es una ciencia, es un instrumento fundamentalmente 
heurístico para explorar el futuro o más exactamente, los futuros. 
La asunción básica de la moderna prospectiva es la idea que el futuro se construye. 
Siguiendo a un clásico, presentamos la siguiente definición. Desde el punto de vista 
práctico, la prospectiva es una forma o manera de planificar estratégicamente, y de hecho, 
gran parte de las corrientes prospectivistas de hogaño reciben el nombre de 
Prospectiva Estratégica pues la exploración del futuro no es un mero ejercicio académico 
que puede y suele serlo en nuestra parte del mundo, sino que su desarrollo está marcado 
por una creciente vocación de servicio para el diseño, gestión y evaluación de las políticas 
públicas, y de allí su enorme empleo en los países más desarrollados o países emergente 
como han puesto de relieve varios estudiosos de esta cada día más rica, caja de 
herramientas. 
Como explica uno de sus principales cultores de la primera generación de prospectivistas. 
Esta dicotomía entre exploración y la preparación de la acción nos lleva a distinguir cuatro 
cuestiones fundamentales: ¿Qué puede ocurrir? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a 
hacer? Y ¿Cómo voy a hacer? La prospectiva, cuando va sola, se centra sobre ¿Qué 
puede ocurrir? Se convierte en estratégico cuando una organización se interroga sobre el 
¿Qué puedo yo hacer? Una vez ambas cuestiones hayan sido tratadas, la estrategia parte 
del ¿Qué puedo yo hacer? para plantearse las otras dos s ¿Qué voy a hacer yo? Y ¿Cómo 
voy a hacerlo? (Michael-2000) 
Un fenómeno interesante es que la prospectiva en Latinoamérica ha revivido después de 
décadas de letargo, a partir del quiebre del consenso neoliberal de políticas públicas y el 
fortalecimiento del Estado como responsable principal de la marcha de los asuntos 
públicos y sociales. Con el revivir de la planificación estatal la prospectiva 
latinoamericana ha vuelto a ganar vigencia, más no como un asunto ideológico, sino 
porque el marco de complejidad de los asuntos nacionales donde el estado- nación y los 
problemas nacionales han dejado de tener los claros límites de frontera que antes quisimos 
pensar. En realidad, la gran mayoría de los problemas de los desafíos que la humanidad 
enfrenta no son asuntos concernientes a un estado nacional en particular, sino que nos 
afectan a todos. E igualmente la solución lejos de beneficiar a unos ciudadanos de 
determinado país de manera creciente va adquiriendo la característica de bienes públicos 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
mundiales, como el caso de la sanidad, la educación la ciencia y la tecnología o el 
ambiente natural. Catástrofes epidemiológicas o ambientales no reconocen fronteras; y el 
avance tecno científico, por lo menos hasta el presente, ha logrado aliviar si bien no 
siempre ni en la misma medida a las naciones y a las personas de todo el mundo. 
En general el proceso de análisis prospectivo abarca las siguientes etapas, si bien de 
manera iterativa y no lineal y que son variables en los diversos modelos desarrolladosa 
lo largo del tiempo. Siguiendo a Eyzaquire (2016), se considera las siguientes fases: 
1. Fase de Análisis Prospectivo: se diseña el modelo conceptual para comprender un 
sector o territorio, identificar tendencias, seleccionar variables, construir escenarios de 
futuro y se analizan los riesgos y oportunidades. 
2. Fase Estratégica: se constituye es escenario opuesta, se formula la visión, los objetivos 
estratégicos, los indicadores y metas, se identifican las acciones estratégicas y la ruta 
estratégica. 
3. Fase Institucional: formula la misión institucional, objetivos estratégicos 
institucionales con sus indicadores y metas, se identifican las acciones estratégicas 
institucionales, se construye una ruta estratégica institucional con sus acciones 
estratégicas de actividades. 
4. Fase de Seguimiento: en la cual se realiza el seguimiento de los objetivos estratégicos 
con base en los indicadores pre establecidos, se realimenta el planteamiento estratégico, 
así como se anticipan riesgos y oportunidades (p160) 
En el caso de las tendencias consideradas, conviene tener presente que tenemos 
elementos propiamente de la fase de análisis prospectivo como de la fase estratégica. 
Según (Alain 2002 P15) la prospectiva en materia de educación puede adoptar varias 
formas y entre ellas indica: el recuento y el análisis de las micro innovaciones 
educativas, y la identificación de "hechos que impliquen cambios significativos en el 
funcionamiento de las instituciones educativas" 
(Alain Michel- "2002) 
La potencialidad reguladora del Currículo. 
