Logo Studenta

asun_4089262_20201013_1602620752

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fuente: ”http://www.diputados.gob.mx/” 
EFEMÉRIDE CON MOTIVO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, O EL ENCUENTRO DE DOS 
MUNDOS, OBSERVADO EL 12 DE OCTUBRE DE 1492, A CARGO DEL DIPUTADO EDUARDO 
ZARZOSA SÁNCHEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI. 
El 12 de octubre de cada año se celebra en México y en diversos países del continente americano el “Día de la 
Raza”, para recordar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1942. 
Según la historia, Cristóbal Colón había creído haber llegado a los territorios de las indias, lo que ahora conocemos 
como el continente asiático, sin embargo, terminó descubriendo un continente nuevo, el cual posteriormente se le 
llamaría América. 
La misión de Cristóbal Colón había sido encontrar nuevas rutas comerciales y decidió navegar al continente 
asiático por el oeste, basado en la hipótesis de que la Tierra era redonda. 
El proyecto de Colón había sido rechazado en diversas ocasiones por considerarse demasiado costoso y riesgoso, 
sin embargo, la Reina Isabel I de Castilla aprobó el proyecto y el navegante partió del puerto de Palos, Huelva, con 
una flotilla de tres carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María, el 3 de agosto de 1492. 
El 12 de octubre de ese mismo año Colón arribó por primera vez a la isla de San Salvador, en las Bahamas, sin 
embargo, posteriormente hizo tres viajes más y llegó a ser gobernante de la isla La Española, que ahora conocemos 
como República Dominicana y Haití. 
El descubrimiento de América representó una revolución en la ciencia y el pensamiento, ya que supuso la caída del 
viejo paradigma que señalaba que la Tierra era plana, pero también se tradujo en el inicio de la colonización de los 
territorios y los pueblos originarios de América Latina, por lo que constituye un hecho que debe analizarse. 
Fue José Vasconcelos quien, siendo secretario de Educación de México, promovió en 1925 la celebración de esta 
efeméride. En su obra titulada “La raza cósmica”, plantea el surgimiento de una quinta raza en el continente 
americano por la mezcla de la población europea y la indígena. Para Vasconcelos, esta raza tendría la misión de 
crear una nueva era de conocimiento. 
El descubrimiento de América supuso una revolución en la ciencia y el pensamiento, ya que supuso la caída del 
viejo paradigma que señalaba que la Tierra era plana, pero también se tradujo en el inicio de la colonización de los 
territorios y los pueblos originarios de América Latina, por lo que constituye una efeméride muy polémica. 
El 12 de octubre se celebra el Día de la Raza. En nuestros días, esta fecha sirve para reafirmar nuestra convicción 
por una mayor inclusión y no discriminación racial, anteponiendo ante alguna diferencia nuestro sentido de 
humanidad, el compromiso por el bien social y el amor por nuestro país. 
El Día de la Raza constituye el momento propicio para analizar la historia en común entre los pueblos de América 
y Europa, pero particularmente los lazos, relaciones e intercambios que a partir de ese momento se han dado y que 
nos hacen un país abierto al mundo y a las demás naciones. 
Rehuir de nuestra historia es negar nuestra identidad, producto del encuentro de dos mundos y materializada en 
nuestro idioma, tradiciones, gastronomía y hasta expresiones de arte que nos hacen una nación pluricultural. 
El rescate de la memoria histórica constituye un proceso continuo que involucra a las instituciones, órdenes de 
gobierno y poderes del Estado mexicano. Indudablemente, por sus características y alcances, este ejercicio nos 
conduce al análisis y reflexión de lo que hoy somos nación. 
 
 
Fuente: ”http://www.diputados.gob.mx/” 
Es momento también para ampliar las acciones de protección a nuestros grupos étnicos y lenguas, en momentos en 
donde el gobierno federal prácticamente ha desaparecido los programas específicos y apoyos con los que se 
contaba para reducir las brechas de desigualdad y contribuir al desarrollo de nuestros pueblos indígenas. 
Enaltezcamos que México es uno de los países con más diversidad lingüística en el mundo. De acuerdo con el 
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en todo el territorio se hablan al menos 68 lenguas indígenas, de 
las que desprenden 364 variantes, a pesar de ello, lamentablemente muchas de ellas se encuentran en riesgo de 
desaparecer. 
Como secretario de la Comisión de Pueblos Indígenas y presidente de la Comisión de Concordia y Pacificación, es 
importante recordar esta fecha no solo porque forma parte de nuestra historia, sino porque que es motivo para 
sentirnos orgullosos de nuestra identidad nacional producto del encuentro de dos mundos. 
Hay quienes piensan que esta fecha debería dejar de celebrarse, debido a que dio paso a la era de exterminio de los 
pueblos indígenas originarios y sus culturas. 
Por el contrario, necesitamos entender cada una de las etapas históricas de nuestro país lejos de posturas parciales y 
divisionistas, ya que nos alejan de repetir errores del pasado y nos permiten construir un mejor país. 
Todos están en su derecho a manifestarse al respecto, sin embargo, esta fecha también constituye una ocasión para 
hacernos conscientes de la riqueza y diversidad cultural que tenemos en nuestro continente, así como de la 
importancia de respetarnos mutuamente y entendernos incluso desde nuestras diferencias. 
Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de octubre de 2020. 
(Rúbrica)

Más contenidos de este tema