Logo Studenta

Gettino docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gettino
Las industrias culturales en Argentina: Industria Fonográfica
La música grabada es relevante en tanto al intercambio y desarrollo cultural de los pueblos.
Esto comenzó con el fonógrafo de Edison en 1888 que permitió la preservación y
reproducción de la memoria cultural musical, dejando una marca en las industrias culturales
como también en las economías de las naciones más desarrolladas.
- Hardware: de instrumentos, para equipos, maquinarias, etc
- Software: soportes grabados en discos, casetes, discos
- Requerimientos de aparatos de lectura (que van mejorando en precio y calidad)
- Desarrollo de nuevos instrumentos (órganos, sintetizadores, consolas) con mayor
acceso a todo el público.
- Desarrollo de los soportes ( rodillo -> acetato -> vinílico -> microsurco -> casete-> CD)
El mercado no se limita a la producción de fonogramas sino que está íntimamente vinculado
con la industria del espectáculo: “lugares bailables” (cheboli en criollo), radio, cine, TV, jingles,
recitales (entradas y merchandising).
Hay un novedoso uso del fonograma (anda a saber de cuando es este apunte) de la PIRATERÍA
que consiste en copiar o multicopiar obras para uso personal o comercialización ilegal. También
emisoras ilegales (FMs).
Agentes principales:
Funcionan como circuito
Autor: creador
Intérprete: grupo contratado por productora
� Editorial musical: compañía dedicada a la publicación, distribución y difusión de música
� Compañía productora de fonogramas: equivale a editorial, consigue estudios, difusión,
comercialización
� Empresa fabricante de música grabada: posee maquinaria e insumos para el
multicopiado
� Compañías distribuidoras: promueven y venden la producción fonográfica
� Disquerías y comercios
Fonograma: noción jurídica, NO es un producto material. Es un producto inmaterial
por un soporte a través de imágenes auditivas y sensoriales creadas por el autor y lso
intérpretes.
-El funcionamiento se sostiene por capacidades creativas, técnicas y artísticas.
-Aparece el CD en 1983 que no genera conflictos en términos de competencia debido a
acuerdos existentes entre Sony y Phillips.
1
- Caída abismal de la vente de material fonográfico entre 1975 y 1990 debido a la
proliferación de los CDs vírgenes y las multicopias piratas.
- Principales productoras: BMG, Warner, EMI- Odeon que ahora concentra una gran
porción de la actividad (casi toda en un número reducido de empresas).
- Recaudación masiva de recitales a principio de los 90 en Argentina (por el dólar).
Legislación:
-No existe una política pública ni legislación específica.
-Si existe un decreto de propiedad intelectual y se establece la copia para uso privado
como ilegal.
-En 1968 una ley regula la actividad de SADAIC (Sociedad de Autores y Compositores
de Música).
Radio:
-1920 la primera emisión en el país y se transformó en el medio de comunicación más
empleado.
-La aparición de la Frecuencia Modulada (1966 por Radio Nacional) convoca a jóvenes
y expande el público tradicional de la AM. Funciona por tener receptores de bajo costo.
La AM era idónea para la información y la música tradicional mientras que la FM para
escuchar música internacional. El espacio familiar se segmenta y también el espacio
social.
- La radio es la que mayor genera integración nacional, uniendo diferentes puntos y
facilitando el intercambio de información, servicio y cultura. A eso se le suma su
promoción cultural y refuerzo educativo. También provee oportunidades para los
sectores sociales más relegados.-
-En 1946 se produjo la primera reglamentación orgánica del sector (manual de
instrucciones para las estaciones de radiodifusión) la cual dictaba que era un servicio
de interés público
- En 1957 se reforzó al otorgar licencias a diversas universidades nacionales.
- El servicio era de “interés público” pero promovido por sectores privados. Nunca se
llegó a adoptar un modelo estatista.-> privilegio a la lucratividad
-> concentración de los principales sistemas de radiodifusión
- La actividad es centralizada y carece de inversiones. Tampoco hay empresas
productoras nacionales.
- La expansión de las industrias electrónicas japonesas, europeas y de E.U frenaron los
débiles intentos de las empresas locales.
Agentes principales:
� Estado: Le compete asignar licencias para la utilización de frecuencias.
2
� COMFER: Comité Federal de Radiodifusión que le compete cumplir la
legislación de radiodifusión.
� Emisoras privadas
� Complementarias: FARCO
� Empresas productoras: diseñan y producen su propia programación
� Revendedoras
� Anunciantes y agencias de publicidad: alquilan o compran espacios.
� Empresas representantes: promoción y venta de espacios publicitarios de
emisoras.
� Agencias de servicios informativos: suministran info.
� Empresas medidoras de audiencia
� Industrias de equipamiento radiofónico
Funcionamiento:
COMFER asigna las licencias. Las radios son privadas y se valen de la venta de
espacios publicitarios a pesar de la competencia y preeminencia de la TV. El
COMFER exige el pago de gravámenes dependiendo del monto neto de
facturación y alcance de las emisoras. Hay muchas radios (alrededor de 500)
que se autodefinen como comunitarias.
Historia:
En la década del 40 la radio era manejada por tres grandes empresas prvidas:
Belgrano, Splendid y El Mundo. En 1955 tras el golpe fueron incorporadas al
Estado.
Programación: líneas de información y entretenimiento
-Información: revista de actualidad (análisis y opinión) o de revista informativa
(la noticia).
- Entretenimiento: conductores, temas locales
- Diversidad musical
Balanza comercial: Siempre negativa por la falta de inversión y de producción
nacional. Competencia con la tecnología internacional.
3

Continuar navegando