Según, Sacristán, (2013) el concepto de currículum tiene su historia y en ella podremos 
encontrar restos de su uso pasado, de su naturaleza y el origen de los significados que hoy 
tiene. Es una realidad que pudo haber sido y puede ser de otra manera. El término 
currículum procede del latín (su raíz es la de cursus y currere). En Roma se hablaba del 
cursus honorum, la suma “de los honores” que iba acumulando el ciudadano a medida 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
que iba desempeñando sucesivos comicios y magistraturas desde el puesto de edil hasta 
llegar a cónsul. El término se utilizaba para significar la carrera, y por extensión ha 
determinado la ordenación y representación del recorrido de ésta. Este concepto en 
nuestro idioma se bifurca en dos sentidos: por un lado, se refiere al recorrido o curso de 
la vida y los logros en ella (lo que entendemos por currículum vitae; expresión utilizada 
por primera vez por Cicerón). Por otro lado, tiene el sentido de constituir la carrera del 
estudiante y, más concretamente, se refiere a los contenidos de ese recorrido, sobre todo 
a su organización, a lo que el alumno deberá aprender y superar y en qué orden deberá 
hacerlo. 
En su origen, el currículum significó el territorio acotado y regulado del conocimiento 
que representa los contenidos que el profesorado y los centros educativos tendrán que 
desarrollar; es decir, el plan de estudio propuesto e impuesto en la escolaridad a 
profesores (para que lo enseñen) y a estudiantes (para que lo aprendan). De todo lo que 
sabemos y es potencialmente enseñable y posible de aprender, el currículum es una 
selección regulada de los contenidos a enseñar y aprender que, a su vez, regulará la 
práctica didáctica que se desarrolla durante la escolaridad. 
En la Edad Media el currículum se compone de una clasificación del conocimiento 
integrado por el “trivium” (tres caminos o cursos: Gramática, Retórica y Dialéctica), que 
hoy llamaríamos instrumentales, y el “cuadrivium” (cuatro vías: Astronomía, Geometría, 
Aritmética y Música) que tenían un carácter más marcadamente aplicado. 
Estas siete artes constituyeron una primera ordenación del conocimiento que perduró 
durante siglos en las universidades europeas. La distinción entre ambos grupos de saberes 
significa dos orientaciones en la formación: los que se refieren a los modos de adquirir el 
conocimiento, por un lado, y las que sirven al hombre para ganar su sustento y que tienen 
una finalidad más pragmática. 
El concepto de currículum desde su primer uso representa la expresión y propuesta de la 
organización de los segmentos y fragmentos de contenidos de los que se compone; una 
especie de ordenación o de partitura que articula los episodios aislados de las acciones, 
sin la cual quedarían desordenadas, aisladas unas de otras o, simplemente, yuxtapuestas, 
provocando un aprendizaje fragmentado. El currículum desempeña una doble función 
organizadora a la vez que unificadora de la enseñanza y del aprendizaje, por un lado, a la 
vez que, por otro lado, se produce la paradoja de que en él se refuerzan las fronteras (y 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
murallas) que delimitan sus componentes, como por ejemplo la separación entre las 
asignaturas (asignaciones) o disciplinas que forman su contenido. 
El concepto de currículum se mantuvo vigente en Inglaterra y después en la cultura 
anglosajona en general. Su aparición y uso en el ámbito pedagógico, su utilización, no 
constituyó un hallazgo casual. En la tradición anglosajona el significado de currículum 
parece haber sido determinado por la confluencia de diversos movimientos sociales e 
ideológicos. En primer lugar, por la influencia que las revisiones de la enseñanza de la 
Dialéctica tuvieron sobre las diferentes áreas a aprender. En segundo lugar, por la visión 
disciplinaria acerca de la organización de la enseñanza y el aprendizaje propio del 
calvinismo. Y, en tercer lugar, por la expansión de la expresión ciceroniana “vitae 
currículum” a los nuevos rasgos de una escolaridad secuenciadamente ordenada y llevada 
a cabo en el siglo XVI por los calvinistas, parecida a la que los jesuitas llevaron a cabo 
en el lado católico. Su aparición se sitúa en la universidad de Glasgowi1 a la cual llegó 
de la mano de académicos calvinistas procedentes de Ginebra. (p. 24) 
El concepto currículum y la utilización que se hace de él aparecen ligados desde sus 
comienzos a la idea de selección de contenidos y de orden en la clasificación de los 
saberes a los que representan, que será la selección que se considerará en la enseñanza. 
En términos modernos, podríamos decir que, con esa invención unificadora, por un 
lado, puede evitarse la arbitrariedad en la selección de lo que se enseña en cada 
situación, al tiempo que, en segundo lugar, se encauza, modela y limita la autonomía 
del profesorado. Esa polivalencia se mantiene hasta nuestro tiempo. 
El currículum cobró el decisivo papel de poner un orden sobre los contenidos de la 
enseñanza; un poder regulador que se sumó a la capacidad igualmente reguladora de otros 
conceptos, como el de clase (grupo-clase) para distinguir a unos alumnos de otros y 
agruparlos en categorías que los definan y los clasifiquen. Esto dio lugar a una 
organización de la práctica de enseñanza sustentada en especializaciones, clasificaciones 
y subdivisiones en las instituciones educativas (Hamilton, 1993, como se citó Sacristán, 
G 2013, p. 22). Una vez que éstas tuvieron que admitir a un número importante de 
alumnos se tuvo que establecer la distinción de éstos en gradosi3, los cuales, 
disponiéndolos secuenciados según la complejidad de sus contenidos, permitirían la 
transición a lo largo de la escolaridad sin brusquedades al paso de un curso a curso. Los 
grados se hicieron corresponder con la edad de los alumnos, con lo cual el currículum es 
un importante regulador para la enseñanza en su transcurrir, proporcionándole coherencia 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
vertical en su desarrollo. Se presupone que esa coherencia despertará la misma cualidad 
en el aprendizaje. El currículum determina qué contenidos se abordan y, alestablecer 
niveles y tipos de requerimientos para los sucesivos grados, ordena el tiempo escolar, 
proporcionando los elementos de lo que será lo que entenderemos por progresión escolar 
y en qué consiste el progreso de los sujetos en la escolaridad. 
Al asociar contenidos, grados y edad de los estudiantes, el currículum es también un 
regulador de las personas. Por todo eso, desde los siglos XVI y XVII el currículum 
constituyó una invención decisiva para la estructuración de lo que hoy es la escolaridad 
y cómo la entendemos. 
La incorporación del concepto currículum tiene lugar bajo los supuestos eficientistas 
acerca de la escolarización y de la eficiencia de la sociedad, en general. Con ello se 
buscaba introducir un orden intermedio basado en el establecimiento de unidades de 
tiempo menores dentro de la escolaridad total: el curso escolar, por lo general que cada 
estudiante debería completar progresivamente, pero más amplias que las clases que eran 
las unidades de tiempo y contenido. 
Para bien o para mal, el hecho fue que la enseñanza, el aprendizaje y sus respectivos 
agentes y destinatarios, los profesores y estudiantes quedaron más dirigidos por un control 
ejercitado desde el exterior, al regularse la organización de la totalidad de la enseñanza 
por medio del establecimiento de un orden secuencial. Un efecto de esa regulación 
consistió en el refuerzo de la distinción de las disciplinas y la asignación concreta de los 
contenidos a los profesores, así como un refinamiento de los métodos. 
El concepto de currículum delimitó de ese modo unidades ordenadas de contenidos y 
tiempos que tienen un comienzo y un final, con un desarrollo entre esos límites, 
imponiendo una norma para la escolarización. No cabe hacer cualquier cosa, ni hacerla 
de cualquier manera o realizarla de un modo cambiante. 
Al ordenar el currículum se regula a la vez el contenido (lo que se enseña y sobre lo que 
se aprende), se distribuyen los tiempos de enseñar y aprender, se separa lo que será el 
contenido que se considera debe quedar dentro de 
él y lo que serán los contenidos externos y hasta 
extraños. 
 También se delimitan los territorios de las 
asignaturas y especialidades, siendo marcadas las 
referencias para componer el currículum y dirigir 
 
 
Compilación de: Prof. Dr. Ronald Humberto Medina 
 
Semana 5 Educación, pedagogía y didáctica 
 
la práctica de su desarrollo. Todo ello en su conjunto se constituirá en el estándar respecto 
del cual se juzgará lo que se considerará el éxito y el fracaso, lo normal y lo anormal, lo 
satisfactoria o insatisfactoria que es la institución escolar, quiénes cumplen y quiénes no 
lo hacen.

Continuar navegando